Panamá: UCP en el día mundial del Agua

22 de marzo de 2016

panama22mzo16.jpgSiendo los recursos hídricos no inagotables, donde el 2.5% del agua que compone el planeta es agua dulce, el restante agua salada, los 22 de marzo se definió como día mundial del agua, para generar conciencia de como utilizamos estos recursos.

En Panamá la población sufre una mala distribución y administración por parte de la institución que debe atender esto, el IDANN, (crisis provocada por quienes buscan la entrega de esta institución a manos empresariales), pero más allá de eso, esta la falta de acceso de una gran población al agua potable, ya sea por la nula atención de los gobiernos nacionales a estos pobladores, o por la misma crisis que ha provocado el sistema capitalista, que al vernos a todos los componentes de la sociedad como mercancía, han visto explotable los recursos hídricos, desconociendo al AGUA COMO DERECHO HUMANO y contaminando las fuentes de este recurso, en perjuicio de las mayorías desposeídas.

El pueblo panameño organizado ha venido llevando luchas en defensa de los ríos y los recursos hídricos en general, como parte de la gran lucha en defensa de la tierra y el medio ambiente, y ahora, cuando el recién electo presidente de la Camara de Comercio indica que sería provechoso que se privatice el agua (su uso y administración), una nueva declaración de guerra capitalista en contra de quienes hemos venido defendiendo este y demás recursos naturales, nuestra madre tierra, ratificamos este día mundial del agua, el compromiso de lucha en defensa del DERECHO HUMANO que es el AGUA, en si, los recursos hídricos, ante esta amenaza de los poderes egoístas y malsanos de la cúpula empresarial del país y transnacional.

Desde la UNIÓN CAMPESINA PANAMEÑA UCP, miembro de FRENADESO y de la Coordinadora Latinoamericana de las Organizaciones Campesinas CLOC La Vía Campesina redoblamos nuestros esfuerzos y junto a todo el pueblo panameño levantamos las banderas de lucha y decimos a una voz: ¡NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA!.

22 de marzo de 2016, Desde alguna comunidad de nuestra campiña.

Publicada en Sin categoría

Boletín Nyéléni 25: Gobernanza corporativa de los sistemas alimentarios

22 de Marzo de 2016

nyelenimzo16.pngDesde nuestros océanos y costas, pasando por nuestras tierras y llegando hasta las profundidades minerales de nuestra Tierra, una peligrosa amenaza está dominando las relaciones políticas y económicas actualmente en todo el mundo: la captura, por parte de corporaciones privadas, de los espacios públicos donde se diseñan las políticas.

La sociedad civil y los movimientos sociales llevan décadas luchando por reforzar estos espacios de forma democrática, para conseguir la tan necesaria soberanía alimentaria de los pueblos. Sin embargo, actualmente este proceso se está viendo amenazado…

Descargar PDF

Publicada en Sin categoría

Chile: Testimonios violencia policial, paramilitar y forestal

21 de marzo de 2016

chile22mzo16.jpgEn el sector Curaco perteneciente a la comuna de Pocuno vive nuestra querida Compañera Petronila Catrileo y su familia. La tierra que ellos ocupan es por herencia familiar.

Sin embargo su casa se encuentra rodeada por tres forestales las cuales desde la promulgación del Decreto de Ley 701 de fomento forestal, decreto instalado desde la dictadura militar en 1974, los particulares y empresas dedicadas a la producción de madera basada en plantaciones de pinos y eucaliptus comenzaron a entrar con más fuerza en el territorio ancestral mapuche acaparando tierras de los habitantes de los lof mapu.

En consecuencia del avance de las forestales en el sector de Curaco particularmente, estas se han transformado en una amenaza permanente de sobrevivencia de la familia, pues ellos se encuentran arrinconados y rodeados principalmente de plantaciones de las forestales que además de poner en riesgo vital a las familias por posibles incendios, así como por contar con cada vez menos espacios para la producción de alimentos.

No obstante, frente a las difíciles condiciones de supervivencia en el sector, se suman los reiterados ataques homicidas a los que se ha visto expuesta la familia. Estos ataques se han materializado mediante la quema de una casa de Petronila y posterior baleo a la casa que actualmente habitan, encontrándose en su interior: adultos mayores, niños y jóvenes que constituyen el núcleo familiar.

chi22mzo16.jpgEn los hechos perpetrados la familia reconoce como responsables al pastor evangélico de apellido Silva así como a otros de los vecinos que colindan con sus tierras y que además sospechan que su actuar tendría características paramilitares y estarían operando de acuerdo a un móvil que los vinculara con las forestales que buscan seguir aumentando su expansión en el territorio mapuche, pues no se explica de otra manera este inusual y extremadamente violento actuar manifestado en los hechos que los afectan como familia mapuche.

Otro antecedente que se mimetiza con el anterior es la violencia policial en el sector, en cuanto al permanente hostigamiento a los habitantes del lof, las amenazas y campaña permanente del miedo a las mujeres y niños. A esto se suman los violentos allanamientos y detenciones ilegales usando métodos de torturas a jóvenes que se han organizado para producir la poca tierra con la cuentan y desde esa lógica productiva ancestral, generar soberanía alimentaria a las familias.

por ANAMURI

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Resumen del juicio oral Curuguaty en su sesión de hoy

16 de marzo de 2016

curugmzo16.jpgAl inicio de la audiencia, y como ningún testigo había llegado hasta ese momento, el Ministerio Público sugirió al tribunal adelantar la etapa de las pruebas documentales, a lo que en su momento se opuso la defensa técnica por considerar que las testificales son la parte esencial en un juicio de esta naturaleza y que no debe ser interrumpida para no generar confusiones.

El abogado de la defensa, Amelio Sisco presentó un escrito de denuncia por violación del derecho de asistencia técnica en actos de test psicológicos contra sus defendidas Dolores López y Fany Olmedo, ya que el día 15 de marzo las acompañó a realizar la pericia psicológica solicitada en forma extemporánea por el Ministerio Público y consentida por el Juzgado, pero no lo dejaron participar de dicha diligencia. Solicitó se libre nuevo oficio en el que quede palpable que la defensa esté presente en forma física.

En su denuncia, Sisco también mencionó que los funcionarios llamaron a la policía para coaccionarlo ante su insistencia de presenciar la entrevista de sus defendidas para no llevarla a cabo en «secreto absoluto posiblemente con la intención de adulterar el resultado del peritaje». Prosiguió diciendo que se les requirió a las acusadas firmar un documento sobre el cual no permitieron que el defensor se enterara de su contenido. Las acusadas quedaron bajo arresto en el Poder Judicial desde las 8:30 hasta las 15:50 de ese día, sin probar bocado alguno.

Sisco expuso en su escrito que el tribunal orientó que las defensas pudieran participar de las entrevistas psicológicas en el marco de la defensa amplia, en calidad de oyente, sin potestad de intervenir en las preguntas. El tratamiento de la psicóloga fue inquisitorio. Sugirió a sus defendidas que no ingresaran sin la defensa. Desde entonces se las retuvo presuntamente para terminar un escrito de denuncia entre la psicóloga y el relator, desde la mañana temprano hasta pasadas las horas de la siesta, sin provisión de alimentos. Trataron de forzarlas a firmar dicha denuncia, pero ambas se negaron: «las quisieron incluir como testigos de algo que no había ocurrido en ese lugar».

También informó la defensa técnica de Rubén Villalba que a éste le fue practicado en tres oportunidades ya el test psicológico, sin embargo en Secretaría consta que esas entrevistas fueron fijadas en fecha 24 y 25 de marzo. O sea que las tres sesiones psicológicas ya fueron realizadas sin conocimiento de la defensa, por lo que solicita se libre nuevo oficio y la nulidad de la evaluación psicológica de sus tres defendidos porque no se informó a la defensa en el caso de Rubén Villalba y porque con las acusadas la psicóloga perito interpretó un papel inquisitivo, de fiscal.

Asimismo solicitó por la salud de Rubén, que se librara oficio a la penitenciaría de Tacumbú a fin de informar al tribunal sobre dos desmayos anteriores que éste había padecido en el penal, ya que esto provoca temor de que pudiera darse una más en el penal y no sea tratado decuadamente.

El abogado Víctor Azuaga denunció que Adalberto y Néstor Castro, sus defendidos, también pasaron por una situación similar, ya que la psicóloga que les fue asignada cumplió un papel de fiscal haciéndoles increpaciones y maltratos tipo «¿y por qué invadieron, por qué mataron?» Solicitó que la actuación de los psicólogos intervinientes sea remitida como antecedente a la Corte Suprema de Justicia, solicitando la nulidad de sus futuros informes.

Al finalizar la declaración de los testigos presentes el tribunal resolvió los asuntos planteados hoy y también los pendientes.

-Sobre lo planteado por la defensa de tomar medidas contra el Dr. Leonardo Zarza: la defensa debe recurrir ante el órgano competente para dilucidar el incidente.

-Respecto a la conducta del fiscal Leonardi Guerrero: los alegatos deben ser utilizados en el momento oportuno, por esto recomienda que los actos conclusivos sean guardados para los alegatos finales, son posiciones del ministerio público y no del tribunal.

-Con relación al traslado de lxs compañerxs campesinxs por Semana Santa a Curuguaty: no hace lugar y ya fueron explicadas en audiencias anteriores las razones.

-Respecto a la provisión de alimentos para lxs campesinxs que sufren el juicio: libraron oficio a Alberto Ayala, administrativo de la Corte y hoy serán informados los defensores y los procesados acerca del lugar donde van a almorzar.

-En relación a pruebas instrumentales, en caso de no venir los testigos: el tribunal dispondrá según su potestad.

-Respecto a la nota del defensor Sisco sobre los informes médicos de Rubén Villalba: el tribunal va a elevar sobre la atención que recibiera en la sanidad pues los oficios son enviados a la penitenciaría y no están llegando al tribunal.

-Respecto a los peritos psicólogos, el colegiado resuelve que la defensa puede contar con un consultor técnico, ya que son los técnicos los que deben acompañar este procedimiento.

El defensor Sisco solicitó reposición pues pidió se anulara el informe de los test practicados a su defendido Rubén Villalba porque la defensa no fue notificada, y porque se le ha privado de participar a la defensa en el caso de las acusadas y su evaluación psicológica. La defensa aclaró que no está poniendo en tela de juicio la capacidad de los peritos pero sí hay agravio al impedir que la defensa estuviese presente y también porque la defensa no tuvo conocimiento del procedimiento en el caso de Villalba.

La fiscalía, quien obviamente se opuso a lo planteado por la defensa: solicitó el rechazo «pues no es sólido el planteamiento de su reposición, las actuaciones pueden ser objeto de nulidad pero estamos hablando de una pericia, ninguna de las partes puede estar ni la defensa ni la fiscalía, nosotros no somos expertos (…) no sabemos cuál es la metodología que utilizan y ellos manejan el calendario porque para eso no podemos estar las partes sino solo los peritos.»

El tribunal resolvió rechazar la reposición planteada por la defensa respecto a la nulidad del procedimiento psicológico.

Testigos que comparecieron esta jornada

Suboficial Sergio Alarcón

Este testigo propuesto por la defensa no aportó muchos elementos y dudaba ante cada respuesta. Dijo que se encontraba en la retaguardia de la comitiva policial, apenas vio forcejeos y escuchó los disparos se cubrió para que no le alcanzaran los proyectiles. Unos 20 minutos duró la balacera.
Formó parte ese día del grupo de Orden y Seguridad, hicieron la formación en la estancia, no recordó la cantidad de policías «pero eran muchos», de la montada, antimotines, provenientes como apoyo de Ciudad del Este y Caaguazú. Dijo que portaba su arma reglamentaria, la 9 mm, pero no la llegó a usar y que el helicóptero sobrevoló antes y después de los disparos, con vuelo medio. Sobre la quemazón de los pastizales, mencionó el testigo que empezaron a quemarse durante los disparos. Escuchó tiros de fusil, armas de cazador, tiro por tiro. Se retiró del lugar en un par de horas, ayudando en el procedimiento.

Declaró Alarcón que una fiscal o un asistente fiscal le leyó la orden judicial para el procedimiento. El testigo mencionó que la policía hizo cobertura en la estancia de los Riquelme antes de la masacre, se turnaban por grupo de Orden y Seguridad de Canindeyú, para lo cual se empleaban unos 20 agentes de policía que no recibían pago extraordinario por ese servicio.

La mayor parte de las preguntas contestó que no sabía.

Suboficial Antonio Carlos Guzmán

Este testigo fue uno de los que acudieron para socorrer a los heridos y retirara los cuerpos. Declaró que estaba en la entrada, a 1500 metros del lugar de los hechos, frente a la finca de Campos Morombí, luego ingresaron GEO y Orden y Seguridad. Después de 15 minutos del tiroteo se llamó a la patrullera donde él estaba para socorrer a los heridos. Cuando llegó ya lo habían retirado a Lovera, que estaba muerto, todavía se escuchaban disparos, según él, había campesinos escondidos entre maderas y zanjas. En la comisaría llegó a las 7 de la mañana y de ahí fueron a Campos Morombí, entraron hacia una lagunita y ahí vio también a los campesinos. Se quedó en el lugar unos 10 minutos.

Declaró que los policías tenían armas cortas, algunas largas y otros estaban desarmados, los de GEO portaban armas largas, los comentarios decían que los campesinos portaban escopetas de calibre 38. Ante la pregunta de la defensa técnica, aclaró que no vio bien si se trataba de campesinos los que estaban escondidos, tomaron rumbo hacia el bosque.

Ese día hicieron los auxilios desde dos patrulleras para el traslado. Dijo que el helicóptero desde un primer momento pedía que bajaran sus armas para conversar a los ocupantes, dio muchas vueltas, descendió en un momento y ocupaban la aeronave dos o tres personas. Según el testigo, la orden que recibieron fue de un servicio de desalojo, supuestamente la indicación era ir sin armas, solo tonfa y chaleco. El testigo declaró que auxilió dos cuerpos y luego se quedó como custodia en el Hospital de Curuguaty cuando corrió la voz de que los campesinos irían a irrumpir en ese sitio, cosa que al final no ocurrió. En tanto, en el lugar de la masacre, quedaron de resguardo agentes de FOPE, GEO, Orden y Seguridad. El testigo Guzmán mencionó que no fue parte de la formación en la estancia.

Suboficial Inspector Hugo Andrés Acosta

Acosta fue chofer de guardia al tiempo de la masacre. Se quedó a 5 mil metros del lugar de los hechos porque la patrullera no podía ingresar porque otras patrulleras se estacionaron adelante. Escuchó disparos y fue a socorrer a dos personas de la GEO, después fue a trasladar a heridos, unos 20 minutos después, y luego se quedaron sobre la ruta X en la entrada de la estancia.

Como se escuchaban disparos, tuvieron que ingresar con lentitud, estacionaron cerca del puente, allí subió a los dos suboficiales heridos quienes posteriormente murieron. Sacaron a los cuerpos con marcha rastreante, tenían disparos en la cabeza y el cuello. Dijo que el helicóptero sobrevoló «en todo momento». Declaró que el comisario Elizardo Gamarra estaba en el procedimiento. Vio a un fiscal pero no recordó su nombre.

El testigo recordó un servicio de resguardo en la estancia de los Riquelme antes de la masacre, pero no supo decir cuántos agentes de policía se emplearon en ese servicio. La nota del servicio para acompañar el procedimiento de desalojo el 15 de junio pedía dos personal más patrullera, lo acompañaron dos suboficiales. En la formación en la estancia estaba personal de GEO de Ciudad del Este y Canindeyú, los de Asunción y otros departamentos estaban formados en otra parte. Sobre los heridos, dijo que fueron trasladados al Hospital de Curuguaty y allí los atendieron en Urgencias.

Conoce a Jalil Rachid, ex fiscal del caso, pero no lo vio en el procedimiento en el hospital.

Esta mañana participó de la audiencia en calidad de público una delegación del Congreso Democrático del Pueblo.

El juicio entró en receso hasta mañana, jueves 17 de marzo, a las 8 am en la misma sala.

https://www.facebook.com/notes/qu%C3%A9-pas%C3%B3-en-curuguaty/resumen-del-juicio-oral-curuguaty-en-su-sesi%C3%B3n-del-mi%C3%A9rcoles-16-de-marzo-de-2016/1136364413063475

Publicada en Sin categoría

Comunicado de la Alianza por la Biodiversidad en repudio a la escalada represiva en Honduras

16 de marzo de 2016

banhondestu.jpgRepudiamos los asesinatos de Berta Cáceres y Nelson Noé García y el intento de asesinato de Christian Mauricio Alegría, integrantes de COPINH y La Vía Campesina

La Alianza por la Biodiversidad, integrada por organizaciones latinoamericanas que trabajan con los movimientos sociales, comunidades y pueblos del continente que se encuentran en pie de lucha en defensa de sus territorios, sus vidas y su dignidad, repudia enérgicamente la represión desatada contra el movimiento popular y sus líderes en Honduras.

Esta escalada represiva, que intenta amedrentar a los luchadores sociales y criminalizar sus luchas, se ha cobrado hace doce días la vida de Berta Cáceres, líder de la comunidad indígena lenca y movimientos campesinos, defensora de los derechos humanos, e integrante fundadora del COPINH. Hoy nos golpea la noticia del asesinato en Honduras de otro integrante del COPINH, Nelson Noé García, en la comunidad Río Chiquito, departamento de Cortés, durante un desalojo.

A este brutal asesinato se suma también hoy el intento de asesinato de Christian Mauricio Alegría, integrante de La Vía Campesina Honduras, que sobrevivió a disparos de armas de fuego frente a las instalaciones de la oficina de ese movimiento campesino internacional en la colonia Alameda de Tegucigalpa.

Por último hacemos un enérgico llamado al Gobierno de Honduras para que garantice la vida y la integridad de Gustavo Castro Soto, mexicano e integrante de la Organización Otros Mundos Chiapas/Amigos de La Tierra México, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), y sobreviviente del asesinato de Berta Cáceres.

¡Basta de criminalizar y asesinar a los luchadores populares!

¡Fuera las corporaciones y sus proyectos extractivos de muerte de América Latina!

Exigimos al Gobierno de Honduras el castigo a los culpables materiales y políticos de estos crímenes, y lo hacemos responsable por la vida y la integridad de Gustavo Castro Soto.

Solicitamos con urgencia al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de las y los defensores de derechos humanos, Michel Forst, y al Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, una inminente visita especial a Honduras, ante los gravísimos atentados contra los DDHH.

¡No pasarán! Nos declaramos en alerta permanente, y manifestamos nuestra solidaridad y apoyo incondicional al pueblo de Honduras y sus organizaciones.

Alianza por la Biodiversidad

REDES – Amigos de la Tierra – Uruguay,
ETC Group – México,
GRAIN – Argentina – Chile – México,
Acción Ecológica – Ecuador,
Grupo Semillas – Colombia,
Sobrevivencia – Paraguay,
Acción por la Biodiversidad – Argentina,
Red de Coordinación en Biodiversidad – Costa Rica,
Centro Ecológico – Brasil,
Campaña de Semillas de Vía Campesina – CLOC – Chile,
CLOC – Vía Campesina América Latina

16 de marzo de 2016

Publicada en Sin categoría

La CLOC LVC repudia los asesinatos, la persecución, detención de militantes de organizaciones campesinas y de derechos humanos en Honduras

16 de marzo de 2016

logoclocvia.jpgDesde el movimiento continental del que somos parte más de 90 organizaciones campesinas, indígenas, de trabajadoras y trabajadores y afrodescendientes nos sumamos a los enérgicos repudios contra el repunte de la violencia que viene padeciendo Honduras en las últimas semanas, con la muerte del Lenca Nelson Noé Garcia de COPINH, el atentado contra la vida de Christian Alegría de CLOC- La Via campesina, la detención de José Ángel Flores del MUCA y de Orbelina Flores Hernandez, del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguan, las 150 familias desalojadas violentamente en Río Chiquito, solo por mencionar algunos casos.

Esta escalada de violencia forma parte de una estrategia de intimidación del actual gobierno, el que viene siendo cuestionado por su corrupción y violación a los derechos humanos, por lo que hacemos responsable al estado hondureño que maneja a su antojo sicarios que arremeten contra la vida de hombres y mujeres que luchan por la soberanía de sus pueblos

Las 13 masacres que se han dado en este año y el asesinato de Berta Cáceres han conmovido al mundo ante la total indiferencia que presenta la administración de Juan Orlando Hernández, el que parece ser que a través de su campaña de desinformación quiere aparentar que en Honduras no pasa nada, a pesar de la convulsión social.

A la fecha, más de 150 campesinos han fallecido producto de la represión emprendida por los terratenientes; además, se han descubierto cementerios clandestinos, conteniendo restos de labriegos desaparecidos por paramilitares que operan en la región.

Denunciamos el uso de la violencia, la intransigencia para el diálogo y la constante práctica del abuso del poder para justificar el despojo de las comunidades indígenas que viven, cuidan y sostienen las luchas por otra forma de coexistir con los bienes comunes de la naturaleza.

Exigimos el cese de los desalojos de familias campesinas, la libertad de los detenidos, un alto a la criminalización de la lucha y la represión permanente que enfrenta el movimiento social hondureño.

Ni un muerto más por el derecho a la tierra

Basta de criminalización de la protesta social

Contra el capitalismo y por la soberanía de los pueblos, América Unida sigue en Lucha

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina n° 45: Contra la criminalización de los movimientos sociales

15 de marzo de 2016

{audio}http://radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/vozcamp45.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

banner_berta_vive-16e18.jpg

Dedicado a la memoria de la gran luchadora lenca, hondureña y latinoamericana Berta Cáceres, asesinada pocos días después de realizado este programa

Un Voz Campesina centrado en la temática de la criminalización de los movimientos populares en América Latina. Realizado sobre el final del Encuentro de Comunicación de ALBA movimientos en Venezuela, las voces invitadas aportaron información sobre los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, el proceso de persecución judicial realizado contra Daniel Pascual, dirigente del Comité de Unidad Campesina (CUC) de Guatemala, sobre la situación en torno a un campesino baleado en la localidad de Jocolí, en Mendoza, Argentina; y también en Argentina, pero en Santiago del Estero, informamos sobre el desalojo y persecución a campesinas y campesinos que está realizando la empresa Manaos con el objetivo de acaparar tierras para plantío de soja.

Invitados/as:

Carlos Barrientos – Comité de Unidad Campesina (CUC)

Damián ‘Tato’ Segura – Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST-Mendoza) y Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI)

César Váldez e Isabelle Cauzard – Movimiento de Liberación Nacional (México)

Conducen: Nadia López (CONAMURI-Paraguay); Mauro Ramos (RMR – Uruguay)

Para más información consulte:

http://www.mocase.org.ar/

http://campesinosdecuyo.com.ar/

http://www.cloc-viacampesina.net/

http://www.cuc.org.gt/es/

Guatemala: MTM querellante en el caso de la joven violada dentro del Instituto Adolfo V. Hall de Retalhuleu

11 de marzo de 2016

guate11mzo.jpgRepresentantes de Mujeres Transformando el Mundo MTM, se apersonaron al juzgado de instancia de Retalhuleu para querellarse en el proceso penal de violación sexual en contra de una joven menor de edad cuando se encontraba en arresto dentro de las instalaciones del Instituto Adolfo V. Hall de dicho departamento.

Paula Barrios coordinadora general de MTM señaló que es fundamental garantizar la defensa de la víctima y el juzgamiento de los implicados, ya que hay una corresponsabilidad de las autoridades del centro educativo. Asimismo dijo que es necesaria la justicia pronta para la joven así como revisar las medidas de prevención que el centro educativo y sobretodo el ejército de Guatemala tiene dentro de sus instalaciones; porque no se descarta que dicho caso represente muchos otros casos que puedan estar en silencio por temor a represalias, señaló Barrios.

La abogada señaló con preocupación el manejo que se le está dando al proceso penal y las medidas de prevención que las autoridades del centro educativo han tomado. Al referir que en los diferentes medios de comunicación se ha publicado que las medidas tomadas dentro del centro educativo fue expulsar a las 35 alumnas mujeres quitándoles el derecho de dormir dentro del centro educativo, (como una medida de prevenir la violencia sexual), reiterando que dichas medidas no son adecuadas e idóneas para el abordaje y prevención de la violencia sexual.

Las medidas tomadas por las autoridades del Adolfo V. Hall «es un claro mensaje de responsabilizar a las mujeres por la violencia sexual y en esa intención que son las mujeres las que promueven la violencia y al final se tiene que cargar con la consecuencia de una situación como la sucedida dentro del centro», dijo Barrios.

Asimismo dijo que también es una medida de represión para que las demás jóvenes estudiantes no apoyen a la joven que primero fue alcoholizada, drogada y posteriormente violada sexualmente y que se atrevió a denunciar.

La representante de MTM enfatizó la vulnerabilidad en que se encuentran las jóvenes estudiantes del centro educativo al ser expulsadas del mismo, ya que deben buscar dónde se hospedan para continuar con sus estudios en dicho centro. Desde Mujeres Transformando el Mundo quien da un acompañamiento de manera integral para la víctima y su familia trabajará para garantizar el debido proceso y que se haga justicia para que no sea un hecho más que quede en impunidad, enfatizó.

Publicada en Sin categoría

Honduras: Desalojan grupo campesino en Comayagua

10 de Marzo del 2016

desalohond.jpgA inicios de esta semana se denuncio el posible desalojo del Grupo Campesino perteneciente a la Empresa Campesina Valle de Humuya en el municipio de la Villa de San Antonio en el departamento de Comayagua.

La Empresa Campesina Valle de Humuya que pertenece a la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), denuncio que se había ido a dejar maquinaria con placas Salvadoreñas al lugar donde se encuentra ubicada la misma; maquinaria que se había dejado abandonada por espacio de una semana.

El día de ayer en horas de la mañana procedieron a ejecutar el desalojo violento de esta base campesina, donde participaron la policía preventiva, policía Militar y representantes de DD HH.

Durante el desalojo se destruyeron sus cultivos, casas y cercas obligandolos a huir para no ser apresados ilegalmente, dejándolos en la completa miseria y abandonados a su suerte.

Los compañeros y compañeras campesinas han estado luchando por el derecho de este predio durante 8 años de manera permanente.

Exigimos a los organismos defensores de Derechos Humanos apersonarse a esta zona; ya que los miembros pertenecientes a esta base campesina están refugiados a la intemperie; por el único delito de luchar por un pedazo de tierra para vivir y producir sus alimentos.

Publicada en Sin categoría

Asesinan a las y los dirigentes sociales en honduras y maltratan a las mujeres en el mundo entero – comunicado CIPRES y CES

9 de marzo de 2016

bertavela.jpgQueremos sumarnos a la condena de los asesinos, varones, verdugos y matones, que actúan bajo la complicidad e impunidad de las instituciones nacionales e internacionales, quienes esta vez perpetraron otro crimen más a la sombra de las corporaciones internacionales que fueron denunciadas por una madre y dirigente hondureña por el delito de manifestarse contra la globalización de la destrucción ecológica.

El asesinato de la compañera Berta Cáceres, dirigente social hondureña el día jueves 3 de marzo del presente año, es una muestra de la tragedia que protagoniza, el capitalismo depredador, la civilización patriarcal y la cultura machista en todas partes del mundo.

Lo único que el orden social masculino le ofrece a la mujer es la cosificación de su género a través de la comercialización de su imagen como objeto sexual, al mismo tiempo que la prostituye públicamente, la maltrata en privado, la vende como mercancía, alienta la impunidad contra la violencia sexual y la asesina castigándola por el delito de ser dirigente social de su comunidad.

¡Hagamos del 8 de marzo un día de reflexión para afinar nuestra estrategia en crear un mundo diferente para erradicar la violencia sexual y el crimen generalizado contra las y los dirigentes sociales!

Si no hacemos nada y seguimos manteniendo el silencio, tarde o temprano América Latina se quedará sin dirigentes sociales.

¡Unidad y Solidaridad alrededor de las banderas de Bertha Cáceres y con la lucha del movimiento social hondureño!

Centro para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural y Social (CIPRES)Centro para la Economía Social (CES)

Managua, 8 de marzo del año 2016

Publicada en Sin categoría