Panamá: Pronunciamiento FRENADESO frente a la anulación del d.e. 537 que deja impune a hostigadores de comunidades Ngabes Bugles

24 de mayo de 2016

panama24may16.jpgSe presentaron varios recursos contra el DE 537 – (2/06/2010), ante la CSJ. Luego de 6 años esta corporación de justicia viene a fallar sobre uno de estos recursos, con fecha del día 28 de abril de 2016, notificado mediante Edicto 1058 del 4 de mayo de 2016 . Dicho fallo de La Corte Suprema de Justicia DECLARA QUE ES NULO POR ILEGAL, el DECRETO EJECUTIVO Nº 537 DEL 2 DE JUNIO DE 2010, DICTADO POR CONDUCTO DEL MINISTERIO DE GOBIERNO Y JUSTICIA. Fundamentalmente porque no se agotaron los procedimientos establecidos en la Ley 10 (7/o3/1997) y el DE 194 (25/08/1999), para tales reformas.

Los responsables de la injerencia y autores materiales del DE 537 fueron: Leopoldo Archibold (exdiputado del CD-12-1), Irene Gallego (Ex.-diputado del PP, circuito 12-2), Crecencia Prado (actual diputada del PRD, Circuito 12-3), El abogado Feliciano Jiménez, en su momento asesor legal y funcionario de BOP Archibold, Juan Palacio y Marco Santiago entre otros. Firmaron el DE 537 José Raúl Mulino y Ricardo Martinelli; fueron mandaderos de este DECRETO: Primero Gerardo Solís y luego Eduardo Valdés Escoffery, por el Tribunal Electoral.

Al anularse el DE 537 (2/6/2010), quedan anulados los cargos usurpados por Silvia Carrera y Edilberto Sánchez, asumidos posteriormente por Demesio Casés, quienes fueran santificados en primera instancia por el gobierno del CD-Panameñismo de Ricardo Martinelli- Varela, através de Roxana Méndez, y luego por el Gobierno panameñista-P Popular de Varela. Son nulas todas las actuaciones hechas por estas tristes figuras con el gobierno de Martinelli y Varela, como con las transnacionales (Claro Com, NISI y GENISA Y OTROS). Es nula e ilegal su participación en CONAPIP, otras instancias nacionales e internacionales como el PNUD y otros. Y queda entre dicho La ley 11 del 26 de marzo, (Ley de las hidroeléctricas) realizados por estos usurpadores con el gobierno de Ricardo Martinelli (CD-Panameñistas). Se mantiene vigente el DE 194 del 25 de agosto de 1999, que  nunca fue derogado y la ley 10 del 7 de marzo de 1997. Queda declarado nulo el papel del Tribunal Electoral quien ha destinado más de 7 millones, en 3 elecciones sucesivas, sin que hasta la fecha haya rendido los informes financieros. Incluso en las últimas elecciones de fines del año pasado no han dado ni siquiera resultados oficiales por la baja participación y lo ilegítima de las mismas.  Es evidente que el gobierno de Martinelli y luego Varela instrumentalizaron políticamente las actuaciones de un grupo de usurpadores, para avalar leyes y proyectos anti-comarcales, a cambio de carros, salarios, puestos para familiares y allegados, en el gobierno.

Frente a la situación generada por la decretada nulidad del DE 537, vemos resurgir oportunistas del pasado reciente, cuestionadas figuras en la Comarca responsables del divisionismo interno del Pueblo Ngäbe Bukle, autoproclamandose presidentes de Congresos y Cacique General, entre ellos figuras del PRD que no tienen la moral para hablar de intromisiones como: Máximo Saldaña, y Alberto Montezuma, Ausencio Palacio e Isidro Acosta, entre otros por ser cómplices de la injerencia del gobierno del PRD, en el período de Martin Torrijos.

Aclaramos a la opinión pública nacional e internacional que el Sr. Máximo Saldaña, fue Cacique entre los años (2003-2010) electo en elecciones organizadas por el Congreso General, responsable de la confusión y divisionismo al anular el Congreso General del 2006 y organizar de manera arbitraria e ilegal un Congreso paralelo en el año 2009, en Llano Tugrí, con el apoyo de la cúpula perredista de la Comarca, los diputados y con los recursos aportados en ese entonces por el FIS, más de 40,000 Balboas, durante el gobierno de Martin Torrijos. Máximo Saldaña, Cándido Tugrí, y Guillermo Jiménez,  firmaron un acuerdo con la Hidroélectrica Barro Blanco, que está fuera de su jurisdicción y con consecuencias altamente lesivas para el Pueblo Ngabe Bukle como nos ha tocado sufrir en estos últimos años. Denunciamos a Máximo Saldaña, por haber hecho un pacto con Ricardo Martinelli, de manera inconsulta, a espaldas del pueblo, durante la crisis minera del año 2012. El X Congreso General lo destituye en Kuerima en el año 2006, pero a pesar de eso el gobierno PRD, lo mantuvo con salario hasta su salida del cargo en el año 2010.

EL SR. ALBERTO MONTEZUMA, proclamado por Hugo Giroud, como candidato del PRD, para el X Congreso General realizado en Kuerima, ha estado involucrado en actos divisionistas del Congreso General, luego de perder las elecciones del 2006 en Kuerima, fue proclamado Presidente por Máximo Saldaña en Llano Tugrí en el año 2009 y luego anulado por él mismo. También ha estado involucrado en escándalos de manejo de recursos con las empresas mineras (Cerro Colorado), cuando fue presidente del Congreso Regional Nedrini.

El Sr. Isidro Acosta, quien, cuando fuera presidente del Congreso General, dilapido más de 63,000 EUROS, donados al Congreso General. Esta malversación de fondos de la Unión Europea, es cobrada en la actualidad por este organismo internacional, cifra que debe ser pagada por el Congreso General con los intereses de más de 20 años.

El actual Diputado del PRD del Circuito 12-1; Ausencio Palacios, participe junto con Máximo Saldaña y Alberto Montezuma del Congreso brujo realizado en Llano Tugrí en el año 2009. Fue secretario de la Coordinadora por la Venta de la Comarca, grupo que se amparó al DE 537 mediante certificación hecho por Edilberto Sánchez. Luego participa junto a Silvia Carrera (CACICA DEL 537) en la negociación de la Ley de las Hidroeléctricas, conocida como la Ley 11 del 26 de marzo de 2012. Ahora aparece «supuestamente» cuestionando intromisiones del gobierno,  y se le olvida las políticas divisionistas del PRD, en la comarca, desde 1986.

Los señores Máximo Saldaña y Alberto Montezuma, Rogelio Moreno, Silvia Carrera, Edilberto Sánchez o Demesio Casés, no tienen ninguna potestad, ninguna facultad y no pueden tomar decisiones, ni convocar, ni organizar las futuras elecciones de la comarca; ni de congresos, ni de caciques, de hacerlo seria ilegal y obviamente si las hacen, sería porque cuentan con el aval del actual gobierno, nada de extrañar. Por lo tanto le hacemos un llamado de atención al pueblo Ngäbe Bukle, para que no se deje arrastrar por el desorden y el divisionismo, al que se les quiere llevar nuevamente, por estos personajes.

Queremos advertir sobre reformas que consideramos ilegales. En el año 2008, la Comisión electoral en abierta violación a la Carta Orgánica, reduce la edad de 40 años a 36, para la edad de postulación de cacique general. La misma era para promover la candidatura de Rogelio Moreno, lo que produjo después descontento y la imposición del ilegal DE 537. En el Congreso General recién celebrado en Alto de Jesús, ocurrió algo similar, se aumento la edad de 25 a 30 años, con iguales propósitos, favorecer una candidatura, en este caso la de Pedro Nola Flórez, quien había corrido como candidato por el CD-Molirena en la elecciones del 2014, por señalar una sola de la ilegalidades que se dieron en el marco de la escogencia de la nueva directiva del del XII Congreso General Tradiconal o de masas.  Aquí tampoco se cumplieron con los procedimientos establecidos en la carta orgánica y la ley 10, para validar este tipo de reformas.

Frente a todas estas situaciones en donde se discute las legalidades o ilegalidades que afectan la vida en la Comarca; le hacemos un llamado al pueblo a seguir organizándose desde las comunidades y participar en la toma de decisiones, en temas como la escogencia y revocatoria de los directivos de los Congresos y las Autoridades regionales, locales y Administrativas; sobre la búsqueda de solución a las problemáticas sociales: vida digna, construcción y mejoras de caminos, escuelas, centros de salud, trabajo digno,  hidroeléctricas, mineras, canal seco y sobre políticas de la Comarca que pongan los intereses del Pueblo Ngbe Bukle por encima de mezquinos intereses personales o de partidos políticos de la partidocracia. Se requiere llegar a un consenso para realizar futuras reformas a las leyes de la comarca, para mejorar la ley, incluido los procedimientos establecidos para ello. Condenar el oportunismo de personas u organizaciones, que pretenden autonombrarse o llegar a dirigir los congresos o ser autoridades tradicionales, para obtener beneficios personales o hacer acuerdos a espaldas del pueblo con las diferentes transnacionales, empresas privadas nacionales o el gobierno central. (salarios, prebendas, coimas, etc). Promover una campaña de la necesidad de contar con dirigentes honestos y consecuentes con las luchas y reivindicaciones sociales del pueblo Ngäge Bukle, proponemos una revolución ética y moral. Tenemos la suficiente autoridad moral, porque hemos sido consecuentes con las luchas del pueblo Ngábe bukle, en calles, carreteras y montañas, enfrentando la represión como las sostenidas en 2011, 2012 y contra el propio DE 537, mientras muchos de los llamados congresistas tradicionales saltaron al bando del oportunismo, fueron complices de la injerencia, participaron en campañas dre los Congresos de delegados y anduvieron arropados con el anulado decreto, ahora quieren volver a dar catedra de ser defensores de los congresos tradicionales, solo les decimos  NO PASARAN.

Ing. Celio Guerra
Ex.-.presidente XI Congreso General

DN FRENADESO-PANAMA.
FRENADESO- Capítulo Comarca Ngabe Buklé

«NO MAS INJERENCIAS, POR PARTE DE LOS GOBIERNOS DE TURNO»
«RESPETO A LAS LEYES, TRADICIONES Y CULTURA DEL PUEBLO NGABE BUKLE»
«POR LA UNIDAD Y LA AUTODETERMINIACIÓN DEL PUEBLO»
«VICTORIANO Y URRACA NOS ENSEÑARON A LUCHAR»
«LA PELEA ES PELEANDO»

Comarca Ngäbe Bukle, 22 de mayo del 2016.

Publicada en Sin categoría

Panamá: reprimen a Ngabes Bugles que se oponen a la inundación de sus tierras, ante la construcción de represa en el río Tabasará

23 de mayo de 2016

panama23may16.jpgYa hace varias horas se reprime a pueblos originarios Ngabe Bugles, quienes se oponen a la inundación de sus tierras.

Más de 200 unidades de la militarizada Policía Nacional actúan cobardemente contra familias enteras.

Desde Barro Blanco, reportan los compañeros Ngäbes sobre la incursión de unidades policiales fuertemente armados, apoyados además por helicopteros.

Los Policias se han llevado detenido arbitrariamente a mas de 90 personas que viven en el Tabasara y se oponen al llenado de Barro Blanco, entre ellos jovenes, mujeres y niños.

Exigimos libertad para los detenidos injustamente,

hecho prisioneros por vivir en tierras de la comarca Ngabe Bugle creado mediante la ley 10 del 7 de marzo de 1997.

Informes del dirgente indígena Celio Guerra de la Unión Campesina Panameña UCP FRENADESO CLOC LVC

Publicada en Sin categoría

Declaración en contra de la criminalización, persecución, judicialización de la lucha por la defensa de la vida, los derechos, los territorios, el agua, las semillas y la madre tierra

23 de mayo de 2016

Conferencia Internacional de Reforma Agraria

via23may16.jpgReunidos más de 130 delegados/as de 28 países del mundo, articulados en La Vía Campesina y movimientos aliados, en el marco de la Conferencia Internacional de la Reforma Agraria como símbolo de la lucha emancipadora de los hombres y mujeres del campo, de manglares y mar en Marabá, Pará, Brasil del 13 al 17 de Abril del 2016, con el objetivo de construir una propuesta necesaria de una Reforma Agraria Popular que se antepone al proyecto de expansión capitalista y neoliberal.

Es así que en un momento de lucha y resistencia de los pueblos del mundo, hemos debatido la situación de criminalización, persecución, judicialización de la lucha por la defensa de la vida, los derechos, los territorios, el agua, las semillas y la madre tierra, promovida por los intereses capitalistas imponiendo el terrorismo político, económico, militar y social con anuencia de los Gobiernos de los Estados a través sus proyectos de muerte como los proyectos extractivistas y de infraestructuras o «desarrollo» capitalistas (turismo, mercados de carbono, minería, hidroeléctricas, monocultivos, agro negocios, acuicultura y maricultura industrial), así como la militarización de nuestros territorios. Se impone el despojo, la inestabilidad y represión social a través de los asesinatos sistemáticos, masacres, desapariciones forzadas, altos índices de femicidios, encarcelamientos y detenciones arbitrarias, intimidaciones, acoso y amenazas, judicialización a líderes y lideresas, migración forzada, guerras contra los pueblos.

A esto se suma una inestabilidad política, con el propósito de mantener el desequilibrio en los pueblos del mundo, sin olvidar los golpes de estado frecuentes en el radar del gobierno de los Estados Unidos, el que empieza por crear estados inestables y frustrados, tal es el caso de Honduras, Guatemala, El Salvador, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Sur África y en la actualidad el intento de golpe de estado al pueblo brasileño y la injerencia sistemática hacia el proceso venezolano.

Vemos la complicidad entre el Estado, las empresas privadas, las corporaciones y las élites que crean una cultura de impunidad que permite a los autores salir impunes.

Ante esta ola de criminalización desmedida que vivimos los defensores/as del agua, la tierra, manglar, mar, territorio y la vida, denunciamos y exigimos castigo de los responsables, por los miles de asesinatos de líderes/as sociales, denunciamos la persecución jurídica de miles de defensores/a, exigimos la liberación de los miles de presos/as políticos, denunciamos el caso extremo del asesinato de Berta Cáceres, una de las líderes más emblemáticas en la lucha contra el saqueo del capital y defensora por la paz de Honduras. Es urgente el cese de la criminalización de la lucha por la tierra, manglar, mar y la lucha social.

Hoy más que nunca reafirmamos que nuestra lucha se encuentra en el marco de la defensa de los derechos humanos y la vida. Por la vida daremos todo, por la muerte jamás daremos nada.

¡Ni un minuto de silencio por nuestros muertos, toda una vida de lucha!

Publicada en Sin categoría

Voz campesina n° 47 Especial desde la Escuela de Comunicadores y Comunicadoras de CLOC-LVC (Colombia)

22 de mayo de 2016

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/esccol_mp3_voz47.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

voz47.jpgEste programa se edita desde 2010 en iniciativa conjunta de CLOC-Vía Campesina y Amigos de la Tierra Internacional a través de Radio Mundo Real

Comunicadoras y comunicadores de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC La Vía Campesina, reunidos en la IV Escuela de comunicación de esta importante organización de lucha en defensa de la vida y la tierra de pobladoras y pobladores del campo, en Viotá, Cundinamarca, Colombia, en la finca de vereda Brasil de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria FENSUAGRO, se dieron un espacio, en esta importante escuela para realizar el programa Voz Campesina número 47.

Compañeras de Colombia y Honduras, y compañeros de Brasil, Cuba y Argentina, acompañaron a Viviana Catrileo, comunicadora de ANAMURI de Chile y a Ronaldo Ortíz, comunicador de la UCP de Panamá, quienes dirigieron el programa, así como a los demás integrantes del equipo de audio de la IV escuela de comunicación de la CLOC LVC, compuesto también por Romina Escobar de Red de Mujeres Rurales del Uruguay y Andrey Martínez de FENSUAGRO Colombia.

Alexandra Barbosa de FENSUAGRO, Colombia Lennys Fajardo de la CLOC Vía Campesina Honduras, Bruno Pilón del MPA de Brasil, Juan López de la ANAP de Cuba y Damian Segura de la Secretaria Operativa de la CLOC LVC, comunicador del MNCI de Argentina, desarrollaron importantes temas, pasando desde la razón de la IV Escuela de comunicación de la CLOC LVC, del porque en Colombia, en estos momentos, además se señaló la grave situación que viven nuestros movimientos del campo, ya sea por la persecución, represión, criminalización y judicialización, y hasta asesinatos de figuras prestantes, militantes y dirigentes de nuestras organizaciones del campo. Se hablo de lo que sucede en Brasil, en estos momentos que vive el pueblo, en medio de un Golpe parlamentario de la ultra derecha fascista de ese país, además se presento la experiencia que llevan adelante los campesinos y campesinas en Cuba, en el marco de la conmemoración y celebración de los 55 años de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños ANAP.

Desde la Escuela de Comunicación de la CLOC LVC invitamos a escuchar este programa, como parte del aporte que dan las y los comunicadores de las organizaciones que le hacen frente a la lucha en contra de los agro tóxicos, por la soberanía alimentaria, defendiendo la tierra y los territorios, bajo un común denominador de pueblos que resguardan desde sus ancestralidades cosmogónicas, lo que tanto han cuidado, nuestra madre tierra, en circunstancias, que denotan hoy una arremetida de los depredadores capitalistas, que sólo al importarles la acumulación de riquezas, explotando a los pobladores, devastan el medio ambiente, en fin destruyen nuestras sociedades.

¡ COMUNICACIÓN POPULAR, CONSTRUYENDO SOBERANÍA PARA NUESTROS PUEBLOS !

Suiza: Intervenciones de la CLOC LVC 3° sesión del GT intergubernamental para Declaración ONU sobre derechos del campesinado

22 de mayo de 2016

suiza22may16.jpgEsta semana comenzó la tercera sesión del grupo de trabajo intergubernamental para una Declaración de la ONU sobre los derechos de las y los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales. La sesión se llevó a cabo del 17 al 20 de mayo del presente.

Como parte de la delegación de la Vía Campesina que estuvo compuesta además por representantes de Asia, África Europa, Diego Montón del MNCI Argentina y miembro de la Secretaría de la CLOC LVC realizó una serie de intervenciones que a continuación sintetizamos.

17 de mayo

A nivel mundial los campesinos poseemos tan solo ¼ de las tierras agrícolas, pero alimentamos a más del 70% de la población mundial. Mientras que la FAO reconoce que el 40% de los productos de la agroindustria se pierden por descomposición.

Es evidente que mientras la agricultura industrial utiliza los alimentos como mercancías para especular, la agricultura campesina produce para alimentar a los pueblos. Por esto, esta declaración es fundamental, no solo para los campesinos y campesinos, si no para la humanidad en su conjunto.

En 2013 y 2014 presentamos Informes CLOC LVC a la CIDH. Los mismos documentan que las innumerables violaciones a los DDHH a los campesinos en América Latina son provocadas por acción directa o indirecta de corporaciones transnacionales.

Estas empresas, poseen capitales que en muchos casos superan los mismos PBI de los estados y economías de la región, lo que en la práctica muchas veces les otorga mayor poder de definición que los propios estados. Estas, provienen en su mayoría de países de Europa y EEUU. Por lo cual estos estados son también responsables de estas violaciones sistemáticas a los derechos humanos de los campesinos.

Muchos de estos estados «desarrollados» promueven acuerdos en la OMC o TLCs de manera de garantizar «protección» a las transnacionales frente a los reclamos de los pueblos cuando sus derechos son vulnerados. Mientras, aquí en el Consejo de DDHH, expresan que no son necesarios nuevos instrumentos y derechos que protejan a los campesinos.

No basta expresar que estamos preocupados sobre las violaciones a los derechos de los campesinos, es necesario comprometernos, urgente, pues cada minuto que pasa, son más vidas campesinas en peligro.

Es por esto que instamos a la Unión Europea y a EEUU a reflexionar y dialogar sobre la posición cerrada frente a esta declaración.

Esta declaración es una herramienta fundamental para la defensa de los derechos de los campesinos y de esa forma contribuir al fortalecimiento de la paz y la democracia en nuestros países.

18 de mayo

Sobre las dudas y desconocimiento que plantean algunos estados sobre el concepto de soberanía alimentaria, recomiendo recopilar los diversos documentos y estudios realizados por la FAO, desde que en 1996 en la Cumbre de la Alimentación La Vía Campesina introdujera el concepto y las propuestas. También ver los documentos y acuerdos de la CELAC y la Ley marco para el Derecho a la Alimentación, la seguridad y soberanía alimentaria aprobada por el Parlatino en 2012.

La Soberanía Alimentaria es un derecho fundamental que debe incluir esta declaración.

En los años sesenta, Haití producía el 80% del arroz que consumía, el FMI le otorgó préstamos con la condición de que el gobierno redujera los aranceles sobre bienes importados al país, lo que devino en la introducción de arroz subsidiado de EEUU a precios muy por debajo del costo. Cientos de miles de campesinos haitianos quebraron y debieron emigrar a la ciudad, convirtiéndose en desocupados e indigentes. El hambre se profundizó, y actualmente Haití debe importar cerca del 90 % del arroz que consume.

Como dijo un dirigente campesino: Haití no necesita donaciones de comida ni $ para casas, necesita recuperar su agricultura campesina

En 2014, apenas asumido el nuevo Gobierno de El Salvador , la propia embajada de EEUU exigió al gobierno la compra de semillas transgénicas de Monsanto para su programa de promoción agrícola, o de lo contrario se le retendrían 365 millones de dólares, aprobados y destinados para el desarrollo económico del País, dejando en claro que el gobierno de EEUU aboga por los intereses de las corporaciones en detrimento del derecho de los campesinos y de los pueblos a garantizar una agricultura campesina para terminar con el hambre y la pobreza

Frente a estos contextos es de suma importancia el reconocimiento de nuevos derechos que protejan a los campesinos de estos ataques sistemáticos.

El derecho a la alimentación está íntimamente ligado a la soberanía alimentaria, a la protección de los derechos de producir y consumir alimentos en calidad y cantidad adecuada.

La importancia de los Derechos colectivos

Queremos exponer nuestra visión, en cuanto a la necesidad de tener una comprensión histórica respecto a los problemas de la humanidad y la construcción de respuestas.

La declaración universal de los DDHH se hizo en un contexto determinado, asociada a una guerra que involucró principalmente a los gobiernos del llamado primer mundo. Con una visión conservadora y estática de los procesos, esa declaración no hubiera existido.

En la actualidad, está más que claro que el capitalismo neoliberal no solo no ha resuelto los problemas de la humanidad, sino que los ha agravado, y se requiere construir respuestas apropiadas y modernas a las violaciones de los derechos humanos, en este caso de los campesinos y campesinas.

En este sentido la discusión sobre los individuos y la comunidad, y sobre la relación entre los derechos colectivos e individuales debe hacerse desde una perspectiva pluricultural y de respeto.

Si para ciertas regiones de Europa, de EEUU u otras regiones, la vida se concibe desde una perspectiva cultural basada únicamente en el individuo, para muchos de nosotros, para miles de pueblos y culturas, la persona depende del bienestar de la comunidad y de la colectividad, es por eso, que reclamamos también respeto a nuestras culturas, y exigimos la posibilidad de una verdadera libertad, donde se puede optar por una cultura individualista o una cultura comunitaria desde la perspectiva colectiva.

Estos nuevos derechos para el sistema internacional de DDHH los estamos proponiendo a raíz de situaciones que existen en la realidad, en la vida de millones de campesinos y campesinas en los cinco continentes.

Señalamos que es lamentable que algunos estados son proactivos e innovadores con el libre mercado y nuevos mecanismos para la protección de las corporaciones y las mercancías y ultra conservadores a la hora de avanzar en mecanismos de protección de los campesinos que son sistemáticamente violados en sus derechos

Es por esto, que creemos que hay que mantener el texto y lograr una Declaración que ha sido realizado con una visión holística y de vanguardia en derechos humanos y solicitar a los gobiernos que se oponen a nuevos derechos a un mayor esfuerzo de dialogo.

19 de mayo

No tenemos dudas sobre los legítimos derechos consuetudinarios de los campesinos sobre el uso de las semillas, pues la diversidad de especies, variedades y material genético es producto colectivo, de más de 10 mil años de trabajo y selección de las comunidades campesinas principalmente de las mujeres campesinas.

No hay ética posible en el concepto de privatización de las semillas y la propiedad intelectual, las Semillas son Patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.

Los derechos de Agricultores aprobados en el tratado filogenético de FAO, no son respetados a costa de los avances a base de la imposición del libre comercio, que más que tratados de libre comercio, son tratados de protección del capital financiero y las transnacionales. En ese contexto es que pedimos medidas especiales de reconocimiento y protección de los Derechos campesinos.

Se hace necesario señalar el fuerte lobby de las embajadas de EEUU que presionan condicionando créditos y apoyos de cooperación a los países de manera que estos sancionen leyes en sintonía a las demandas de Monsanto, con artículos que buscan legalizar la biopiratería y apropiación corporativa de las semillas por un lado y la criminalización de las semillas campesinas por otro. Estas leyes apuntan a volver clandestinas a las semillas campesinas.

Sin semillas no hay vida campesina, sin vida campesina no habrá alimentos para los pueblos por esto es fundamental reconocer este derecho en la Declaración.

Informe de de la CLOC FIAN Y CELS en CIDH

Respecto a la Tierra:

Se producen innumerables despojos de tierras, en América Latina, los campesinos desalojados de sus tierras, pierden su identidad, su trabajo, pierden la posibilidad de desarrollar su cultura, sus sistemas de salud, y su capacidad de producir alimentos para alimentarse y para abastecer el mercado local de alimentos.

Insistir sobre que esperamos no se nos imponga una cultura individualista, el sistema de derechos humanos debe tener una perspectiva pluricultural, reconociendo las diversas cosmovisiones y formas de comprender la vida.

Es por esto que abogamos por el reconocimiento al acceso y uso de la tierra en sus diversas formas, incluyendo la comunitaria y colectiva. Como un derecho de las campesinas y campesinos. Así como mecanismos para la vuelta al campo de millones de despojados.

El derecho al agua, no solo potable y de saneamiento, sino para riego, es fundamental, pues ante el cambio climático, los campesinos se ven perjudicados de manera significativa, y el acceso al agua de riego es cada vez más determinante para poder desarrollar la agricultura.

No se trata de adaptarse a legislaciones nacionales, sino de una declaración de vanguardia, en termino del respeto de la vida y la cultura, y que fortalezca la agricultura campesina, de manera de alentar a los países a actualizar su legislación en virtud de mejorar y actualizar los mecanismos de protección y fomento de la agricultura campesina que como reconoce la FAO es la única forma de terminar con el hambre en el mundo.

Es por esto que apoyamos este texto para la declaración e insistimos en que esperamos más apertura y dialogo de los estados que se niegan a reconocer nuestros derechos y culturas.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Feria de intercambio de semillas nativas y Seminario internacional sobre semillas y soberanía

22 de mayo de 2016

paraguay22may16.jpgLos días 24 y 25 de mayo de 2016, en la Plaza de la Democracia de Asunción, Paraguay, bajo el lema ALIMENTO SANO, PUEBLO SOBERANO, se realizarán en simultáneo la Feria de Semillas Nativas y Criollas «Heñoi Jey Paraguay», y el Seminario Internacional «Semillas y Soberanía de Nuestros Pueblos».

El encuentro prevé la presencia de productoras y productores semilleros, campesinos e indígenas, de todo el país, quienes mostrarán las especies y variedades de semillas que han constituido desde hace siglos la base de nuestra soberanía alimentaria, muchas de ellas con riesgo de extinción. La feria permitirá conocer diversas variedades de maíz, habilla, poroto, maní, frutas y hortalizas producidas y reproducidas, preservadas y cuidadas por aquellos quienes guardan nuestro patrimonio alimentario.

¿Por qué es tan importante ver, pensar, proteger nuestras semillas?

En 1999, la FAO anunció en uno de sus documentos que la humanidad había perdido, a lo largo del siglo veinte, el 75% de sus recursos fitogenéticos, es decir, las semillas que heredamos de nuestros ancestros.

La semilla agrícola es siempre el resultado de largos procesos de adaptación, cuando cada agricultor adapta la planta a las condiciones locales de suelo, clima, biodiversidad; un proceso que puede tomar algunos años o varias décadas. Así se fueron creando las especies y variedades que conocemos y sabemos consumir.

En los últimos siglos, la ciencia moderna no ha sido capaz de añadir ni una sola especie nueva a la canasta mundial, ya que ningún equipo de científicos, ningún presupuesto estatal o privado puede reemplazar la labor de millones de campesinos seleccionando continuamente, cada año. La evolución de las plantas de cultivo debe darse en condiciones naturales, en el campo, y no en las condiciones artificiales existentes en los laboratorios y campos de prueba de los institutos. Y debe darse también en un contexto social, al seno de una sociedad que este recreando continuamente su cultura alimentaria en base a las condiciones locales, buscando siempre un equilibrio entre calidad y eficiencia en la producción.

Cuando en una región los campesinos abandonan sus semillas a favor de los híbridos, ya no hay vuelta atrás: la erosión genética acaba en pocos años con las variedades adaptadas localmente, reduciendo peligrosamente la capacidad de crear nuevas variedades resistentes y productivas, generando una total dependencia hacia las semillas controladas por la industria y su paquete de agrotóxicos. Con la aparición de la biotecnología y sus cultivos transgénicos, empresas como Monsanto, Syngenta, Bayer, Novartis, Dupont, Seminis comenzaron a acaparar patentes y a concentrar el negocio semillero.

Hoy tres empresas controlan más de la mitad (53%) del mercado mundial de semillas: Monsanto (26%), DuPont Pioneer (18,2%) y Syngenta (9,2%). Entre las tres facturan 18.000 millones de dólares anuales. Entre las 10 más grandes (incluyendo Vilmorin del Grupo Limagrain, WinField, la alemana KWS, Bayer Cropscience, Dow AgroSciences y las japonesas Sakata y Takii) dominan el 75% del mercado mundial de semillas, y facturan 26.000 millones de dólares anuales.

Esta concentración constituye un enorme riesgo para la humanidad en general: en tiempos de cambio climático y de cara a una escasez de petróleo, la erosión genética, la incapacidad de crear nuevas variedades adaptadas localmente y la dependencia de semillas que no funcionan sin el aporte de los combustibles fósiles serán factores importantes en la pérdida de productividad, hambre y pobreza en las próximas décadas.

Las actividades

En paralelo a la feria de semillas se desarrollará el seminario, cuyo programa se adjunta. Es de destacarse la presencia de Carlos Vicente, de Grain Argentina, quien hablará sobre «La Semilla: base del alimento sano y la soberanía»; y Silvia Ribeiro, de México, cuya conferencia versará sobre «Soberanía de nuestros pueblos».

El seminario es abierto y no tiene costo. Además participarán con exposiciones Ángel Strappazzon del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), Claudia Korol de Pañuelos en Rebeldía y Sebastián Pinetta de BePe de Argentina; Marcio Zonta del Movimento Sem Terra (MST) de Brasil y Mary Luo Malig de Global Forest Coalition (GFC).

El martes 24, desde las 18:30, se podrá disfrutar de un espacio cultural indígena, con danzas y ritos de celebración de varios pueblos; más tarde, a partir de las 20:00 hs, en la misma plaza, será el «Festival por la Vida, la Tierra y la Semilla», con la participación de más de diez músicos y bandas populares, con diversos géneros musicales.

El miércoles 25, día mundial de lucha contra Monsanto, a las 13:30 hs, los participantes de la feria y el seminario marcharán por el microcentro de Asunción buscando visibilizar la gravedad de la dependencia alimentaria, y los impactos de la alimentación con transgénicos y agrotóxicos en la vida y la salud de las personas.

A las 14:30, con el intercambio de semillas, se dará cierre al encuentro.

MÁS INFORMACIONES:
Alicia Amarilla, Conamuri. 595 982 537 627
Norma Bogado, Cultiva Paraguay. 595 986 632 968
Marcial Gómez, Federación Nacional Campesina. 595 985 316 913
Inés Franceschelli, Ñamoseke Monsanto. 595 981 530 444
Miguel Lovera, Heñoi Jey Paraguay. 595 971 201 957
Bernarda Pesoa, Conamuri. 595 984 843 770
Diosnel Sachelaridi, Organización de Lucha por la Tierra. 595 982 273 032

Alimento Sano, Pueblo Soberano
Feria Heñoi Jey Paraguay y Seminario Internacional
24 y 25 de mayo. Plaza de la Democracia, Asunción, Paraguay

Publicada en Sin categoría

Suiza: Concluyó la tercera reunión para una Declaración de la ONU sobre los Derechos del campesinado

21 de mayo de 2016

suiza21may15.jpgEsta semana comenzó la tercera sesión del grupo de trabajo intergubernamental para una Declaración de la ONU sobre los derechos de las y los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales. La sesión se llevó a cabo del 17 al 20 de mayo del presente.

La delegación de la Vía Campesina estuvo compuesta por representantes de Asia, Africa Europa y Latinoamerica a través de La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-LVC

Por Latinoamerica intervinieron Aleyda Aragon de la CNOR Nicaragua y Diego Montón del MNCI CLOC LVC de Argentina

Antecedentes:

La Vía Campesina presentó en 2009 su propia declaración sobre los derechos de las y los campesinos en la que se expresan de manera sucinta sus aspiraciones y demandas.

Poco después, en 2010, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ordenó bajo mandato a su Comité Asesor elaborar un estudio sobre formas y medios para seguir promoviendo los derechos de las y los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales, el estudio recomienda «elaborar un nuevo instrumento jurídico sobre los derechos de las personas que trabajan en las zonas rurales.»

En septiembre de 2012, el Comité de Derechos Humanos aprobó una resolución que establece un grupo de trabajo intergubernamental con el mandato de elaborar un proyecto de Declaración de la ONU sobre los Derechos de las y los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales. Una primera versión avanzada de la declaración se presentó en febrero de 2015. La última resolución del Consejo de Derechos Humanos se aprobó con sólo un voto en contra (EE.UU.).

Los países europeos siguen absteniéndose mientras que todos los países africanos votaron a favor. Bolivia, como presidente del grupo de trabajo, junto con Ecuador, Cuba y Sudáfrica continúan siendo el grupo central de respaldo.

Tercera reunión del Grupo de Trabajo Intergubernamental:

Esta semana, durante la tercera sesión del grupo de trabajo intergubernamental, los gobiernos, las organizaciones de campesinos y campesinas y otras personas que trabajan en las zonas rurales, así como organizaciones de la sociedad civil (OSC) hicieron sus comentarios sobre la versión avanzada de la Declaración y llevaron sus propuestas (ver declaración aquí).

Recursos:

En el contexto de las negociaciones FIAN ha publicado varias notas informativas sobre los derechos que se reconocen en la Declaración.

En los documentos se proporciona una breve introducción y definición de cada uno de los derechos. A continuación se debaten las obligaciones de los Estados, así como las fuentes de derecho internacional para la protección de los derechos humanos en las que se apoya el reconocimiento de los derechos para las personas campesinas y otras personas que trabajan en las zonas rurales, se revisan las razones para la inclusión de dichos derechos en el proyecto de declaración, y se identifican los elementos clave que deberían incluirse en el texto. Los siguientes derechos son cubiertos por las notas: El derecho a la soberanía sobre los recursos naturales, al desarrollo y a la soberanía alimentaria, el derecho a la tierra y a otros recursos naturales, el derecho a las semillas y el derecho a la diversidad biológica, los derechos de las mujeres rurales y el derecho al agua.

Fuente: FIAN

Publicada en Sin categoría

Entrevista de RMR a Anderson Amaro, del Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA) Brasil sobre el golpe y primeros pasos de golpista Temer

21 de mayo de 2016

{audio}http://radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/anderson_es.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

anderson21may16comp.jpgAsalto al poder contra los derechos conquistados

El dirigente del Movimiento de Pequeños Agricultores de Brasil (MPA), Anderson Amaro analizó los primeros pasos del devenido presidente interino de ese país tras el golpe de Estado vía judicial contra la mandataria Dilma Roussef, destacando el enorme perjuicio que significa la extinción de ministerios como el de Desarrollo Agrario o de Igualdad Racial y de DDHH.

En entrevista con Radio Mundo Real, Anderson profundizó sobre los contenidos de la nota redactada por el MPA, parte de La Vía Campesina Brasil sobre la coyuntura brasileña y reclamó a las organizaciones solidarias bregar por el no reconocimiento de un gobierno ilegítimo y usurpador del poder.

«Es un gobierno conspirador, por tanto ilegítimo el de Brasil, expresó. Y señaló que precisamente el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) era el encargado de las políticas públicas dirigidas a la pequeña producción familiar y campesina, a los asentamientos y a las acciones de avance en materia de agroecología a través de la secretaría del Plan Nacional de Agroecología y Producción Orgánica (PLANAPO).

«Es un Golpe a los derechos históricos de los trabajadores, a su soberanía, y a las políticas sociales logradas en el último periodo», declaró Anderson en la entrevista.

El MPA ha definido esta coyuntura como de resistencia y desconocimiento al gobierno Temer, miembro del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) en alianza con élites vinculadas al latifundio, el agronegocio y las burguesías industriales de San Pablo, con fuerte apoyo de los medios de comunicación hegemónicos.

«En este momento el MPA convoca su militancia a la unidad y estar firme en la construcción del Frente Brasil Popular, luchar con todas las fuerzas junto a los movimientos populares, centrales sindicales, partidos de la izquierda y democráticos en la lucha cotidiana en todos los frentes de lucha contra el gobierno ilegitimo, antipopular y golpista de Michel Temer. Son trincheras en los campos, en las carreteras, plazas y fábricas en la lucha contra el golpismo y por el restablecimiento de la soberanía popular», expresa la comunicación del MPA.

Escuche la entrevista con Anderson Amaro del MPA de Brasil en audio adjunto.

El posicionamiento del MPA también puede leerse íntegro en archivo que acompaña esta nota.

Publicada en Sin categoría

Entrevista de RMR a Francisca Rodríguez (ANAMURI-CLOC Vía Campesina Chile) – Efectos del golpe en Brasil

20 de mayo de 2016

{audio}http://radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/pancha_es-3.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

pancha20may16.png«Este golpe recae sobre los movimientos sociales de toda América Latina y Caribe»

Como un «amargo despertar» con mucha angustia y la convicción de que el capital trasnacional, la prensa corporativa y la derecha política han obtenido un logro significativo, describió la dirigente campesina chilena Francisca «Pancha» Rodríguez la jornada que siguió al desplazamiento de Dilma Roussef como Presidenta de Brasil en el marco de un juicio político.

«Pancha» es integrante de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (ANAMURI) y es parte de la dirección de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina).

En diálogo desde Santiago de Chile, Pancha señaló que los factores de poder que lograron las mayorías parlamentarias contra la presidenta del Partido de los Trabajadores representan una «conspiración contra todo el pueblo» y no dudó en señalar que los efectos se harán sentir «sobre los movimientos sociales de América Latina y el Caribe toda».

«Esperábamos que hubiera una cordura frente a lo que ha sido la protesta por esta situación en Brasil, pero la verdad es que nos tiene muy preocupadas porque sabemos hacia dónde va apuntado este proceso: a acabar con los movimientos populares y sus logros», dijo la referente chilena.

Brasil amaneció este jueves 12 de mayo con la decisión mayoritaria del Senado de ese país de iniciar el proceso de «impeachment» a la Presidenta Roussef y por lo tanto su apartamiento del ejercicio de la primera responsabilidad nacional.

En su lugar asume el titular del senado Michel Temer, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), hasta hace algunos meses aliado del Partido de los Trabajadores y quien ya ha anunciado un retroceso en cuanto a la gestión social del gobierno central de la principal economía latinoamericana y la sexta a escala planetaria.

«Para llegar a esta situación, antes se atravesó por un proceso de despolitización y de compra de conciencias», indicó Francisca en relación a los sectores de clases medias que en los hechos apoyaron el golpe senaturial.

También indicó que ha existido escasa reacción específicamente desde las mujeres ante el «acoso» a procesos lideradas por mandatarias: Cristina Fernández, Michele Bachellet y en el caso de la brasileña Roussef. Ésta llamó a la población brasileña a mantenerse «movilizada y unida» y señaló que empleará todos los recursos legales para llegar hasta el último día de su mandato en el ejercicio del mismo.

El desplazamiento de Roussef incluye 180 días mientras se instrumenta el juicio político. La CLOC-VC cuenta con varias organizaciones brasileñas entre sus miembros: el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, el Movimiento de Mujeres Campesinas, Afectados por Represas (MAB) y Pequeños Agricultores (MPA).

Escucha la entrevista íntegra con Francisca Rodríguez en audio adjunto.

Publicada en Sin categoría

Argentina: MNCI denuncia que empresa Manaos ayer intentó desalojar 7 familias campesinas

19 de mayo de 2016

manaosmay16.jpgEn la provincia de Santiago del Estero, al norte del país, miles de familias campesinas indigenas vienen resistiendo intentos de desalojos que empresarios del agronegocio 

El empresario Orlando Canido, vinculado con el sector politico y el poder judicial nuevamente intento avanzar contra familias de la zona de Bajo Hondo, en dicha provincia

Por desgracia no es novedad en el país la apropiacion ilegitima de territorios que siguen sin resolverse y que privan al campesinado no solo del trabajo en la tierra sino tambien atentan contra los derechos a una suficiente, adecuada y sana alimentación.

La Familia Canido, dueña y responsable de la marca MANAOS, y muy ligada al ex Vice Presidente Amado Boudu, vuelve a atacar a 7 familias campesinas que viven milenariamente en la comunidad de Bajo Hondo. Desconociendo y desautorizando los espacios institucionales por donde se venía llevando a cabo la negociación y el diálogo (Mesa de diálogo provincial, comité de emergencia ) respecto de este conflicto de tierra.

Ayer, alrededor de las 9 de la mañana se presentaron en la comunidad de Bajo un comando de policías para efectuar un violento desalojo sobre 7 familias del MOCASE VC.

En ese momento se encontraban solamente mujeres y niños y eso no atenuó el método violento para efectivizar el desalojo de urgencia.

La orden de desalojo fue dictada por la Jueza Maria Lucrecia Martinez Llanos, quien libró una orden arbitraria, parcial, extralimitándose en sus competencia y funciones. Dicha jueza se ha caracterizado por tomar decisiones que protegen los intereses económicos del empresario y sin respetar el derecho de posesión de las familias campesinas y el debido proceso judicial para velar por un estado de derecho para las familias campesinas.

A su vez desatendiendo los requisitos básicos que la ley exige para desarrollar las actividades productivas que ella misma le autoriza a Orlando Canido (ley de agroquímicos provincial, ley de provincial de bosques,etc).

A media mañana llegó la noticia a la ciudad de Quimilí donde se encuentra una de las centrales históricas del movimiento y se decidió enviar un grupo de compañeros al territorio para constatar la situación. Al arribar a la zona pudieron constatar el violento desalojo que se había efectuado y pudieron asistir y acompañar a las 7 familias que se encontraban con sus pertenencias a la vera del camino.

En ese momento se tomó la decisión de poner al movimiento en estado de alerta y emergencia y se organizó un grupo de compañeras y compañeros para ir al territorio a defender el derecho a la tierra.

Más de 100 campesinas y campesinos llegaron pasado al medio día hasta Bajo Hondo y se encontraron con las fuerzas policiales parapetadas defendiendo la violación del derecho campesino e indígena que viene llevando a cabo la empresa MANAOS (Irónicamente utiliza la imagen de artistas populares y es vista como una bebida del pueblo). Frente a esta injusticia acontecieron varias situaciones de violencia y amenazas de parte de las fuerzas policiales que pretendieron persuadir al campesinado para que acepte por las fuerzas el desalojo efectuado.

Más de 100 campesinas y campesinos alrededor de las 18 hs, pasaron por encima de las fuerzas policiales y recuperaron el territorio campesino e indígena.. A las 7 familias desalojadas les fueron restituidas sus viviendas. La escuela de agroecología muda sus actividades al Bajo Hondo y permanece como campamento de resistencia.
Todo esto ocurre en el medio de negociaciones y diálogos entre las campesinas y campesinos del bajo hondo, con el gobierno provincial y la empresa MANAOS.

Una vez mas la empresa MANAOS busca romper el diálogo como mecanismo para resolver los conflictos de tierra, una vez más la justicia actúa parcialmente en favor de los intereses de los empresarios del agro negocio, una vez más actuando la justicia y las fuerzas policiales en contra de los humildes, una vez más la lucha organizada del campesinado santiagueño se pone de pie ante los atropellos y la injusticia.

‪#‎NiUnMuertoMas‬ ‪#‎LaTierraEsNuestra‬ ‪#‎CristianYMiguelPresentes‬

Contacto: Angel 549 3844 43-2323
Adolfo 54911 3348-9886


MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDIGENA

CLOC – VIA CAMPESINA ARGENTINA

Entrá a todos los materiales sobre el VI Congreso CLOC
Contra el Capitalismo, por la soberanía de nuestros pueblos.
¡ América Unida Sigue en Lucha!
CONTACTOS MNCI
Sitio WEB: http://www.mnci.org.ar
Correo: mnci.vc.prensa@gmail.com / secretaria.mnci@gmail.com
Facebook: movimiento nacional campesino indígena . FAN PAGE
Twitter: @mncicloc
Telefonos: 03844 15 408668 / 15 66465136

Publicada en Sin categoría