Argentina: VI Congreso de la CLOC LVC – Entrevista a Francisca Rodriguez ANAMURI Chile

16 de abril de 2015

Colectivo de Comunicación de la CLOC – Vía Campesina

16517680423_7c401f199e_b.jpgQueremos construir un socialismo revitalizado, donde desaparezca la diferencia de género.

Hace muchos años, la campesina chilena Francisca Rodríguez producía flores en su ciudad natal. Como veremos a continuación, con el proceso de lucha de su pueblo pasó a «producir organizaciones».

Militante de la Coordinación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI), Francisca Rodríguez fue parte de la lucha conocida como «Campaña Continental 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular», entre los años de 1989-1992, con la finalidad de hacerle frente a las conmemoraciones que pretendían celebrar los cinco siglos de la llegada de los europeos al continente latinoamericano.

El resultado de estas luchas no sólo permitió abrir una trinchera de resistencia, sino que acabó siendo un laboratorio que culminó en la creación de la Coordinación Latinoamericana de Organizaciones del Campo (Cloc) en 1994 y posteriormente Vía Campesina, organizaciones que congregan diversos movimientos sociales del campo en todo el mundo.

Presente en el Sexto Congreso Continental de la Cloc, que se desarrolla en la ciudad de Buenos Aires, Argentina entre el 10 y el 17 de abril, Francisca Rodríguez dice que posiblemente este año será su último congreso, pues aunque pretende estar presente en el próximo «creo que en este magnífico congreso será mi despedida de 100% activista». «Seguiré siendo una activista dentro de mi territorio, entregándome ahí como me entregué a América Latina».

En la siguiente entrevista, Francisca debate el papel de la campesina latinoamericana en un proceso de transformación radical de la sociedad y afirma que «cuando decimos ´sin feminismo no hay socialismo´ es porque queremos construir un socialismo revitalizado, donde la diferencia entre los géneros desaparece y donde podemos construir ese sueño de futuro que sea irreversible, que tengamos una fortaleza tan grande que el capital no pueda derribar»

¿Cuáles son las expectativas y los objetivos de esta asamblea?

El debate de las mujeres no puede estar limitado a nosotras mismas, es necesario que sea un debate de la Cloc y de toda la Vía Campesina, en el que todos tengan mucho para decir y contribuir.

Este es un proceso que requiere una construcción muy larga y no vamos a lograr construir una solución mañana. Llegó la hora de que los campesinos y las campesinas también teoricen en alguna medida.

Por lo tanto, la aproximación y el trabajo político que estamos haciendo avanzan junto con la formación, hay una pedagogía en todo el debate que nos muestra que la discusión de la mujer es una discusión política, un ejercicio pleno de política.

¿Y cuál sería el debate de las mujeres?

Luchamos al calor de las luchas levantadas por la Cloc. Hemos construido una propuesta y un manifiesto de las mujeres del campo que habla de nuestras demandas y de nuestros sueños, que son: mejorar las condiciones de las mujeres y del conjunto de la sociedad.

Particularmente: mejorar la situación de las mujeres del campo y de las mujeres indígenas, porque el modelo del agronegocio y de la minería está arrasando con todas nuestras tierras, territorios y recursos naturales.

Esa riqueza, que pertenece al pueblo y a toda la humanidad, está siendo violentamente arrasada por el capital. El capital destruye nuestros bienes, nuestros recursos, nuestros sueños, nuestra esperanza y nuestra alegría.

Lo que estamos haciendo es rescatar la esperanza. Cuando hay esperanza hay sueños que se pueden alcanzar. Por eso decimos que tenemos que globalizar la esperanza.

Nuestra propuesta es aproximar la construcción de una sociedad feminista de una sociedad socialista, que tengan una identidad de los sectores campesinos e indígenas y que sea portador de nuestra visión de futuro para el desarrollo de la sociedad.

Una sociedad con gente participando con igualdad de derechos y construyendo el futuro. Creo que es un desafío muy grande, pero no vamos a hacer eso solas. Por eso, necesitamos discutir también con mujeres de otros sectores, como las trabajadoras de la ciudad.

Cuando decimos: «Sin feminismo no hay socialismo» es porque queremos construir un socialismo revitalizado, donde la diferencia entre los géneros desaparezcan y que podamos construir ese sueño de futuro que sea irreversible, que tengamos una fortaleza tan grande que el capital no podrá derrumbar.

¿Y cómo ve usted la construcción de esa nueva sociedad en relación a la convivencia con la tierra?

Hay una forma de producir, de transformar, de dar vida al campo, aprovechando lo mejor que se tiene del desarrollo tecnológico. Hay un desarrollo tecnológico que no queremos negar. Hay un avance de la ciencia que reconocemos, pero queremos una tecnología apropiada a nuestra forma de hacer agricultura y queremos una ciencia al servicio de la humanidad y no al servicio del capital.

Pero generalmente hemos generado y desarrollado nuestra propia tecnología. Estamos hablando de agricultura campesina, de agroecología, de nuestras prácticas de producción en los pueblos del campo, de los conocimientos ancestrales que han desarrollándose. Y para nosotros, en ese proceso, es indispensable que valoricemos el papel fundamental de la mujer en la producción.

Tenemos que tener conciencia de que si la tierra es un bien común, tenemos que preservarla como un bien común, compartida entre hombres y mujeres por eso, cuando hablamos de Reforma Agraria pensamos más allá de la propiedad de la tierra, más allá de la expropiación de la tierra.

Nosotros campesinos, no nos apoderamos de la tierra, sólo la resguardamos. Estamos reivindicando un derecho que es una tierra para trabajar, producir, romper con el error histórico de acumulación y lograr desarrollar una alimentación saludable para los pueblos.

Ese es un trabajo compartido, en comunidad, en familia, ese es el único oficio que te da una cultura de vida diferente, que implica valores que se perdieron, como la solidaridad el respeto y el cuidado. Son valores que están estrictamente ligados a nuestra cultura, que tiene relación con nuestros lazos con la tierra.

Cuando luchamos por la tierra, por la soberanía alimentaria, por el agua y por la defensa de nuestros territorios como espacio central para la vida de nuestras comunidades, afirmamos que los conflictos son territoriales y sociales, defendemos el territorio en toda su magnitud.

¿Por qué hay una particularidad de la lucha de las mujeres contra el agronegocio?

Vivimos en una sociedad patrircal y por eso hay una cultura machista. La dominación de los pueblos parte de la existencia de una sector de la sociedad que tiene más poder que los otros. Y eso genera culturas de poder, por más que sean construidas socialmente.

Cuando hablamos de crear una feminismo, también hablamos de crear una cultura de la mujer, que tenga una visión rumbo al socialismo. Tal vez algún día no tengamos que hablar más sobre machismo, ni socialismo, sino de una situación que sólo va a suceder cuando alcacemos una sociedad igualitaria.

Necesitamos también poner atención en cuál concepto de igualdad estamos colocando. Pero ya existen elementos importantes que nos deja el feminismo histórico. Valorizamos la raíz del feminismo. Cuando nos levantamos somos fuertes, somos un poder, ya que somos la mitad de la humanidad.

Pero cuando construimos un movimiento feminista, una propuesta frente a tanta discriminación, tanta opresión y tanta desigualdad, muchas veces acabamos demonizando y volviendo la lucha una confrontación contra hombres y no contra reglas capitalistas que siguen imperando y que generaron esa diferencia entre hombres y mujeres.

Tenemos que abordar ese debate a partir de una identidad de clase y observarnos en cuanto clase para poder caminar como iguales y construir esa sociedad nueva. Una sociedad con justicia y solidaridad, donde el desarrollo del ser humano sea el centro.

¿Y cuál es el mayor obstáculo en el momento actual?

Tenemos un capitalismo salvaje, depredador e irracional. La acumulación se transformó en un vicio. Tenemos que protegernos de todas las tentativas divisionistas que el capital utiliza y que tienen mucho peso con campañas para destruir nuestra conciencia y crear una pérdida de identidad.

Los trabajadores, que históricamente lucharon por conquistas de derechos, están sufriendo pérdidas cada vez más constantes.

Tenemos que saber que el capitalismo es una fuerza potente, pero no invencible. Tenemos fuerza, razón y capacidad, lo que falta es un proceso de unidad verdadero para construir un grande proyecto popular que nos permita dejar claro para dónde queremos caminar. Y queremos contribuir a partir de nuestra condición de mujeres que, actualmente, están impedidas de ejercer plenamente sus derechos. Es preciso que se entienda que no hay cambios en la sociedad, si no hay transformación de nuestra cultura.

¿Qué avances hemos tenido en relación al debate sobre las mujeres después de los congresos anteriores?

Creo que nuestros procesos tuvieron un crecimiento. No sin problemas, porque tampoco podemos ignorar que tenemos problemas. Somos un movimiento nuevo. Somos jóvenes, tenemos 21 años. Pero fuimos capaces de recorrer a un proceso histórico y a la experiencia de procesos santiguos e incorporamos también nuevos procesos.

Creo que en estos 21 años hemos avanzado al identificar los problemas centrales que tenemos que enfrentar.

Vivimos en tiempos de contrarreforma agraria, en un proceso de destrucción de la naturaleza, destrucción de la capacidad de organización, de movilizarnos con represiones brutales de criminalización de nuestras luchas sociales. Pero nos hemos movilizado, derribando barrera por barrera para continuar avanzado.

Seguimos con nuestras banderas por la unidad, por la lucha, por la dignidad de nuestros pueblos, por la tierra, por la soberanía alimentaria, en la defensa del agua y en contra del ataque que implica ese sistema de producción y de consumo.

Estamos mostrándole al mundo una realidad para decir que es frente a esas banderas que tenemos que avanzar. Le hemos hecho propuestas al mundo, a la humanidad y propuestas que han tenido respuestas, por eso la soberanía alimentaria para nosotros es un principio, una causa de lucha y de defensa.

No es un camino fácil, pero es lo que nos da vitalidad, porque nos alimentamos de la lucha de los movimientos y de la fraternidad que aparece entre nosotros. Somos una gran familia mundial. Eso fue construido por la Vía Campesina, esa idea de una gran familia mundial que tiene objetivos de lucha en común y también la particularidad de cada lugar. Pero tenemos banderas y luchas comunes en todo el mundo y esos son elementos que nos hacen un movimiento poderoso.

Publicada en Sin categoría

Argentina: VI Congreso CLOC LVC – “Quem alimenta o mundo são os camponeses e indígenas”, Valter da Silva MPA

15 de abril de 2015

Coletivo de Comunicação da CLOC-Via Campesina

valtercomp.jpgJá na apresentação dos palestrantes o coordenador da mesa, Daniel Pascal, deu o tom da temática «enceramos com chave de ouro», ao passar a palavra para os painelistas, Valter Israel da Silva do Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) e Rilma Maria Ramon Nogueiras da Associação nacional de Agricultores Pequenos (ANAP). Com o tema Agricultura Camponesa e Indígena, Valter e Rilma destacaram o processo de invizibilização que a Agricultura Camponesa tem passado, o Campesinato enquanto Classe, fazendo referência aos estudos de Marx.

Valter do MPA, destaca as seis grandes afirmações sobre a Agricultura Camponesa e Indígena, o Primeiro Elemento tem a ver com a relevância, a importância que a Agricultura Camponesa e Indígena tem para o mundo.

Como explica Valter, «92,3% das unidades agrícolas do mundo são camponesas ou indígenas é quase todo a agricultura em número de unidades» não é pouco gente afirma o representante do MPA. «os camponeses tem acesso a 24,7% do total de terras do mundo todo e produzem em torno de 70% dos alimentos que vão à mesa do povo e por isso não é um setor marginal, estes dados são da cabeça de alguém, são dados oficiais», afirma Valter.

O segundo elemento, tem a ver com a armadilha do Conceito de Agricultura Familiar, já que como apresenta o painelista, toda Agricultura Camponesa é Familiar, mas, nem toda Agricultura Familiar é Camponesa. Explica ele que, «a Agricultura familiar pode ser Industrial de pequeno porte, ou, Camponesa». Já no Terceiro Elemento, Valter apresenta as 3 teses e os e projetos para a agricultura, » o Fim do Campesinato (Agronegócio); Metamorfose Camponesa (Agricultura Familiar); e, o Fim do fim do Campesinato (Agricultura Camponesa) «, esclarece Valter.

O Quarto Elemento: «A Agricultura Camponesa e Indígena é a única capaz de dar resposta aos grandes dilemas da humanidade». O Quinto Elemento traz o papel revolucionário do campesinato». E o Sexto Elemento: O campesinato vem se afirmando como Classe Social, explica Valter, «é preciso pensar como classe, para Marx 4 elementos o definem como classe: tem uma posição diferente diante dos meios de produção; tem uma cultura própria; tem um projeto (Soberania Alimentar); e tem uma relação hostil com a classe oposta» finaliza Valter.

A agricultura Camponesa é um modo de ser, de viver e de produzir no campo.

Publicada en Sin categoría

Argentina: Panel Agricultura Campesina Indígena y Buen Vivir – VI Congreso CLOC LVC

15 de abril de 2015

Colectivo de Comunicación de la CLOC – Vía Campesina

Consumir la producción agroecológica es la diferencia para mejorar la salud de los pueblos

bonvivircomp.jpgEl segundo día el VI Congreso de la CLOC – Vía Campesina, tras un recuento de los últimos 20 años de la historia de este espacio de articulación del movimiento campesino a nivel continental, de la mano de Diego Montón y Deolinda Carrizo, de la Secretaria Operativa de la CLOC, se desarrollaron paneles sobre la Agricultura Campesina Indígena y el Buen Vivir, con la conducción de dirigentes y dirigentas campesinas, como parte de la agenda que los 1.200 delegados/as de 21 países del continente tienen pautado agotar en estos tres días de congreso.

En el primer panel participaron sobre el Buen Vivir; María Canil, Conavigua Guatemala, Rodolfo Machaca, CSUTCB Bolivia e Israel Ayapan, miembro de la Asamblea de Izquierda Mapuche Chile. Canil, afirmó, como necesario el consumir la producción orgánica, ausente de pesticidas, como mecanismo para mejorar la salud de los seres humanos, hoy bombardeados por alimentos chatarra y genéticamente modificado, que han producido enfermedades desconocidas hace menos de 50 años.

Para el boliviano Rodolfo Machaca, es vital hacer conciencia del ser viviente que también es la tierra, para asumir la visión que tienen los/as campesinos/as que los hace hacer parte de su proceso de vida la vinculación sana con la producción agropecuaria. Llamó a recuperar la agricultura campesina, ya que es ésta, en su diversidad; el futuro posible que tiene la humanidad en sus manos.

Hablaron sobre la Agricultura Campesina Indígena, por parte del MPA Brasil, Valter Da Silva y Rilma Roman, de la ANAP Cuba, quienes plantearon los contextos en el que se encuentra en sus países este sector. Al cual coinciden en que se encuentra invisibilizado, aun cuando su aporte es enorme en la supervivencia de millones de familias en la región.

Publicada en Sin categoría

Argentina: Panel Coyuntura Política y Agraria – Atilio Borón y João Pedro Stédile – VI Congreso CLOC LVC

15 de abril de 2015

Colectivo de comunicación CLOC-LVC

DSC03017comp.jpgEn el primer día del 6º Congreso Continental de CLOC LVC, el sociólogo argentino Atilio Boron y el economista brasilero João Pedro Stedile, de la coordinación nacional del MST y miembro de Vía Campesina, participaron de la mesa en que se debatió la coyuntura política y agraria.

Durante su exposición, Boron analizó la actual situación de los Estados Unidos ante el contexto mundial y sus respuestas a los cambios políticos y económicos que se registran en el planeta.

Para él, estamos viviendo un lento, gradual e irreversible proceso de decadencia de la mayor potencia económica y militar del mundo, que sería caracterizado por un momento histórico de «cambio de época».

 {audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/joao_es.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Intervención de Joao Pedro Stédile (MST-Brasil) MP3

 

«Los EUA están sustentando un modelo civilizatorio inviable, lo que implica que ellos se conviertan en un grande gobierno mundial fascista para que logren mantener su patrón de consumo incompatible con la naturaleza», afirmó.

Sistema Internacional

De acuerdo con Boron, la crisis de hegemonía de los EE.UU. es resultado de diversos factores internos y externos, como su debilidad económica, que han generado una serie de crisis fiscales que se expresa en una deuda pública 100% superior a su Producto Interno Bruto (PIB).

«Cuando un imperio entra crisis, se vuelve mucho más violento, y éste es un imperio que ya está en crisis. Por lo tanto, tenemos que prepararnos para responder a esta debilidad», indica.

Para Atilio Boron, todas las intervenciones militares de los EE.UU. en el mundo en los últimos 50 años tienen un divisor común: el petróleo.

Actualmente, este país produce cerca de 8 a 10 millones de barriles por día, y consumen cerca de 15 millones. En 2025, los datos presentados por el sociólogo apuntan a que se producirá cerca de 11 millones pero su necesitad llegará a cerca de 28 millones de barriles diarios.

Ojo en América Latina

Por cada niño estadunidense que nace, se estima que son necesarios 2,8 billones de libras de combustible, productos naturales y metales para mantener el patrón de consumo de su población.

En este panorama, América Latina pasa a ser un blanco estratégico en la política económica y militar de EE.UU.

Según Boron, el continente detiene 50% de la biodiversidad mundial, cerca del 45% de toda agua dulce del mundo, 80% de la reserva de litio y la mayor reserva de petróleo del mundo -en Venezuela-, además de grandes reservas de gas e hidroeléctricas.

No es por nada que EE.UU. mantiene 80 bases militares en toda América Latina y Caribe. Ante este panorama, Boron pregunto qué podría hacerse. Y responde con una frase de Fidel Castro: «aunque nos dijeran que Cuba no duraría 10 años, nuestro único deber es seguir luchando».

Un solo modo de producción

Por primera vez en la historia estamos viviendo en un mundo en que un único modo de producción domina todo el planeta.

Por esto, observa Stedile, es que el capital con sus empresas transnacionales crearon una nueva división internacional del trabajo y detienen el poder de decidir lo que cada región y país tiene que producir.

«Nosotros quedamos como exportadores de minerales, energía y commodities agrícolas. Con esto, ellos controlan los precios de las mercancías agrícolas, que ya no son más definidos por la oferta y demanda. Y así nos inducen a producir lo que ellos necesitan, y no lo que nuestros pueblos necesitan».

Este contexto, precisa Stedile, repercute en un nuevo momento de la lucha de clases en el campo, que «se volvió una verdadera lucha de clases antagónicas. De un lado, los capitalistas, en general, y de otro de los campesinos. No hay más posibilidad de una conciliación de clases o una convivencia, como si fue en el siglo 20».

Consiguientemente, lo que está en juego es la disputa de dos modelos agrícolas antagónicos. El agronegocio que se caracteriza por ser un modelo de apropiación privada de los recursos naturales, «de organización de la producción bajo control del capital». Y en este modelo, «no hay ningún espacio para los campesinos».

El contrapunto a este modelo es la producción agroecológica, protagonizada por los campesinos, que concilia la producción de alimentos saludables en armonía con el medio ambiente.

En esta confrontación «solo se será posible la victoria si nos juntamos con la clase trabajadora que vive en la ciudad», indica.

Al finalizar, Stedile recordó que las ideas solas no cambian el mundo; lo que cambia el mundo son las luchas de masa. Por lo mismo, necesitamos dar un salto en la lucha de masas y organizar luchas internacionales contra el mismo enemigo, sea Bayer, Monsanto o Syngenta».

Sin embargo, nada será significativo si no «recuperamos la práctica de los valores socialistas y humanitarios, como la solidaridad y la indignación contra cualquier injusticia en el mundo. Sin esto, no vamos a construir nada nuevo, y pasaremos como una generación por la tierra que no cambió nada», puntualizó.

Publicada en Sin categoría

Argentina: Somos semillas de maíz – I Congresito de la CLOC-VC

15 de abril de 2015

Colectivo de comunicación de la CLOC-VC

DSC1644comp.jpgCLOC-Vía Campesina no solo busca el empoderamiento del campesinado en América Latina, sino también la formación de futuros cuadros con metodologías participativas. Con ese fin, se creó el primer «Congresito» de la CLOC-VC, un espacio exclusivo para las niñas y niños, que han llegado con sus familias a participar de las jornadas de lucha en el marco del VI Congreso de la CLOC-VC en Buenos Aires.

El congresito tratará tres ejes temáticos a lo largo de los tres días que durará el VI Congreso de CLOC-VC. El primer eje es integración latinoamericana para posteriormente pasar a trabajar cuestiones relacionadas a los derechos del campesinado y la agricultura campesina indígena.

Queremos que los niños hagan parte de nuestros espacios de formación como sujetos políticos que deben ser escuchados. No queremos educar desde una lógica bancaria, sino desde la mirada de la educación popular, dice Marisol Aguirre, educadora popular del MNCI.

El eje de integración latinoamericana busca primeramente que las niñas y niños se reconozcan en los lugares y contextos sociales de donde provienen y puedan comprender otras coyunturas. La idea es profundizar en el tema de la identidad con el territorio y darle a entender a los niños que sus realidades son semejantes en muchos aspectos. Para mostrar la conexión entre los pueblos y nacionalidades latinoamericanas, se va a trabajar en torno al símbolo del maíz como planta representativa de todas nuestras culturas.

En nuestra cotidianidad nos encontramos con jóvenes, adultos y niños que construyen el movimiento campesino que soñamos a diario. En esa construcción, no concebimos que no esté la niñez, ya que son ellos los que nos impulsan a seguir en la lucha, concluye Marisol.

Publicada en Sin categoría

Argentina: Voz Campesina Especial: criminalización de luchas del campo

15 de abril de 2015

Colectivo Comunicación CLOC Vía campesina

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campesina_criminalizacion.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

vozcampcrimincomp.jpgUn nuevo programa especial desde el VI Congreso Continental de CLOC-Vía Campesina, con voces de Colombia, Guatemala, México y Paraguay.

Participan: Daniel Pascual (Comité de Unidad Campesina, CUC, Guatemala), Lydia Ruiz (Organización de Lucha por la Tierra, Paraguay), Rocío Miranda (Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina de México) y Christian Cruz del Coordinador Nacional Agrario (CNA, Colombia).

Conducen: Viviana Catrileo (ANAMURI Chile), Ignacio Cirio (Radio Mundo Real, Amigos de la Tierra Internacional).

Argentina: Nemesia Achacollo: “La culpa de la crisis no es nuestra” VI Congreso CLOC LVC

14 de abril de 2015

Colectivo de Comunicación de la CLOC – Vía Campesina

16943102337_cf04f63844_z.jpgLa ministra de Desarrollo Rural y Tierra del Estado Plurinacional de Bolivia, Nemesia Achacollo, en el marco de su participación en la inauguración del VI Congreso de la CLOC – Vía Campesina este pasado martes 14 de abril, manifestó, «que las crisis del capitalismo actual no son culpas de los pueblos latinoamericanos, están en las sociedad europeas y Norteamérica, sus génesis», la región, al contrario lo que ha hecho en los últimos años es ser un bastión de la resistencia en sus diversas formas.

A saludar el espacio que ha venido consolidad la CLOC, y que se expresa en este VI Congreso, categorizó su importancia en el intercambio que supone para socializar entre el movimiento campesino latinoamericano de las problemática de las diferentes realidades que cada uno tiene que enfrentar, pero sobre de lo que se trata, afirmó, es de la integración de los pueblos, y esto sirve en sentido de ayudar a sacar conclusiones que permitan adoptar de manera colectiva, como producto del debate y la coincidencia; lineamientos políticos, económicos y sobre los Derechos Humanos para el porvenir.

En su intervención llamó a trabajar desde lo regional hasta lo local en lucha permanente por conquistar formación de nuevos cuadros de líderes y lideresas, para no dejarse derrotar por el imperio.

Achacollo, quien fuera presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas originarias de Bolivia Bartolina Sisa, recordó la participación de Evo Morales en los inicios CLOC, como unos de sus fundadores y militantes. Morales, es hoy el primer presidente indígena en el mundo, reelegido recientemente con un amplio margen de aprobación.

Para la ministra Nemecia, dentro de la CLOC – Vía Campesina se encuentra las ideas fundamentales que le puede servir de base a los movimientos sociales, por lo que invita a no inventar más programas o rutas hacías el avance de una mejor sociedad, pues está constituidas dentro de la CLOC- Vía Campesina los insumos suficiente para esta labor.

Publicada en Sin categoría

Argentina: Comienza el VI Congreso de la CLOC LVC: América Latina está luchando

14 de abril de 2015

Colectivo de Comunicación de la CLOC – Vía Campesina

108.jpgDespués de más de dos años de preparación y cientos de millas recorridas, más de 1.200 delegados/as de 21 países de América Latina y el Caribe se reunieron en la apertura del sexto Congreso Continental de la CLOC – Vía Campesina en Buenos Aires, Argentina este 14 de abril.

Con el lema «Contra el capitalismo, por la soberanía de nuestros pueblos, América unida está luchando», el Congreso discutirá los principales retos de los campesinos y campesinas, para dibujar una agenda conjunta de movilización y debate para los próximos años.

Deolinda Carrizo, de parte de la Secretaria Operativa de la CLOC, del pueblo originaria de la Vilela y líder del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), en las palabras de apertura recordó el proceso de creación de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC). «Comenzamos este proceso continental, a finales de los 80, porque no quisimos celebrar el descubrimiento de América. Nos reunimos para decir que habían campesinas y campesinos, que había resistencia indígena y popular al neoliberalismo».

 Ver VIDEO

El surgimiento de una organización campesina a nivel continental en América Latina fue impulsada en gran medida por las uniones alrededor de la «campaña de 500 años de resistencia indígena, negro y popular», que reunió a las fuerzas opuestas a la celebración del descubrimiento de América por los colonizadores europeos. Con la creación de la CLOC en 1994 como resultado de estas movilizaciones continentales se erigieron varias banderas de lucha relacionados con la agenda del campo y la liberación de los pueblos latinoamericanos ante la ofensiva neoliberal.

«Venimos caminando juntos, y hoy podemos decir que juntos derrotamos al ALCA», afirmó Deolinda

La miembra histórica de la CLOC, actualmente, ministra boliviana de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, reflexionó sobre el actual proceso de transformación social ocurrido después de la ascensión de los gobiernos progresistas de la región. «Estamos viviendo un proceso de cambio. Un hermano que era un miembro de la construcción de la CLOC se convirtió en el presidente Evo Morales. Un compañero campesino, indígena, en busca de los derechos humanos y el respeto a la Madre Tierra. Hoy vivimos los frutos de la revolución bolivariana. Aunque no está presente físicamente, el presidente Chávez», dijo Nemesia.

El enemigo

17150666865_263bf3caa2_z.jpgLa gente está cada vez más expuesta al actual modelo de sociedad en el mundo. Para el miembro del MNCI y la Secretaría Ejecutivo de la CLOC, Diego Montón, el capital financiero es la principal amenaza a la soberanía del pueblo.

«A pesar de los avances, el capital financiero y las empresas se han asegurado de que nuestras economías se concentren y centralicen. Actualmente estamos experimentando una enorme ofensiva de las empresas transnacionales en nuestro continente y en el mundo», dijo Diego.

Según, Montón, el objetivo principal del Congreso es reiterar la lucha contra el modelo capitalista, para romper con el sectarismo y construir la unidad entre las fuerzas progresistas. «Hemos venido a esta reunión para fortalecer la articulación continental, superar las deficiencias, romper las diferencias, robustecer nuestros mecanismos de poder y establecer una verdadera agenda de la lucha continental».

Publicada en Sin categoría