La CLOC LVC se solidariza con Luiz Inácio Lula da Silva y repudia la ofensiva sobre lo que representa

4 de marzo de 2016

pa_cloc.jpgLa CLOC La Via Campesina se solidariza con el ex presidente de Brasil Lula y su familia y repudia la ofensiva patrocinada por los grandes medios de comunicación y sectores del Ministerio Público, Poder Judicial, Policía Federal y el ala más conservadora del Congreso Nacional, que busca, a la vez, destituir a la Presidenta Dilma Roussef, democráticamente electa en 2014, y destruir la figura política del ex-presidente Lula da Silva y criminalizar su política, a la que ya están denominando «mal de la izquierda».

La intención es muy evidente, generar en la opinión pública la idea de que los gobiernos de izquierda, populistas, socialistas, inclusivos, étc son corruptos por naturaleza, ya que no podemos de dejar de relacionar este suceso con el avance de la derecha en varios estados del continente.

Sin embrago, somos los movimientos sociales los que repudiamos los actos de corrupción de todo tipo y nos parece muy notorio que los líderes de los demás partidos políticos, los grupos económicos y las pocas familias que controlan los medios masivos en Brasil sean inimputables por los crímenes que cometen a diario, como son ejemplo de esto las denuncias por crímenes cometidos por la Red Globo y que no son tomadas con seriedad por la Justicia brasilera

Por otro lado, los partidos y líderes políticos identificados con el actual gobierno brasilero o su ideología son condenados antes de dar paso a las investigaciones pertinentes y a su juicio.

La CLOC LVC se solidariza con el ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva y su familia, agredida de forma incesante por la derecha del país, evidenciando cada vez más clara la estrategia de primero condenarlo para después encontrar un crimen que justifique su condena.

Contra el capitalismo y por la soberanía de nuestros pueblos

America Unida sigue en Lucha

Publicada en Sin categoría

Voz de los Movimientos No. 131 – audio

4 de marzo de 2016

{audio}http://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no-131-especial-8-de-marzo/download/{/audio}

Descargar MP3

bannerminga_recortada.jpg«Voz de los Movimientos» es una producción de la Minga Informativa de Movimientos Sociales, que congrega a redes y coordinaciones sociales de América Latina y el Caribe. 

Especial 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres

– En Paraguay, organizaciones de la sociedad civil presentarán un proyecto de Ley de Paridad Democrático al parlamento para hacer avanzar la igualdad

– Desde Perú, una mujer del pueblo uro, del Lago Titicaca, explica como la contaminación del hábitat ha cambiado las formas de vida de su pueblo y está expulsando a la población

– Desde Turquía, entrevista sobre la participación de las mujeres en la Asamblea Mundial de la Vía Campesina; y las acciones previstas en República Dominicana para el 8 de marzo.

– En América Latina, las mujeres luchan por la justicia territorial, frente a los medios de comunicación, por la defensa de la madre tierra y el agua, por espacios políticos, contra el femicidio… En entrevista, la Marcha Mundial de las Mujeres comparte su visión y misión en esta realidad.

También puede escucharlo en línea en:
http://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no-131-especial-8-de-marzo

Publicada en Sin categoría

Brasil: MST se solidariza com o ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva

4 de marzo de 2016

Da Página do MST

lulamst.jpgO Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) repudia a ofensiva patrocinada pelo conluio da mídia tradicional – controlada por poucas famílias muito ricas – com setores do Ministério Público, Poder Judiciário, Policia Federal e a ala mais conservadora do Congresso Nacional, que busca, concomitantemente, destituir a Presidenta da República democraticamente eleita em 2014, destruir a figura política do ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva e criminalizar a política.

Ninguém mais do que a classe trabalhadora sempre exigiu dos poderes do Estado o combate à corrupção e à apropriação indevida dos bens públicos. É uma luta permanente e deve ser tratada, nos marcos da lei, com equidade e isenção contra TODOS os que cometeram tais crimes.

Não é o que vemos nos dias de hoje. A nota assinada por centenas de advogados atesta os dias sombrios que vivemos, promovidos pelo conluio citado, ao denunciar:

«O desrespeito à presunção de inocência, ao direito de defesa, à garantia da imparcialidade da jurisdição e ao princípio do juiz natural, o desvirtuamento do uso da prisão provisória, o vazamento seletivo de documentos e informações sigilosas, a sonegação de documentos às defesas dos acusados, a execração pública dos réus e o desrespeito às prerrogativas da advocacia, dentre outros graves vícios, estão se consolidando como marca da Lava Jato, com consequências nefastas para o presente e o futuro da justiça criminal brasileira.»

Já é notório que os governos do PSDB e suas lideranças políticas, grupos econômicos e, principalmente, as famílias que controlam a mídia tradicional são consideradas inimputáveis pelos crimes que cometem. Faria bem à democracia e às instituições do Estado se as denúncias das ações criminosas cometidas pela Rede Globo, que circulam em blogs independentes e documentadas, fossem apuradas com seriedade e à exaustão pela Justiça.

Já os partidos e políticos identificados com o atual governo são condenados antes mesmo do término das investigações e do julgamento. Uma prática já implementada no julgamento da AP 470, onde um dos réus, José Dirceu, foi condenado sem provas, nas palavras da ministra Rosa Weber, assessorada, em seu voto, pelo juiz Sérgio Moro.

Nos solidarizamos com ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva e sua família, agredida de forma incessante pelo conluio conservador. A cada dia se evidencia a estratégia de primeiro condená-lo para depois encontrar um crime que justifique a condenação.

Por último, essa crise politica, que afeta as instituições da República, os partidos políticos e a política em si, exigem uma profunda reforma política que deverá ser consolidada em uma nova Assembleia Nacional Constituinte, soberana e independente.

Direção Nacional do MST

São Paulo, 16 de fevereiro de 2016.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Resumen del juicio oral Marinakue por la Masacre de Curuguaty

4 de marzo de 2016

curug4mzo16.jpgFueron citadas para el día de hoy las siguientes personas: Aitor Martínez, Domingo Laíno, José Quevedo, Roque Fleitas y Marcelo Trinidad. El juicio se suspendió por la ausencia de los mismos, se habría librado oficio pero no hay constancia de habérseles encontrado.

La defensa técnica insistió en la presencia de los testigos convocados para la fecha solicitando al tribunal nueva convocatoria de los mismos, para lo cual facilitará sus datos domiciliares. En el caso del Dr. Aitor Martínez, ellos mismos notificarán por correo electrónico ya que se encuentra en Madrid; respecto al comisario Roque Fleitas, la defensa solicitó que se lo notificara vía Comandancia de la Policía en vista de que es parte del cuerpo policial; en relación a Marcelo Trinidad, la defensa buscará ubicarlo a través de sus familiares residentes en Curuguaty.

Recordemos que Marcelo Trinidad es una de las personas que fue sobreseída de la causa porque no se encontraba siquiera en el lugar de la masacre el 15 de junio de 2012, sin embargo fue apresado, torturado y pasó varios meses en la cárcel de Coronel Oviedo.

La fiscala Alcaraz consultó sobre el caso de la menor RVO; el juez Zelaya informó que la audiencia fijada para el 7 de marzo quedó suspendida ya que así lo resolvió el tribunal que se conformó ayer en Salto de Guairá.

La defensa inquirió al tribunal acerca del pedido de disposición de alimentos para las campesinas y los campesinos acusados cuando las sesiones se alargasen y Zelaya contestó que se libró oficio a la dirección administrativa de la Corte para diligenciarlo. Así también, el defensor Pablo Aguayo solicitó que las y los compañeros pasasen los feriados de Semana Santa, el jueves 24 y viernes 25 de marzo, en sus comunidades, a lo que el tribunal contestó que esto sería resuelto el siguiente martes 8 de marzo a partir de las 8 horas, cuando se retome la audiencia.

Informe: Articulación por Curuguaty
http://on.fb.me/1RsSMMA

Fan Page en Facebook: ¿Qué Pasó En Curuguaty?
Twitter: @curuguaty15

Publicada en Sin categoría

México: Comunicado de la Alianza por la Soberanía Alimentaria ante el asesinato de la Compañera Bertha Cáceres

3 de marzo de 2016

alianzasobal.jpgCon profundo dolor y consternación, manifestamos nuestro más enérgico repudio al asesinato de nuestra compañera y hermana Bertha Cáceres, miembro de la Coordinación General del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), perpetrado en su casa en la madrugada de este jueves 3 de marzo del 2016.

Berta, mujer, indígena, guerera Lencacompañera y luchadora tremendamente lúcida e incansable por los derechos de los pueblos a una vida diga y soberana en sus territorios, nos ha sido arrebatada por sicarios del Capital nacional y trasnacional, a los que tanto enfrentó con la convicción y valentía de la que carecen sus asesinos.

Hace pocos días Bertha denunciaba que empleados de la empresa Desa, a cargo del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, de la alcaldía de San Francisco de Ojuera e integrantes del Partido Nacional, con el apoyo del Ejército Nacional, la Policía Nacional, guardias privados y sicarios, hostigaban y detenían ilegalmente a participantes de una caminata pacífica en defensa del río Gualcarque.

Responsabilizamos al Estado hondureño por este crimen y no descansaremos hasta que se haga justicia.

Nos sumamos al llamado de La Via Campesina a realizar acciones de protesta frente a las embajadas de Honduras en todo el mundo, exigiendo el esclarecimiento de este acto criminal y la protección para los defensores y las defensoras de la tierra y territorio y de los derechos humanos en Honduras.

Para amplificar las muestras de repudio y solidaridad, convocamos a registrar las diferentes acciones de protesta en el mundo en: https://www.facebook.com/events/1742089699353742/

Extendemos nuestras condolencias y solidaridad a la familia de la compañera Bertha, al pueblo Lenca al COPINH y a todo el pueblo Hondureño. Su Lucha es Nuestra Lucha.

No descansaremos hasta obtener justicia.
Hasta siempre compañera Berta Cáceres!!
Venceremos!!

Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe

Publicada en Sin categoría

Honduras: Pronunciamiento de la Vía Campesina de ese país ante el asesinato de Bertha Cáceres

3 de marzo de 2016

bertha_caceres.jpgANTE EL ASESINATO DE NUESTRA COMPAÑERA: BERTHA CÁCERES

La Vía Campesina Honduras (LVC), ante la opinión pública nacional e internacional, hace saber que este día 3 de Marzo del 2016 en horas de la madrugada fue asesinada nuestra querida compañera de lucha, BERTHA CÁCERES, Coordinadora General del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, (COPINH).

El asesinato de la compañera BERTHA CÁCERES, sucedió en su casa de habitación, mientras descansaba, lo que coloca en nivel de mucho mayor riesgo a Defensoras y Defensores, a la población indígena que resiste en las comunidades, y miembras y miembros de las organizaciones del movimiento social y popular que hemos hecho nuestra esta legítima lucha.

La compañera BERTHA CÁCERES en reiteradas ocasiones se había pronunciado contra las nefastas acciones e intenciones tanto del actual gobierno en las concesiones de los recursos naturales como de las empresas transnacionales extranjeras por la construcción de represas y captura de los recursos de los pueblos indígenas.

La compañera tenia medidas cautelares demandando al Estado de Honduras la protección de la integridad física de BERTHA CÁCERES.

El mismo Estado de Honduras ejerció medidas de persecución contra BERTHA CÁCERES por su lucha en contra de las empresas extranjeras destructoras de los recursos naturales.

El mundo entero reconoció el valor de luchadora por los derechos humanos de la compañera BERTHA CÁCERES recibiendo un premio internacional por la defensa de los recursos naturales del país.

Reconocemos la lucha histórica de nuestra compañera BERTHA CÁCERES al lado de nuestro pueblo para reivindicar el derecho a la tierra, su lucha por la defensa de nuestra soberanía, por una reforma agraria integral, por la seguridad alimentaria de nuestro pueblo.

Cabe destacar que el pasado 9 de abril del año 2014, el diputado y Coordinador General de La Vía Campesina Honduras, Rafael Alegría, introdujo al pleno del Congreso Nacional la propuesta de ley de Reforma Agraria Integral con Equidad de Género para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural, con el propósito de buscar soluciones por la vía política, a la problemática que viven actualmente los campesinos y los pueblos originarios en Honduras, misma que hasta la fecha no se ha tomado en cuenta por la Junta Directiva del Congreso Nacional.

Por tales razones La Vía Campesina Honduras, denuncia al gobierno de Honduras y a las empresas transnacionales extractoras y explotadoras de los recursos naturales del país.

Exigimos a los organismos internacionales defensoras de los DDHH demanden al estado de Honduras la respuesta rápida a este asesinato.

Nos solidarizamos y extendemos nuestras condolencias a la familia de la compañera Berta Cáceres, al pueblo Lenca y al pueblo Hondureño quienes sufren y sufrimos su irreparable pérdida.

TEGUCIGALPA M.D.C. 3 DE MARZO DEL 2016

GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA
BERTHA CÁCERES ¡VIVE!
LA LUCHA SIGUE Y SIGUE

Publicada en Sin categoría

La CLOC La Via Campesina repudia y condena la muerte de Berta Cáceres y exige justicia para el pueblo Lenca

3 de marzo de 2016

bertahoy.jpgLa Coordinadora General del Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras COPINH, Berta Cáceres fue asesinada esta madrugada en La Esperanza, Intibucá. Los asesinos entraron a su casa para matarla y en el hecho, su hermano también resultó herido.

Berta, además líder indígena del pueblo lenca de Honduras y defensora de los derechos humanos, había recibido reiteradas amenazas a muerte por acompañar las luchas de defensa de su pueblo y además de sufrir persecusión política y ordenes de detención.

Las comunidades indígenas lencas, quienes habitan el occidente hondureño, luchan en defensa de su territorio ancestral que se ve amenazado por proyectos hidroeléctricos y mineros aprobados por el gobierno sin previa consulta.

En varias oportunidades, Cáceres denunció la expropiación de sus territorios y las carencias en los sistema de salud y agrícola. A su vez, rechazó la creación de bases militares estadounidenses en el territorio Lenca.

La semana pasada ofreció una rueda de prensa en la que denunciaba que cuatro dirigentes de su comunidad habían sido asesinados y algunos recibieron amenazas.

Su lucha, junto con la del COPINH y su pueblo, fue reconocida con varios premios internacionales.

Desde la CLOC La Via Campesina, repudiamos este vil y cobarde acto. Repudiamos y condenamos energicamente lo sucedido. Exigimos justicia para el pueblo Lenca. Nos solidarizamos especialmente ante este arrebato a la vida de la compañera Berta.

Somos conscientes de que el caso de Berta se suma a una larga lista de compañeras y compañeros que murieron por tener el coraje de denunciar las injusticias cotidianas y luchar contra el agronegocio.

Ni una menos en América Latina
Basta de criminalización de la lucha campesina

Publicada en Sin categoría

Argentina: Desalojo de familias campesinas del MNCI en Misiones

2 de marzo de 2016

reunion-comunidad-5.jpgEn el paraje Sarandí 2 de Febrero, del municipio de Esperanza, Misiones, 37 familias campesinas  del MNCI sufren el atropello de la «Justicia» que por tercera vez intenta desalojarlos de sus posesiones, tratando de obligarles a abandonar la tierra que habitan hace más de 10 años, donde viven y trabajan para producir sus alimentos y criar algunos animales para su subsistencia.

Un desmesurado operativo policial se impuso nuevamente ante esta humilde comunidad, más de 50 efectivos de la policía hacían desalojar vivienda por vivienda, ante la pacífica resistencia de las familias a este brutal atropello de la justicia.

mas fotos y videos

En el operativo ordenado por el juez Lunge de Iguazú, y en presencia del encargado de la firma Robicué S.A., el sr. Ribeiro, se los obligaba a salir de sus casas y abandonar sus corrales con animales, sembrados, y los productos de su cosecha almacenados para su subsistencia.

Se les secuestraron herramientas de trabajo y cualquier otra pertenencia que no alcanzaran a sacar inmediatamente de su casa, incluso efectos personales como documentos, celulares y dinero. Como si fuera poco se desarmaban completamente las viviendas de madera, y lo que no se rompía, se cargaba en camión para llevar como material secuestrado a la comisaría.

La angustia, el miedo y la impotencia no fueron suficientes para que aceptaran lo que desde 2011 intentan imponerles: que no tienen derecho a la tierra en la viven y trabajan pacíficamente.

Con su humildad, y un enorme sacrificio fueron construyendo esta comunidad, distante 25 km de una ruta asfaltada y muchos más de un pueblo, sin energía eléctrica, sin sala de salud o escuela cercana. Y mientras deben enviar a muchos de sus hijos con familiares al pueblo para que no pierdan las clases (ya que intentaron enviar a los niños a la escuela mas cercana a 6 km pero fueron amenazados por el supuesto encargado Ribeiro, quien en una oportunidad hizo lastimar a algunos de ellos obligándoles a hacer cuerpo tierra sobre troncos), vienen haciendo las gestiones para que se instale una escuelita para los hijos, que les permita mantener a toda su familia bajo el mismo techo.

Esta vez no hubo golpes a los pobladores, hombres y mujeres, como sí había ocurrido el 23 de diciembre de 2014, cuando con golpes y amenazas los expulsaron y quemaron una por una todas sus casas hasta convertirlas en cenizas, además de quitarles todas sus herramientas y pertenencias, llevarse o largar al monte los animales, y hasta les perforaron con machetes las ollas para que si insistían en quedarse, no tuvieran ni en qué cocinar. Aquella vez consiguieron un plástico para pasar la noche, las madres debían sacarse la ropa que tenían puesta para abrigar a sus hijos pequeños y cocinando todo el día en una pequeña olla que quedo sin perforar, se alimentaron 37 familias, que a pesar de todo se quedaron a reconstruir sus vidas allí.

Y esta vez como en el desalojo anterior se juntaron todas las familias para protegerse y compartir el dolor frente a la brutal injusticia que estaban viviendo una vez más, con sus hijos en brazos, sin comida, con ancianos enfermos, con sus rostros de tristeza infinita.

La presidenta de la comisión vecinal y delegada de la comunidad, Sirila Aguilera (foto abajo), quien incansablemente ha buscado una solución para su comunidad, cuando volvió a su casa, luego de discutir con las autoridades del operativo exigiéndoles que detengan esta brutal agresión, pudo ver como quedaban sólo cenizas, no solo de su casa, su gallinero, y hasta la producción que tenía almacenada de zapallo, ardiendo aún… como sino fuera suficiente ensañamiento, además arrancaron mandioca de su plantación para comer asado en medio del operativo.

Esta comunidad campesina viene trabajando junto al MNCI y el Partido Agrario y Social para tratar de encontrar el camino de solución que les permita vivir de su trabajo con dignidad. En ese camino, se había logrado un gran paso: el sábado 27 de febrero, aún en medio de la lluvia, la Subsecretaria de Tierras de la Provincia, Sonia Melo pudo visitar el paraje, constatar la situación de la comunidad, escuchar los testimonios de las familias y asumió el compromiso del gobierno provincial de trabajar para alcanzar una solución definitiva.

En medio del operativo de desalojo, y ante las gestiones urgentes llevadas adelante por el dip. Martín Sereno del PAyS, con la Subsecretaria Melo, y ante el Vicegobernador, la ministra de Derechos Humanos, y el ministro de Gobierno, finalmente el juez de la causa resolvió suspender el desalojo, otorgando un plazo de 30 días para encaminar una solución negociada con el supuesto titular de dominio de esa parcela. Vale aclarar que el titular de Robicué S.A., el Ing. Colcombet que trabaja en el INTA, desde que comenzó a denunciarlos, nunca se hizo presente ante esta comunidad para dialogar.

Agravando el atropello, dos empleados de Ecología de la Provincia aparecieron ilegalmente en el operativo, con una camioneta oficial de la repartición cargada de choclo, zapallo, mandioca, carbón y motosierra robados a las familias indefensas, denuncia que fue constatada in situ por los oficiales de policía presentes.

Desde el MNCI denunciamos este atropello a la dignidad humana, ningún conflicto de tierra puede dirimirse desde esta violencia institucionalizada, con consecuencias físicas, morales y sociales irreparables para los más débiles.

Por ello demandamos al gobierno provincial que provea una solución que respete los legítimos derechos de los pobladores, campesinos que cultivan y crían en parcelas de entre 10 y 15 hectáreas por familia, y que sólo buscan una vida digna.

También exigimos al juez Lunge que amplíe los plazos que sean necesarios hasta encontrar una solución justa para este conflicto.

Publicada en Sin categoría

Guatemala: La Justicia para las sobrevivientes de Sepur Zarco llegó

2 de marzo de 2016

sepur_zarco_víctimas_pq.jpgEl tribunal de Mayor Riesgo A dictó 120 años de prisión inconmutables para el coronel Esteelmer Francisco Reyes Girón y 240 años de prisión para el comisionado militar Heriberto Valdéz Asig, acusados de delitos de deberes contra la humanidad, violencia sexual, esclavitud sexual y doméstica en contra de 11 mujeres q´eqchis, asesinato de tres mujeres madres y sus dos hijas y de la desaparición forzada de siete hombres (esposos de las mujeres sobrevivientes).

Los juzgadores establecieron que Heriberto Valdez Asig es responsable del delito de desaparición forzada de los señores Antonio Sub Coc, Manuel Cac, Santiago Cac Bá, Pedro Cac Bá, Abelardo Coc, Heriberto Choc y Juan Choc pues participó en su detención en forma violenta y dichas personas nunca volvieron a aparecer encuadrando su conducta en el delito de desaparición forzada, por lo que se le impuso la pena de 30 años de prisión por cada una de las desapariciones forzadas haciendo un total de 210 años de prisión inconmutables.

Esteelmer Francisco Reyes Girón es responsable como autoridad del delito de asesinato cometido en contra de Dominga Coc y sus dos hijas, las niñas Anita y Hermelinda Coc Set, por lo que se le impuso la pena de 30 años de prisión por cada asesinato es decir 90 años de prisión inconmutables.

Tanto a Reyes Girón como a Valdez Asig, el tribunal los señaló de responsables como autoridades de delitos contra los deberes de la humanidad cometidos en contra de la vida y la integridad de la población de Sepur Zarco, especialmente de las señoras Rosa Tiul, Candelaria Maaz, María Bá Caal, Manuela Bá, Felisa Cuc, Vicenta Col Pop, Margarita Chub Choc, Cecilia Caal, Magdalena Pop, Carmen Xol Ical, Demesia Yat, Dominga Coc. Y sus hijas Anita Set Coc y Hermelinda Coc. Por tal delito se le impuso a cada acusado la pena de 30 años de prisión inconmutables.

Los juzgadores expresaron que creen firmemente que reconocer la verdad ayuda a sanar las heridas del pasado y la aplicación de la justica es un derecho que asiste a las víctimas. Haciendo conciencia que el tipo de hechos no debe volver a repetirse.

Jassmin Barrios presidenta del Tribunal de Mayor Riesgo A, al dar lectura a la sentencia, dijo que la desaparición forzada es un delito que se proyecta en el tiempo y en el espacio; se dice que es forzada porque precisamente no existe voluntad de parte de la víctima. Las víctimas eran campesinos que fueron separados de sus hogares teniendo en común estar gestionando la tierra de sus comunidades.

Al señalar los delitos de deberes contra la humanidad dijo que el daño ocasionado es de carácter irreparable, se dañó el tejido social de toda una población y sus efectos son perceptibles para toda la sociedad guatemalteca.

Asimismo, señaló que el profanar el cuerpo de las mujeres también constituyó una profanación para la comunidad y se convirtió a las mujeres en objetivo de guerra para lograr la aniquilación de quienes consideraban sus enemigos.

En cuanto al delito de desaparición forzada la juzgadora dijo que el dolor que experimentan los familiares trasciende el tiempo y el espacio, el dolor y la aflicción al no tener conocimiento del paradero de los seres queridos es fuerte porque no se logra cerrar las heridas existentes.

El Tribunal citó a los sujetos procesales para el 4 de marzo de 2016 a las 15:00 horas para la lectura íntegra de la sentencia y tomando en cuenta que es un fallo de carácter condenatorio y que existe el derecho de la reparación digna de las víctimas, el Tribunal citó a los sujetos procesales para el 2 de marzo de 2016 a las 8:30 en el nivel 15 de la Torre de Tribunales a la audiencia de reparación de las víctimas.

En declaraciones a diferentes medios de comunicación, la representante de Mujeres Transformando el Mundo, Paula Barrios, expresó que el Caso Sepur Zarco, representa un hecho trascendental e histórico, no solo para el país centroamericano, sino a nivel mundial, porque es el primer juicio contra personas vinculadas con las fuerzas armadas delimitando las modalidades de violencia sexual, esclavitud sexual y esclavitud doméstica, que se cometieron delitos contra los deberes de humanidad establecidos en el artículo 378 del Código Procesal Penal.

20 días de audiencias

Día a día, durante los 20 días que duró la audiencia, las 11 mujeres q´eqchi´ víctimas de violencia sexual esclavitud sexual y doméstica por parte del ejército de Guatemala en tiempo del conflicto armado interno, se presentaban a la Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia, quienes se hacían acompañar del equipo legal de Mujeres Transformando el Mundo MTM (quienes por varios años tuvieron a su cargo toda la estrategia legal). También eran acompañadas por representantes del Ministerio Público y representantes legales de MTM, de la Unión Nacional de Mujeres Guatemalteca UNAMG y de la representante de la Colectiva Jalok U, querellantes en el caso.

Todo el tiempo sus rostros permanecieron cubiertos mientras transcurrían los días y veían pasar a testigos, quienes narraron ante el tribunal lo que vivieron ellos y sus familias. Permanecieron todo el tiempo en sus lugares (al lado derecho de la Sala de Vistas) muy raras veces tomaban agua, y en más de una ocasión se observó que sus manos las llevaban a sus rostros para secarse las lágrimas que brotaban al escuchar y ver lo que se desarrollaba ante el Tribunal.

El día 20, la Sala de Vistas fue abarrotada por hombres y mujeres que se solidarizaron con las mujeres valientes, al escuchar la sentencia condenatoria la sala vibro de aplausos y de alegría al ver que se hacía justicia para las mujeres históricas de Sepur Zarco.

Antecedentes:

11 mujeres q´eqchis tuvieron que esperar por más de 30 años para ver sentenciados a quienes son los responsables de violación sexual, esclavitud sexual y doméstica en contra de las sobrevivientes, así como los responsables de desaparición forzada en contra de siete hombres esposos de las sobrevivientes y del asesinato de una madre y sus dos pequeñas hijas.

Para que las mujeres sobrevivientes de violencia y esclavitud sexual durante el Conflicto Armado Interno (CAI) accedieran a la justicia, por muchos años fueron acompañadas de manera psicosocial por organizaciones que integran la Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad. Y por más de seis años el equipo legal de Mujeres Transformando el Mundo las acompañó para que el sueño de estar ante un tribunal fuera una realidad.

En el mes de septiembre del año 2011 se presentó la primera querella penal por los delitos «Contra los deberes de Humanidad y Genocidio» del «Caso Sepur Zarco» nombre que lleva el proceso penal, de la cual Mujeres Transformando el Mundo y la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas son querellantes adhesivos. El caso es colectivo y fue impulsado por 15 mujeres sobrevivientes de violencia sexual, esclavitud doméstica y esclavitud sexual en el destacamento militar y 5 Hombres sobrevivientes de Tortura, hechos ocurridos en 1982 en el marco del Conflicto Armado Interno guatemalteco.

– Equipo de Comunicación MTM

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Resumen del juicio Marinakue en su sesión del martes 1 de marzo de 2016

2 de marzo de 2016

qpasocurugty.pngJuicio suspendido sin fecha de reinicio

La defensa recusó al tribunal por parcialidad manifiesta. Amelio Sisco denunció que desde la semana pasada el tribunal le impide hacer preguntas, esto ocurre desde que el juez Samuel Silvero, uno de los miembros del tribunal, ese día de la declaración del perito Pablo Lemir, se reunió con los fiscales de la causa y desde entonces se le impide a él ejercer el derecho a la defensa.

La jueza suplente Arminda Alfonso ocupó el lugar del juez Samuel Silvero en vista a la recusación. A éste se le concedió un plazo de 24 horas para informar si se inhibe o no a la recusación de la defensa técnica.

A todas las partes se les convocó a partir de las 10 am del día miércoles 2 de marzo a efecto de dictar las resoluciones que correspondan.

La sanción contra el fiscal Nelson Ruíz quedó pendiente dado el recurso planteado.

Quedó supeditada la audiencia para el abogado Víctor Azuaga para su defensa ante una posible sanción planteada por el Ministerio Público.
Fiscal Ruíz pidió que se acuerden también del pedido de sanción contra el abogado Amelio Sisco por haber interrumpido la deposición del testigo Luis Zucchini.

La fiscala Liliana Alcaraz acusó al abogado Víctor Azuaga de haberla agredido verbalmente en pasillo y pidió que se remitieran los antecedentes de Azuaga y sobre este incidente.Amelio Sisco, en tanto, dijo haber sido testigo de lo ocurrido y que en ningún momento su colega Azuaga agredió a la fiscala, lo que se constituye en una grosera mentira y una calumnia.

Azuaga solicitó que se remitieran así también los antecedentes de la fiscala Alcaraz y del fiscal Nelson Ruíz porque está declarada una enemistad manifiesta contra su persona y por mal desempeño de sus funciones.
El tribunal se encuentra sin potestad para resolver ningún incidente en estos momentos.

Los presentes en la sala abandonaron el recinto gritando: «¡Fiscalía ijapu!»

Informe: Articulación por Curuguaty

Publicada en Sin categoría