Paraguay: Aumentan violencia y terrorismo de Estado contra poblaciones campesinas

La Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri se dirige a la opinión pública nacional e internacional para expresar cuanto sigue:

Se viene realizando una seguidilla de procedimientos arbitrarios de desalojo en diferentes localidades del Paraguay con un similar modus operandi que involucra el uso desproporcionado de la fuerza pública a fin de despejar inmensas áreas pertenecientes a los sujetos de la Reforma Agraria para entregárselas a empresarios extranjeros vinculados con el agronegocio.

Para ello, toda la violencia estructural está al servicio de la minoría que puede comprar la firma de un juez, la voluntad de un fiscal y el trabajo bruto de los agentes del orden sin respetar el Estado de Derecho y violando sistemáticamente la Constitución Nacional, los derechos humanos y la Soberanía del Estado paraguayo.

Ante esto, nos posicionamos manifestando que:

La República del Paraguay se encuentra en riesgo de desaparición tal como la conocemos porque sus instituciones han perdido toda credibilidad por parte de la ciudadanía que ve con asombro cómo el avance del modelo agroexportador está haciendo estragos en las comunidades campesinas e indígenas al arrasar con territorios enteros y valiéndose del Ministerio Público, los tribunales y las fuerzas del orden que deberían, de hecho, protegerlos como poblaciones vulnerables en el marco de los conflictos de tierra.

Estos hechos no son aislados: forman parte del nuevo “Plan Cóndor” impulsado por el imperialismo y que tiene a nuestro país como dador de materias primas para alimentar las fauces del gran monstruo del capitalismo. No importa que se pisoteen derechos básicos como los expresados en la Constitución Nacional o en las leyes penales; no importa que la necesidad de acumular riquezas por parte de unos pocos privilegiados atente contra la existencia misma del Estado paraguayo y que, en medio de esa voracidad desquiciada, la Soberanía Nacional resulte lesionada mortalmente.

Sobran elementos para definir al narco-gobierno de Horacio Cartes como una dictadura en ciernes ya que ha demostrado suficientemente que sus intenciones son las de instaurar un régimen de terror contra la clase trabajadora y empobrecida, expoliar los bienes naturales y patrimoniales y ponerlos al servicio de señores de mucho, mucho dinero y que ni siquiera residen en el Paraguay.

Denunciamos la política entreguista del INDERT, que engaña pontificando acerca de una falsa reforma agraria que en realidad consiente los desalojos promoviendo el desarraigo de las poblaciones campesinas a través de la reubicación de las familias en otro lugar desde donde, a su tiempo, también son desalojadas a través del aparato judicial y policial corrompido.

Tenemos que prepararnos como ciudadanía para resistir los tiempos que se vienen, que son de palos y balas, represiones y autoritarismo. En esta lucha, todas las herramientas serán consideradas.

Contexto

El jueves 8 de septiembre, en el asentamiento San Juan en Puente Kyha, distrito de Caballero Álvarez (Canindeyú) –un lugar de más de 8.000 hectáreas donde existe permanente conflicto entre agricultores campesinos y empresarios extranjeros que quieren apropiarse de sus tierras– las familias quedaron en la calle después de un violento procedimiento de desalojo que dejó como saldo además un joven herido con arma de fuego. La tierra es pública y fue recuperada mediante la lucha para los legítimos provechos de la Reforma Agraria, pero efectivos policiales en complicidad con otras autoridades no permiten la tranquilidad: hubo denuncias de desaparición de personas, detenciones arbitrarias, aniquilación de cultivos y ranchos.

El jueves 15 de septiembre, en la colonia Guahory del distrito de Tembiaporã (Caaguazú), 220 familias sufrieron desahucio después de que al menos 1.200 policías se dispusieran a barrer con el asentamiento que llevaba 25 años de ocupación pacífica. El operativo incluyó la utilización de dos helicópteros, carro hidrante, perros amaestrados y caballos. Los empresarios que fijaron sus intereses en esas tierras son de origen brasileño y admitieron haber pagado 200.000 dólares a los jefes policiales que encabezaron el operativo, ya que es la única forma que les queda pues carecen de auténticos títulos de propiedad sobre esas 1.200 hectáreas de tierra en disputa. Personal a cargo de estos colonos derribaron con tractores humildes chozas y plantaciones de autoconsumo.

El viernes 16 de septiembre, en la localidad de Itaipú Porã del distrito de Minga Porã (Alto Paraná), 80 familias que habían sido reubicadas por el INDERT (Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra) desde la colonia Laterzakue del distrito de Mcal. López (Caaguazú), ¡volvieron a ser echadas, abandonadas a su suerte, en la intemperie, sin nada! El operativo fue brutal, el terrorismo de Estado en su máxima expresión se tradujo en la ruptura de todo código de ética por parte de los agentes públicos intervinientes, sin respetar absolutamente nada, incluso el domingo 18 procedieron con igual ferocidad para retirar a las pocas familias que seguían en el lugar, resistiendo por no tener nada más en el mundo para su subsistencia.

Hay fuertes indicios de que estos días se procederá a un desalojo con iguales características en la colonia Banderita del distrito de Tembiaporã –a 10 Km de Guahory–, tierras públicas recuperadas y que están en proceso de fraccionamiento y titulación. Días previos, la policía ya ha estado amedrentando a los pobladores con amenazas e incluso violencia explícita al ingresar al sitio y robar enseres y animales domésticos, maltratar a menores de edad, niños y colegiantes, e incluso a una embarazada, según denuncia recibida. Banderita fue recuperada y legitimada en 2012 por el INDERT y está en el ánimo de un ciudadano brasileño que ni siquiera vive en el país, que se vale de un prestanombres para utilizar las tierras como mercancía. La población se dedica a la agricultura campesina de auto-sustento y renta, y en los marcos de la reforma agraria ya tenían escuela, agua corriente, electricidad, etc., para constituir una vida digna. Pero la codicia del agronegocio no pondera nada y como el narco-gobierno de Cartes autorizó el “uso y abuso” por parte del capital extranjero, se erigen con la altanería del poder fáctico, incluso por encima del Estado paraguayo. Esta comunidad se encuentra, como otras muchas en el país, rodeada por monocultivos en donde los agrotóxicos dejan a su paso abortos espontáneos, deformaciones congénitas, aumento de cáncer en la población y matanza de animales menores.

¡Dictadura nunca más!

¡Reforma Agraria Popular ya!

19 de septiembre de 2016

Publicada en Sin categoría

El papel de la Juventud CLOC-Vía Campesina en la lucha de los pueblos

La rebeldía necesaria para hacer la Reforma Agraria

Las delegaciones que participaron del 18° Curso de Formación Política del Cono Sur realizado en Paraguay en agosto de este año, conversaron sobre los desafíos y las tareas que tienen como juventud de la CLOC-Vía Campesina en sus respectivos países. Simone Zani Beatricci, militante de la Pastoral de la Juventud Rural (Brasil), participó como facilitadora, abordando la importancia de las y los jóvenes como sujetos políticos y las tareas dentro de las articulaciones entre movimientos populares de la CLOC-VC.

El curso señaló la necesidad de trabajar con las juventudes para preservar la cultura campesina-indígena debido a la permanente situación de expulsión de tierras y territorios a través de la criminalización, realidad que se repite en los 12 países que formaron parte de esta experiencia pedagógica; reflejando que quienes detentan el poder económico son las empresas transnacionales: “Ser campesino para contribuir a la construcción de la Soberanía Alimentaria” decían las y los militantes.

En Chile, el desarraigo apareció como uno de los componentes más preocupantes, según expresaron integrantes de la delegación transandina. Esto se debe a que solo hay personas adultas mayores con el conocimiento de producir la tierra, los mismos que habían recibido tierras en la época que gobernaba el presidente Salvador Allende.

Otro de los puntos de coincidencia fue la necesidad de ocupación de tierras, dado que la misma permitirá la conservación de semillas nativas y criollas, la producción agroecológica para asegurar la Soberanía Alimentaria, tanto para el campo como para la ciudad.

Los países consensuaron sobre la importancia de la formación política como base para desarrollar procesos organizativos.

Centro América, por su parte, resaltó el trabajo urbano que viene realizando para organizar a las juventudes. Honduras explicó que utilizan el método de campesino a campesino, mientras que Nicaragua implementará el mismo método pero con  los siguientes nombres: “de una amiga a un amigo”, “de un amigo a una amiga”, “de una amiga a una amiga”, “de un amigo a un amigo”.

Simone Zani desarrolló un recuento histórico de las formas organizativas de la juventud dentro de la CLOC-Vía Campesina. Las asambleas como espacios de decisiones para la juventud son realizadas previas a los congresos. La primera asamblea de juventud se realizó en el año 2001 con 20 personas y la última en el año 2015 donde reunió a 400 jóvenes, esto como resultado de la construcción de la juventud campesina.

Otro de los espacios son los campamentos, que buscan ser articuladores entre las juventudes del campo y la ciudad para el fortalecimiento de esa alianza necesaria. El próximo Campamento de la Juventud, la edición N° 15, se desarrollará en noviembre de este mismo año y tendrá como anfitriona a la República Bolivariana de Venezuela.

La rebeldía necesaria para hacer la Reforma Agraria, la rebeldía necesaria para la construcción del Poder Popular a través de la mística militante, la formación política y la práctica del día a día, han sido los elementos que aparecieron constantemente, reafirmando de esta manera el compromiso de la juventud en los procesos de lucha de nuestros pueblos para todas y todos en todos los rincones de nuestra América Latina.
Publicada en Sin categoría

Perú: Agricultores de Ucayali denuncian violentos desalojos y destrucción de sus cultivos por parte de empresarios

Este fin de semana 44 agricultores del caserío Centro Belén (Ucayali) fueron desalojados violentamente de sus chacras y casas, quemándoles sus pertenencias y apoderándose de sus cultivos. El saldo trágico, además de los heridos, fue el asesinato del agricultor y rondero Víctor Lozada Vásques, quien ha dejado 04 menores hijos en la orfandad.

Según las denuncias hechas, la responsabilidad recaería en el Sr. Guido Arias Vicuña, conocido empresario que promueve el cultivo de palma aceitera en la región; quién además estaría promoviendo el inminente desalojo de los caseríos Fruto de Fe, Palmas de Oro y Los Ángeles.

Los mencionados agricultores llevaban 15 años viviendo y cultivando las tierras del caserío, las mismas que fueron abandonadas alrededor de 40 años por los representantes de la SAIS Túpac Amaru, luego de deforestarlas y depredarlas. Pasados los años, luego de ver la recuperación de las mismas, los denominados antiguos dueños volvieron y las vendieron a terceros, con todo y agricultores.  El último comprador es el mencionado empresario, a quien también se le atribuye la muerte impune de otros agricultores en años anteriores.

Empero a esta situación, la posesión de las mencionadas tierras les ha sido reconocida a los agricultores por la misma Dirección Regional de  Agricultura de Ucayali, argumentado su derecho como posesionarios de acuerdo a ley. Sin embargo, según reza, la reciente carta enviada a CNA por Yrma Vivas, dirigente campesina de la región,  los abusos continúan y los desalojos son inminentes.

Por este motivo, la lideresa, en representación  de la Federación Agraria de Ucayali – FADU, está demandando la formalización de los predios con su respectiva titulación y la urgente presencia de las autoridades nacionales y regionales  en la zona para evitar más despojos a las familias agricultoras posesionarias de esas tierras.

Según el documento enviado, los agricultores de 18 caseríos, asentados en la SAIS Pachacutec y la SAIS Tupac Amaru, se solidarizan con lo ocurrido en Centro Belén, y están en pie de resistencia por reclamar justicia por las tierras donde viven y cultivan los alimentos. La Confederación Nacional Agraria – CNA, llama la atención por estos abusos y expresa su solidaridad. Además, está remitiendo el documento a las autoridades correspondientes e intercediendo porque se formalice a tiempo la posesión de los mencionados predios.

Publicada en Sin categoría

Mision Internacional Solidaridad Colombia de la CLOC – Via campesina

mision_facebook.jpg

                                                                     FOTOS   

Notas

http://www.cloc-viacampesina.net/la-cloc-campesina-verificara-situacion-de-tierras-y-derechos-humanos-en-colombia

http://www.cloc-viacampesina.net/noticias/la-paz-se-construye-en-el-campo-mision-internacional-de-cloc-lvc-solidaridad-con-colombia

http://www.cloc-viacampesina.net/noticias/colombia-instalan-comision-campesina-que-dara-seguimiento-acuerdos-de-paz

http://www.cloc-viacampesina.net/noticias/colombia-la-cloc-campesina-estuvo-en-putumayo-para-verificar-acuerdo-final

http://www.cloc-viacampesina.net/noticias/entrevista-de-rmr-deolinda-carrizo-cloc-vc-y-martin-drago-atalc-desde-la-mision

Videos

https://tv.viacampesina.org/El-Campo-es-Paz-Entrevista-Doris?lang=es

https://tv.viacampesina.org/El-Campo-es-Paz-Entrevista-David?lang=es

https://youtu.be/pbXuUuDqzEU

https://youtu.be/L04LLAMoT88

Publicada en Sin categoría

Comunicado Via Campesina: ¡El TTIP se paraliza, la OMC y los Acuerdos de Libre Comercio deben derrumbarse!

10 de setiembre de 2016

viacamp10set16.png

El 10 de septiembre, Día Internacional de Acción contra la OMC. La Vía Campesina, el movimiento campesino internacional que agrupa a más de 200 millones de campesinos de 164 organizaciones miembros en 73 países, conmemora la lucha de Lee Kyung Hae y de millones de campesinos para acabar con la Organización Mundial de Comercio.

El año pasado en Nairobi, Kenia, durante el décimo encuentro ministerial de la OMCtuvieron que rescatarse las negociaciones a ultimo momento para salvar las apariencias ya que la OMC tenía el propósito de reinventarse y buscar legitimidad en África.Los miembros de la OMC celebraron la reunión informal para negociaciones de agricultura en Nairobi el 8 de marzo para debatir sobre la manera de proseguir con las negociaciones de agricultura.

Debemos movilizarnos enormemente para acabar con la OMC y para que la agricultura se excluya de la OMC mientras se preparan para el undécimo encuentro ministerial en 2017.

En esta fecha, que marca el decimotercero aniversario del sacrificio del Campesino Lee Kyung Hae, rechazamos los Acuerdos de Libre Comercio bilaterales y multilaterales que van en contra de las personas, son antidemocráticos y que amenazan el control de las personas sobre sus propios recursos. Sus palabras continúan siendo un eco de la verdad: «Mi advertencia se dirige a todos los ciudadanos: los seres humanos estamos en situación de peligro.

Las grandes empresas multinacionales y un pequeño número de grandes Miembros de la OMC lideran una globalización indeseable que es inhumana, degrada el medio ambiente, asesina a los campesinos y es antidemocrática. Debería pararse inmediatamente. De lo contrario, la falsa lógica del neoliberalismo arrasará la diversidad de la agricultura mundial y será desastrosa para todos los seres humanos.»

Los acuerdos de libre comercio como el Acuerdo Económico de Comercio Global (AECG – CETA en inglés), el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP en inglés) o el Partenariado Económico Comprehensivo Regional (PECR) están diseñados para beneficiar a las grandes corporaciones mientras que matan a millones de familias y pequeños campesinos. Desde que empezaron a adoptarse estos acuerdos de libre comercio hemos sigo testigos de un declive drástico del número de campesinos en sus mercados locales y un aumento del acaparamiento de tierras por parte de las grandes corporaciones.

Tampoco se ha salvado la Madre Naturaleza, ya que estos acuerdos ponen en jaque la protección medioambiental y el bienestar animal. También está en juego la seguridad alimentaria, que afecta a la salud de las personas. A todo esto hay que añadir que los acuerdos de libre comercio junto con mecanismo de Arbitraje de Diferencias Inversor-Estado (ISDS en inglés) erosionan la soberanía estatal y la dejan a merced de las grandes empresas transnacionales (TNCs). Hacemos un llamamiento a los gobiernos para que se comprometan a construir programas de adquisición sólidos, públicos e institucionales, que permitan a los campesinos acceder a mercados estables, participativos y que remuneren a la producción campesina.

El controvertido acuerdo entre la UE y EE.UU. «Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión» (ATCI, TTIP-TAFTA en inglés) está en las últimas, pero eso no significa que las negociaciones se hayan terminado. Este es un paso significativo de nuestra movilización contra los acuerdos de libre comercio y una oportunidad para exponer todavía más sus falacias y acabar con tales tratos.

El campesino Lee no era una persona cualquiera. Había fundado una cooperativa y una asociación campesina en Korea, trabajó como legislador estatal, y tanto el Gobierno de Korea como las Naciones Unidas le habían reconocido como un campesino excepcional. Aún así perdió sus tierras, tal y como lo hicieron millones de campesinos Koreanos, después de que el gobierno de su país firmase el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT en inglés) en 1992, el predecesor de la OMC.

En el día de hoy realizamos un llamamiento a nuestras organizaciones miembroS, a nuestros aliados y a los movimientos sociales del mundo para movilizarse en contra de la agenda neoliberal de la OMC que promueve el poder corporativo sobre la humanidad. Debemos continuar la lucha para construir un mundo basado en la Soberanía Alimentaria.

¡Abajo la OMC!
¡Acabemos con la OMC!
¡FIN de los Acuerdos de Libre Comercio!
¡Soberanía Alimentaria YA!

Publicada en Sin categoría

La CLOC- Vía campesina verificará situación de tierras y derechos humanos en Colombia

8 de septiembre de 2016

mision_facebook.jpg

Entre el 20 y el 24 de septiembre se llevará a cabo la Misión Internacional de Solidaridad con Colombia, organizada por la CLOC-Vía Campesina, con el fin de ofrecer apoyo al movimiento campesino en la exigencia del cumplimiento de los acuerdos alcanzados con el gobierno nacional, luego de los ejercicios de movilización de los últimos años; la solidaridad respecto de las situaciones de violación de Derechos Humanos y así mismo dar atención especial al monitoreo de la aplicación de las Directrices de Tenencia de Tierra, Bosque y Pesca, teniendo en cuenta el compromiso del gobierno colombiano para implementarlas.

Igualmente, la misión conocerá sobre el estado actual de tenencia de tierras, situación económica, injerencia e impactos de multinacionales, procesos de restitución y baldíos, entre otras problemáticas sobre los derechos a la tierra y al territorio de campesinas y campesinos en el país, que también han sido abordadas en el punto 1 del Acuerdo de Paz suscrito entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc-EP.

La Misión Internacional de la CLOC-Vía Campesina que visitará Colombia, estará conformada

por destacadas y destacados dirigentes campesinos de la Vía Campesina y de CLOC-Vía Campesina, provenientes de 16 países de cuatro continentes, y acompañarán, el 22 de septiembre, Audiencias Públicas en Putumayo, Cauca, Meta, Magdalena y Norte de Santander. La Misión finalizará el 24 de septiembre con un evento central en el municipio de Apartadó, en la región bananera del Urabá antioqueño, con el acompañamiento de la totalidad de la Misión.

En dichos eventos se busca interlocutar con las comunidades campesinas, con el fin de conocer en detalle las diversas realidades que atraviesan al campo colombiano y, de igual forma, ampliar la perspectiva sobre la dinámica agraria en función de fortalecer los lazos de solidaridad internacional con las organizaciones rurales del país en sus históricas reclamaciones alrededor del cumplimiento de los acuerdos logrados con el gobierno nacional, la búsqueda de la reforma agraria y el logro de la soberanía alimentaria.

Al final de este evento, la Misión Internacional hará público un Informe Preliminar en donde los delegados internacionales dejarán consignada sus principales lecturas y aportes sobre la realidad del campo colombiano y el papel de las organizaciones campesinas en el contexto de la construcción de Paz, momento en el que La vía Campesina acompañará en la implementación del punto 1 del Acuerdo alcanzado en La Habana.

Bogotá, 8 de setiembre

@clocolombia
https://viacampesina.org/es/
http://www.cloc-viacampesina.net/
cloccolombia@gmail.com

Publicada en Sin categoría

Honduras: Pobladores de la Poza denuncian despojo de tierras por parte de las Fuerzas Armadas

7 de setiembre de 2016

honduhoyset16.jpgLos Pobladores del Caserío de La Poza ubicado en Tegucigalpa, en el Municipio del Distrito Central, que somos más de 400 familias; a la opinión pública nacional e internacional por este medio DENUNCIAMOS EL ATROPELLO Y EL DESPOJO DE NUESTRAS TIERRAS DEL QUE ESTAMOS SIENDO OBJETO, POR PARTE DE LAS FUERZAS ARMADAS DE HONDURAS, mediante hechos como los siguientes:

1- Desde una centuria de años los pobladores del Caserío de La Poza, rodeando el casco de la comunidad, hemos tenido nuestros trabajaderos agrícolas, ganaderos y nuestras áreas de esparcimiento y convivencia social, entre ellas el campo de futbol. AHORA SORPRENDANSE LAS TIENE LAS FFAA.-

2- En el mes de noviembre del año dos mil trece (2013), las Fuerzas Armadas, conforme a su planificación, estrategias y necesidades de tierra para objetos de seguridad, solicitó y así se le concedió por parte de la Procuraduría General de la Republica

y el Instituto Nacional Agrario 16 manzanas de tierras, en áreas que por centurias han sido de posesión de la comunidad de La Poza y que desde el año de mil novecientos noventa y cuatro hemos pedido se nos emita el título a la Comunidad de La POZA.

3- El despojo condenable, violento y demostrativo del poder que han adquirido las Fuerzas Armadas por la Militarización de la Sociedad, sin tener ningún titulo ni derecho que les asista y en un pleno atropello a los derechos humanos de nosotros los pobladores del caserío de la Poza, han dejado en desuso las 16 manzanas de las cuales tienen Titulo y han procedido a construir un imponente complejo habitacional y logístico para uso de fuerzas militares, cual si Honduras se prepara a enfrentar guerras o quizás veladamente preparándose para oprimir al pueblo.

4- La Constitución de la Republica manifiesta que todo ciudadano hondureño tiene derecho a un pedazo de tierra, y también constituye un derecho Humano el Derecho a la alimentación; estos Derechos las Fuerzas Armadas en complicidad con el Gobierno los está atropellando y se han vuelto violadores de Derechos Humanos en contra de nosotros los pobladores del caserío La Poza, porque nos han cercado y nos prohíben el acceso a mas de 250 manzanas; que como repetimos veníamos ocupando para la siembra de diferentes productos agrícolas y el pastoreo de nuestro ganado.

CONDENAMOS QUE LOS MILITARES SEAN REYES EN NUESTROS TERRENOS Y LOS POBLADORES TENGAMOS QUE ALIMENTARNOS DE ARMAS Y TIROS.

PEDIMOS JUSTICIA. QUE CESE EL DESPOJO DE PARTE DE LAS FUERZAS ARMADAS DE NUESTRAS TIERRAS. CERO IMPUNIDAD, IMPERIO DEL DERECHO

BARRACONES MILITARES Y BASES DE CEMENTO, NO ES ALIMENTO
NO TENEMOS MIEDO, LA TIERRA ESENCIA DE FAMILIA, SE DEFIENDE CON
LA VIDA.

Publicada en Sin categoría

Guatemala: CONAVIGUA En el Día Internacional de la Mujer Indígena

7 de setiembre de 2016

conavigua7set16.jpgHoy se rememora el Día Internacional de la Mujer Indígena en honor a la lucha incansable de Bartolina Sisa mujer Aymara que se opuso a la dominación y opresión de los conquistadores desde La Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, CONAVIGUA, saludamos a todas nuestras hermanas indígenas y campesinas de Guatemala y del Mundo.

Nuestro reconocimiento a todas nuestras hermanas de los diferentes pueblos, por su lucha, trabajo y aporte en defensa de nuestros derechos individuales y colectivos y la lucha que constantemente libramos en defensa de la Madre tierra y el territorio y por los bienes naturales que nos rodean.

Denunciamos que por el trabajo de cientos de mujeres en pro de los derechos humanos, muchas de nuestras hermanas han sido víctima de amenazas y criminalización en diferentes pueblos; por mencionar a hermanas de San Miguel Ixtahuacan,

San Marcos, San Juan Sacatepéquez, San José del Golfo el Valle del Polochic entre otros.

En la actualidad la lucha y resistencia desde las mujeres continúa, sin que exista el cumplimiento de parte del gobierno a los derechos de toda mujer como el derecho a la educación, salud, trabajo con remuneración que cubra el costo de la canasta básica, tampoco se cuenta con el derecho a la justicia para las mujeres.

Denunciamos que los entes de gobierno que tienen que velar por los derechos de las mujeres no cumplen con sus obligaciones por los cuales fueron creados tales como la Defensoría de la Mujer Indígena, y la Secretaria Presidencial de la Mujer -SEPREM-

A cientos de hermanas se le viola su derecho al acceso uso y tenencia de la tierra, debido a que la poca tierra con que cuentan algunas familias está en manos de los hombres no así de las mujeres que son quienes también tienen la capacidad de hacerla producir para alimentar a su familia, a la comunidad y para el aporte de la economía familiar y de país.

Recordamos al gobierno lo descrito el Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria firmado por el gobierno de Guatemala en 1996 que señala: «Reconocer la igualdad de derechos de la mujer y del hombre en el hogar, en el trabajo, en la producción y en la vida social y política y asegurarle las mismas posibilidades que al hombre, en particular para el acceso al crédito, la adjudicación de tierras y otros recursos productivos y tecnológicos».

¡Por la Unidad y Dignidad de la Mujer

CONAVIGUA PRESENTE

Publicada en Sin categoría

Honduras: Mujeres lanzan campaña por la defensa de sus territorios

7 de setiembre de 2016

hon7set16.jpgDurante el encuentro se entregó petición al Congreso Nacional para anular la concesión de explotación de la empresa Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA) en el proyecto de Agua Zarca.

Tegucigalpa, 6 de septiembre 2016. Ante el incremento de los proyectos de explotación y extracción en las zonas rurales de Honduras, organizaciones campesinas, indígenas, garífunas, feministas y de derechos humanos lanzan la campaña «Defensoras de la Madre Tierra», con el objetivo de visibilizar el rol histórico de las mujeres que exigen el derecho a la vida, a la alimentación, la tierra y la defensa de los territorios.

La campaña destaca que a partir del 2009 las administraciones gubernamentales de Honduras han acelerado el otorgamiento de licencias a empresas transnacionales, nacionales y extranjeras, para proyectos turísticos, mineros y de generación de energía renovable, sin consultar de manera previa, libre e informada a las comunidades locales.

«Actualmente hay 537 licencias concedidas para la explotación minera y 252 para la generación de energía; muchos de estos proyectos se encuentran en territorios campesinos, indígenas y garífunas, irrespetando diversos acuerdos nacionales e internacionales, como la consulta previa, libre e informada del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la que Honduras es suscriptor», expresó Wendy Cruz, representante de la campaña «Defensoras de la Madre Tierra».

Las voceras de la campaña resaltaron que el acaparamiento de las tierras para estos proyectos, afecta los medios de vida de las mujeres, «los territorios son un elemento fundamental para la vida de miles de familias hondureñas y está comprobado que estos proyectos no generan desarrollo social, provocando el aumento de la emigración por parte de las mujeres en las comunidades garífunas», detalló recientemente Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

La campaña advierte que la instalación de mega proyectos de explotación y extracción en esos territorios, afectan directamente la economía de miles de personas, la diversidad cultural, el medioambiente y la paz social en las comunidades, «la garantía de los derechos legales a la tierra repercute positivamente en la seguridad alimentaria, diversos análisis demuestran que existe una correlación entre los derechos a la tierra y la ausencia de hambre en las poblaciones», detalló Juan Almendares, coordinador de la organización Madre Tierra, miembro de la campaña.

Criminalización

A seis meses del asesinato de la excoordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Berta Cáceres, la campaña presentó el documental «Berta Vive»; posteriormente la madre de la lideresa, Austraberta Flores, entregó simbólicamente al Congreso Nacional una moción para anular la concesión de explotación de la empresa Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA) en el proyecto de Agua Zarca.

«Las mismas investigaciones realizadas por el Ministerio Público han confirmado el involucramiento directo de la empresa DESA en el asesinato de mi hija. Por obvias razones ahora el proyecto está temporalmente detenido, pero no es posible que la licencia de explotación permanezca activa, por lo que demandamos al Congreso Nacional la anulación de la concesión», manifestó Austraberta Flores.

La campaña también destacó que actualmente hay más de 3,800 campesinos y 1,200 campesinas que enfrentan procesos judiciales, «a nosotras se nos criminaliza por el hecho de defender nuestras tierras y territorios, se nos acusa de «usurpadoras», pero nosotras nos preguntamos, ¿cómo puede alguien usurpar sus propias tierras?», comentó Yasmin López , representante de la campaña.

POR EL DERECHO A LA VIDA, A LA ALIMENTACIÓN, LA TIERRA Y LA DEFENSA DE LOS TERRITORIOS
¡NO MÁS CRIMINALIZACIÓN A LAS DEFENSORAS DE LA VIDA!

Organizaciones participantes de la Campaña «Defensoras de la Madre Tierra»:
ASOCIACIÓN MADRE TIERRA, PLATAFORMA AGRARIA, CENTRAL DE COOPERATIVAS CAFETALERAS DE HONDURAS – LA CENTRAL, CAMPAÑA LAS CAMPESINAS MERECEN TODO NUESTRO CRÉDITO, CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS FEMICIDIOS, PLATAFORMA 25 DE NOVIEMBRE, LA VÍA CAMPESINA – HONDURAS, FUNDACIÓN SIMIENTE, Oxfam en Honduras , COFADEH, Asociación de Organismos No Gubernamentalesde (ASONOG), Asociación Ecológica, San Marcos de Ocotepeque (AESMO), Organización para el Desarrollo de Corquín (ODECO), Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH), la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH), GRUPO SOCIEDAD CIVIL, Familia De Berta Cáceres , Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD), Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos (CIPRODEH), Cuna Maya Unión de Cajas Y empresa del Occidente de Honduras (UNICEMOCH), Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA) , Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Tortura Víctimas y Familiares (CPTRT), Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEM-H), Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), ACI Derechos Humanos, Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgo(MNIGR), Asociación de Desarrollo Rural de Honduras (ADROH) y Asociación Popular de Desarrollo Integral (APDI).
CONTACTO:
Ariel Torres
artofu2003@yahoo.com.mx Móvil (504) (8960-6259)

Karla Zelaya
Plataforma Agraria <plataformaagrariahonduras@gmail.com> Móvil (504) 9644-9025

Publicada en Sin categoría