Colombia: Entrevista a Eberto Diaz Montes de FENSUAGRO por resultados plebiscito por la Paz

Los resultados del plebiscito por la Paz en Colombia sorprendieron a propios y ajenos. Menos del 40 % de la población fue a las urnas. En lo que parece un empate técnico, 50 a 49, el NO se llevó el triunfo.

En Radio Tierra Campesina analizamos, junto a nuestro compañero de la CLOC – Vía Campesina y FENSUAGRO (Federación Sindical Única de Trabajador@s Campesin@s Agropecuari@s) de Colombia, Eberto Díaz Montes, el proceso de los diálogos de Paz en La Habana, el resultado del plebiscito y los pasos a seguir.

Escuchar audio

Publicada en Sin categoría

Perú: CNA celebra 42 años en Asamblea General

El Consejo Directivo Nacional y las Federaciones Regionales de la Confederación Nacional Agraria – CNA, representativas de los campesinos y agricultores de las regiones de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Puno, San Martín y Ucayali, reunidas en el marco de la Asamblea General Ordinaria de la CNA celebrada el 02 de octubre de 2016, en el marco de las celebraciones por el cuadragésimo segundo aniversario de fundación institucional de nuestra gloriosa organización, nos dirigimos a las comunidades campesinas, pueblos indígenas, pequeños productores agropecuarios y opinión pública en general del país para manifestar lo siguiente:

1.Que el Estado tiene una deuda pendiente con los pequeños agricultores y campesinos del Perú dedicados a la pequeña agricultura familiar, cuya labor garantiza la seguridad y la soberanía alimentaria de nuestro país al ser la principal fuente de alimentos de la población peruana, por lo cual requiere atención prioritaria y preferente. Este apoyo debe garantizar acceso a capacitación, tecnología, créditos y seguros contra riesgos, así como el acceso a mercados internacionales y nacionales, prohibiéndose definitivamente toda iniciativa que promueva o permita la siembra de semillas transgénicas, de monocultivos y el tráfico de insumos dañinos para la salud, como pesticidas y plaguicidas prohibidos.

2.Que se culmine el proceso de saneamiento y titulación colectiva con georreferenciación de los territorios ancestrales de todas las comunidades campesinas y nativas del Perú, asignando los recursos y la capacitación que requieren los gobiernos regionales para que nuestros derechos territoriales sean debidamente reconocidos, protegidos y asegurados ante las amenazas de vulneración de los particulares, en especial de los inversionistas privados, y del propio Estado. En ese sentido, exigimos que el Proyecto de Titulación, Catastro y Registro de Tierras – Tercera Etapa (PTRT3) se implemente con absoluto respeto de la integridad de los derechos territoriales de nuestras comunidades campesinas y nativas, y que su ejecución se efectúe en coordinación permanente con los líderes indígenas comunales de todas las regiones.

3.Apoyar y felicitar la realización del Foro Panamazónico a realizarse en el mes de mayo del año 2017 en nuestro país, evento que estamos seguros contribuirá a garantizar nuestros ecosistemas forestales y fuentes de recursos hídricos, elementos fundamentales en la lucha contra los efectos negativos del cambio climático.

4.Exigimos al el congreso de la República, la no aprobación del Tratado Transpacífico (TTP), que fuera firmado por Ollanta Humala en las finales de su gestión. Dicho TPP, vulnera la soberanía nacional, nos invadirá de semillas transgénicas y es más entreguista que el TLC con EEUU que trajo abandono y miseria en el campo. Por otro lado, el gobierno debe informar al país sobre lo que se viene negociando en el Tratado del Acuerdo de los Servicios (TISA, en ingles) y retirarse de la mesa de negociación de dicho tratado por ser lesivo a los interés nacionales.

5.Garantizar el acceso de nuestros pueblos originarios y nuestras comunidades campesinas a los medios públicos de comunicación social locales y regionales, para hacer escuchar la voz de los pueblos y comunidades indígenas del Perú. Este acceso debe facilitar el uso y difusión de nuestras lenguas originarias, para fortalecer y garantizar la continuidad y pervivencia de nuestras culturas ancestrales. 

6.Que se garantice el acceso y uso del agua a nuestras comunidades campesinas conforme a sus usos y prácticas ancestrales, respetando así lo dispuesto en el artículo 64 de la Ley de Recursos Hídricos, donde se señala expresamente que el uso de tales recursos por parte de nuestras comunidades está garantizado conforme a lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT.

7.Que, asimismo, el Estado proteja nuestras fuentes de agua para garantizar una adecuada calidad de vida a nuestra población, impidiendo que tales fuentes sean contaminadas, agotadas o destruidas para favorecer los intereses de los inversionistas privados y la implementación de megaproyectos agresivos contra nuestro medio ambiente.

8.Que en el censo general de población y vivienda a realizarse en el 2017, se inicie una agresiva campaña informativa desde el Estado, con la participación de nuestros pueblos indígenas u originarios, para que nuestros ciudadanos, ciudadanas y pueblos indígenas u originarios fortalezcan su identidad cultural y se autorreconozcan adecuadamente. 

9.Que el Estado garantice el absoluto cumplimiento del Convenio 169 de la OIT en nuestro país, adecuando el marco jurídico nacional, los mecanismos administrativos y los servicios públicos que requieren nuestros pueblos y comunidades indígenas u originarios con un enfoque intercultural que garantice sus planes de vida y desarrollo conforme a sus culturas ancestrales.  

10.Finalmente, que rechazaremos contundentemente cualquier intento del actual gobierno de vulnerar, desconocer o restringir, a través de las facultades legislativas que le ha concedido el Congreso de la República, los derechos de nuestras comunidades campesinas y nativas y de los pequeños productores agropecuarios de nuestro país, por lo que estaremos atentos y vigilantes contra cualquier iniciativa de hecho o de derecho que pretenda continuar las nefastas políticas económicas y sociales de los gobiernos anteriores, que se materializaran a través de “paquetazos antiambientales y antiindígenas” que, entre otros, vienen amenazando nuestros derechos sobre nuestros territorios ancestrales, nuestras autonomía como pueblos indígenas u originarios, nuestra identidad cultural ancestral e, incluso, la seguridad personal y la libertad de nuestras hermanos y hermanas indígenas y campesinos de todo el país.

¡Viva la CNA y la Reforma Agraria!

¡Kawsachun comunidades campesinas, pequeños agricultores y pueblos originarios!

¡Territorio y Soberanía Alimentaria para los pueblos del campo!

Publicada en Sin categoría

Nicaragua: Arrancó la III Escuela de Formación de Mujeres de la Cloc-LVC

Nicaragua es el país que esta vez acoge a 80 mujeres lideresas de base de 17 países de latinoamérica de la Cloc-Vía Campesina para participar de la III Escuela continental de formación de Mujeres. La primera escuela tuvo lugar en Chile, luego la segunda en Colombia.

El principal objetivo de esta escuela es profundizar en la construcción de ese feminismo campesino y popular, desde lo local, desde lo nuestro.

¡Berta Cáceres Vive!

Fue la consigna que más resonó durante la mística de apertura. Este espacio permitió recordar a Berta como una dirigente que murió defendiendo sus ideales y junto a ella se rindió homenaje a las mujeres caídas en la lucha por la tierra y el territorio.

“¡Despertemos, despertemos, humanidad, ya no hay tiempo! Nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de estar solo contemplando la autodestrucción, basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal “Berta Cáceres.

Acto de bienvenida

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la compañera Yolanda Áreas de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) y de la articulación de mujeres de la Cloc-LVC en Centroamérica. En su intervención se refirió al lugar donde estarán durante 17 días estas mujeres lideresas, la escuela Francisco Morazán, lugar donde se ha formado paulatinamente a miles de hombres, mujeres y jóvenes para la transformación social.

Para Francisca Rodríguez, dirigente histórica de la Cloc, no es casualidad que esta escuela se esté desarrollando en el auditorio Egidio Bruneto, un compañero que aportó mucho a todos los procesos transformadores que se han desarrollado en la Cloc-Vía Campesina.

De igual manera expresó que estos 15 días les permitirá aprender a discutir políticamente, porque algo que ha quitado el sistema es precisamente eso, el papel de las mujeres en la política, en ese sentido, para ella, la ofensiva que tienen las mujeres es fuerte, se denigra a toda mujer que ocupa un cargo político. Afirmó que para construir la sociedad socialista hay que formar la base que la sustente.

¿Qué realizarán esos 17 días?

Habrá temas de reflexión entre ellos: pensar como la coyuntura internacional impacta en las experiencias locales, debates sobre el capitalismo y el patriarcado, algunas corrientes teóricas sobre el feminismo, masculinidad y feminismo y por ende el Marxismo como una teoría indispensable para la lucha feminista.

También se realizarán giras de campo para compartir experiencias con otras mujeres rurales

¡Globalicemos la Lucha, Globalicemos la esperanza!
¡Sin feminismo, no hay socialismo!

Publicada en Sin categoría

Guatemala: 28 años de luchar por la vida, dignidad y derechos de las mujeres sobrevivientes del genocidio

Expresamos nuestro agradecimiento profundo por un año más de vida al Creador y Formador, a las Abuelas y Abuelos que nos enseñaron el camino de resistencia, defensa y practica de nuestros idiomas, nuestras artes, costumbres, saberes ancestrales para sostener, fomentar, y trabajar por la vida en plenitud, de agradecimiento, reciprocidad y en armonía con la madre tierra y los bienes naturales. 

Desde nuestro surgimiento como Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-, a partir del 12 de septiembre de 1988, logramos la organización de las mujeres viudas, junto a las huérfanas y huérfanos, iniciando nuestro camino para defender la dignidad de las mujeres violentadas y a nuestros hijos del reclutamiento militar forzoso y discriminatorio. Hemos buscado sin descansar a nuestros familiares detenidos y desaparecidos, tocando puertas de los tribunales y buscado en los cementerios clandestinos, con la esperanza de encontrar la verdad y el paradero de nuestros seres queridos.

Como mujeres hemos contado nuestras historias en el Informe RHEMI, la Comisión de Esclarecimiento Histórico, el Ministerio Publico, el Programa Nacional de Resarcimiento y muchas más con el objetivo de que se reconozca nuestra verdad. Aportamos a darle contenido a los Acuerdos de Paz  y hemos participado activamente en promover su cumplimiento, además de impulsar, junto a otras organizaciones de mujeres, la institucionalización de la DEMI, la SEPREM y otras instancias.

A 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz y 28 años de vida de nuestra organización y presencia como mujeres que demandamos el respeto a la vida, los derechos humanos, el fin de la persecución, violencia y  violación sexual contra las mujeres sobrevivientes del genocidio, luchamos en defensa de la tierra, el territorio, el agua, los lugares sagrados y los bienes individuales y colectivos de nuestros pueblos, así como el cumplimiento de los convenios y tratados internacionales referente a los derechos de las mujeres, pueblos indígenas, juventud, justicia,  ambiente, paz y seguridad 

Somos mujeres que poseemos experiencia en el  trabajo comunitario o social y hemos presentado propuestas de  iniciativas de ley e impulsado campañas para el acceso de las mujeres a la educación, salud, vivienda, la agroecología  y la participación  ciudadana y política, hemos apoyado las luchas contra la impunidad, la demanda de justicia contra el genocidio y todas las demandas por la defensa de la madre tierra.

En CONAVIGUA hemos acompañado la participación y organización comunitaria, el fortalecimiento de las autoridades ancestrales y el empoderamiento de las mujeres ha permitido llevar a juicios a los responsables materiales e intelectuales de violencia y violaciones sexuales contra las mujeres, como en los casos de las mujeres de Tululche, Área Ixil y Sepur Zarco. También exigimos el fin de la criminalización de las luchas y de las lideresas y líderes de las organizaciones Sociales, y la persecución penal.

Nuestra visión de futuro es aportar a cambios y transformaciones y continuar el trabajo junto a los sectores excluidos y comprometidos por el país multiétnico, pluricultural y multilingüe e incluyente para las mujeres y pueblos indígenas; seguir profundizando y fortaleciendo las redes y alianzas locales, nacionales e internacionales en los distintos espacios y niveles.

Por el cumplimiento de los derechos de las mujeres y por la erradicación de la violencia contra las mujeres y por la cultura de paz. 

Por la Unidad y Dignidad de la Mujer

Conavigua, Integrantes  de Waquib Kej, ECMIA, Cloc Vía Campesina.

Guatemala, 28 de septiembre de 2016

Publicada en Sin categoría

Voz de los Movimientos n°135 – audio

Descargar MP3

– Organizaciones ecuménicas cubanas denuncian acto de represión legal contra Pastores por la Paz

Durante tres décadas la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria-Pastores por la Paz ha traído ayuda humanitaria al pueblo cubano desafiando los retos del bloqueo. Ahora enfrentan un nuevo proceso legal al notificársele la pérdida de su estatus de “organización no lucrativa” por el Servicio de Impuestos Internos de los Estados Unidos.

– Misión internacional de solidaridad con Colombia

La CLOC y la Vía Campesina Internacional realizaron una misión de solidaridad internacional en Colombia para constatar los hechos de violencia contra familias campesinas, afrocolombianas, indígenas, de sindicatos agropecuarios y trabajadores rurales.

– Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo

Organizaciones y movimientos sociales campesinos, de mujeres, sindicalistas y ecologistas de las Américas convocan a la “Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo”, que se celebrará el 4 de noviembre, en el marco de las luchas contra el libre comercio, la privatización, la exclusión y la pobreza.

Producido por: Minga Informativa de los Movimientos Sociales (América Latina)

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina n°52: Desde la Misión Internacional de Solidaridad con la Paz en Colombia

Descargar MP3

Edición especial del programa conjunto de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VC) y Radio Mundo Real (amigos de la Tierra Internacional) en el contexto de la Misión Internacional organizada desde La Vía Campesina y Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VC) a puertas de la firma de los acuerdos entre el Estado y las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del plebiscito en el cual los colombianos y colombianas deberán pronunciarse sobre la aceptación de dichos acuerdos. A horas de que el pueblo colombiano se pronuncie sobre los Acuerdos de Paz ofrecemos este mural radial que nos lleva a las profundidades heridas del país latinoamericano.

Participantes de la Misión procedentes de América Latina y Caribe, Europa, Asia y África toman la palabra en este espacio radial para comunicar las experiencias adquiridas en el contacto directo con comunidades campesinas colombianas.

La Vía Campesina Internacional es una de las organizaciones garantes de la concreción de los Acuerdos de Paz.

Escucha y divulga Voz Campesina en webs, radios comunitarias y redes sociales.

Boletin Tierra setiembre 2016 – Especial Lucha contra Tratados de Libre Comercio

Ver y Descargar aqui

El boletín Tierra es una herramienta histórica de intercambio informativo de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VC) y los movimientos sociales del campo popular.

Es el esfuerzo y fruto del Colectivo Continental de Comunicación de la CLOC-VC y de sus organizaciones.

Coordinación General: Secretaría Operativa de CLOC-VC  – Correo Electrónico: secretaria.cloc.vc@gmail.com

Suscríbase: clocomunicacion@gmail.com

www.cloc-viacampesina.net

Facebook: Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo / Twitter: @CLOC_LVC.

Bs. As. – Argentina

Honduras: La Cloc-Vía Campesina gradúa mujeres promotoras en economía social y cultural

25 mujeres pertenecientes a la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) de la regional de La Paz y a la Asociación para el Desarrollo de Honduras (ADROH) Regional de Opatoro, recibieron su diploma de promotoras en economía social y cultural.

Esta tarde culminaron el taller sobre propuestas sistemáticas anticapitalistas y anti patriarcales que era el quinto módulo de su preparación.

Los módulos fueron impartidos por el Centro de Estudios y Acción para el Desarrollo de Honduras (CESADE-H) y la Coordinadora Pedagógica Mesoamericana.

El objetivo principal de estos módulos era propiciar un espacio de intercambio y reflexión crítica desde la perspectiva de la economía feminista entorno a alguna de las propuestas del sistema anticapitalista y anti patriarcales.

 

Publicada en Sin categoría

Honduras: Reprimen familias campesinas en el Bajo Aguán

El día de ayer 210 familias organizadas en la Empresa Asociativa Campesina nuevo Ebenecer, articulada en la Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguán,  entraron al proceso de recuperación de las tierras de la Cooperativa Remolinos, ubicada en el municipio de Trujillo departamento de  Colón, misma que están en posesión de manera ilegal del terrateniente Reinaldo Canales.

La acción de recuperación se dio a las 5:00 de la mañana, pero minutos después de estar en posesión las familias campesinas recibieron un ataque violento por parte de los guardias de seguridad quienes protegen los intereses mal poseídos   de la empresa del terrateniente Reinaldo Canales.

El hecho violento resultaron heridas dos mujeres y dos menores de edad que corresponden a los nombres de Reina Mirei Figueroa (46), quien recibió un impacto de bala en la pierna derecha y se encuentra hospitalizada en el  Hospital San Isidro para ser intervenida,  Gregoria Hernández  recibió golpes en diferentes partes del cuerpo, Yader Said Velásquez (9) meses recibió golpes en el rostros y otro menor de nombre no identificado.

Llamamos a los organismos defensores de derechos humanos a estar pendientes de cualquier hecho que pudiese ocurrir en  las próximas en contra de las familias campesinas en el bajo Aguán.

Para más información:

Yoni Rivas

Vocero de la Plataforma Agraria en el Aguán

9846-3116

Jaime Cabrera

Coordinador de la Plataforma Agraria en el Aguán

9888-1550

Publicada en Sin categoría

Entrevista de RMR a Deolinda Carrizo (CLOC VC) y Martín Drago (ATALC) desde la Misión Internacional de Solidaridad con Colombia

Radio Mundo Real entrevistó a dos de los integrantes de la Misión Internacional de Solidaridad con Colombia organizada desde La Vía Campesina y  Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VC) a puertas de la firma de los acuerdos entre el Estado y las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del plebiscito en el cual los colombianos y colombianas deberán pronunciarse sobre la aceptación de dichos acuerdos. Escucha el informe especial en audio adjunto.

Ellos son Deolinda Carrizo (CLOC) y Martín Drago (Amigos de la Tierra América Latina y Caribe, quienes reflexionaron sobre los desafíos para la paz en ese país, la visión de los campesinos en sus territorios y la necesidad de justicia ambiental como condición de la justicia social. Ofrecemos sus testimonios en un informe radial especial. 

La Vía Campesina es una de las organizaciones garantes del proceso de paz a solicitud del gobierno colombiano y las FARC, en cuanto al primer punto de los acuerdos, referido a tierra y territorios. En su primera jornada (20 de setiembre) la Misión fue recibida en el Congreso Nacional, en Bogotá, para luego trasladarse a varias zonas emblemáticas del conflicto como el Putumayo, Norte de Santander, Magdalena, El Meta y Popayán. Este viernes brindaron asimismo en la capital una rueda de prensa con sus conclusiones durante el recorrido. La delegación de la Misión conformada por 16 países de América Latina, África y Europa, escuchó testimonios, recibieron denuncias, conocieron varios casos de persecución política, de desapariciones y muertes que han vivido familias campesinas durante la guerra.

La Misión tuvo la tarea de verificar la situación de derechos humanos y tierra que enfrenta el campesinado en el contexto de paz para garantizar el punto uno del acuerdo relacionado a la Reforma Rural Integral que consiste en una serie de transformaciones para democratizar el acceso a la tierra en los campos de Colombia. 

Además los otros puntos relacionados con la Apertura Democrática, Fin del Conflicto, Solución al Problema de las Drogas Ilícitas y Víctimas del Conflicto Armado. Este viernes 23 la Misión hará la presentación del informe preliminar con base a las informaciones recogidas durante esta semana.

Deolinda Carrizo, procedente de Argentina, dijo a Radio Mundo Real que la CLOC-VC viene reclamando la paz con justicia para los campesinos, indígenas y comunidades negras colombianas desde su fundación hace más de dos décadas.

«Los campesinos han sido los que más han sufrido esta situación», dice Deolinda. «Se celebra la firma de estos acuerdos y es responsabilidad también de la Vía Campesina como garante», agrega. 

Por su parte Martín Drago, quien representa a Amigos de la Tierra América Latina y Caribe fue enfático en recoger del contacto con las comunidades la necesidad de que la verdadera paz incluya a todos los actores sociales territoriales y también insurgentes, como es el caso del Ejército de Liberación Nacional, quien se aproxima a una instancia de negociación con el Palacio de Nariño.

Para ello, explica en el informe especial que puede escucharse en audio adjunto, existe claridad en las organizaciones campesinas que debe atacarse las bases del propio conflicto social que dio lugar al choque armado de cinco décadas. «Los acuerdos y el referéndum no son el final, más bien son el inicio de un camino hacia la paz» dice Drago.

Publicada en Sin categoría