Declaración de La Vía campesina sobre la migración y los trabajadores rurales

1 de Mayo de 2015

lavia1may15.jpgLa migración de los pueblos a través de barreras arbitrarias forma parte integral de la historia de la humanidad. Motivados por la búsqueda de unas mejores condiciones de vida, estos movimientos de población de un lugar a otro se han transformado más tarde en procesos sociales, económicos y políticos que han beneficiado ampliamente a las élites dirigentes – desde los vendedores de esclavos a las multinacionales actuales. Hoy en día, el capital exige unas libertades excepcionales para sí mismo, que se combinan con grandes restricciones para los pobres y que suponen el origen de guerras, exclusión social, injusticias económicas, crisis climática mundial y que fuerzan a miles de seres humanos a buscar refugio más allá de las fronteras internacionales impuestas.

El capital financiero y las agroempresas concentran sus poderes y sus bienes, disminuyendo así la capacidad de vida de las pequeñas granjas. Al general esta precariedad, obligan a un número cada vez mayor de la población rural a dejar sus granjas y emigrar a la ciudad. Las políticas liberales, los pactos de libre comercio, el desarrollo de la agricultura industrial, la concentración de zonas de producción poseen efectos destructivos sobre el medio ambiente, la biodiversidad, el clima y las economías locales, en particular las campesinas.

Las comunidades campesinas están particularmente afectadas por estas políticas agresivas que imponen un modelo de desarrollo basado en la explotación de recursos, la captación de bienes comunes, el robo de tierras agrícolas y la explotación de campesinas y campesinos, así como de trabajadoras y trabajadores de la tierra.

De esta manera existe un gran porcentaje de campesinos arruinados por estas políticas que se encuentran entre los cientos de miles de personas emigrantes en el mundo, y que están obligados a vender su fuerza de trabajo lejos de sus lugares de origen.

Una vez urbanizados, es imposible para nuestros pueblos encontrar oportunidades en nuestros países, convirtiéndonos de esta manera en los emigrantes de hoy en día, la mano de obra barata al servicio de las multinacionales. Los casos más reveladores son los de los campesinos que dejan sus granjas familiares para pasar a ser trabajadores lowcost de la agricultura de gigantes como Monsanto, Cargill o DuPont. Esto ocurre tanto de manera interna (en el interior de México o de Palestina, por ejemplo) que de manera externa. Atravesamos las fronteras para trabajar para aquellos que nos obligan a dejar nuestras tierras.

Nosotros La Vía Campesina, el movimiento social más grande, que cuenta con millones de campesinos y campesinas, de mujeres, de jóvenes, de pueblos indígenas, de descendientes africanos, pescadores y (a menudo a causa de desplazamientos involuntarios) de emigrantes y trabajadores rurales, denunciamos el hecho de que, aquellos y aquellas que sufren el cambio climático que provoca estragos catastróficos en nuestros territorios, son los más pobres de entre nosotros. El término «refugiado climático» se utiliza hoy en día para describir aquellas y aquellos de entre nosotros expulsados de sus tierras por las crisis climáticas mundiales, la industrialización de la alimentación y por un sistema social que culpabiliza a sus víctimas y perdona a sus autores.

Para conseguir que avance la lucha por la Soberanía Alimentaria et permitir poner fin al control de las multinacionales sobre el sistema alimenticio global, declaramos que es necesario:

1. Poner fin a la violencia y a la represión contra los emigrantes víctimas de la dicha lucha contra el terrorismo. La inmigración debe dejar de ser confundida con las amenazas contra la seguridad nacional (o doméstica), puesto que son dos cosas muy diferentes.

2. Que los emigrantes sin papeles dejen de ser separados de sus familias, ya que esto conlleva grandes consecuencias sobre la vida de sus hijos. Es necesario dejar de meter a los hijos de los emigrantes en centros de detención que les hacen vivir en unas condiciones inhumanas, insalubres y que violan sus derechos más elementales. Es necesario también parar la deportación de los niños más vulnerables.

3. Que los refugiados se beneficien de la protección de las grandes organizaciones internacionales, como la ONU y de las ONG cuyos valores morales son reconocidos, como Amnistía Internacional; que sus derechos sean garantizados y que los campamentos de refugiados estén mejor dirigidos.

4. Encauzar y revocar las acciones políticas que criminalizan a los emigrantes y que no hacen más que aumentar los casos de persecución, de detención, de expulsión y de ataques físicos contra los últimos. Es necesario obligar a los Estados a respetar las convenciones internacionales, a adherirse a la Convención por la protección de los derechos de los emigrantes y sus familias y a modificar sus políticas y sus intervenciones públicas para asegurar la buena ejecución de las convenciones mencionadas.

5. Legalizar la emigración clandestina para combatir la criminalización.

6. Permitir o garantizar a los emigrantes el acceso al mercado de trabajo en unas condiciones equivalentes a las de los trabajadores y trabajadoras nacionales.

7. Oponerse al trabajo temporal ya que este sistema no hace más que dividir la clase obrera y debilitar sus luchas y su organización interna. En el caso de los trabajadores agrícolas temporales (aquellos que se encuentran en programas como «bracero» y «guest workers» o contratados en sus países de origen) no están beneficiando a nadie salvo a la agricultura industrial, proporcionando una mano de obra dócil y barata.

8. Llevar a cabo recursos activos que permitan la organización y la defensa de los emigrantes, que refuercen el derecho a la negociación colectiva y el derecho a huelga, una solidaridad permanente y la adopción cerrada y definitiva del principio de «el ataque contra uno es el ataque contra todos».

9. Desmantelar las convenciones del libre comercio y sobre todo aquellas que tienen un impacto sobre los recursos comunes, las comunidades rurales y los pueblos autóctonos. Inscribir el principio de soberanía alimentaria en el derecho internacional para retirarle al capital corporativo el control del sistema alimenticio y reconstruir nuestras agriculturas de abastecimiento en nuestros respectivos países.

10. Combatir el sistema capitalista de crecimiento económico y su evolución «verde» que no toca para nada las causas de la crisis climática y que además exacerba la crisis de las migraciones. Entre las manifestaciones de caos climático, podemos destacar: las grandes sequías, las inundaciones, las avalanchas, los seísmos, los tsunamis, etc. Estas catástrofes son cada vez más frecuentes y son ya responsables de un cuarto de las migraciones no deseadas a escala mundial estimadas en 210 millones de personas (cifra de la Organización Internacional de las Migraciones, www.iom.int/cms/fr/sites.iom).

11. Reconocer las causas de la crisis climática mundial y forzar a las sociedades transnacionales y sus gobiernos en los países industriales a asumir su responsabilidad en la ola de refugiados climáticos. A nivel internacional, integrar a las víctimas de desplazamientos debidos a la degradación del medio ambiente en las estrategias de desarrollo social para ayudarles a organizarse.

12. Elaborar planes de acción con plazos precisos en las políticas nacionales de investigación y desarrollo, priorizando la agricultura campesina sostenible como una opción viable para luchar contra la crisis climática y reducir los impactos de los desplazamientos debidos a la degradación del medio ambiente.

13. Derribar todos los muros: Estados Unidos/México, Melilla, Ceuta, Palestina (Cisjordania), Sahara Occidental, etc., ya que no solo representan una bárbara agresión contra la humanidad y dividen los pueblos, sino que atentan contra la naturaleza. Las fronteras geográficas actuales contribuyen ya fuertemente a las catástrofes ecológicas y estos muros solo agravan la situación.

14. Poner fin a las guerras por la ocupación de territorios, la extracción de riquezas y el avasallamiento de los pueblos autóctonos.

Estamos aquí para hacer saber a todo el mundo que este es nuestro compromiso y que estamos preparados para unirnos con todos los movimientos sociales y populares con el fin de construir una alianza internacional de campesinos, de trabajadores emigrantes, de pueblos indígenas y de activistas para un mundo mejor, más digno y más humano.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: El Movimiento Campesino Paraguayo- MCP – realizó su XII Congreso Nacional

1 de mayo de 2015

xiicongresomcp.jpgEl jueves 30 de abril se llevó a cabo el XII Congreso Nacional Ordinario del Movimiento Campesino Paraguayo, con una participación de más de 300 delegados y delegadas provenientes de los departamentos de San Pedro, Alto Paraná, Caazapá, Paraguarí, Caaguazú, Cordillera, Itapúa, Pdte. Hayes, Misiones, Central, Guairá y Canindeyú.

Esta actividad convocó a los y las militantes bajo la consigna: «Por la Reforma Agraria, contra el Latifundio y el Agronegocio», y se realizó en homenaje al compañero Juan de Dios Salinas.

Declaración Política del XII Congreso Nacional MCP

En la ocasión se debatió sobre la situación nacional e internacional. Asimismo, la Mesa Coordinadora Saliente del MCP brindó un informe político sobre las actividades y acciones realizadas en estos últimos dos años.

Fueron adoptadas importantes resoluciones y un plan de lucha para hacer frente a la política neoliberal del gobierno de Horacio Cartes y la ofensiva del imperialismo norteamericano en nuestra región.

Se culminó con una marcha cuya primera parada fue frente a la Fiscalía General de la República, en repudio a la impunidad de los casos de desapariciones, asesinatos de los varios compañeros y compañeras en manos del aparato represivo del Estado paraguayo, el segundo acto sucedió frente al Ministerio del Interior y el cierre tuvo lugar frente al Panteón Nacional del Héroes.

Publicada en Sin categoría

Brasil: João Pedro Stedile sobre o significado da Medalha da Inconfidência, conferido a ele no último dia 21

27 de abril de 2015

Da Página do MST

medalhaconfidencia.jpgNo dia 21 de abril, João Pedro Stedile, da coordenação nacional do MST, foi agraciado junto a outras 141 pessoas pela Medalha da Inconfidência.

Trata-se da maior homenagem oferecida pelo Estado mineiro concedida a pessoas e entidades que, na avaliação de cada governo, contribuíram para o desenvolvimento de Minas e do Brasil.

Abaixo, confira um artigo de Stedile sobre o significado desta homenagem.

A Medalha da Inconfidência e o Legado de Tiradentes

Fui agraciado no último dia 21 de abril com a Medalha da Inconfidência, entregue pelo governador Fernando Pimentel, na Praça de Ouro Preto, em Minas Gerais, em nome do povo mineiro.

A distinção não foi uma homenagem pessoal. Considero que é um reconhecimento a todos os lutadores sociais dos movimentos populares mineiros e do Brasil, que lutam todos os dias pelos ideais de Tiradentes.

E mais que uma homenagem, renova o compromisso com aqueles ideais.

Tiradentes lutou contra a evasão de nossas riquezas saqueadas pela metrópole, lutou contra a escravidão, pela República e pela democracia.

Nada mais atual, depois de mais de duzentos anos.

1. No seu tempo a evasão de riquezas era feita de carroça e navio. Agora, o capital transporta bilhões de toneladas de minérios via minerodutos, exaurindo inclusive a água potável que falta na periferia de Belo Horizonte. E também querem colocar as garras sobre o nosso petróleo, com a clara campanha de privatização do petróleo e da Petrobras, que conta até com projetos de lei dos tucanos no senado.

2. Todos os anos a Polícia Federal liberta ao redor de mil trabalhadores escravizados no campo. Os fazendeiros recebem algumas multas, mas nenhuma punição real, como manda a constituição que prevê inclusive a expropriação das fazendas. Em Minas Gerais, um fazendeiro de Unaí mandou matar três fiscais do Ministério do Trabalho que fiscalizavam trabalho escravo em sua «moderna» fazenda. Tudo segue impune. Em Felisburgo, outro fazendeiro participou de uma chacina que matou cinco trabalhadores rurais Sem Terra. O Júri Popular o condenou a 220 anos de prisão, mas ele está solto, esperando apelações judiciais em liberdade.

3. O sonho de Tiradentes era um regime republicano, em que todo poder emanasse do povo, e por ele se organizassem os três poderes de forma autônoma. Hoje, apenas 10 empresas seqüestraram a democracia e elegeram 70% dos parlamentares. O Poder Judiciário ainda não é republicano e ninguém o controla, ao ponto que na mais alta corte, o Ministro Gilmar Mendes interrompe um julgamento cuja questão já está decidida por seis votos a um, e há um ano não devolve o parecer. E ninguém pode fazer nada.

4. Pior, agora temos um novo e mais poderoso poder, que não só não emana do povo, mas age contra ele: a mídia burguesa.

Há um monopólio vergonhoso, em que os proprietários destes meios, além de enviarem seus lucros para contas secretas na suíça, fazem o que querem. Dizem o que é certo ou errado e induzem juízes ao julgamento prévio.

Não haverá democracia no Brasil sem a reforma dos meios de comunicação, que garanta ao povo brasileiro o acesso a informações de forma igualitária, e sem os interesses do poder econômico.

5. A democracia sonhada por Tiradentes ainda é uma hipocrisia, pois confundem democracia apenas com o direito de ir às urnas a cada dois anos. As eleições são necessárias e faz parte do processo, porém, uma sociedade democrática se mede pelo grau de igualdades de direitos e oportunidades a todos seus cidadãos, sem distinção. Mas infelizmente o Brasil continua sendo uma das sociedades mais desiguais do mundo. A concentração da riqueza e da terra continua cada vez maior, nas mãos de apenas 1% de ricaços.

Aos jovens, pobres e negros das periferias das cidades, além da falta de oportunidade, existe a pena de morte. Todos os anos são assassinados 20 mil jovens.

Mesmo aos trabalhadores que tem suas profissões e emprego, agora a sanha dos capitalistas se volta para eliminar os direitos conquistados durante 100 anos de lutas sociais durante o século XX, com o projeto de terceirização.

6. Não bastasse a herança estrutural de uma sociedade desigual, agora as vozes da direita pregam abertamente um golpe militar. Inconformados com o resultado das urnas, já fizeram isso outras vezes na nossa história. Toda vez que o povo teima em escolher ele mesmo seus representantes, há uma direita desavergonhada que passa a pregar golpes militares ou versões mais sofisticadas de impeachment.

7. Que o espírito de Tiradentes e seus ideais continuem nos ajudando a nos animarmos na luta. Que seu espírito ilumine os governantes, para que não tenham medo de aplicar os recursos públicos, que são povo, em investimentos sociais da educação, saúde, moradia e reforma agrária, e não em juros para os banqueiros.

Que o espírito de Tiradentes crie vergonha nos parlamentares para tomarem a iniciativa de aprovarem a convocação de um plebiscito popular para decidirmos sobre a necessidade de uma assembleia constituinte que faça uma verdadeira reforma política no país. E também uma reforma dos meios de comunicação.

Que o espírito de Tiradentes ilumine nossa juventude, para que tenha coragem de abraçar os mesmos ideais, e vá às ruas lutar por justiça social e por direitos iguais.

Salve, Salve Tiradentes!

João Pedro Stedile
Ouro Preto- Minas Gerais

Publicada en Sin categoría

Brasil: João Pedro Stedile del MST recibió la medalla de Inconfidencia

27 de abril de 2015

Página del MST

medalhaconfidencia.jpgEl 21 de abril, João Pedro Stedile, de la coordinación nacional del MST, fue reconocido junto a otras 141 personas por la Medalla de la Inconfidencia.

Se trata del mayor homenaje ofrecido por el Estado mineiro concedida a personas y entidades que, en la evaluación de cada gobierno, contribuyen para el desarrollo de Minas y de Brasil.

Abajo, compartimos un artículo de Stedile sobre el significado de este homenaje.

La Medalla de la Inconfidencia es el Legado de Tiradentes

Fui reconocido el pasado 21 de abril con la Medalla de la Inconfidencia, entregada por el gobernador Fernando Pimentel, en la Plaza de Ouro Preto, en Minas Gerais, en nombre del pueblo mineiro.

La distinción no fue un homenaje personal. Considero que es un reconocimiento a todos los luchadores sociales de los movimientos populares mineiros y de Brasil, que luchan todos los días por los ideales de Tiradentes.

Y más que un homenaje, renueva el compromiso con aquellos ideales.

Tiradentes luchó contra la fuga de nuestras riquezas saqueadas por la metrópolis, luchó contra la esclavitud, por la República y por la democracia.

Nada más actual, después de más de doscientos años.

1. En su tiempo la fuga de riquezas era hecha en carreta y barco. Ahora, el capital transporta miles de millones de toneladas de minerales vía mineroductos, agotando inclusive el agua potable que falta en la periferia de Belo Horizonte. Y también quieren poner las garras sobre nuestro petróleo, con la clara campaña de privatización del petróleo y de Petrobras, que cuenta hasta con proyectos de ley de los «tucanos» en el senado.

2. Todos los años la Policía Federal libera a alrededor de mil trabajadores esclavizados en el campo. Los hacendados reciben algunas multas, pero ningún castigo real, como manda la constitución que prevé inclusive la expropiación de las haciendas. En Minas Gerais, un hacendado de Unaí mandó matar tres fiscales del Ministerio de Trabajo que fiscalizaban trabajo esclavo en su «moderna» hacienda. Todo sigue impune. En Felisburgo, otro hacendado participó de una masacre que mató a cinco trabajadores rurales Sin Tierra. El Jurado Popular lo condenó a 220 años de prisión, pero el está suelto, esperando apelaciones judiciales en libertad.

3. El sueño de Tiradentes era un régimen republicano, en que todo poder emanara del pueblo, y por el se organizaran los tres poderes de forma autónoma. Hoy, apenas 10 empresas secuestraron la democracia y eligieron 70% de los parlamentarios. El Poder Judicial aún no es republicano y nadie lo controla, al punto que en la más alta corte, el Ministro Gilmar Mendes interrumpe un juicio cuya cuestión ya está decidida por seis votos a uno, y hace un año no devuelve su parecer. Y nadie puede hacer nada.

4. Peor, ahora tenemos un nuevo y más poderoso poder, que no sólo no emana del pueblo, sino que carga contra él: la prensa burguesa.

Hay un monopolio vergonzoso, en que los propietarios de estos medios, aparte de enviar sus lucros a cuentas secretas en Suiza, hacen lo que quieren. Dicen lo que es cierto o errado e inducen jueces a juicio previo.

No habrá democracia en Brasil sin la reforma de los medios de comunicación, que garantice al pueblo brasilero el acceso a informaciones de forma igualitaria, y sin los intereses del poder económico.

5. La democracia soñada por Tiradentes todavía es una hipocresía, pues confunden democracia apenas con el derecho de ir a las urnas cada dos años. Las elecciones son necesarias y hacen parte del proceso, sin embargo, una sociedad democrática se mide por el grado de igualdades de derechos y oportunidades de todos sus ciudadanos, sin distinción. Pero infelizmente Brasil continúa siendo una de las sociedades más desiguales del mundo. La concentración de la riqueza y de la tierra continúa y es cada vez mayor, está en las manos de apenas 1% de ricos.

Para los jóvenes, pobres y negros de las periferias de las ciudades, además de la falta de oportunidad, existe la pena de muerte. Todos los años son asesinados 20 mil jóvenes.

Lo mismo para los trabajadores que tienen sus profesiones y empleo, ahora la saña de los capitalistas voltea para eliminar los derechos conquistados durante 100 años de luchas sociales durante el siglo XX, con el proyecto de tercerización.

6. Como si no bastara la herencia estructural de una sociedad desigual, ahora las voces de la derecha predican abiertamente un golpe militar. Disconformes con un resultado de las urnas, ya hicieron eso otras veces en nuestra historia. Toda vez que el pueblo insista en escoger él mismo sus representantes, hay una derecha desvergonzada que pasa a predicar golpes militares o versiones más sofisticadas de juicio político.

7. Que el espíritu de Tiradentes y sus ideales nos continúen ayudando a animarnos en la lucha. Que su espíritu ilumine a los gobernantes, para que no tengan miedo de aplicar los recursos públicos, que son del pueblo, en inversiones sociales de educación, salud, vivienda y reforma agraria, y no en intereses para los banqueros.

Que el espíritu de Tiradentes provoque vergüenza en los parlamentarios para tomar la iniciativa de aprobar la convocatoria de un plebiscito popular para que decidamos sobre la necesidad de una asamblea constituyente que haga una verdadera reforma política en el país. Y también una reforma de los medios de comunicación

Que el espíritu de Tiradentes ilumine nuestra juventud, para que tenga el coraje de abrazar los mismos ideales, y salir a las calles a luchar por justicia social y por derechos igualitarios.

Salve, Salve Tiradentes!

João Pedro Stedile
Ouro Preto- Minas Gerais

Publicada en Sin categoría

Argentina: Diálogo de Edgardo Garcia – ATC Nicaragüa con RMR en el marco de la movilización del 17 de abril

27 de abril de 2015

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/edga_es-2.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

edgardormr.jpgPara el dirigente de la Asociación de Trabajadores del Campo de Nicaragua, Edgardo García, el recientemente culminado Congreso Continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) marca una creciente presencia de las temáticas de los asalariados del campo en esta articulación, expresión latinoamericana de la Vía Campesina Internacional.

En un diálogo con Radio Mundo Real al término de la movilización con motivo del 17 de abril, Día Internacional de las Luchas Campesinas, que se efectuó en la ciudad de Buenos Aires ante la embajada de los Estados Unidos en esa capital, García señaló que «hay países que tienen hasta el 50 por ciento de su fuerza de trabajo en el área de la agricultura».

En tal sentido, esta «ruta de organización y crecimiento clasista de la CLOC puede fortalecer mucho las prácticas y las demandas» del movimiento por la soberanía alimentaria en el campo y la ciudad.

El referente centroamericano también ´reflexionó sobre la identidad indígena de CLOC, superando el lugar folclórico que le asigna el mercado y la participación institucional a los pueblos originarios.

«El movimiento campesino e indígena en CLOC adquiere una dimensión para la vida, una dimensión enriquecida con los saberes ancestrales, para garantizar el desarrollo con derechos para todos y todas», señaló.

En la entrevista, García, quien también participó de la Cumbre de los Pueblos en paralelo a la Cumbre de las Américas de Panamá, relató que en la misma la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) midió fuerzas con la Organización de Estados Americanos (OEA) y remarcó que los movimientos sociales reclamaron en dicho escenario el fin del bloqueo comercial a Cuba y el levantamiento de las sanciones políticas contra Venezuela.

Alertó también sobre los intentos en el marco de las Naciones Unidas de consultar a las corporaciones trasnacionales sobre la forma de resolución de controversias con los estados e indicó que a juicio de las organizaciones sociales no es admisible la existencia de tribunales que juzguen en pie de igualdad a empresas y estados, en especial los estados del sur global.

Finalmente, en el diálogo, Edgardo García sostiene que la definición socialista de CLOC, para concretarse con fuertes bases sociales y de transformación profunda, requiere un trabajo hacia la masa de asalariados, muchas veces dispersa territorialmente, sobre la base de la alimentación como derecho humano.

Colombia: FENSUAGRO se prepara hacia su XI Congreso

27 de abril de 2015

22827_1050039045025145_5962944681422692388_n.jpgLa Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria FENSUAGRO, que por más de 38 años, mantiene una trayectoria de organización y lucha del campesinado colombiano por el derecho a la tierra, una reforma agraria integral y democrática, el reconocimiento de los derechos campesinos, la soberanía alimentaria, la paz con justicia social, a lo largo del territorio colombiano.

El 25 y 26 de abril del presente año, se congrego con las direcciones de sus organizaciones de base para deliberar y concretar la realización de su máxima asamblea, el XI congreso, donde se define la línea política y accionar durante los próximos cuatro años de cara a la actual coyuntura de paz.

Compromisos que arroja este importante espacio:

La realización de la primera Asamblea de Mujeres Fensuagristas: «Sembrando rebeldías y resistencias en la lucha de los pueblos», espacio que potencie el debate, la formación, active la participación y genere la reflexión colectiva a partir de los intercambios y experiencias; visibilice las luchas y resistencias de las mujeres desde las organizaciones en las regiones, sus aportes políticos a los procesos populares en la búsqueda de la paz con justicia social.

Definir una concepción de género con perspectiva de clase, que reconoce a la mujer con la capacidad de aportar en todos los aspectos a transformar la sociedad. Concretando los lineamientos políticos, retos y desafíos para dinamizar los ejes de trabajo contenidos en el plan de acción tanto al interior de Fensuagro, como la necesaria articulación con los demás procesos populares.

La Realización de la primera asamblea de jóvenes fensuagristas: «Aprendiendo a luchar por el poder popular» busca potenciar la articulación de las y los jóvenes a los procesos organizativos de base, mediante la identificación de sus problemáticas y demandas concretas como juventud campesina, reflexionando en torno a la Militarización del territorio y la utilización de las y los jóvenes en el proyecto guerrerista del sistema capitalista.

La realización de la Feria Campesina «Seamos semillas resilientes de paz» espacio que contribuya a evidenciar la diversidad de la producción campesina, a partir de la exposición de semillas tradicionales, productos procesados, conocimientos y saberes en las prácticas de producción encaminadas a reconocer y fortalecer la soberanía alimentaria como eje fundamental de la política Fensuagristas, fruto de la resistencia y lucha organizada del campesinado.

La integración de la infancia en el proceso organizativo de Fensuagro, que contempla de manera integral la participación y articulación de la familia campesina en el proceso necesario de cambio de la sociedad colombiana, hacia el cual caminamos, el Congresito denominado «GERMINANDO LAS SEMILLAS DEL CAMPO», busca que aquellas niñas y niños que llegarán al congreso, tengan su espacio para aportar e integrar sus sueños a hacia el carácter generacional de nuestra lucha.

VAMOS POR LA PAZ, LOS DERECHOS CAMPESINOS Y LA SOBERANÍA ALIMENTARÍA

Publicada en Sin categoría

Argentina: VI Congreso CLOC LVC – Visita a Ex ESMA -audio Carlos Opazo Chile

22 de abril de 2015

Colectivo de Comunicación de la CLOC- LVC

exesmachileno.jpgMemoria, Verdad y justicia

Carlos Opazo, dirigente de la Cloc – VC Chile, en visita al Espacio de la Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) lugar que otrora estuviera se constituía en centro de tortura y desaparición de personas en el período de la Dictadura Militar, «en cuanto entré en este lugar recibí un impacto muy fuerte porque no podía respirar y me empezó a doler el pecho porque lo relacioné inmediatamente con Chile y porque yo también fui uno de los torturados y yo creo que tengo el número 17.300 y tantos en el listado de los torturados de las 35.000 personas que fuimos torturados»

Publicada en Sin categoría

VI Congreso CLOC-LVC: directrices y desafíos

22 de abril de 2015

Colectivo de Comunicación de la CLOC- LVC

VI_congreso_Sera_Justicia.jpgRealizado en Ezeiza, Buenos Aires – Argentina, el VI Congreso Continental de la CLOC-LVC finalizó este pasado 17 de abril con una marcha, que tuvo como puntos de denuncia la sede de uno de los símbolos del Agronegocio, la Sociedad Rural Argentina, emblema de la oligarquía rural en el país y la embajada de los EUA como protesta a los ataques democráticos regionales y símbolo del capitalismo, y la presentación de la Declaración Final del VI Congreso Continental de la CLOC-LVC, que fue leída en la Plaza Italia.

El evento que estuvo compuesto por la IV Asamblea Continental de la Juventud (10 y 11), la V Asamblea Continental de las Mujeres (12 y 13) y el I Congresito (14 al 17) el Congreso de niñas y niños, juntos, reunieron más de 3 mil personas de toda Latinoamérica, llegadas de comunidades campesinas, indígenas, afro-descendientes y sin tierra, organizados en las más diversas organizaciones del campo.

La juventud mediante su Declaración final IV Asamblea Jóvenes CLOC LVC mostró la fuerza de los y las jóvenes de nuestro continente, que entre otros desafíos se comprometieron a impulsar una campaña contra la violencia del capital contra la juventud que incluye la militarización, la opresión contra la diversidad de género, el exterminio de la juventud, entre otras.

La V Asamblea de Mujeres reforzó la importancia y el protagonismo de las mujeres campesinas e indígenas en la lucha así como el feminismo, campesino y popular contribuirá en la construcción del socialismo como bien resalta su Declaración Final.

La CLOC-LVC no solo busca el empoderamiento del campesinado en América Latina, sino también la formación de futuros cuadros con metodologías participativas. Con ese fin, se creó el «I Congresito», un espacio exclusivo para las niñas y niños, que han llegado con sus familias a participar de las jornadas de lucha en el marco del VI Congreso.

Para Anderson Amaro del Movimiento de los Pequeños Agricultores- MPA- Brasil y miembro de la Comisión política de la CLOC LVC, el congreso marcó tres puntos centrales, el primer punto fue «rescatar la coyuntura general que estamos viviendo en la región desde una perspectiva Política y Agraria, así como, cual es el papel que los movimientos deben desempeñar a partir de ella». El segundo punto, «el Campesinado, que en el congreso compartió panel con el tema del Buen Vivir, o sea, dialogando, donde debatimos justamente este papel que el Campesinado tiene en la sociedad, y su importancia y relevancia que va reafirmando aquello que siempre habíamos hablado y que nos han revelado también estudios hechos por medios oficiales, que es el responsable por alimentar a la mayoría de la población mundial».

El tercer punto, es el debate del Socialismo, que en este año fue abordado en conjunto con el debate del Feminismo, según Anderson, «está ahí la importancia de reafirmar nuestras convicciones y nuestras ideas en torno al Socialismo, lo que es fundamental, ya que esa bandera está siendo abandonada por algunas organizaciones, nosotros de la Vía Campesina, de la CLOC la reafirmamos». Esta viene siendo una de las banderas de la construcción de una nueva sociedad más justa e igualitaria, una bandera contra a sociedad machista y capitalista.

En este VI Congreso Continental de la CLOC-VC, un momento importante de unidad de los movimientos ligados al campo, fueron planteadas buenas directrices, así como algunos desafíos para este nuevo período. De todos ellos, «el principal desafío que está planteado hoy es la construcción de la unidad, la construcción de la lucha mucho más dialogada con la ciudad, con los trabajadores del campo y de la ciudad» finaliza el dirigente del MPA y responsable político por la Secretaria Operativa de la Vía Campesina en Brasil.

Contra el Capitalismo, por la soberanía de nuestros pueblos
¡América Unida sigue en Lucha!

Publicada en Sin categoría

Pronunciamiento VI Congreso CLOC LVC – IALA Guaraní

22 de abril de 2015

Pancarta_IALAcomp.jpg

Desde el VI Congreso Continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, que se desarrolla en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, entre los días 10 al 17 de abril de 2015, ante las publicaciones aparecidas recientemente en varios medios de la prensa paraguaya vinculada a la oligarquía rural, en las que se acusaba al Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) Guaraní de promover prácticas de guerrilla y adiestramiento ideológico, las organizaciones miembros de las regiones Cono Sur, Andina, Centroamérica, Norteamérica y Caribe, nos manifestamos como sigue:

Consideramos que esta deformación de la realidad es parte del proceso de criminalización sistemática de la lucha social campesina a partir de sus reivindicaciones históricas, como una educación diferenciada para el campo, la lucha por la tierra y la reforma agraria.

El IALA Guaraní forma parte de una red de institutos superiores de educación formal, impulsada por la CLOC-Vía Campesina que busca la capacitación técnica y la formación integral de jóvenes, mujeres y hombres del campo, que proyectan la vida desde nuevas relaciones entre las personas y con la naturaleza e impulsando un modelo de desarrollo sustentable válido en sus territorios, tomando los saberes ancestrales de la agricultura campesina e indígena y los aportes de las tecnologías creadas por los pueblos a través de la historia, conjugándolos a partir de la utilización de los métodos de la educación popular.

Este Instituto tiene naturaleza autónoma y va siendo construido por las organizaciones campesinas e indígenas para dar respuestas a las necesidades educativas que el Estado liberal y los diferentes gobiernos de turno no han sabido brindar.

El Estado paraguayo se reconoce como democrático y garantiza la libertad de pensamiento en su Constitución Nacional; sin embargo, en la práctica se muestra opuesto a las iniciativas de liberación popular porque el poder fáctico se concentra en un modelo que no admite otra forma de relacionamiento entre seres humanos y de éstos con la naturaleza más allá de la explotación, el extractivismo y las especulaciones a través del sistema financiero y el gran capital.

Nuestros Institutos Agroecológicos van sembrando sus semillas en los diferentes países del continente, en las comunidades rurales o periurbanas por donde transitan, con mujeres y hombres jóvenes comprometidos con un modelo de desarrollo desde el campo y para el campo, para frenar la descampesinización, para contribuir con la Soberanía Alimentaria de nuestros pueblos, para proponer otras alternativas ante la mercantilización de la agricultura, cuidar las semillas nativas y criollas, reforestar las áreas expoliadas y arraigar a las familias campesinas donde sus raíces se encuentran.

Acompañamos los acontecimientos de la coyuntura política paraguaya y regional en que se inserta el IALA Guaraní y repudiamos las falsedades y calumnias levantadas contra este instituto campesino e indígena en el marco de un fuerte retroceso neoliberal en este país.

Hacemos un llamado a todas las organizaciones nacionales paraguayas a la construcción de la unidad en defensa de este proyecto pedagógico y de esperanza para el campo, incentivándolas a seguir el camino de las alianzas por un nuevo Paraguay en consonancia con la integración de los pueblos latinoamericanos que aspiran a su emancipación.

Buenos Aires, 16 de abril de 2015

¡Unidad, Formación, Organización y Lucha!

¡Globalicemos la Lucha! ¡Globalicemos la Esperanza!

 

Publicada en Sin categoría

Pronunciamiento VI Congreso CLOC LVC – Caso Curuguaty

22 de abril de 2015

casocurugpronun.jpgEl VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-La Vía Campesina, realizado del 10 al 17 de abril, en Argentina, expresa toda su solidaridad con el pueblo paraguayo en general, y con el campesinado en particular, por el terrible caso de la Masacre de Marinakue-Curuguaty, ocurrida en junio de 2012, donde perdieran la vida 17 personas: 11 campesinos y 6 policías. Este caso derivó en un juicio político que se fraguó como una farsa, ya que en realidad sirvió para legitimar, mediante un proceso viciado de irregularidades, un golpe de Estado Parlamentario que destituyó al presidente electo democráticamente por la ciudadanía.

Las más de 1.200 personas convocadas en este VI Congreso, militantes del campo latinoamericano y caribeño, expresamos nuestra adhesión internacionalista hacia la búsqueda de justicia emprendida por las familias de las víctimas y las personas sobrevivientes, hombres y mujeres, jóvenes, niños, niñas, quienes han sufrido un duro golpe en su lucha por el acceso a la tierra, es decir, en la lucha por una necesaria Reforma Agraria en el Paraguay, donde sabemos, por fuentes oficiales, que tierras destinadas a las familias campesinas han sido entregadas a empresarios y militares leales al dictador Alfredo Stroessner –conocidas como «tierras malhabidas»–

; al mismo tiempo se ha negado a las familias campesinas sus derechos como verdaderos sujetos de la Reforma Agraria incluso en los gobiernos de la transición democrática, y la respuesta a las reivindicaciones sociales ha terminado siendo el desalojo, la muerte, la violencia, la criminalización, la cárcel, el amedrentamiento.

Las organizaciones que conformamos la CLOC-Vía Campesina, apoyamos y exigimos las siguientes reivindicaciones:

 La recuperación de las tierras de Marinakue, reconocidas por el Estado como su propiedad y usurpadas por una empresa cuyos dueños provienen de la oligarquía simpatizante de la dictadura militar.
 La nulidad del juicio y, por ende, la libertad de los y las presas políticas del caso, inmediatamente;
 La indemnización a todas las familias de las víctimas de la masacre;
 Justicia y esclarecimiento de la masacre de los 17 campesinos sin tierra y del asesinato del testigo clave, Vidal Vega, además del castigo a los verdaderos responsables.

Una comitiva de observadores y observadoras de la CLOC-Vía Campesina estará acompañando los días de juicio oral para garantizar un procedimiento penal y fiscal enmarcado en la ley y denunciar públicamente cualquier irregularidad que tenga cabida en ese proceso.

Nuestras organizaciones están y seguirán en alerta ante los sucesos en torno a este caso, que se constituye en Paraguay en el emblema más claro de la lucha por la tierra y el territorio y la resistencia contra el agronegocio que, en su afán de lucro, desaloja, contamina y mata sin reparos.

Buenos Aires, 16 de abril de 2015

¡Marinakue, pueblo mba’e!

¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza!

¡Globalicemos la Lucha! ¡Globalicemos la Esperanza!

Publicada en Sin categoría