Perú: Historiadores y líderes campesinos analizarán la reforma agraria

En el marco de su 42° Aniversario de fundación, la Confederación Nacional Agraria, CNA, realizará este miércoles 28 de setiembre el conversatorio “Memorias y reflexiones sobre la Reforma Agraria en el Perú”. Participarán los dirigentes nacionales de la CNA, Marcelino Bustamante y Antolín Huáscar, quienes junto a los destacados historiadores Antonio Zapata y Augusto Lostaunau, darán una mirada a lo que viene significando este proceso en la vida del país.

El evento es de carácter público, se realizará en el auditorio de la CNA, ubicado en el Jr. Antonio Miroquesada 327 – Cercado de Lima, y empezará a las 7 de la noche. Con la actividad se inaugura la semana de aniversario de la organización, que culminará el siguiente miércoles 05 con un evento público donde se presentarán las propuestas de la CNA para la ejecución del XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda.  

El lunes 3 de octubre, día central del aniversario, los dirigentes y bases de la CNA, provenientes de diversas partes del país, realizaránen horas de la mañana una romería a la tumba de Juan Velazco Alvarado (Cementerio «El Ángel») , para luego realizar un colorido pasacalle por las calles del centro de Lima. Las celebraciones culminarán con una ceremonia pública donde también participarán líderes de organizaciones sociales nacionales, así como autoridades públicas.

¿Qué es la Confederación Nacional Agraria – CNA?

La CNA es una organización de carácter gremial que nace a raíz de la Reforma Agraria, hecha en nuestro país en 1969 por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, liderado por Juan Velasco Alvarado. Fue fundada el 03 de octubre de 1974 por una amplia confluencia de campesinos y campesinas beneficiarios de la entrega de tierras.

La vigencia de la organización se debe al activismo y apuesta orgánica de sus federaciones regionales, ligas provinciales y ligas distritales. En la actualidad, la organización articula y representa a 19 bases regionales.

La CNA es parte del movimiento campesino e indígena nacional e internacional que se he propuesto contribuir a la construcción de paradigmas sostenibles y equitativos en busca de la justicia  social de los pueblos del campo. Bajo esta mirada ha organizado su incidencia en políticas públicas en base a 4 ejes prioritarios: Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria – ASSA, Tierra y Territorio, Cambio Climático e Identidad, Reconocimiento y Participación.

Publicada en Sin categoría

Delegação Internacional Da CLOC/Via Campesina Visita RS, SC E PR

img_6139

Grupo com representantes de 5 países conheceu iniciativas de agroecologia e cooperativismo desenvolvidas pelo MPA e MST.Um grupo de intercambistas reunido pela Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina), com representantes de organizações camponesas da Venezuela, Chile, Argentina, Guatemala e Nicaragua, esteve em visita a iniciativas de movimentos sociais brasileiros no Rio Grande do Sul, Santa Catarina e Paraná na última semana. A pauta debatida em visitas a cooperativas e pequenos agricultores foi o intercâmbio de experiências em agroecologia e soberania alimentar e a necessária formação de uma rede internacional de compartilhamento de saberes no que diz respeito especialmente à produção de alimento sem a utilização de veneno.

O início da visitação se deu no município gaúcho de Viamão, na grande Porto Alegre, onde assentados do MST (Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra) produzem arroz orgânico que é beneficiado e comercializado com a marca “Terra Livre”. Hoje a iniciativa dos campesinos do MST com o cereal, levaram o Brasil a se tornar o maior produtor de arroz orgânico na América Latina.

No segundo ponto do Roteiro, a delegação da CLOC-Via Campesina esteve em Seberi e Erval Seco, ainda no RS, onde conheceram experiências em soberania alimentar, agroecologia e preservação do meio ambiente desenvolvidas pela na cooperativa camponesa Cooperbio (Cooperativa Mista De Produção Industrialização e Comercialização de Biocombustíveis Do Brasil Ltda), formada por famílias que integram a base do MPA (Movimento dos Pequenos Agricultores).  Em destaque no local, esteve a apresentação da infraestrutura do Centro Territorial de Cooperação construído em Seberi, bem como de insumos da linha BioGea, destinados ao fomento da agricultura camponesa.

Delegação fez questão de conhecer lavoura de trigo orgânico em Erval Seco. Foto: Marcos Corbari | Jornalista

No oeste de Santa Catarina, foram realizadas visitas na Cooperativa Oestebio e também em camponeses cooperados nos municípios de Palmitos e São Miguel D’Oeste. Chamou atenção nesta etapa do intercâmbio o projeto de seleção e melhoramento de sementes crioulas trabalhado na região, fortalece a capacidade das famílias camponesas protegerem suas sementes, garantindo produção, qualidade, quantidade e diversidade. Formado por militantes, camponeses e técnicos uma equipe acompanha, visita e atua diretamente com as famílias da base do MPA, construindo de forma dialética novos saberes em torno das sementes crioulas e do campesinato.

Finalizando o roteiro pelo sul do país, o grupo esteve presente na Escola Latino Americana de Agroecologia (ELAA) no município da LAPA, região metropolitana de Curitiba – PR, que é fruto de uma iniciativa da Via Campesina. A ELAA desenvolve o curso de Tecnologia em Agroecologia, em parceria hoje com o Instituto Federal do Paraná. Para tanto, o método pedagógico, seja pela alternância (tempo escola e tempo comunidade), e em seus diversos tempos educativos e processos de auto-gestão busca qualificar os educandos em sua visão crítica da realidade, a formação política e o preparo técnico.

Ao final do roteiro, antes de partirem de volta para seus países de origem, os intercambistas agradeceram a acolhida e a troca de experiências, comprometendo-se a regressar a suas organizações e socializarem o aprendizado com seus pares. “Precisamos nos unir cada vez mais, diminuir as distâncias e nos sensibilizarmos como seres humanos para intercambiar os saberes, compartilhar os caminhos percorridos e apoiar os nossos projetos e sonhos comuns”, afirmou o nicaraguense Rafael Lovo Trantilla.

A dirigente nacional do MPA, Débora Varoli, que acompanhou parte do roteiro, manifestou-se a respeito da visitação e do intercâmbio promovido pela CLOC-Via Campesina: É muito importante que as experiências desenvolvidas a tantas mãos militantes sejam visualizadas, adaptadas a diferentes realidades e sirvam de inspiração para a elaboração das estratégias de soberania alimentar em outros países. Foram dias de muito debate e aprendizado e troca de saberes.

 

Por Comunicação MPA

Publicada en Sin categoría

Suiza: Evo Morales se reunió con la Via Campesina y acordaron acciones para la defensa de los derechos campesinos

En el marco del 33° periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, el pasado viernes 23, Evo se reunión con la delegación de Via Campesina Internacional y CLOC LVC 

Evo participó de la seción de dicho Consejo y explicó como las politicas públicas de su gobierno estan basadas en la defensa y protección de los derechos humanos, indigenas y campesinos. 

En su intervención, Evo reafirmó su compromiso para impulsar el proceso de la Declaración de Derechos Campesinos y otras personas que viven en medios rurales», en el cual Bolivia preside el grupo de trabajo que desde 2012 lleva adelante la redacción en base a un texto presentado por Via Campesina, y presentó denuncias al estado chileno por violaciones a los derechos humanos de los transportistas bolivianos que trasladan productos en la ruta desde el oceano pacifico hasta Bolivia. 

Luego mantuvo una reunión con la delegación de Via Campesina que se encontraba en Ginebra acompañando los debates en torno a la declaración de los Derechos Campesinos. De la reunión participaron Elizabeth Pmofu de Zimbawe, Sandra Moreno de España, Ndiakhate Fall de Senegal y Diego Montón de Argentina miembros del colectivo de derechos campesinos de LVC, ademas el canciller de Bolivia David Choquehuanca y la embajadora Nardy Suxo .

En la reunión, intercambiaron sobre la situación del campesinado en el mundo y en particular en America latina, asi como los desafíos para los pueblos en esta coyuntura.

Evo se interiorizó sobre el proceso de la Declaración y los próximos pasos para avanzar, y propuso realizar el próximo año, un gran encuentro internacional de Vía Campesina en Bolivia, para trabajar sobre la Declaración y poder poner el nuevo borrador en consideración de los pueblos campesinos indígenas y originarios, como preparación para la próxima ronda de negociaciones. «La fuerza de esta declaración esta en los pueblos movilizados dijo, de alli saldrá la fuerza para la negociación»

Publicada en Sin categoría

Perú: Lideresa campesina Rosalía Clemente recibe Premio por la Paz

Rosalía Clemente Tacza,  presidenta de la Federación Agraria de la Región Junín – FAREJ, ha recibido hoy el Premio por la Paz que otorga todos los años el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – . El reconocimiento se debe a la trayectoria de representación y participación política que hace Rosalía en la región Junín y en la provincia de Chupaca, por la defensa de los derechos de la mujer indígena y campesina y la promoción de la Agricultura Sostenible y la Soberanía Alimentaria – ASSA.

Cambio climático y defensa de la agricultura sostenible

Rosalía es parte de la comunidad campesina de Chala (Chupaca), desde donde cultiva alimentos sanos y saludables para su familia y para la comercialización en los mercados locales. Como parte de la FAREJ  y la Confederación Nacional Agraria – CNA, ha participado en espacios de incidencia política a nivel regional, nacional e internacional.

Ha sido vocera oficial del campesinado peruano en  la lucha contra el cambio climático, participando en la COP 20 y la COP 21, además conformar la delegación oficial de la CLOC – Vía Campesina en la cumbres alternativas que tienen estos temas como agenda. Desde la Agricultura Sostenible y la Soberanía Alimentaria – ASSA, que hace en su hogar y promueve en su organización, aboga por que esta práctica sea vista como opción para enfrentar el calentamiento global y como alternativa de desarrollo rural.

Defensa de los derechos de la mujer indígena u originaria

Rosalía ha ocupado la Vicepresidencia del Consejo Regional de la Mujer de Junín y, en la actualidad, integra la Mesa de Diálogo de la Mujer de Chupaca, desde donde viene promoviendo discusión sobre la violencia contra la mujer del campo, para la construcción de políticas públicas que salvaguarden sus derechos.

Desde su colectivo, recientemente impulsó las movilizaciones en Junín por la campaña Ni Una Menos. También ha participado en la realización de series y películas  de alcance regional y nacional, interpretando actoralmente la realidad de las mujeres rurales del Perú.

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Capturan a Dalila Mérida, coordinadora regional del CUC

Dalila Mérida, coordinadora regional del Comité de Unidad Campesina –CUC- en la Costa Sur fue capturada a eso de las 5 de la tarde de este sábado, 24 de septiembre, por la Policía Nacional Civil, cuando salía de la Universidad, en Coatepeque,Quetzaltenango.

Dalila Mérida tenía orden de captura por acusaciones falsas en su contra por parte de personeros de la finca San Gregorio Piedra Parada, ubicada en el municipio en mención.

Dalila Mérida es una defensora de Derechos Humanos y por exigir que se respeten los derechos de unos 300 extrabajadores de la finca San Gregorio fue capturada.

La captura de Dalila Mérida es un atentado en contra de nuestra XI Asamblea Nacional que se está realizando desde ayer en Sololá.

A mayor represión, mayor organización.                         

Publicada en Sin categoría

Argentina: Nuevo Ataque armado a comunidad de Santiago del Estero por parte de la empresa de bebidas gaseosas Manaos

UN CAMPESINO HERIDO DE BALA, QUEMA DE RANCHOS Y VEHÍCULOS, MUERTE DE ANIMALES Y DISPAROS A LAS FAMILIAS

Hoy sábado 24 a las 9 de la mañana, tres camionetas de la empresa Manaos de Orlando Canido, cargadas con 15 personas armadas con pistolas y rifles, entraron nuevamente a los tiros a la comunidad indígena guaycurú de Bajo Hondo, provincia de Santiago del Estero.

La banda armada empezó a perseguir a las familias de la comunidad, que se tuvieron que refugiar en el monte con sus hijos e hijas, mientras veían como prendían fuego a las viviendas y a los vehículos de la comunidad. En esta secuencia de tiros, dispararon a los vehículos y el compañero Pedro Campos recibió un balazo en la pierna y se encuentra pendiente de operación para extraerle la bala.

Después de prender fuego a los ranchos y viviendas de la comunidad ( que habían sido reconstruidas tras el ataque del mes de julio), la emprendieron contra los animales vacunos, matando a 6 e hiriendo a más de 14. Pasaron por el pozo, destruyeron el brocal  lo envenenaron nuevamente. E incluso atacaron a los dos policías que debían cuidar a las familias y que se encontraban en la orilla del campo. Después de esto, se retiraron del territorio comunitario.

Al cabo de un rato, se hizo presente una comitiva policial que hasta el momento, no actuó para detener a los responsables.

Y nos hicimos presentes muchos compañeros y compañeras de las comunidades vecinas que fuimos a ayudar a reconstruir los ranchos, los alambres y acompañar las familias de la comunidad, con la solidaridad como nuestra principal arma de lucha.

Este nivel de impunidad es inadmisible. El modo de actuar violento y mafioso de Orlando Canido,el dueño de Gaseosa Manaos que en varias ocasiones se ha presentado en el campo comunitario queriéndose adueñar del mismo, ha sido públicamente denunciado durante años, con aporte de pruebas, filmaciones, denuncias, etc.

Llevamos meses denunciando el incremento de la violencia, la presencia de bandas armadas, los amedrentamientos en las rutas, las muertes de animales y cortes de alambre y los jueces jamás actuaron. Ahora mismo, estamos pendientes de la detención de los miembros de la banda comandada por Lachy Letonai y a las órdenes de Orlando Canido, porque el nivel de violencia de estas bandas armadas es cada vez más peligroso para la vida de las familias campesinas.

Exigimos la actuación inmediata de la justicia, la detención de Orlando Canido y de toda su banda armada.

Queremos vivir y producir alimentos sanos en nuestras tierras.

¡NI UN MUERTO MÁS POR EL DERECHO A LA TIERRA!
MOCASE VIA CAMPESINA
MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDÍGENA

Publicada en Sin categoría

La Paz se construye en el Campo: Misión Internacional de la CLOC LVC Solidaridad con Colombia

El próximo 26 de septiembre se firma  el acuerdo de Paz entre las Farc y el estado Colombiano,  en la ciudad de Cartagena.   Luego de este hecho inicia un proceso de consulta, mediante la aprobación de un plebiscito donde las y los colombianos  afirmarán su compromiso con la Paz que marcará la terminación del conflicto. La consolidación de la Paz en Colombia será un hecho histórico, no solo para este país sino para el mundo luego de cinco décadas de guerra.

Varios  han sido  los  actores del conflicto en estos años, uno de los principales es el campesinado;  que representa más de 5 millones  de personas, quienes han vivido en carne propia  las consecuencias  y los costos de esta guerra interna, que estos más de 50 años ha  ocasionado muerte, desplazamiento y despojo en el campo, principal escenario de enfrentamiento y disputa.

«Ahora hablan de Paz cuando ya me han matado a todos mis hijos, nunca hemos podido vivir a plenitud en medio de esta guerra», asevera campesina en el departamento del Putumayo.

Colombia posee cerca  de 42 millones de hectáreas para uso agropecuario, sin embargo también es uno de los países más desiguales del continente, mucha tierra en pocas manos, y muchos campesinos sin tierra,  lo cual ocasiona miseria  y pobreza que afecta directamente a  los pueblos que viven en estos territorios.

En ese sentido, el acuerdo de paz tiene varios desafíos por delante, pues si bien no toca temas estructurales, al menos debería  llegar a un punto decente, con un horizonte de  justicia social, económica y ambiental;  garantizando los derechos de las campesinas y campesinos  a una vida digna.

La Misión Internacional de Solidaridad con Colombia (20 – 24 de septiembre), organizada por La Vía Campesina y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, como garantes del proceso de Paz,  en su primer día fue recibida en el Congreso Nacional. Para luego trasladarse a varias zonas emblemáticas del conflicto como el Putumayo, Norte de Santander, Magdalena, El Meta y Popayán donde fueron recibidos por organizaciones campesinas, cooperativas,  organismos de derechos humanos y diversos sectores comprometidos con este sector.  

La delegación de la Misión conformada por 16 países de América Latina, África y Europa,  escuchó testimonios, recibieron denuncias, conocieron varios casos de persecución  política, de desapariciones y muertes que han vivido familias campesinas durante la guerra. La Misión tuvo la tarea de verificar la situación de derechos humanos y tierra que enfrenta el campesinado en el contexto de paz para garantizar el punto uno del acuerdo relacionado a la Reforma Rural Integral que consiste en una serie de transformaciones para democratizar el acceso a la tierra en los campos de Colombia. Además los otros puntos relacionados con la Apertura Democrática, Fin del Conflicto, Solución al Problema de las Drogas Ilícitas y Víctimas del Conflicto Armado. Este viernes 23 la Misión hará la presentación del informe preliminar con base a las informaciones recogidas durante esta semana.

Cabe resaltar, que una parte significativa de 
la 
población 
mundial 
está 
formada 
por 
campesinas 
y
campesinos. Incluso 
en 
un
 mundo 
altamente 
tecnificado, la
 gente 
come 
alimentos 
producidos 
por
agricultores.
La 
agricultura 
campesina
no 
es 
sólo 
una 
actividad
 económica, sino 
que
 constituye
 el
sustento
 vital
 de
 todas
 las
 personas.
 La
 Soberanía Alimentaria de
 la
 población
en las ciudades depende 
del
 bienestar 
del
 campesinado 
y 
de 
la
 agricultura, por eso es estratégico redistribución de las riquezas y la tierra. Para
proteger
la
vida
 humana
 es
 importante
 respetar, proteger
 y
 hacer
 cumplir
los
 derechos
 de
 las
 campesinas
y
campesinos. En este contexto, cobra particular importancia el proceso de Paz que hoy se vive en Colombia, porque es desde el campo donde se construye  y se vive la Paz.

Videos:

El Campo es Paz: Entrevista Doris Rivera
El Campo es Paz: Entrevista David Martínez

Fotos:

Misión Internacional de Solidaridad con Colombia – Congreso Nacional
Misión Internacional de Solidaridad con Colombia – Putumayo
Misión Internacional de Solidaridad con Colombia – Villavicencio
Misión Internacional de Solidaridad con Colombia -Popayan
Publicada en Sin categoría

El Salvador: Movilización hacia la Corte Suprema de Justicia, Destitución de los cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional y la Depuración del Sistema Judicial

Este día La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC – La Vía Campesina El Salvador, se movilizó para exigir la Depuración de este Sistema Judicial que tenemos en El Salvador donde favorece a sectores dominantes del país, creando una desestabilización en el desarrollo y la continuidad de los beneficios que a las personas y a todo el pueblo salvadoreño a beneficiado, pero con tropiezos que los cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional pone, damos un retroceso a estos cambios como al proceso de democratización en los que ya habíamos avanzado.

Exigimos a los diputados de la Asamblea Legislativa a que elijan a los siguientes magistrados de la sala, que sean personas que piensen y luchen por el pueblo y no que favorezcan a sectores dominantes del país como los que actualmente están en dicha sala. Que trabajen para que todos los beneficios que favorecen al pueblo, no tengan inconvenientes y sean declarados inconstitucionales.

Hemos avanzado en el desarrollo y la democratización del país, no permitamos que volvamos al pasado, pueblo salvadoreño, defiende tus derechos y cumple con tu deber de hacer cumplir tus derechos.

No más golpistas, No más golpes a nuestro país, No más golpes a Nuestra Latinoamérica.

El Salvador avanza.

La lucha, Continua.

¡¡¡Globalicemos la Lucha; Globalicemos la Esperanza!!!

Publicada en Sin categoría