11 de abril de 2015
Autor: clocvc
Argentina: Jovens do campo e da cidade reafirmam a luta contra o capital na IV assembleia da Juventude na CLOC
11 de abril de 2015
Coletivo de Comunicação da CLOC
Em Buenos Aires durante os dias 10 e 11 de abril de 2015 se realiza a IV Assembleia da Juventude da CLOC- Via Campesina, a CLOC chega aos seus mais de 20 anos de luta e de expressão da Via Campesina em nosso continente.
Nesse rumo os jovens traçaram e construíram um caminho próprio , Deolinda Carrizo do Movimento Nacional Campesino Indígena da Argentina recorda » quando insistimos com aqueles primeiros velhos que os jovens teriam que tem um espaço na CLOC não fizemos isso só porque eramos a continuidade da luta mas porque somos o presente» e se emociona a afirmar » valeu a pena insistir e vale a pena esse grande esforço que fazemos desde nossas organizações para chegar na assembleia isso nos mostra que os jovens assumiram a bandeira e são nossa referência».
Essa articulação da juventude latina deu seus primeiros passos no México em 2001 onde se realizou a primeira Assembleia dos Jovens da CLOC no marco de seu III Congresso. Foi ali onde se decidiu que os jovens teriam seus espaço de articulação e que se encontrariam nos dias prévios de cada congresso. Foi naqueles dias em 2001 onde se estabeleceu o sentido e os princípios fundamentais das assembleias:
Se propuseram como jovens avançar no fortalecimento organizativo, a articulação ativa de lutas e fundamentalmente se propôs assumir a responsabilidade de ser protagonistas do presente de suas organizações. Princípios e sentidos se foram fazendo realidade e refletiu nas proximais assembleias na Guatemala em 2004 e no Equador em 2010.
Nessa IV assembleia que é realizada no marco do VI congresso da CLOC o desafio é mais grande e a juventude possui mais maturidade (algo que pareça contraditório) e força para levar a diante. Mais de 400 jovens de todos os rincões de nossa América profunda se propõe a construir uma agenda comum de luta que contenha a certeza de que hoje, mais que nunca, é necessário a unidade dos jovens do campo e da cidade para construir soberana popular. Hoje a violência do capital contra os jovens não escolhe local para atacar » nós temos muito oque fazer, devemos unir as forças da juventude do campo e da cidade para derrotar o capitalismo!» confirma Raul Amorim do MST, Brasil. Para isso os jovens do continente propõe construir uma campanha continental onde vão difundir suas realidade unificar suas lutas e somar mais jovens a construção de uma sociedade nova.
Panamá: Saludo de movimientos campesinos venezolanos al VI Congreso de la CLOC Vía Campesina
11 de abril de 2015
Argentina: Jovenes del campo y la ciudad reafirman la lucha contra el capital en la IV asamblea de la Juventud de la CLOC
11 de abril de 2015
Colectivo de Comunicación de la CLOC Vía Campesina
En Buenos Aires durante los días 10 y 11 de Abril de 2015 se realiza la IV Asamblea de la Juventud de la Coordinadora Latinoamericana del Campo (CLOC) – Vía Campesina. Esta coordinadora lleva mas de 20 años de lucha y es la expresión de la Vía Campesina Internacional en nuestro continente.
En este andar los jóvenes hicieron su camino y fueron construyendo su espacio en donde encontrarse, Deolinda Carrizo miembro del Movimiento Nacional Campesino Indígena de la Argentina recuerda «cuando insistíamos aquellos primeros viejos que los jóvenes tenían que tener un espacio en la CLOC lo hacíamos no solo porque eran la continuidad de la lucha sino porque son el presente» y se emociona al afirmar «valió la pena insistir y va la pena el gran esfuerzo que hacemos desde nuestras organizaciones para llegar a esta Asamblea que nos muestra que los jóvenes han tomado la posta y son nuestra referencia».
Esta articulación de la juventud latinoamericana dio sus primeros pasos en el 2001 en México donde se realizó la primer Asamblea de los Jóvenes de la CLOC en el marco del III Congreso de esta Coordinadora de organizaciones el Campo. Fue ahí donde se decidió que los jóvenes tendrían su espacio de articulación y que se encontrarían los días previos a cada congreso.
Fue en aquellos días del 2001 donde se se estableció el sentido y los principios fundamentales de las Asambleas: proponerse como jóvenes avanzar en el fortalecimiento organizativo, la articulación activa de luchas y fundamentalmente se propusieron asumir la responsabilidad de ser protagonistas del presente de las organizaciones. Principios y sentidos que se fueron haciendo realidad y reflejo en las próximas Asambleas en Guatemala en 2004 y En Ecuador en 2010.
En esta IV Asamblea Continental de la Juventud que se realiza en el marco del VI Congreso de la CLOC el desafío es mas grande porque la realidad así lo demanda y porque la juventud tiene la madurez (aunque parezca contradictorio) y la fuerza para llevarlo adelante. Mas de 400 hombres y mujeres jóvenes de los todos los rincones de nuestra América profunda que se proponen construir una agenda común de lucha que contenga la certeza de que hoy, mas que nunca, es necesario la unidad de los jóvenes del campo y la ciudad para construir soberanía popular.
Hoy la violencia del capital contra los jóvenes no diferencia origen, «y tampoco nosotros debemos hacerlo, debemos unir las fuerzas de la juventud del campo y la ciudad para derrotar al capitalismo» confirma Raúl Amorin del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil. Para esto los jóvenes del continente se proponen construir una campaña continental donde difundir su realidad, unificar sus luchas y sumar mas jóvenes a la construcción de una sociedad nueva.
#2 Boletín VI Congreso CLOC Vía Campesina
#1 Boletin VI Congreso CLOC Vía Campesina
Argentina: Juventud Latinoamerica Haciendo historia, contra el capitalismo
11 de abril de 2015
Colectivo de Comunicion de la CLOC Vía Campesina
Que la juventud tiene un papel clave en la lucha popular, que no tenemos ninguna duda ya, pero lo que estos jóvenes han hecho para combatir el capitalismo y la prensa burguesa ha tomado muchos frentes y formas.
En Brazil, el Levante Popular de la Juventud es un movimiento social de los jóvenes, trata de organizar los jóvenes, y para esto hacen frentes, explica Maxwell Teixeira Lobato, del Levante de la Juventud, «tenemos el Frente Territorial, el Frente Estudiantil y el Frente Campesino, en conjunto con la Vía Campesina en Brasil «, dijo el joven del Levante. A través de capacitación, movilización y lucha de los jóvenes el fin es completar la construcción de un proyecto popular para Brasil.
Entre sus banderas de lucha están la educación, acceso a la cultura, Reforma Agraria, Democratización de los Medios de Comunicación, la Campaña Permanente Contra el extermiño de la Juventud Negra y la Campaña Constituyente del Plebiscito, explica Maxwell, «es a partir de estos directrices es que la juventud se involucra y el capital impone unas condiciones muy agresivas a los jóvenes». La agitación y propaganda es la forma en que los jóvenes del Levante Popular ven y se apropia para difundir y profundizar sus banderas de lucha.
En el momento en el que la organización se da a conocer a todo el país fué investigando el destino de los muertos y desaparecidos políticos de la dictadura brasileña Civico-Militar y escrachando a los asesinos. Fué una manera de abrir y dar a conocer algo que quedó en el olvido. Cómo agitación y propaganda de Acción, explica el joven Levante Pueblo «nos fuimos a la casa de los torturadores para dejar nuestro mensaje, nuestra música, nuestra pintadas. En el proceso se inició un debate sobre el papel que la Red Globo tuvo en la construcción de la dictadura. Globo ha colaborado en estos años de dictadura, y de allí se inició la discusión de democratización de los medios de comunicación » explica Maxwell. Se comienza a cuestionar cuál es el papel de la comunicación, ¿Cuál es su papel en la sociedad como una herramienta de constante formación ideológica? A partir de ese momento, Maxwell dice que «el Levante se da cuenta de que el papel del Globo era aliarse con la dictadura cívico-militar, sirvió y sirve como una herramienta de desarrollo del capital en Brasil, a través de sus anuncios, sus novelas y otros espacios «, explica.
En Paraguay, el Movimiento Cultivar ha tenido como uno de sus frentes acciones juveniles situadas en espacios académicos buscando nuevas maneras de rescatar la cultura campesina y dar cuenta de lo que los medios imperialista impone a la sociedad «la visión de un joven delincuente, que no quiere trabajar, que se prostituye, que es marginal», dijo el joven estudiante, María Ramona Acuña Duarte. Para combatir esta imposición de los medios burgueses, «buscamos una formación que es de nosotros y para el pueblo, es lo que necesitamos, porque la única formación que uno obtiene es la que los medios de comunicación nos muestran todos los días», dijo Ramona.
Hacer esta lucha latinoamericana es extremante importante, explica el estudiante de Paraguay «será estudiar, formarnos, porque el IALA (Instituto Agroecologico Latino Americano) es una semilla que va a seguir propagando las frutas a través del campo, que es un proyecto no sólo en Paraguay, que se encuentra en Brasil, América Latina y el mundo, porque es la agricultura campesina la que nos mantiene», dice Ramona. Otro tema que la estudiante desea informar son los constantes ataques que el IALA Guaraní Paraguay ha sufrido. Haciendo un intento de vincular la formación que reciben los estudiantes en IALA com la guerrilla paraguaya e incluso dijo que los medios dicen que hay entrenadores procedentes de Venezuela y Colombia para dar instrucción militar «, dijo Ramona.
Mientras que en Cuba la Revolución permanece joven. Cincuenta y seis años después del triunfo de la revolución, la juventud sigue siendo la vanguardia cubana, en los campos, hospitales, escuelas y ciudades, jóvenes cubanos están llamados a continuar la lucha popular. Yama Mendoza es una campesina de la ANAP(Asociación Nacional de Agricultores Pequeños), y nos hace un informe de los desafíos y tareas de los jovenes en la isla de Cuba, «estamos convencidos de que ahora es nuestro momento en la historia, tenemos que sentir eso, ponerse de pie y hacer algo, aquí y en todo el continente, nuestro tiempo de trasformar es ahora».
La muchacha campesina nos dice que la juventud cubana ocupa tareas fundamentales, que en otros países están destinados sólo para los más experimentados, «los jovenes estamos em todas partes, somos el gobierno, coordinamos hospitales, somos maestros y profesores, incluso yo coordino una cooperativa de crédito y servicios que atiende mas de 150 campesinos que trabajan con el ganado, esto sólo fue posible gracias a la revolución, porque incluso lejos de la ciudad y sin recursos económicos, estudié, asistí a una universidad y ahora puedo contribuir con mi país «, dijo.
Además de contribuir a los espacios polícos y de producción, la juventud cubana está invitada a motivar y crear el sentido de pertenencia de los niños a la revolución «nuestra tarea principal es garantizar el sentido de pertenencia de los más pequeños por la revolución, vamos a discutir en las escuelas con los niños, que sabemos que serán los jóvenes del mañana. Si no trabajamos con ellos ahora, entonces puede ser tarde «. Yama informa que otra preocupación es mantener el vínculo entre los niños y los jóvenes en el campo, por lo que las escuelas tienen tiempos específicos para que los niños tengan contacto con un jardín de vegetales y animales. Los campesinos van a enseñar a las escuelas de la importancia de los producción. La cooperativa que pertenezco creó una brigada de vigilancia, juventud para asegurar que todo el mundo siempre este estudiando, cuando un joven abandona la escuela vamos a él, y buscamos a motivarlo a continúar la escuela «, dice la joven.
Para Yama, la revolución ha permitido muchos logros para los jóvenes, sobre todo en la salud, la educación y la cultura. Por eso es necesario que los jóvenes siguen con los procesos de transformación social «Cuba dio a la juventud su mayor voto de confianza y tenemos que responder de la misma», concluye la cubana.
Argentina: Juventude Latino-americana fazendo história, contra o Capitalismo
11 de abril de 2015
Coletivo de Comunicação da CLOC Via Campesina
Que a juventude tem um papel fundamental na luta popular, disso já não tenhamos dúvida, mas o que essa juventude tem feito para combater o Capitalismo e os meios de comunicação burguês tem tomado muitas frentes e formas.
No Brasil, o Levante Popular da Juventude que é um movimento social de juventude, busca organizar os jovens, e para isso usam de frentes, como explica Maxwell Teixeira Lobato, do Levante Popular da Juventude, «nós temos as Frente Territorial, a Frente Estudantil e a Frente Camponesa, numa articulação com a Via Campesina do Brasil», explica o jovem do Levante. Por meio daFormação, Mobilização e Luta dos jovens, buscam somar-se na construção de num Projeto Popular para o Brasil.
Entre suas bandeiras de lutaestá a Educação, o Acesso a Cultura, a Reforma Agrária, a Democratização dos Meios de Comunicação, a Campanha Permanente Contra o Extermínio da Juventude Negra e a Campanha do Plebiscito Constituinte, como explica Maxwell, «é a partir destas pautas que permeiam a juventude e que o capital de uma forma bem agressiva condiciona a juventude a essas violações, é que a gente acredita na ferramenta da Agitação e Propaganda». A Agitação e Propaganda é a forma que o Levante Popular da Juventude vê e se apropria para intensificar e denunciar suas bandeiras de luta.
No momento em que o Levante se nacionaliza a primeira agitação enquanto Movimento Social Nacional foi rebuscar a luta dos mortos e desaparecidos políticos da Ditadura Civil-Militar brasileira, por meio de Escrachos, uma forma de escancarar e tonar público algo que estava esquecido.
Como Ação de Agitação e Propaganda, explica o jovem do Levante Popular, «agente foi até a casa dos torturadores, deixamos nosso recado com as nossas músicas, com o nosso picho e nesse processo começou-se um debate sobre qual foi o papel da Rede Globo na construção da Ditadura! Com o que, e quem, a Globo colaborou nesses anos de serviço, e a partir daí, começou-se a discussão da Redemocratização dos Veículos de Comunicação» explica Maxwell.
O Redemocratização dos Meios de Comunicação, passa a questionar qual é o papel da comunicação? Qual é o seu papel para com a sociedade como uma ferramenta de formação ideológica constante? A partir desse momento, afirma Maxwell que «o Levante percebe que o papel da Globo foi de aliado para com a Ditadura Civil-Militar, serviu como um instrumento de desenvolvimento da capital no Brasil, por meio de suas propagandas, suas novelas e outros espaços», esclarece ele.
Já no Paraguai, o Movimento Cultivar tem tomado como uma de suas frentes de ações a juventude que encontra-se nos espaços acadêmicos e buscam novas formas de resgatar a cultura camponesa, assim como, enfrentar o que a mídia imperialista impõe para a sociedade, «a visão de um jovem delinquente, que não quer trabalhar, que se prostitui, que é marginal», explica a jovens estudante, Maria Ramona Acunha Duarte do Movimento Cultivar. Como forma de combater essa imposição da mídia burguesa, «buscamos uma formação que seja nossa e para o povo, é disso que necessitamos, pois a única formação que se tem é a que a mídia faz, é o que a mídia todo dia coloca nos veículos de comunicação», destaca Ramona.
Tornar essa luta Latino-americana é extremante importante, explica a estudante do Paraguai, «será estudando, nos formando, porque o IALAé uma semente, que vai seguir propagando frutos em todo o campo, que seja um projeto não só do Paraguai, que seja do Brasil, da América Latina e do mundo, porque é a Agricultura Camponesa quem nos matem», ressalta Ramona. Outra questão que a estudante faz questão de relatar é os constantes ataques que o IALAGuarani no Paraguai tem sofrido por meio dos veículos de comunicação deste país, «tentando vincular a formação que os estudantes recebem no IALA, com uma guerrilha paraguaia, chegando a dizer que vem adestradores da Venezuela e Colômbia para dar instruções militares», explica Ramona.
Enquanto que em Cuba a Revolução se mantêm jovem. Cinquenta e seis anos depois do triunfo da revolução, a juventude segue sendo a vanguarda cubana, nos campos, hospitais, escolas e cidades os jovens cubanos são convocados à levar em frente a luta popular. Yama Mendonza é uma jovem camponesa da Associação Nacionalde Pequenos Agricultores (ANAP), e relata os desafios e tarefas da juventude na ilha cubana, «temos convicção que agora é nosso momento histórico, nós jovens temos que sentir isso, nos levantar e fazer algo, aqui e em todo continente, nosso tempo de transformar é agora», relata Yama.
A jovem camponesa nos conta que a juventude cubana ocupa tarefas fundamentais, as quais, em outros países são destinadas apenas para os mais vividos, «nós jovens estamos em todas as partes, somos parte do governo, coordenamos hospitais, somos professores e professoras, eu mesmo coordeno uma cooperativa de crédito e serviços que atende cerca de 150 camponeses e camponesas que trabalham com pecuária, isso só foi possível graças a revolução, pois mesmo longe da cidade e sem recursos econômicos, estudei, cursei uma universidade e agora posso contribuir com meu país», afirmou.
Além de contribuir com os espaços produtivos e políticos a juventude cubana é convidada a motivar e criar o sentimento de pertença das crianças pela revolução, «nossa grande tarefa é garantir o sentimento de pertença dos mais pequenos pela revolução, vamos as escolas debater isso com as crianças, que sabemos que serão os jovens de amanhã, se não trabalharmos com eles agora depois pode ser tarde». Yama relata que outra preocupação é manter o vínculo das crianças e jovens com o campo, para isso as escolas possuem momentos específicos para que as crianças tenham contato com uma horta e animais.
Os camponeses vão as escolas ensinar aos pequenos a importância de se produzir, na cooperativa que faço parte criamos uma brigada de vigilância da juventude para garantir que todos estejam sempre estudando, quando acontece de um jovem abandonar os estudos vamos até ele, e buscamos motivá-lo a continuar a estudar», relata a jovem.
Para Yama, a revolução permitiu muitas conquistas para a juventude, sobre tudo na saúde, educação e cultura. Por isso é necessário que os jovens sigam com os processos de transformação social, «Cuba deu para a juventude seu maior voto de confiança e nós temos que responder da mesma forma», finaliza a cubana.
Argentina: Inicia Congreso de la CLOC-VC por ALAI
10 de abril de 2105
Con la IV Asamblea de la Juventud Rural, inició hoy en Buenos Aires el VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)-Vía Campesina, hasta el próximo día 17, cuando concluirá con la celebración del Día internacional de la lucha campesina y una movilización callejera.
Más de mil representantes del movimiento campesino de América Latina y el Caribe, Asia, África y Europa asistirán a este encuentro bajo el lema «Contra el Capitalismo, por la soberanía de nuestros pueblos. ¡América Unida Sigue en Lucha!».
Convocado cada cuatro años, el Congreso tiene el propósito de aunar esfuerzos para luchar contra las violaciones sistemáticas de los derechos a las que está expuesto el campesinado, de acuerdo con Diego Montón, perteneciente a la Secretaría de la CLOC.
Este propósito responde además a los principios sobre los que se fundó la Coordinadora, de establecer estrategias para hacer frente al capital financiero y las empresas transnacionales, pues como señala Montón: «La mercantilización de los alimentos y la concentración del sector agroalimentario permiten a los grupos corporativos manipular los precios y regular el abastecimiento de alimentos en los mercados, ocasionando, en muchos casos, que esos intereses condicionen y presionen a los gobiernos y lesionen las democracias»
Para el dirigente campesino, el debate debe estar en torno a cómo «el derecho a la tierra, por ejemplo, puede ser un aspecto determinante para el desarrollo de la vida y de muchos otros derechos. Así, una campesina, quien se siente parte/hija de la tierra y la naturaleza, al ser despojada de la misma pierde parte de su ser, además de su lugar de estar, queda con su identidad herida. Tanto las observaciones generales de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), como las recientes Directrices Voluntarias de la Tierra que aprobó la FAO, van en ese sentido. Sin embargo, al ser sólo orientaciones, los Estados no están obligados a cumplirlas. El Poder Judicial, generalmente relacionado con el poder económico, desconoce todos esos instrumentos».
Entre otras cuestiones, analizarán las luchas, resistencias y propuestas de la juventud rural en América Latina; el capitalismo patriarcal y la opresión de las mujeres; el feminismo campesino y popular; el debate de la situación de la CLOC-Vía Campesina, la coyuntura política y agraria y la ofensiva del imperio en América Latina; la agricultura campesina e indígena; socialismo y feminismo comunitario; y los desafíos y lineamientos para el movimiento continental.
Los debates estarán también en torno a la generación de propuestas enfocadas en políticas públicas basadas en la Soberanía Alimentaria, en los derechos de las/los campesinos y las diversas practicas fundamentales como la agroecología.
Durante el Congreso se propiciarán acciones que permitan que «recuperemos la capacidad de pensar, de discutir y construir políticamente para hacer frente a este enemigo tan poderoso que es el capitalismo» destacó Francisca Rodríguez, luchadora por los derechos femeninos y Coordinadora de la Campaña por las Semillas como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, quien señaló además que: «los pueblos, los campesinos, las mujeres, estamos pensando, no solo estamos luchando y resistiendo, sino estamos construyendo propuestas políticas que nos permitan determinar un trabajo de alianza para ponernos de pie con todas las fuerzas y hacer frente a las acciones desmedidas de la derecha, que hoy tan amenazados nos tienen».
Para Deolinda Carrizo, representante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Argentina, este Congreso va a ser el espacio para articular «propuestas en común de todas las organizaciones y agrupaciones asistentes para así poder darle una mirada más integral que no solo represente la identidad y demanda campesina sino de toda la sociedad en general».
Acerca de la importancia de este espacio, Valter Da Silva, de Brasil, destacó la importancia de que representantes de movimientos y organizaciones de diferente postura se reúnan en un mismo espacio por un objetivo común, recordando la premisa de la Campaña por los 500 años, importante precedente para la CLOC.
Para Da Silva: «Participar en estos espacios es importante para reafirmar que la producción de alimentos, la solución para el hambre, el calentamiento global y otras crisis ambientales climáticas está en la agricultura campesina. Además que nos permite reafirmar la identidad campesina».
Un tema de vital importancia que se tratará en el VI Congreso Latinoamericano de Organizaciones del Campo, es el de la Reforma Agraria Popular e Integral, como el camino para «tener condiciones de ser, de vivir y producir en el campo; tiene que ver con acceso a las condiciones de vida en el campo, el control sobre el territorio, sobre los bienes naturales en relación siempre con la naturaleza, involucra toda una mirada amplia que los pueblos llamarían el buen vivir»
Con más de dos décadas, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo aglutina a decenas de organizaciones y movimientos de 18 países de América Latina.
Argentina: Memoria Histórica del proceso de la Juventud en la Vía Campesina – Raúl Amorín – audio
10 de abril de 2015
«Tenemos un enemigo que es el imperialismo y la lucha no se hace con manuales, la lucha no se hace con cosas que estén listas, tenemos que ir aprendiendo con la historia…la lucha por la agroecología, además de a producción de alimento sano, además de la Reforma Agraria como principio ahora es necesario de una lucha más integral. La agroecología como toda la esfera de posibilidad de vivir en el campo, con educación, cultura, salud, con toda una matriz tecnológica con el proceso histórico que nuestro pueblo ya hace desde más de miles de años»