Nicaragua: Arrancó la III Escuela de Formación de Mujeres de la Cloc-LVC

Nicaragua es el país que esta vez acoge a 80 mujeres lideresas de base de 17 países de latinoamérica de la Cloc-Vía Campesina para participar de la III Escuela continental de formación de Mujeres. La primera escuela tuvo lugar en Chile, luego la segunda en Colombia.

El principal objetivo de esta escuela es profundizar en la construcción de ese feminismo campesino y popular, desde lo local, desde lo nuestro.

¡Berta Cáceres Vive!

Fue la consigna que más resonó durante la mística de apertura. Este espacio permitió recordar a Berta como una dirigente que murió defendiendo sus ideales y junto a ella se rindió homenaje a las mujeres caídas en la lucha por la tierra y el territorio.

“¡Despertemos, despertemos, humanidad, ya no hay tiempo! Nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de estar solo contemplando la autodestrucción, basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal “Berta Cáceres.

Acto de bienvenida

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la compañera Yolanda Áreas de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) y de la articulación de mujeres de la Cloc-LVC en Centroamérica. En su intervención se refirió al lugar donde estarán durante 17 días estas mujeres lideresas, la escuela Francisco Morazán, lugar donde se ha formado paulatinamente a miles de hombres, mujeres y jóvenes para la transformación social.

Para Francisca Rodríguez, dirigente histórica de la Cloc, no es casualidad que esta escuela se esté desarrollando en el auditorio Egidio Bruneto, un compañero que aportó mucho a todos los procesos transformadores que se han desarrollado en la Cloc-Vía Campesina.

De igual manera expresó que estos 15 días les permitirá aprender a discutir políticamente, porque algo que ha quitado el sistema es precisamente eso, el papel de las mujeres en la política, en ese sentido, para ella, la ofensiva que tienen las mujeres es fuerte, se denigra a toda mujer que ocupa un cargo político. Afirmó que para construir la sociedad socialista hay que formar la base que la sustente.

¿Qué realizarán esos 17 días?

Habrá temas de reflexión entre ellos: pensar como la coyuntura internacional impacta en las experiencias locales, debates sobre el capitalismo y el patriarcado, algunas corrientes teóricas sobre el feminismo, masculinidad y feminismo y por ende el Marxismo como una teoría indispensable para la lucha feminista.

También se realizarán giras de campo para compartir experiencias con otras mujeres rurales

¡Globalicemos la Lucha, Globalicemos la esperanza!
¡Sin feminismo, no hay socialismo!

Publicada en Sin categoría

Guatemala: 28 años de luchar por la vida, dignidad y derechos de las mujeres sobrevivientes del genocidio

Expresamos nuestro agradecimiento profundo por un año más de vida al Creador y Formador, a las Abuelas y Abuelos que nos enseñaron el camino de resistencia, defensa y practica de nuestros idiomas, nuestras artes, costumbres, saberes ancestrales para sostener, fomentar, y trabajar por la vida en plenitud, de agradecimiento, reciprocidad y en armonía con la madre tierra y los bienes naturales. 

Desde nuestro surgimiento como Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-, a partir del 12 de septiembre de 1988, logramos la organización de las mujeres viudas, junto a las huérfanas y huérfanos, iniciando nuestro camino para defender la dignidad de las mujeres violentadas y a nuestros hijos del reclutamiento militar forzoso y discriminatorio. Hemos buscado sin descansar a nuestros familiares detenidos y desaparecidos, tocando puertas de los tribunales y buscado en los cementerios clandestinos, con la esperanza de encontrar la verdad y el paradero de nuestros seres queridos.

Como mujeres hemos contado nuestras historias en el Informe RHEMI, la Comisión de Esclarecimiento Histórico, el Ministerio Publico, el Programa Nacional de Resarcimiento y muchas más con el objetivo de que se reconozca nuestra verdad. Aportamos a darle contenido a los Acuerdos de Paz  y hemos participado activamente en promover su cumplimiento, además de impulsar, junto a otras organizaciones de mujeres, la institucionalización de la DEMI, la SEPREM y otras instancias.

A 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz y 28 años de vida de nuestra organización y presencia como mujeres que demandamos el respeto a la vida, los derechos humanos, el fin de la persecución, violencia y  violación sexual contra las mujeres sobrevivientes del genocidio, luchamos en defensa de la tierra, el territorio, el agua, los lugares sagrados y los bienes individuales y colectivos de nuestros pueblos, así como el cumplimiento de los convenios y tratados internacionales referente a los derechos de las mujeres, pueblos indígenas, juventud, justicia,  ambiente, paz y seguridad 

Somos mujeres que poseemos experiencia en el  trabajo comunitario o social y hemos presentado propuestas de  iniciativas de ley e impulsado campañas para el acceso de las mujeres a la educación, salud, vivienda, la agroecología  y la participación  ciudadana y política, hemos apoyado las luchas contra la impunidad, la demanda de justicia contra el genocidio y todas las demandas por la defensa de la madre tierra.

En CONAVIGUA hemos acompañado la participación y organización comunitaria, el fortalecimiento de las autoridades ancestrales y el empoderamiento de las mujeres ha permitido llevar a juicios a los responsables materiales e intelectuales de violencia y violaciones sexuales contra las mujeres, como en los casos de las mujeres de Tululche, Área Ixil y Sepur Zarco. También exigimos el fin de la criminalización de las luchas y de las lideresas y líderes de las organizaciones Sociales, y la persecución penal.

Nuestra visión de futuro es aportar a cambios y transformaciones y continuar el trabajo junto a los sectores excluidos y comprometidos por el país multiétnico, pluricultural y multilingüe e incluyente para las mujeres y pueblos indígenas; seguir profundizando y fortaleciendo las redes y alianzas locales, nacionales e internacionales en los distintos espacios y niveles.

Por el cumplimiento de los derechos de las mujeres y por la erradicación de la violencia contra las mujeres y por la cultura de paz. 

Por la Unidad y Dignidad de la Mujer

Conavigua, Integrantes  de Waquib Kej, ECMIA, Cloc Vía Campesina.

Guatemala, 28 de septiembre de 2016

Publicada en Sin categoría

Voz de los Movimientos n°135 – audio

Descargar MP3

– Organizaciones ecuménicas cubanas denuncian acto de represión legal contra Pastores por la Paz

Durante tres décadas la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria-Pastores por la Paz ha traído ayuda humanitaria al pueblo cubano desafiando los retos del bloqueo. Ahora enfrentan un nuevo proceso legal al notificársele la pérdida de su estatus de “organización no lucrativa” por el Servicio de Impuestos Internos de los Estados Unidos.

– Misión internacional de solidaridad con Colombia

La CLOC y la Vía Campesina Internacional realizaron una misión de solidaridad internacional en Colombia para constatar los hechos de violencia contra familias campesinas, afrocolombianas, indígenas, de sindicatos agropecuarios y trabajadores rurales.

– Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo

Organizaciones y movimientos sociales campesinos, de mujeres, sindicalistas y ecologistas de las Américas convocan a la “Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo”, que se celebrará el 4 de noviembre, en el marco de las luchas contra el libre comercio, la privatización, la exclusión y la pobreza.

Producido por: Minga Informativa de los Movimientos Sociales (América Latina)

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina n°52: Desde la Misión Internacional de Solidaridad con la Paz en Colombia

Descargar MP3

Edición especial del programa conjunto de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VC) y Radio Mundo Real (amigos de la Tierra Internacional) en el contexto de la Misión Internacional organizada desde La Vía Campesina y Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VC) a puertas de la firma de los acuerdos entre el Estado y las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del plebiscito en el cual los colombianos y colombianas deberán pronunciarse sobre la aceptación de dichos acuerdos. A horas de que el pueblo colombiano se pronuncie sobre los Acuerdos de Paz ofrecemos este mural radial que nos lleva a las profundidades heridas del país latinoamericano.

Participantes de la Misión procedentes de América Latina y Caribe, Europa, Asia y África toman la palabra en este espacio radial para comunicar las experiencias adquiridas en el contacto directo con comunidades campesinas colombianas.

La Vía Campesina Internacional es una de las organizaciones garantes de la concreción de los Acuerdos de Paz.

Escucha y divulga Voz Campesina en webs, radios comunitarias y redes sociales.

Boletin Tierra setiembre 2016 – Especial Lucha contra Tratados de Libre Comercio

Ver y Descargar aqui

El boletín Tierra es una herramienta histórica de intercambio informativo de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VC) y los movimientos sociales del campo popular.

Es el esfuerzo y fruto del Colectivo Continental de Comunicación de la CLOC-VC y de sus organizaciones.

Coordinación General: Secretaría Operativa de CLOC-VC  – Correo Electrónico: secretaria.cloc.vc@gmail.com

Suscríbase: clocomunicacion@gmail.com

www.cloc-viacampesina.net

Facebook: Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo / Twitter: @CLOC_LVC.

Bs. As. – Argentina

Honduras: La Cloc-Vía Campesina gradúa mujeres promotoras en economía social y cultural

25 mujeres pertenecientes a la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) de la regional de La Paz y a la Asociación para el Desarrollo de Honduras (ADROH) Regional de Opatoro, recibieron su diploma de promotoras en economía social y cultural.

Esta tarde culminaron el taller sobre propuestas sistemáticas anticapitalistas y anti patriarcales que era el quinto módulo de su preparación.

Los módulos fueron impartidos por el Centro de Estudios y Acción para el Desarrollo de Honduras (CESADE-H) y la Coordinadora Pedagógica Mesoamericana.

El objetivo principal de estos módulos era propiciar un espacio de intercambio y reflexión crítica desde la perspectiva de la economía feminista entorno a alguna de las propuestas del sistema anticapitalista y anti patriarcales.

 

Publicada en Sin categoría

Honduras: Reprimen familias campesinas en el Bajo Aguán

El día de ayer 210 familias organizadas en la Empresa Asociativa Campesina nuevo Ebenecer, articulada en la Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguán,  entraron al proceso de recuperación de las tierras de la Cooperativa Remolinos, ubicada en el municipio de Trujillo departamento de  Colón, misma que están en posesión de manera ilegal del terrateniente Reinaldo Canales.

La acción de recuperación se dio a las 5:00 de la mañana, pero minutos después de estar en posesión las familias campesinas recibieron un ataque violento por parte de los guardias de seguridad quienes protegen los intereses mal poseídos   de la empresa del terrateniente Reinaldo Canales.

El hecho violento resultaron heridas dos mujeres y dos menores de edad que corresponden a los nombres de Reina Mirei Figueroa (46), quien recibió un impacto de bala en la pierna derecha y se encuentra hospitalizada en el  Hospital San Isidro para ser intervenida,  Gregoria Hernández  recibió golpes en diferentes partes del cuerpo, Yader Said Velásquez (9) meses recibió golpes en el rostros y otro menor de nombre no identificado.

Llamamos a los organismos defensores de derechos humanos a estar pendientes de cualquier hecho que pudiese ocurrir en  las próximas en contra de las familias campesinas en el bajo Aguán.

Para más información:

Yoni Rivas

Vocero de la Plataforma Agraria en el Aguán

9846-3116

Jaime Cabrera

Coordinador de la Plataforma Agraria en el Aguán

9888-1550

Publicada en Sin categoría

Entrevista de RMR a Deolinda Carrizo (CLOC VC) y Martín Drago (ATALC) desde la Misión Internacional de Solidaridad con Colombia

Radio Mundo Real entrevistó a dos de los integrantes de la Misión Internacional de Solidaridad con Colombia organizada desde La Vía Campesina y  Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VC) a puertas de la firma de los acuerdos entre el Estado y las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del plebiscito en el cual los colombianos y colombianas deberán pronunciarse sobre la aceptación de dichos acuerdos. Escucha el informe especial en audio adjunto.

Ellos son Deolinda Carrizo (CLOC) y Martín Drago (Amigos de la Tierra América Latina y Caribe, quienes reflexionaron sobre los desafíos para la paz en ese país, la visión de los campesinos en sus territorios y la necesidad de justicia ambiental como condición de la justicia social. Ofrecemos sus testimonios en un informe radial especial. 

La Vía Campesina es una de las organizaciones garantes del proceso de paz a solicitud del gobierno colombiano y las FARC, en cuanto al primer punto de los acuerdos, referido a tierra y territorios. En su primera jornada (20 de setiembre) la Misión fue recibida en el Congreso Nacional, en Bogotá, para luego trasladarse a varias zonas emblemáticas del conflicto como el Putumayo, Norte de Santander, Magdalena, El Meta y Popayán. Este viernes brindaron asimismo en la capital una rueda de prensa con sus conclusiones durante el recorrido. La delegación de la Misión conformada por 16 países de América Latina, África y Europa, escuchó testimonios, recibieron denuncias, conocieron varios casos de persecución política, de desapariciones y muertes que han vivido familias campesinas durante la guerra.

La Misión tuvo la tarea de verificar la situación de derechos humanos y tierra que enfrenta el campesinado en el contexto de paz para garantizar el punto uno del acuerdo relacionado a la Reforma Rural Integral que consiste en una serie de transformaciones para democratizar el acceso a la tierra en los campos de Colombia. 

Además los otros puntos relacionados con la Apertura Democrática, Fin del Conflicto, Solución al Problema de las Drogas Ilícitas y Víctimas del Conflicto Armado. Este viernes 23 la Misión hará la presentación del informe preliminar con base a las informaciones recogidas durante esta semana.

Deolinda Carrizo, procedente de Argentina, dijo a Radio Mundo Real que la CLOC-VC viene reclamando la paz con justicia para los campesinos, indígenas y comunidades negras colombianas desde su fundación hace más de dos décadas.

«Los campesinos han sido los que más han sufrido esta situación», dice Deolinda. «Se celebra la firma de estos acuerdos y es responsabilidad también de la Vía Campesina como garante», agrega. 

Por su parte Martín Drago, quien representa a Amigos de la Tierra América Latina y Caribe fue enfático en recoger del contacto con las comunidades la necesidad de que la verdadera paz incluya a todos los actores sociales territoriales y también insurgentes, como es el caso del Ejército de Liberación Nacional, quien se aproxima a una instancia de negociación con el Palacio de Nariño.

Para ello, explica en el informe especial que puede escucharse en audio adjunto, existe claridad en las organizaciones campesinas que debe atacarse las bases del propio conflicto social que dio lugar al choque armado de cinco décadas. «Los acuerdos y el referéndum no son el final, más bien son el inicio de un camino hacia la paz» dice Drago.

Publicada en Sin categoría

Colombia: La CLOC Vía Campesina estuvo en Putumayo para verificar ‘Acuerdo Final’

Mision Internacional Solidaridad con Colombia

El pasado 20 de septiembre delegados de La Vía Campesina  y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, Cloc-VC, iniciaron una misión de reconocimiento de la situación en materia de derechos humanos y conflictos territoriales en zonas del territorio colombiano afectadas directamente por la guerra. La misión inició su agenda de visitas en el departamento del Putumayo, en la vereda La Carmelita, entre el corredor Puerto Vega-Teteyé, lugar en donde será establecida una de las Zonas Veredales Transitorias como parte del ‘Acuerdo Final’ entre el gobierno nacional y las Farc. Fotos.

Dicha agenda hace parte del compromiso entre el gobierno nacional y La Vía Campesina para la verificación y seguimiento del primer punto del ‘Acuerdo Final’ a firmarse este 26 de noviembre en Cartagena. Al sitio acudieron representantes de varias organizaciones desde Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil y Bélgica. Desde las diez de la mañana y durante tres horas ‘la misión’ escuchó las intervenciones de representantes de las organizaciones sociales que hacen presencia en el departamento.

Provenientes de 18 comunidades, 4 cabildos y 1 resguardo, aproximadamente 200 personas hicieron presencia en el evento que también conmemoraba el asesinato, a manos del ESMAD, del joven campesino Arnoldo Muñoz, oriundo de la Vereda Puerto Colombia, durante una jornada de protesta en el Paro Agrario de 2014. En el sitio la comunidad ha construido un monumento a la memoria del compañero caído. Al evento también acudieron personas provenientes del departamento de Caquetá quienes comentaron acerca de la situación en los municipios de Montañita, Doncello y Paujil. (Ver: http://desdeabajo.info/colombia/item/29762-caqueta-petroleo-paz-y-resistencia-social.html )

La misión tenía como propósito la escucha de las problemáticas locales además del relacionamiento con personalidades políticas del país en la ciudad de Bogotá y un encuentro final con trabajadores de la agroindustria a realizarse en San José de Apartadó en el Urabá antioqueño. Como parte de una agenda de visitas a las regiones del sur, suroccidente, caribe, nororiente y oriente del país, la del Putumayo fue la primera visita.

El Putumayo es una región de múltiples conflictividades sociales. Un área basta en riquezas minero-energéticas y ecológicas, poblada por diversas comunidades originarias y mestizas. Allí existen resguardos de comunidades Nasa, Inga, Murui, Uitoto, Siona, Kamëntzá, Bora, entre otras. Una vasta selva de entrada a la amazonía, 13 municipios y dos regiones geográficas: Alto y Bajo Putumayo.

La masiva colonización de esta región del País se originó justamente por la explotación petrolera desde la década de los años cuarenta del siglo XX. La región ha visto pasar ya varias bonanzas económicas: la primera desde 1850, la del caucho, trajo consigo la esclavitud de las comunidades indígenas asentadas en el territorio. A esta le siguieron las bonanzas de las pieles, la quina y la madera, hasta la tercera década del siglo XX. Luego llegó la bonanza petrolera, hacia la mitad el siglo, que marcó el patrón de poblamiento del territorio. Finalmente la bonanza de la coca que ya viene en decadencia en la región. Ninguna de esta bonanzas ha dejado beneficios sociales o ambientales para las comunidades o para el territorio.

Pero también ha sido una región de guerra. Allí hizo presencia por un tiempo el M-19. Luego hacia 1982 se conforma el frente 48 de las Farc-EP, quienes se instalaron en el territorio cobrando impuesto de gramaje a la comercialización de la hoja de coca. Pero con la llegada de los paramilitares hacia el año de 1997, éstos cobraron impuestos de gramaje mucho más baratos promoviendo con ello la competencia y el conflicto armado. También venían narcotraficantes de Cali y Medellín quienes llegaron a tener como aeropuerto el Cananguchal en Villa Garzón.

Cuando llegaron los paramilitares se disputaron principalmente el triángulo geográfico ubicado entre La Hormiga, Puerto Asís y La Dorada, zona donde hubo hasta 5.000 jornaleros ‘raspachines’ y en las que se pagaban jornales de 40.000 pesos, salarios superiores a los jornales de otros cultivos. Los paramilitares también establecieron bases en Puerto Caicedo y en Puerto Asis, conformando el denominado Bloque Sur del Putumayo que se desmovilizó en 2006. Sin embargo, luego de esta desmovilización siguieron haciendo presencia grupos paramilitares como la ‘Águilas Negras’ y ‘Los Rastrojos’ quienes se han mantenido en el negocio del narcotráfico conjuntamente las Farc compartiendo rutas.

La incursión paramilitar y la guerra desatada entre guerrilla y paramilitares condujo a un masivo desplazamiento de familias. En el departamento del Putumayo cerca de 104.555 personas llegaron desplazadas entre 1999 y 2012 según Codhes.

Y es que el Putumayo ha vivido directamente la guerra, pero también las afecciones de la explotación petrolera, de la tenencia de la tierra y de la bonanza cocalera. En esta puerta de entrada a la Panamazonía, recientemente declarada como distrito minero, la economía de la coca se hizo una economía de subsistencia como también sucedió con la minería artesanal de oro. Las razones invocadas por los pobladores para ello, son la falta de alternativas laborales y económicas viables, los pocos encadenamientos productivos de la economía del petróleo, además de la falta de titulación de las posesiones de tierra.

Una de las problemáticas más fuertes en el territorio es que la tierra no ha sido titulada. La posesión no ha sido legalizada a la mayoría de las personas, lo cual impide el acceso a créditos y a formulación de proyectos productivos y de comercialización.

También la minería artesanal se ha hecho una economía de subsistencia. Mientras viajábamos desde Puerto Asís hacia el corregimiento de Santa Lucía en el municipio de Puerto Guzmán, dos mineros venían comentando una reciente situación en que la Fiscalía y la Policía intentaron llevarse a varios hombres sorprendidos durante la actividad extractiva, ante lo cual los mineros respondieron rápidamente bloqueando la vía de acceso y encerrando la camioneta donde eran conducidos los capturados; lograron con ello su inmediata liberación. Dos hombres más que fueron capturados en el momento, dos días después ya estaban en libertad.

Y es que la minería artesanal se convierte en un conflicto más allá de la guerra. En la región esta actividad extractiva se ha empezado ha hacer ya con dragas y retroescavadoras alquiladas por los propios mineros. Se llegan a excavar franjas de 3m por 15m en solo quince días con excavadoras que cobran a los mineros 160.000 pesos corrientes cada hora. La minería ha dejado contaminadas ya quebradas y ríos como La Chorrera, El Jauno, la quebrada La Aguanegra que afluye hacia el rio Mandur, que a su vez desemboca en el río Caquetá. También es el caso del río Pacayaco, y la quebrada Oroyaco, que desembocan en el río Caquetá. Todo esto, que afecta el derecho humano al agua, es también consecuencia de la falta de alternativas laborales en la región. Los mineros artesanales exigen alternativas, pues para ellos el ejercicio de la minería se debe precisamente a la falta de ellas.

Sin embargo, la economía cocalera está en decadencia. El municipio de Puerto Guzmán es uno de los que más aumentó el área cultivada en coca en el Putumayo en los últimos años, pasando de 915has a 1.225has entre 2014 y 2015. Pero respecto a la bonanza y a la última década, el área ha disminuido. Debe tenerse en la cuenta que comercializar productos agrícolas en muchas zonas de la región resulta altamente costoso, al punto que no es viable.

Por ejemplo, para sacar un racimo de plátano de aproximadamente 32kg a comercializarlo desde un sitio de producción distante (cinco horas de viaje hasta el casco urbano del municipio de Puerto Guzmán), los costos de transporte e intermediación no dan para que sea una actividad productiva viable: el viaje en caballo desde el sitio cuesta aproximadamente 10.000 pesos por cada racimo y el viaje en carro para llegar definitivamente al lugar de comercio cuesta 2.000 pesos, para ser vendido en 20.000 pesos. Considerando que un racimo de plátano demora un año en ser cosechado y que en comparación con la comercialización de coca es poco rentable, esta estructura de costos incentiva la siembra y comercialización de hoja de coca. También ha sucedido que muchos de los cultivos que se han intentado promover como el caso del cacao, son cultivos no adaptables a las condiciones climáticas o de humedad del terreno.

Por otra parte, en el Putumayo Alto, región más cercana al departamento de Nariño, la problemática de la minería es la principal amenaza. El Gobierno Nacional desconoce la presencia cultural y territorial de comunidades indígenas, negando con ello su derecho constitucional a la consulta previa. En el territorio se proyecta la construcción de la variante San Francisco-Mocoa como parte del corredor vial que conectaría el puerto de Tumaco con Belem do Pará en Brasil, megaproyecto que además de las implicaciones ambientales amenaza el derecho constitucional a la consulta previa y la autodeterminación de las comunidades. En este caso, las comunidades indígenas más afectadas son Inga, Siona y Kamëntsá.

El argumento del Consejo de Estado para fallar en contra de una acción popular interpuesta en 2009 por miembros de la comunidad Kamëntsá, es que en el área de construcción y afección directa de la calzada no hacen presencia comunidades indígenas. Desconoce con ello la tradición milenaria de los pueblos indígenas en el cuidado del territorio ¿acaso cuántos metros al borde de una vía es el límite de presencia humana para experimentar la destrucción de un ecosistema? ¿no podría alegarse lo mismo en el caso emblemático de corrimiento de fronteras con Nicaragua en San Adrés, que tanto fervor chovinista despertó? ¿no significa nada la concepción ampliada del territorio, en tanto derecho de las comunidades asentadas miles de años antes de la colonización capuchina en la región? ¿cuáles son las fronteras de una nacionalidad indígena? ¿tres metros al borde de una vía, quinientos metros?

De fondo media una concepción productivista propia de los sujetos occidentales, incapaz de comprender una visión territorial ampliada de protección de la vida más allá de la subsistencia. Vale recordar que esta región es riquísima en agua. Mientras viajábamos notamos que las nubes se forman en la propia selva, que cada dos metros escurre agua de la montaña y que cada veinte metros hay un afluente e agua. El agua no es solo el elemento físico sino también su contexto eco-sistémico.

Hoy las comunidades temen la entrada de las petroleras y de megaproyectos minero-energéticos pues el Putumayo ha sido una de las reservas de petróleo más grandes del país y está ya declarado como distrito minero por el gobierno nacional. Debido a la guerra esa explotación se detuvo, pero con la paz se abren nuevas posibilidades para que se adelante sin más restricciones que la lucha por el territorio.

NOTA: Esta nota informativa ha sido construida en su contenido gracias a los relatos de líderes sociales de la región.

Publicada en Sin categoría

Perú: Historiadores y líderes campesinos analizarán la reforma agraria

En el marco de su 42° Aniversario de fundación, la Confederación Nacional Agraria, CNA, realizará este miércoles 28 de setiembre el conversatorio “Memorias y reflexiones sobre la Reforma Agraria en el Perú”. Participarán los dirigentes nacionales de la CNA, Marcelino Bustamante y Antolín Huáscar, quienes junto a los destacados historiadores Antonio Zapata y Augusto Lostaunau, darán una mirada a lo que viene significando este proceso en la vida del país.

El evento es de carácter público, se realizará en el auditorio de la CNA, ubicado en el Jr. Antonio Miroquesada 327 – Cercado de Lima, y empezará a las 7 de la noche. Con la actividad se inaugura la semana de aniversario de la organización, que culminará el siguiente miércoles 05 con un evento público donde se presentarán las propuestas de la CNA para la ejecución del XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda.  

El lunes 3 de octubre, día central del aniversario, los dirigentes y bases de la CNA, provenientes de diversas partes del país, realizaránen horas de la mañana una romería a la tumba de Juan Velazco Alvarado (Cementerio «El Ángel») , para luego realizar un colorido pasacalle por las calles del centro de Lima. Las celebraciones culminarán con una ceremonia pública donde también participarán líderes de organizaciones sociales nacionales, así como autoridades públicas.

¿Qué es la Confederación Nacional Agraria – CNA?

La CNA es una organización de carácter gremial que nace a raíz de la Reforma Agraria, hecha en nuestro país en 1969 por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, liderado por Juan Velasco Alvarado. Fue fundada el 03 de octubre de 1974 por una amplia confluencia de campesinos y campesinas beneficiarios de la entrega de tierras.

La vigencia de la organización se debe al activismo y apuesta orgánica de sus federaciones regionales, ligas provinciales y ligas distritales. En la actualidad, la organización articula y representa a 19 bases regionales.

La CNA es parte del movimiento campesino e indígena nacional e internacional que se he propuesto contribuir a la construcción de paradigmas sostenibles y equitativos en busca de la justicia  social de los pueblos del campo. Bajo esta mirada ha organizado su incidencia en políticas públicas en base a 4 ejes prioritarios: Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria – ASSA, Tierra y Territorio, Cambio Climático e Identidad, Reconocimiento y Participación.

Publicada en Sin categoría