Declaración de Argentina, VI Congreso de la CLOC, Abril 2015

17 de abril de 2015
italiano             portugues         ingles       
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.
Eduardo Galeano
16528950304_5bceb5160c_k.jpgEn Argentina, tierra natal del Che Guevara, de Evita, Mercedes Sosa, a 200 años del Congreso de los Pueblos Libres convocado por el General Artigas, que impulsó la primera Reforma Agraria de América Latina y a 10 años del entierro del ALCA en Mar del Plata, hemos realizado el VI Congreso Latinoamericano de Organizaciones del Campo.
 
Somos la CLOC-VC, expresión organizada de los campesinos y campesinas, pueblos originarios, afro descendientes, asalariadas y asalariados del agro.
 

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/lectura_decla_final.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

 

La CLOC, es el fuego, la luz y la acción de la Vía Campesina en Latinoamérica. Surgimos del corazón mismo del proceso de los 500 años de Resistencia Indígena, Campesina, Negra y Popular, que unió al movimiento campesino histórico y los nuevos movimientos que surgían como respuesta a los procesos de desmantelamiento impuestos por las políticas neoliberales.
 
Unimos fuerza, experiencia y lucha, y construimos propuestas organizativas y programáticas de acuerdo a los nuevos momentos políticos, afirmando que la cuestión agraria compete a toda la sociedad y como tal debemos abordarla dentro de una estrategia de poder alternativo y popular.
 
Nuestro Congreso se ha desarrollado en un momento en que las contradicciones y la lucha de clases se reflejan en una ofensiva del capital que promueve nuevas guerras, opresión y conspiración contra los pueblos, cuya expresión máxima es el ataque directo a Venezuela al declararlo un peligro para la seguridad de EEUU, pero también en las diversas estrategias golpistas y desestabilizadoras, instrumentadas por la alianza de los grandes grupos empresariales de la comunicación y el capital financiero, buscando derrotar la soberanía de nuestros pueblos e impedir la acción de los gobiernos progresistas en la región.
 
Reconociendo el avance de los procesos regionales y continentales de integración como UNASUR, ALBA, MERCOSUR y CELAC, el VI Congreso saludó la contundente solidaridad y unidad entre las organizaciones y países de América Latina y el Caribe, que respaldaron la posición de Cuba y su denuncia sobre el bloqueo norteamericano y las maniobras y campañas contra su pueblo; actitud que nos alienta a continuar la construcción de la Patria Grande de Bolívar, San Martín, Martí, Sandino y Chavez.
 
Rechazamos el patriarcado, el racismo, el sexismo y la homofobia. Luchamos por sociedades democráticas y participativas, libres de explotación, discriminación, opresión y exclusión de las mujeres y los jóvenes. Condenamos toda forma de violencia doméstica, social, laboral e institucional hacia las mujeres.
 
Levantamos la bandera de nuestras compañeras: el feminismo campesino y popular es parte de nuestro horizonte estratégico de transformación socialista.
 
El trabajo de fortalecimiento de nuestras organizaciones y especialmente de nuestras bases seguirá estando en el centro de nuestras prioridades. Nos comprometemos a fortalecer la participación e integración de la juventud en todos los procesos organizativos.
 
Reafirmamos la Reforma Agraria Integral y Popular, la agricultura campesina e indígena de base agroecológica como componentes imprescindibles de nuestro camino hacia la Soberanía Alimentaria y el enfriamiento del planeta, garantizando el acceso a la tierra y el agua a las mujeres, los jóvenes, los sin tierra, y asegurando la recuperación de los territorios por parte de los pueblos originarios y afro descendientes. También luchamos por el reconocimiento de la función social de la tierra y el agua, y la prohibición de toda forma de especulación y acaparamiento que las afecte.
 
Nos comprometemos a seguir defendiendo y manteniendo vivas nuestras semillas campesinas e indígenas, para que en manos de las comunidades las recuperemos, reproduzcamos y multipliquemos, desde nuestros sistemas campesinos. No vacilaremos en la lucha contra cualquier forma de privatización y apropiación de las semillas y toda forma de vida.
 
Debemos derrotar el modelo agrícola impuesto por las corporaciones del agronegocio que apoyado por los capitales financieros internacionales y basado en monocultivos transgénicos, uso masivo de agrotóxicos y expulsión de campesinas y campesinos del campo, es el principal responsable de las crisis alimentaria, climática, energética y de urbanización.
 
Llamamos a continuar luchando sin cansancio por un mundo libre de transgénicos y agrotóxicos que contaminan, enferman y matan a nuestros pueblos y a la madre tierra. Resistiremos junto a pueblos y comunidades el extractivismo, la megaminería y todos los megaproyectos que amenazan nuestros territorios.
 
Celebramos el logro de la Vía Campesina al colocar la Carta de los derechos de los campesinos y campesinas en la agenda del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU y demandamos que los gobiernos ratifiquen nuestras posiciones. Llamamos a nuestras organizaciones a convertir la Carta en un instrumento de lucha de los pueblos del campo y toda la sociedad.
 
El futuro se nos hace fértil cuando la tierna sonrisa de los cientos de niños, desde el 1º Congresito, entregó su mensaje por la paz y el cuidado de nuestra madre tierra.
 
El futuro son nuestros niños, el presente se ilumina con el vigor y la fuerza de la juventud, y nuestras principales herramientas son la formación, la educación, la comunicación y la movilización de masas, la unidad y las alianzas entre campesinos y campesinas, pueblos originarios, afro descendientes, trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad, estudiantes y sectores populares, organizados en pos de conformar una fuerza capaz de hacer los cambios por los que luchamos. Vivimos un momento histórico muy inédito y complejo, determinado por una nueva correlación de fuerzas entre el capital, los gobiernos y las fuerzas populares. El capital imperialista ahora está bajo el control financiero y de las transnacionales, por lo que identificamos el SOCIALISMO, como el único sistema capaz de alcanzar la soberanía de nuestras naciones, resaltando los valores de la solidaridad, el internacionalismo y la cooperación entre nuestros pueblos.
 
¡Contra el capitalismo y por la soberanía de nuestros pueblos, América unidad sigue en lucha!

Argentina: VI Congreso de la CLOC, luchar es lo que haciamos, hacemos y haremos de forma permanente en nuestros territorios

16 de abril de 2015

Colectivo de Comunicación de la CLOC – Vía Campesina

notacierre.jpgEl VI Congreso de la CLOC-VC llega a su momento de conclusión, los más de mil doscientos delegados se preparan para seguir los caminos de nuestra gran América, renovados y convencidos sobre la importancia que la agricultura indígena y campesina tiene en la construcción de un continente libre y soberano. Este jueves 16, la víspera del día internacional de la lucha por la tierra, el último panel del Congreso trajo al socialismo, feminismo campesino y popular para la discusión, y reafirmando la reforma agraria como la columna vertebral de los movimientos que componen la CLOC-VC.

Una construcción basada en la diversidad

Itelvina Massioli del MST- Brasil, acerca al peruano José Carlos Mariátegui, uno de los precursores de las ideas socialistas en América Latina, para iniciar su discurso, «el socialismo y el feminismo que queremos y debemos construir sobre nuestra América tiene que ser construido con nuestra diversidad, las luchas, las culturas, la realidad y nuestra identidad campesina, afro-descendientes, indígenas», dijo Itelvina.

Un campesino y feminismo popular

La agenda de la construcción de un feminismo a partir de los orígenes campesinos-indígenas y populares de la CLOC-VC se afirmó como una acción central y fundamental de la lucha en el continente. «Tenemos que entender que sin el feminismo no se puede construir el socialismo y sin socialismo no habrá feminismo completo, entonces sin uno y sin otro no habrá igualdad entre los seres humanos», afirmo la dirigente del MST.

La campesina cubana de la ANAP, María del Carmen dijo que la construcción del socialismo en Cuba ha sido fundamental en la emancipación de la mujer, y fueron y son parte de la construcción del socialismo en la isla, «Cuatro meses después del triunfo de la revolución se proclamó el 17 de mayo de 1959, la ley de reforma agraria, y la primera persona en recibir un título era un a campesina negra», informó María.

El acto fue un hito en la historia de Cuba, y sin duda era un paso firme hacia la emancipación de la mujer, lo que lleva a que participen plenamente en todas las instancias políticas y de producción.

Reforma Agraria, columna vertebral de la soberanía del pueblo

Al final del sexto Congreso Continental de la CLOC-VC, organizaciones campesinas reafirman la importancia de la lucha por la reforma agraria y la construcción de la solidaridad entre los pueblos.

El 17 de abril de 1996, la sangre de 19 personas militantes del Movimiento Sin Tierra de Brasil fue derramada en El dorado dos Carajás,estado de Pará- Brazil. Fueron Asesinadas cuando luchaban por la defensa de la tierra.

Uno de ellos, Oziel Alves, tenía 17 años y acababa de aprender a leer y escribir cuando llegó a un campamento de campesinos sin tierra. El día de la masacre, Oziel fue detenido por la policía como uno de los liederes, y fue arrastrado de rodillas por la calle con las armas de la policía apuntandole en la cabeza.

«Hasta el último momento Oziel gritó viva la reforma agraria. Oziel no se inmutó y siguió defendiendo la reforma agraria hasta la muerte. Debemos seguir luchando por la sangre que a quedado en Eldorado dos Carajás y por todas las personas que murieron por la reforma agraria «.
Fue rememorando la Masacre de Eldorado dos Carajás que la compañera de la CLOC-VC y dirigente del MST, Marina dos Santos, resumió el espíritu de los movimientos sociales en los años venideros.

Responsable por el cierre del Congreso, Marina señaló la reforma agraria como una de las principales demandas de las organizaciones campesinas para el próximo período.
«La reforma agraria siempre ha sido la columna vertebral de la CLOC y Vía Campesina, y es vital que continuemos poniendo mucha fuerza para esta pelea», dijo.

Otro punto destacado en su discurso fue la necesidad de construcción de la solidaridad entre los pueblos y las naciones de las Américas alrededor del mundo.
«Tenemos que fortalecer el proceso del internacionalismo campesino y proletario, para construir una identidad de la clase obrera y campesina en el continente y en el mundo.

Recordando al Che Guevara, que puede ser considerado el militante más internacionalista que hoy conocemos, «el sentimiento de indignación ante cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo, es la cualidad más linda de todo militante popular debe tener «, dijo.

Del mismo modo, la coordinadora de la Vía Campesina Internacional, Elizabeth Mpofu, plante al internacionalismo como una tarea central de la población campesina.
«Tenemos que seguir luchando por nuestros derechos, por la libertad de nuestros pueblos, y contra las corporaciones que no pueden decirrnos qué tipo de alimentos queremos, porque ya sabemos. El capitalismo caerá «, dijo.

Luchas

Además de las directrices generales que se registran en la declaración final del congreso, las organizaciones definen las fechas de movilización continental conjuntas para este año: 01 de mayo (Día del Trabajo), 16 de octubre (día de la alimentacion sana), 25 de noviembre ( Basta de la violencia contra las mujeres), 03 de diciembre (día contra los pesticidas).

Y mañana, a 19 años de la masacre de Eldorado dos Carajás, los participantes del Congreso de la CLOC – Vía Campesina, junto con otras organizaciones populares de Argentina, recorrera las calles de Buenos Aires para reafirmar el compromiso de los movimientos por un reforma agraria popular e integral, para fortalecer la producción agrícola alimentaria indígena y campesina como su estrategia para alimentar a los pueblos.

Publicada en Sin categoría

Argentina: VI Congresso da CLOC, lutar e oque fizemos,fazemos e faremos permanentemente em nossos territórios

16 de abril de 2015

Colectivo de Comunicación de la CLOC – Vía Campesina

notacierre.jpgO VI congresso da CLOC-VC chega a seus momentos de conclusão, os mais de mil e duzentos delegados e delegadas se preparam para seguir os caminhos de nossa grande América, revigorados e convictos da importância que a agricultura camponesa e indígena possui na construção de um continente livre e soberano. Nessa quinta (16) vésperas do dia internacional de luta pela terra, o ultimo painel do congresso traz os do socialismo e do feminismo camponês e popular para discussão, assim como reafirmou a reforma agrária como espinha dorsal dos movimentos que compõe a CLOC- VC

Uma construção baseada na diversidade

Etelvina Massílio do MST- Brasil, recorreu ao Peruano José Carlos Mariátegui, um dos precursores dos ideias socialistas na América Latina, para iniciar sua fala. «O socialismo e o feminismo que queremos e devemos construir em nossa América tem que ser construído com nossas diversidades, lutas, culturas, realidade e de nossas identidades camponesas, indígenas, afrodescendentes», afirmou Etelvina.

Um feminismo camponês e popular

A pauta da construção de um feminismo a partir das origens camponesas e populares da CLOC-VC foi afirmado como um ação central e fundamental para a luta no continente. «Temos que entender que sem o feminismo não podemos construir o socialismo, e sem o socialismo também não haverá feminismo pleno, sem um e sem outro não haverá igualdade entre os seres humanos», relatou a dirigente do MST.

A camponesa cubana da ANAP, Maria del Carmen, disse como a construção do socialismo em Cuba tem sido fundamental para a emancipação das mulheres, e da mesma forma como as mulheres vem contribuindo na construção socialista da ilha.

«Quatro meses depois de triunfar a revolução é proclamado, em 17 de maio de 59, a lei de reforma agrária, e a primeira pessoa a receber um titulo foi uma camponesa negra» relatou Maria.

O ato representou um marco na história de Cuba, e sem dúvida foi passo firme rumo a emancipação das mulheres, levando-as a participação plena em todas as instancias politicas e produtivas.

Reforma Agraria, espinha dorsal da soberania dos povos

No encerramento do 6º Congresso Continental da CLOC, organizações do campo reafirmam importância da luta pela reforma agrária e pela construção da solidariedade entre os povos.

No dia 17 de abril de 1996, o sangue de 19 pessoas foi derramado em Eldorado dos Carajás, município brasileiro do estado do Pará. Organizados no Movimento dos Trabalhadores Rurais sem Terra, os 19 militantes foram mortos quando se mobilizavam em defesa da terra.

Um deles, Oziel Alves, tinha 17 anos e tinha acabado de aprender a ler e escrever quando entrou para um acampamento sem-terra. No dia do massacre, Oziel foi detectado pela polícia como animador da marcha e foi colocado de joelhos no meio da rua com armas dos policiais apontadas para a sua cabeça.

«Até o último instante Oziel gritou: viva a reforma agrária. Oziel não se acovardou e continuou defendendo a reforma agrária até a morte. Não podemos deixar de lutar pelo sangue de Eldorado dos Carajás e todas as pessoas que morreram lutando pela reforma agrária.»

Foi com o resgate do Massacre de Eldorado dos Carajás que a integrante da Operativa da CLOC e dirigente do MST, Marina dos Santos, resumiu o espírito dos movimentos sociais para os próximos anos.

Responsável pelo encerramento do 6º Congresso Continental da CLOC – Via Campesina, Marina pontuou a reforma agrária como uma das principais bandeiras das organizações camponesas para o próximo período.

«A reforma agrária sempre foi a espinha dorsal da CLOC e da Via Campesina, e é imprescindível que continuemos dando muita força a essa luta», afirmou.

Outro ponto destacado em sua fala foi a necessidade da construção permanente da solidariedade entre os povos e nações do continente americano e de todo o mundo.

«Precisamos fortalecer o processo de internacionalismo proletário, de construir uma identidade da classe trabalhadora no continente e em todo o mundo. Retomando Che Guevara, que pode ser considerado o maior militante internacionalista que conhecemos até hoje, o sentimento de se indignar perante qualquer injustiça cometida contra qualquer pessoa, em qualquer parte do mundo, é a qualidade mais bonita de todo militante popular», assinalou.

Na mesma linha, a coordenadora da Via Campesina Internacional, Elizabeth Mpofu, destacou o internacionalismo como tarefa central das populações camponesas.

«Temos que seguir lutando por nossos direitos, pela liberdade das nossas nações, e contra as corporações, que não podem dizer para nós qual é o tipo que comida que queremos, porque nós já sabemos. O capitalismo vai cair», assegurou.

Lutas

Além das diretrizes gerais que estarão registradas na declaração final do congresso, as organizações definiram datas de mobilizações continentais conjuntas para este ano:1º de maio (dia do trabalhador), 16 de outubro (dia da alimentação), 25 de novembro (basta de violência contra as mulheres), 3 de dezembro (dia de luta contra os agrotóxicos).

E amanhã, data que marca os 19 anos do massacre de Eldorado dos Carajás, os participantes do 6º Congresso Continental da CLOC – Via Campesina, juntamente com outras organizações populares da Argentina, sairão às ruas de Buenos Aires para reafirmar o compromisso dos movimentos por uma reforma agraria popular e integral, que fortaleça a agricultura camponesa e indígena e tenha a produção de alimentos para o povo como estratégia.

Publicada en Sin categoría

Argentina: Primeros balances VI Congreso CLOC-VC – Voz Campesina

17 de abril de 2015

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campesina_cierre-2.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

vozcam16abril.jpgEn el Día Internacional de las luchas campesinas y en el cierre del VI Congreso de la CLOC-Vía Campesina ofrecemos este último programa de balance de lo que fue este cónclave continental.

Participan: Francisca Rodríguez )Chile), Diego Montón 8Argentina, Daniel Pascual (Guatemala), Juana Ferrer (República Dominicana), Itelvina Masiolli (Brasil y María del Carmen barroso (Cuba).

Conducción: Viviana Catrileo (ANAMURI, Chile), Ignacio Cirio (Radio Mundo Real, Uruguay).

 

Argentina: En la Feria del Congreso, los campesinos comparten la diversidad cultural latinoamericana

16 de abril de 2015

Colectivo de Comunicación de la CLOC – Vía Campesina

feira1.jpgVegetales encurtidos, dulces, vinos, jugos, salame de llama y todo tipo de artesanías. Estos son algunos de los productos que componen la Feria de VI l Congreso Continental de la CLOC, celebrado en Buenos Aires, Argentina, del 14 al 17 de abril.

Traído de los países latinoamericanos más destacados, los agricultores de todo el continente también se aprovechan de la reunión para compartir experiencias y demuestran la diversidad cultural latinoamericana.

La peruana Luci Salas Grandes de la organización de mujeres de San Martí, ha traído muchas artesanías hechas por cerca de 300 mujeres de su provincia.

Muchos de los productos son hechos de fibra de la palma de la planta, tales como sombreros, bolsos, cubierta del teléfono móvil y tiaras.

Además de la artesanía, los campesinos de su región también sembrar café, cacao, arroz, maíz y menestras. Actualmente, también invertir en la producción de estébia, de modo que el azúcar procesada se sustituye por algo más saludable.
«En nuestra producción no utilizamos pesticidas, porque nos preocupamos por su salud. Hemos trabajado estrechamente con la perspectiva de la soberanía alimentaria, que nuestra comida es buena, nutritiva y complementaria «.

En esta perspectiva, el argentino Tomas Del Compare, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) muestra los productos de los campesinos de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, como mermelada, dulce de leche y verduras.

Del Compare ayuda a organizar una red de comercialización de productos procedentes de diversos estados de Argentina en Buenos Aires.

El agricultor Rosa, la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza, habla de la producción agroecológica de tomate desarrollado por los agricultores en su provincia.
«De nuestras plantaciones por todo lo alto, es como una cadena, las hojas de los alimentos, semillas, hay personas que se preocupan viveros, siembra, cosecha y luego enviados a una agroindustria propios agricultores los cuales procesamos los tomates», dice.

Tejidas a mano la tapa producida con 100% lana de alpaca se muestra con orgullo por el rosa Catisacari peruana, la ciudad de Puno. Donde vive, cerca de 60 mujeres son, además de la producción de guantes, chaquetas, bufandas y bordados en general. En la agricultura, las papas, cebada, quinua, Palisa, caniua hueco, son sólo algunos de los alimentos producidos por los campesinos de su región.

Entre una actividad y otra, Rosa aprovecha el tiempo que le queda para ser locutor de Radio Pachamama, la radio regional e Internet. Para ella, es importante que la discusión de la soberanía alimentaria para amplificar y es adecuado para las personas, una de las cuestiones principales trabajaban para ella en aymara y quechua.

«Tenemos que seguir adelante con formas campesinas, mantener nuestras costumbres ancestrales que han dejado nuestros abuelos. No podemos, por ejemplo, usar pesticidas en la tierra, y siempre debemos cuidar nuestras semillas nativas «, opina.

Publicada en Sin categoría

Argentina: Na Feira do Congresso, camponeses compartilham a diversidade cultural latino americana

16 de abril de 2015

Colectivo de Comunicación de la CLOC – Vía Campesina

feira1.jpgVegetais em conserva, doces, vinhos, sucos, salames de llama e os mais variados tipos de artesanatos. Esses são alguns dos produtos que compõem a Feira do 6° Congresso Continental da Cloc, que acontece em Buenos Aires, na Argentina, entre os dias 14 a 17 de abril.

Trazidos dos mais distintos países da América Latina, camponeses de todo o continente também aproveitam o encontro para compartilhar experiências e demonstrar a diversidade cultural latino americana.

A peruana Luci Salas Grandes, da organização de mulheres de San Martí, trouxe inúmeros artesanatos confeccionados por cerca de 300 mulheres de sua província.

Muitos dos produtos são feitos a partir de fibra vegetal da palmeira, como chapéus, bolsas, capa de celular e tiaras.

Além dos artesanatos, as camponesas de sua região também plantam café, cacau, arroz, milho e menestras. Atualmente, também investem na produção de estébia, para que o açúcar processado seja substituído por algo mais saudável.

«Na nossa produção não utilizamos inseticidas, porque nos preocupamos com a saúde. Trabalhamos muito com a perspectiva da soberania alimentar, que nossa alimentação seja boa, nutritiva e complementar».

Nesta perspectiva, o argentino Tomas Del Compare, do Movimento Nacional Campesino Indígena (MNCI), mostra os diversos produtos dos agricultores da cidade de Buenos Aires e em torno, como geléia, doce de leite e verduras.

Del Compare ajuda a organizar uma rede de comercialização dos produtos vindos de diversos estados da Argentina na cidade de Buenos Aires.

A agricultora Rosa, da União dos Trabalhadores Sem Terra de Mendonça, fala sobre a produção agroecológica de tomate desenvolvida pelos agricultores de sua província.

«Das nossas plantações saem tudo, é como uma cadeia, saem os alimentos, as sementes, tem pessoas que cuidam dos viveiros, da plantação, da colheita e depois mandamos para uma agroindústria dos próprios agricultores onde processamos os tomates», destaca.

O gorro tecido à mão produzido com 100% de lã de alpaca é mostrado com orgulho pela peruana Rosa Catisacari, da cidade de Puno. Onde vive, cerca de 60 mulheres se somam à produção de luvas, casacos, cachecóis e bordados de um modo geral. Na agricultura, batata, cevada, quinoa, palisa, caniua oca são apenas alguns dos alimentos produzidos pelos camponeses e camponesas de sua região.

Entre uma atividade e outra, Rosa aproveita parte do tempo que lhe resta para ser locutora da Rádio Pachamama, uma rádio regional e via internet. Para ela, é importante que o debate da soberania alimentar se amplifique e que seja apropriado pelo povo, um dos principais assuntos trabalhado por ela em Aimara e Quechua.

«Devemos nos manter com maneiras campesinas, manter nossos costumes ancestrais que deixaram nossos avôs. Não podemos, por exemplo, usar agrotóxicos na terra, e sempre devemos cuidar nossas sementes nativas», acredita.

Publicada en Sin categoría

Argentina:Nuevas formas de apropiación de los bienes naturales- Voz campesina

16 de abril de 2015

Colectivo de Comunicación de la CLOC – Vía Campesina

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campesina_financiarizacion.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

vozcomp.jpgUna mesa de análisis, de aprendizaje y denuncia de los nuevos procesos de la «Economía de la Naturaleza» o financierización de la naturaleza.

Nos compañan: Silvia Ribeiro (Grupo ETC, México), Máximo Huarachi (CSUTCB, Bolivia), Antolín Huascar (CNA, Perú) e Iridiani Seibert (MMC, Brasil y Grupo Carta de Belém).

Conducen: Viviana Catrileo (ANAMURI CHile, Mabel Medina, (CNA, Perú) e Ignacio Cirio (RMR-Amigos de la Tierra)

 

Argentina: I Congresito en el marco del VI Congreso de la CLOC LVC – video

16 de abril de 2015

Colectivo de Comunicación de la CLOC – Vía Campesina

CLOC-Vía Campesina no solo busca el empoderamiento del campesinado en América Latina, sino también la formación de futuros cuadros con metodologías participativas. Con ese fin, se creó el primer «Congresito» de la CLOC-VC, un espacio exclusivo para las niñas y niños, que han llegado con sus familias a participar de las jornadas de lucha en el marco del VI Congreso de la CLOC-VC en Buenos Aires.

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: Edición especial de Voz Campesina desde el VI Congreso de CLOC-LVC

16 de abril de 2015

Colectivo de Comunicación de la CLOC – Vía Campesina

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campesina-_agricultura_campesina-15-04-2015.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

vozcampesp164.jpgLa mesa temática del segundo día del VI Congreso de CLOC-Vía Campesina estuvo dedicada a analizar la importancia de la agricultura campesina en América Latina y los desafíos que la articulación continental asume para los próximos años.

El ser campesino, la agricultura en comunidad, el enfoque económico, territorial y estratégico de organizaciones de Brasil, Bolivia, Paraguay, Cuba, Nicaragua y la República Dominicana en un diálogo con referentes de dichos países a través del espacio de convergencia de comunicación en el VI Congreso.

Participan: Alejandro García (MCC, República Dominicana), Josefina Ruiz Días (CONAMURI, Paraguay), Lola Esquivel (ATC Nicaragua), Rilma Román (ANAP, Cuba), Valter Da Silva (MPA Brasil) y Magdalena Lázaro (CNB-Bartolina Sisa, Bolivia).

Conducen: Nadia López (CONAMURI Paraguay), Viviana Catrileo (ANAMURI Chile), Ignacio Cirio (RMR)