MPA afirma que Brasil puede volver al mapa de hambre

Según el informe global por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), publicado 16 de de septiembre de 2014 en Roma, señala Brasil fuera del mapa del hambre, sin embargo, el Movimiento de los Pequeños Agricultores – MPA estima que dos años más tarde, se puede, una vez más hacer parte de este mapa. Las señales son claras, y las políticas adoptadas por el gobierno no elegido de Michel Temer, van a llevar el país a un escenario de escasez de alimentos.

Reunidos en Brasilia en la semana pasada (13) la dirección nacional del MPA afirma que la desnutrición y la subalimentación pueden volver a ser parte de los cuadros crónicas del país, por los siguientes factores.

*El aumento del desempleo, la falta de ingreso limita las familias para la compra de alimentos en cantidad y calidad para saciar sus necesidades; 

* Reducción de las inversiones sociales, políticas, tales como el Programa Nacional de Alimentación Escolar – PNAE y el Programa Nacional para la adquisición de alimentos- PAA, fundamental para el combate del hambre se está siendo desmontado y detenidos por el gobierno Temer, sin estos programas el acceso a los alimentos de calidad para las personas con inseguridad alimentaria se reducirá drásticamente.

* Reducción de la financiamientos para la producción de alimentos- Las instituciones bancarias viene cada vez más difícil con los financiamiento para la producción de alimentos, mientras que aumentar y facilitar los recursos disponibles para la ejecución de las materias primas como la soja, el maíz y el eucalipto. 

*La falta de semillas y mudas para plantío- sobre todo frijol, maíz y yuca. Causado por la invasión de las semillas transgénicas en nuestro país, y también por la inmovilización del PAA-semillas por el gobierno ilegítimo de Temer, la política de distribución de semillas fundamental para la producción de alimentos básicos. 

* El desmonte de la estructura de soporte para la producción y abastecimiento- con la extinción de la Ministério de Desarrollo Agrario- MDA, por el Gobierno Temer, muchas de sus políticas de apoyo a la producción de alimentos fueron inmovilizadas, varios programas de asistencia técnica fueron cancelados, y todos estructura de la oferta pública a través de Compañía Nacional de Abastecimiento- Conab será saqueada.

Según la Dirección Nacional de la MPA estos factores podrán estimular aún más la inflación de los alimentos con altos precios, las familias se verán obligadas a reducir la obtención de productos de calidad y cantidad necesaria para su bien viví . En este contexto, el acceso de las poblaciones más pobres del país a tres comidas diarias se quedara muy caro, volviendo así el hambre en nuestro país.

 Brasília, 13 de Octubre de 2016

Dirección Nacional del ovimiMento de los Pequeños Agricultores – MPA

Publicada en Sin categoría

Entrevista a Lidia Ferrer de CONAMUCA CLOC Via Campesina – Republica Dominicana

lll Escuela continental de formación para Mujeres de la CLOC- Vía Campesina.

La formación: la base para construir un feminismo campesino y popular

Esta vez conversamos con la compañera Lidia Ferrer para que nos contara su experiencia de participar en esta

Lidia, es miembro de la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA)
En República Dominicana y nos cuenta que es la primera vez que participa de esta escuela, la cual considera muy significativa para su persona y para la organización.

Comparte que por la diversidad de contenidos hay cosas que han sido respondidas. Por ejemplo, saber el porque existe un pequeño grupo acaparandolo todo, el porque de la desigualdad no solamente en dominicana sino también en muchos otros países, cómo el gran capital financiero se adueña de las riquezas, de las culturas, la ideología del grupo social al que pertenecen cada una de las mujeres que hoy son parte de esta escuela.

«Esta escuela es una herramienta que nos permite luchar para marcar un cambio como mujeres de manera articulada y para construir un feminismo campesino y popular se necesita formar a las mujeres del campo, indígenas y Afrodescendientes» afirmó la compañera.

Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!!!

Publicada en Sin categoría

Chile: CONAPROCH realizó Intercambio de Semillas y conocimientos por el Dia Mundial Soberanía Alimentaria en Tomé

En el marco del Día Mundial de la Soberanía Alimentaria en Tomé, al sur de Chile, se realizó por doceava vez consecutiva un Trafkintun, esto es, una ceremonia mapuche de intercambio de semillas, plantas y conocimientos.

La actividad, organizada por la Unión Comunal de Huertos Orgánicos y el apoyo de la Confederación Campesina CONAPROCH, reunió a más de un centenar de personas, huerteras y huerteros del campo y la ciudad, así como a múltiples organizaciones en defensa de la vida y la biodiversidad.

En primer lugar, se realizó una ceremonia mapuche de agradecimiento y rogativa, luego se explicó la historia y el carácter no mercantil del Trafkintun. Posteriormente se desarrolló el intercambio con profundo amor y respeto por la vida, visitas guiadas a los huertos comunitarios relatando la historia de lucha y construcción comunitaria de sus socias y socios, para finalizar compartiendo un almuerzo entre todas y todos los asistentes.

Así reafirmamos el compromiso por seguir resistiendo a la embestida capitalista sobre las semillas, la tierra, el mar y otros bienes comunes, multiplicando nuestras prácticas ancestrales y sin renunciar a ninguno de nuestros principios: las semillas son patrimonio de la humanidad para alimentar a los pueblos y con ellas, por medio de la agroecología, seguimos construyendo Soberanía Alimentaria.

Publicada en Sin categoría

Nicaragua: III Escuela Continental de formación de Mujeres de la CLOC-Vía Campesina visita Cooperativa Gloria Quintanilla del Crucero en Managua

Esta visita que realizaron las mujeres de la III Escuela Continental de formación de la Cloc-Vía Campesina fue un momento de compartir con mujeres de la Cooperativa Gloria Quintanilla del Crucero-Managua.
.
El intercambio fue en la comunidad de Santa Julia, ahí las mujeres organizadas recibieron muy alegres a las compañeras y expresaron agradecimiento por querer conocer todo el trabajo que han venido desarrollando.

Se hizo un recorrido por la parte que las mujeres le han dado un valor turístico, luego un acto para explicar con más detalles el trabajo de la Cooperativa Gloria Quintanilla y se finalizó con un convivio, un delicioso almuerzo que prepararon por las compañeras San Julieñas
.
Durante el intercambio se hizo énfasis al empoderamiento que han adquirido las mujeres. Recuerdan que antes algunas de ellas eran violentadas por sus maridos, el trabajo reproductivo y productivo recaían sobre ellas.

Ahora hay comunicación entre ambos, las mujeres ya toman sus propias decisiones, han perdido el miedo a expresarse en caso de ser víctimas de violencia, hay mayor participación de la Juventud ya que son ellas y ellos quienes van a dar continuidad al trabajo en la comunidad.

Publicada en Sin categoría

Nicaragua: Homenaje a Pancha Rodríguez en III Escuela continental de formación de Mujeres de la CLOC- Vía Campesina

La tercera escuela continental de formación de mujeres de la Cloc- Vía Campesina rinde homenaje a una compañera que inspira a muchas mujeres en la lucha, se trata de Francisca Rodríguez o Pancha como cariñosamente se le dice.

Son innumerables las hazañas que la definen como ejemplo, consejera, inspiradora, socialista, feminista, madre, esposa, abuela, fuerte, dedicada, etc.

Las mujeres de la Cloc, reconocen todo ese conocimiento que ha sido multiplicado en miles y miles de mujeres a lo largo y ancho de todo el continente.

hoy todas a una misma vos expresaron “Pancha te queremos”.

Su trayectoria

Francisca Rodríguez inicia su actividad social muy jovencita, desde los 12 años se integra a las juventudes comunistas de Chile, donde luego es la encargada del comité central de la juventudes Comunistas (JOTA). En este espacio desarrolló múltiples actividades como el golpe cívico militar y el derrocamiento del gobierno de salvador Allende en 1973.

A finales de los años 70 se integra a la lucha del campesinado Chileno y en especial inicia el trabajo dirigido a las mujeres.

Mas Adelante Pancha junto a otras mujeres campesinas funda la Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) en donde asume el cargo de presidenta en la organización. Esto fue un 13 de junio de 1998

ANAMURI se incorpora a la Cloc y Pancha a la articulación de mujeres.

Pancha fue parte de la campaña continental de los 500 años de la Lucha y Resistencia Indígena Negra y Popular en 1991.

Le Tocó vivir la difícil etapa de la dictadura fascista de Pinochet y vivió los momentos gloriosos de la música de Violeta Parra y Víctor Jara.

Luz Francisca Rodríguez

Pancha, mujer de tiempo completo
Vos compañera, camarada y hermana
sentimiento, pasión y firmeza
¡Te saludo, recuerdo y llamo!
en cualquier tarea del movimiento social

Revolucionaria del verso agudo y certero
Hermana mayor de los quinientos años
incansable insurgente del Chile victorioso
¡Te saludo, recuerdo y llamo!
Pancha, Luz objetiva, sueños y utopías

En cada espacio, ahí estás
Como madre, esposa y combatiente, convencidos;
Que juntos a vos, seguiremos caminando
Inspirados en la orden, rojo amaranto
Recordando que en toda nuestra historia
“el sueño existe”

(Poema: Fausto Torrez,Nicaragua 07 de Octubre del 2016)

Publicada en Sin categoría

Entrevista a Francisca Rodríguez (ANAMURI-CLOC Vía Campesina Chile) – Debatiendo sobre el Feminismo Campesino y popular

En la cuarta Asamblea de las mujeres del campo de la Cloc fue donde se tomó la decisión de levantar la consigna de que las y los campesinos en América latina no renunciaban a la búsqueda del nuevo mundo que se quiere construir y que ese mundo para las mujeres tiene las raíces, los planteamientos, las miradas frente al socialismo.

De igual manera se planteó que en América Latina las y los campesino abrieron pasos al socialismo y para ello, se hacía necesario volver a la historia para proyectar ese socialismo del futuro.

En una conversación con Francisca Rodríguez, una compañera que lleva años aportando a los espacios de formación para las mujeres de la Cloc, afirma que las mujeres estaban convencidas de poner nombre y apellido a la sociedad que aspiran, que es la sociedad socialista, pero eso significaba un debate político ideológico profundo sobre el anhelo de esa sociedad para construir en estos nuevos tiempos “modernos”.

Comparte que se afirmó el anhelo de una nueva sociedad inclusiva y por eso se dijo que no había socialismo sin feminismo, que se debía garantizar un sistema igualitario concebido por hombres y mujeres.

“Dicha propuesta fue llevado al V Congreso en Ecuador, hubo resistencia, porque a las mujeres le costaba mucho asumir el feminismo, porque para ellas era un ataque directo contra los hombres, hubo muchas compañeras que incluso expresaron dejar la CLOC si esta se convertía en feminista, sin embargo aún siguen construyendo propuestas” nos cuenta Pancha

Porque un feminismo campesino y Popular

Pancha nos dice que esta idea está consagrada, se ha continuado la discusión encontrando mucha oposición a medida que se entra a los procesos de formación y se va avanzando en la construcción de un feminismo que a partir de la identidad de mujeres del campo contemple los más grandes anhelos de las mujeres campesinas que son los que pueden garantizar la igualdad de las mujeres.

Para ella es popular porque no solamente se queda en el campo, en las mujeres indígenas, también radica en la capacidad y la fuerza que tenga el pueblo para que realmente se pueda hacer una construcción política donde los derechos de las mujeres estén garantizados y para eso se requiere de una igualdad con justicia social, donde se pongan en primer lugar los intereses del ser humano del territorio, de la Pachamama y no del capital, ni de los latifundistas o de los empresarios que quieren saquear cada territorio.

Un nuevo planteamiento a la Cloc

Producto de estos debates de estas escuelas continentales de formación, nos cuenta pancha, para las mujeres surge un nuevo planteamiento. Se ha venido trabajando una Cloc anticapitalista, antiimperialista y de profunda solidaridad con Cuba y hoy día se plantea desde las mujeres que la Cloc debe ser también antipatriarcal.

“Eso representa un salto en la definición política de la Cloc. Que marca el rumbo de las luchas, que abre las puertas para que muchas mujeres se sientan interpretadas en sus organizaciones”. afirma.

En la Conferencia intermedia de la Cloc, se presentará este planteamiento que luego también será presentado en la Conferencia de la Vía Campesina Internacional.

Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza

Publicada en Sin categoría

Brasil: MPA realizara especial Soberania Alimentar

Durante esta semana, 17 a 21 de outubro o MPA (Movimento dos Pequenos Agricultores) estará realizando o MPA Especial Soberania Alimentar.

O Dia internacional por Soberania, 16 de outubro, é tido pelos Movimentos Sociais em especial da Via Campesina, como o Dia Internacional de Ação Mundial pela Soberania Alimentar contra as Empresas Transnacionais. Continuamos a luta para acabar com o controle corporativo de nossos alimentos e à rejeição dos Acordos de Livre Comércio, continuamos a luta pela Soberania Alimentar.

Não deixe de acompanhe durante está semana, fotos, vídeos e depoimentos que mostram as lutas e as experiências que o MPA tem desenvolvido com relação a Soberania Alimentar.

Não deixe de acessar!
#PorSoberaniaAlimentar

Publicada en Sin categoría

Venezuela: FNCEZ en el Dia de la Mujer Campesina

Manos curtidas. Horas tempranas. Lucha incansable. Estas son nuestras características, esta nuestra rutina, esta nuestra forma de vivir. Las mujeres campesinas venezolanas sabemos lo que es caminar grandes distancias, lo duro que se ha puesto conseguir lo que nuestros hijos e hijas necesitan, lo difícil que parece sobrellevar estos días de guerra sin fin. Pero también sabemos de dignidad. Una dignidad que nos hace las primeras defensoras de la Revolución Bolivariana.

Las mujeres campesinas venezolanas, valientes, inmensas; indígenas y mestizas, hoy somos uno de los pilares fundamentales de las formas organizativas revolucionarias. Alejadas en la inmensidad del llano, o en las montañas, en la sierra o en la selva, organizamos la comuna, el CLAP (para la distribución de alimentos), el partido, UNAMUJER. Sembramos, para vender y para nuestro propio consumo, en un país cercado por una guerra económica que nos tiene como principales víctimas. Nosotras mujeres damos la batalla, de eso no cabe ninguna duda.

Sin embargo, esta revolución está lejos de detenerse. Es la fuerza de nuestras mujeres combativa, revolucionaria, día a día, hora a hora, minuto a minuto, la que no se conforma, la que exige que el sueño del comandante eterno Hugo Chávez sea una realidad, que no sea letra muerta.

Luchamos contra la contrarrevolución, poniendo el cuerpo ante cualquier intento de desestabilización y violencia. Luchamos contra la corrupción y el burocratismo, ante cualquier intento de detener el camino irreversible que trazó Chávez.

Porque nosotras más que nadie hemos visto a nuestros hijos e hijas recibir educación, desde el simoncito hasta la universidad gratuita y pública, graduarse, acceder a la salud, y prosperar.

Nosotras sabemos que ahora la carretera llega hasta el pueblo, que no hay que viajar a la ciudad para recibir cuidados prenatales, porque Barrio Adentro llegó a todos los rincones de la Patria.

Luchamos contra el patriarcado, aliado indisoluble del modelo capitalista, que oprimiéndonos profundiza la desigualdad de nuestra pertenecía étnica y de clase.

 Sabemos que tenemos derecho a que se nos reconozca el trabajo doméstico, que no es una obligación, y también a estudiar y superarnos. Por eso ahora también somos doctoras, ingenieras, maestras, enfermeras, licenciadas, dueñas de nuestro propio destino.

Las mujeres campesinas venezolanas somos de armas tomar. Participamos de la Milicia Bolivariana para defender la Patria, nuestra soberanía. Pacificas pero armadas.

Nosotras somos la barrera infranqueable, el anillo de seguridad más fuerte alrededor del Plan de la Patria. Construimos bloque a bloque las miles de viviendas rurales que la Gran Misión Vivienda Venezuela ha desparramado por los campos de todo el territorio nacional.

Somos fuerza y corazón del proyecto bolivariano. Como Chávez, incansables, indispensables.

Es por eso que las mujeres campesinas militantes del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, estamos orgullosas de decirnos chavistas, de sentirnos parte de un movimiento social que junto a nuestros compañeros y compañeras del campo y la ciudad, busca la definitiva emancipación de nuestros pueblos.

¡Mujeres y Hombres luchando en igualdad asi se construye Poder Popular!

¡Con Bolivar, Zamora, Chavez, Manuela, Juana, decimos todo el Poder para el Pueblo!

Publicada en Sin categoría

Dia Internacional por la Soberanía Alimentaria y Contra Transnacionales

El 16 de octubre, Día Internacional por la Soberanía Alimentaria y contra las corporaciones transnacionales (TNCs) convocado por  La Vía Campesina, continuamos la lucha para acabar con el control corporativo de nuestros alimentos y el rechazo a los acuerdos de libre comercio. #SoberaníaAlimentariaYa

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Declaración Política del 7° Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de Conamuri

Ñande, kuña indígena: roñangarekóva tekoháre, tekove resãi ha tekojejopy’ŷ

Con una mística que fusionó los elementos naturales que nos identifican como naciones ancestrales, 35 mujeres representando a los Pueblos Mbya Guaraní, Ava Guaraní, Guaraní Occidental, Guaraní Ñandéva, Pãi Tavyterã y Toba Qom, protagonizamos el 7° Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, el día viernes 14 de octubre de 2016 en Asunción, para debatir la realidad que nos toca vivir en nuestros territorios ante las problemáticas surgidas.

Al observar que cada vez más las mujeres jóvenes son explotadas sexualmente; que muchos hombres en la comunidad caen en el vicio de la bebida; que niñas y niños indígenas de poca edad están mendigando en las calles de la ciudad y que se van perdiendo los valores y las costumbres de nuestros pueblos, nos damos cuenta de la perversidad de este sistema que nos oprime desde lo profundo de nuestro ser al atentar incluso contra nuestra identidad como indígenas, nuestra cultura y nuestras formas de vida.

Denunciamos que se multiplican los despojos a los pueblos indígenas y que bajo el gobierno de Horacio Cartes, y como nunca antes en su historia, la administración del INDI no se había mostrado tan anti-indigenista como lo hace ahora. Con Cartes ha dejado de significar así sea mínima garantía contar con un título que avale la propiedad de un territorio. No solo los agroexportadores o los latifundistas son nuestros perseguidores: se les suman los narcotraficantes en la disputa territorial que, en este marco, ingresan a nuestras comunidades con fines ilícitos y compran voluntades de líderes corrompidos que consienten la latente violencia que se puede desatar.

Lamentamos el acuciante nivel de deforestación existente en el Chaco paraguayo que acelera el proceso del cambio climático y que afecta, inclusive, a poblaciones no contactadas, como los Ayoreo. Ni las leyes ni las autoridades han ayudado a mejorar esta situación, al contrario: consideramos que éstas forman parte del problema al facilitar la aniquilación de los bosques a favor de grandes señores y multinacionales.

El machismo en los territorios es algo que tenemos que combatir porque no sirve que nosotras conozcamos nuestros derechos si nuestros propios compañeros los ignoran y, por ende, no nos dejan avanzar. Si bien tenemos muchas dificultades para impostar la voz en la comunidad ante el liderazgo de los hombres, de a poco vamos conquistando espacios que nos permiten dialogar entre nosotras y proponer salidas que benefician a toda la comunidad.

Expresamos nuestra solidaridad plena con las comunidades campesinas e indígenas que sufren desalojos y atropellos y exigimos la libertad de los presos políticos de Marinakue, porque la lucha por la tierra nos hermana con el campesinado oprimido.

Valoramos el proceso personal de cada una de nosotras desde el momento en que tomamos consciencia de las injusticias que nos rodean por una triple discriminación: nuestra calidad de pobres, de mujeres y de indígenas. La voluntad de transformar la realidad nos obliga a capacitarnos para una mejor contribución con la comunidad en la que estamos insertas y esa oportunidad de formación la conseguimos al integrar una organización como Conamuri.

Nos reconocemos como mujeres valientes que estamos dispuestas a defender nuestros territorios como lo que son: parte de nuestra identidad cultural, sostén de nuestra existencia y un legado para nuestros hijos e hijas. Por eso nos organizamos para la defensa de nuestros territorios, incluso contra los líderes varones que negocian las tierras colectivas para alquilarlas a sojeros por unos cuantos guaraníes sin tomar consciencia de que esto es un portal que trae violencia y miseria.

Somos mujeres indígenas, defensoras de  nuestros territorios: vida digna sin violencia

Publicada en Sin categoría