Brasil: Plan Campesino del MPA se convierte en programa de gobierno en Rio Grande do Sul, Brasil y podría ganar ámbito nacional

1 de abril de 2015

mpa1abril15.jpgEn los últimos años el Movimiento de los Pequeños Agricultores elaboró, discutió y consolidó una propuesta amplia y global para el desarrollo de la agricultura campesina, una meta síntesis y una estrategia de transformación: EL PLAN CAMPESINO.

La formulación del plano se elevo a lucha social y política. En Río Grande del Sur los movimientos de la Vía Campesina, operarios, metalúrgicos., movimientos populares y de juventud, abrazaron la propuesta y la transformaron en una reivindicación concreta y práctica de amplia repercusión social y económica. Un Programa Campesino como política de Estado, estructurador de la producción y de la vida campesina. La exitosa experiencia se traduce como reivindicación inmediata al gobierno Federal.

Representantes del Movimiento de los Pequeños Agricultores (MPA), de trabajadores metalúrgicos y de movimientos populares se reunieron el día 23 de marzo en Brasilia, con el ministro de Desarrollo Agrario (MDA), Patrus Ananias, para proponer la creación del Programa Campesino a nivel nacional. El ministro Patrus Ananias recibió la propuesta política y fue creado un Grupo de Trabajo para evaluar las adaptaciones necesarias para la implementación del programa a nivel nacional.

Este Programa Campesino, entre otros elementos, consiste en: Estímulo a la cooperación y al cooperativismo, Crédito «desbancarizado» y desburocratizado, Transición agroecológica masiva, Procesamiento y Agroindustrialización de la Producción, Unidades de Beneficio de Semillas, Biofrábicas de insumos, Almacenamiento, logística y distribución. Inversión en las Unidades de Producción Campesinas: crear condiciones de reestructuración productiva para producir alimentos, en especial a través de: biomineralización del suelo, kit soberanía alimentaria, introducción de pastoreo racional Viosin (PRV), enfriadores, fruticultura, mudas (plántulas), semillas criollas y varietales, máquinas y equipamiento agrícolas, irrigación.

Este es el Programa por el cual luchamos y que tendrá capacidad de unificar fuerzas sociales campesinas y urbanas para seguir en la lucha por la construcción de soberanía alimentaria, calidad de vida y un Brasil democrático y justo.

Publicada en Sin categoría

Colombia: Las organizaciones de la articulación CLOC VC de ese país se reunieron de cara al VI Congreso continental

1 de abril de 2015

colombia1abrcomp.jpgEn preparación al VI Congreso de CLOC VIA CAMPESINA la articulación de la CLOC- Colombia se reunió con sus organizaciones (FENSUAGRO-CNA y FENACOA) el 30 de marzo, con la participación de ANZORC, APEMCAFE, ASOCAMPO, PCN, organizaciones nacionales que han decidido hacer parte de la CLOC VIA CAMPESINA y posesionar nuestros postulados en la idea de trabajar por la unidad del campesinado colombiano y fortalecer el espacio de unidad donde todos hacemos parte como es la Cumbre Nacional Agraria Etnica y Popular.

Se dieron debates sobre los documentos politicos en preparación del VI Congreso con aportes importantes, también un fuerte compromiso en fortalecer el espacio de articulación de la CLOC-VÍA CAMPESINA COLOMBIA, así mismo se definió la delegación que representará a nuestro país en dicho Congreso.

Fue un ejercicio que se desarrollo en medio del respeto y el compromiso por la unidad de movimiento agrario colombiano para enfrentar las políticas nefastas del gobierno de Santos.

Publicada en Sin categoría

Diálogo con dirigentes de la CLOC-VC – Programa Voces sobre la Mesa de ALER

31 de marzo de 2015

{audio}http://www.ivoox.com/dialogo-dirigentes-cloc-vc_md_4288655_1.mp3?t=laihop2gfKasnw%3D%3D{/audio}

Descargar MP3

logoaler.jpgvocesaler.jpg«Voces sobre la mesa», programa semanal de análisis de la realidad latinoamericana, del Caribe y mundial, en esta oportunidad entrevista a Deolinda Carrizo del MNCI de Argentina, Francisca Rodriguez de ANAMURI de Chile y Valter da Silva del MPA de Brasil con motivo de celebrarse, del 10 al 17 de abril, el VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina (C LOC-VC), en Buenos Aires

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Movilización y cierre de ruta en Misiones por crédito para pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina

31 de marzo de 2015

mcnoclog.jpgLa MCNOC informa a la opinión pública y a todos los medios de prensa, la realización de una movilización con cierre de ruta desde ayer martes 30 de marzo y continua hoy en el cruce Santa Maria del Departamento de Misiones, para exigir crédito para los pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina.

Varias organizaciones integrantes de la MCNOC del octavo departamento realizan esta movilización para exigir al gobierno nacional, crédito para 8.000 familias de pequeños productores/as dentro del marco llamado 70/30, que hasta hoy dia continua abandonado por parte de la política del gobierno.

Exigimos al gobierno nacional la respuesta ante la urgencia que amerita la atención al justo reclamo de nuestros compañeros/as de la Agricultura Familiar, sector estratégico para la producción de alimentos para el sustento de la familia y de la población paraguaya.

Por otro lado, desde la dirección nacional saludamos a todos los compañeros/as deseando éxito en las acciones desarrolladas legítimamente, para reclamar derechos históricos postergados por los sucesivos gobiernos.

¡! Con una Reforma Agraria Integral!!
¡! Y por una Soberanía Alimentaria

Luis Aguayo Antonio Gayozo
Secretario General MCNOC Conducción Nacional

Contacto:
Luis Aguayo 0982-966.919

Publicada en Sin categoría

Prensa VI Congreso CLOC

bannernuevovicongresocloc.jpg

Biodiversidad                                               Aler

Radio Nacional Cordoba                            Nuevo Diario web (Stgo Estero)

NOTAS periodismo popular                             RNMA

Radio Sur                                                         FM Riachuelo

ALAI                                                            ALBA Movimientos

Racismo Ambiental                                     Resumen latinoamericano

ANZORC                                                      CdMNoticias

Pagina 12                                                     IPS

TELAM                                                         Pressenza

TELAM                                                      Africa Fundacion Sur

TELAM                                                        Resumen Latinoamericano

Marcha                                                        Marcha

Miradas al Sur                                            El Libertador

Radio Encuentro(Viedma)                           Nodal

Minga de los Movimientos Sociales               RFI Español

Radio Universidad UNCuyo                         Radio Estación Sur

Visión 7 TV pública                                   Tiempo Argentino 

La otra mirada Sur(Sta Cruz)                          ALBA TV 

Centro de Documentacion Mapuche             Prensa Nacion

CPEM 80 Neuquén                         Latin America Social Forum 

Télam Audiovisual                         Africa Fundacion Sur

TeleSUR                                        Minga de los Movimientos Sociales

Mujeres por la Democracia               Voces del Sur – Radio Nacional

Resumen Latinoamericano – video            Sera Justicia – Córdoba            

Publicada en Sin categoría

Chile: Comunicado ANAMURI: «Hasta cuando, señor imperio, nos golpea tu codicia»

30 de Marzo de 2015

anamuri30mzo15.jpgQueridas amigas, estimadas compañeras y compañeros, en estas horas de dolor y angustia que casi se han convertido en algo cotidiano, permítannos compartir con ustedes algunas reflexiones.

Desde hace miles de años, “El Niño” ha sido un fenómeno natural que se presenta cada cierta cantidad años y que ha provocado el milagro de ver florecer el desierto, del cual se sienten tan orgullos y felices los habitantes de la región de Atacama y que concita la llegada de gente de todo el mundo a deleitarse con tal esplendoroso espectáculo. El agua no solamente hace florecer el desierto, sino también los campos; deja agua en los glaciares, realimenta los humedales, oasis, ríos y lagos, y la naturaleza se revitaliza y acumula fuerza para continuar dándonos vida durante varios años hasta la llegada del próximo “Niño”.

Hoy el panorama es otro como nos comunica nuestra compañera Secretaria General “Desolación, incomunicación, tratando de llegar a donde nuestras socias. Alto del Carmen, Diego de Almagro, e Inca de Oro, sin comunicación. Las compañeras de Piedra Colgada, San Pedro, pérdida total de sus viviendas, cosechas, animales. Recién haciendo un catástro de necesidades, no hay agua, gracias compañeras de ANAMURI por sus energías y su apoyo. María Vargas Guerra”

“No hay agua,” nos dice María Vargas desde el devastado Copiapó; qué paradoja la de estos tiempos, pues ha sido precisamente la furia del agua la que ha provocado esta tremenda tragedia en el norte Chile. María Hueitra, nos llama desde Fresia al otro extremo, desde el sur de Chile y nos dice,“¿Qué vamos hacer? ¿Cómo solidarizamos con nuestras hermanas del norte? Esto es desesperante también acá “estamos con el alma en un hilo, las calores son desesperante y no llueve”.

Esta es la nueva realidad en el ayer lluvioso y boscoso sur, antaño el granero de Chile, generoso en pastizales, abundante en frutos silvestres. Hoy enfrentamos “fenómenos climáticos”, calor excesivo, sequías extremas, los animales se están muriendo por falta de alimento y agua, las siembras de papas están perdidas, los incendios forestales y la actividad volcánica amenazan las viviendas y la vida de los habitantes del campo. Muchas de nuestra gente se preguntarán, si nos portamos bien, si no agredimos a la naturaleza, al contrario la respetamos, cuidamos la tierra y lo que ella nos da, ¿por qué hoy la madre tierra no puede protegernos?

El paisaje y los ecosistemas han cambiado profundamente. La depredación sin límites de nuestros recursos naturales y nuestro entorno por las empresas rapiñas que mueve el capital han cambiado nuestra geografía climática, han herido tan profundamente a la Naturaleza que ella no puede recibir algo más de lluvia, aplacar los vientos o asegurar que las nubes se detengan en nuestros cielos y descarguen el agua en el momento necesario. Los “fenómenos climáticos” que hoy sufrimos son parte de una gravísima crisis climática provocada por el capitalismo, que no tiene escrúpulos para seguir contaminado la atmósfera y destruyendo ecosistemas y todos los procesos que hacen posible  nuestra vida.

 Pero en Chile el ataque no ha sido sólo al clima. El estilo de capitalismo sin control que vivimos en nuestro país ha destruido nuestros hábitos alimentarios, nuestras formas de producir, de vivir y consumir, nuestras relaciones laborales y sociales, han enlodado la política y fraccionado la acción política del pueblo, han horadado nuestras conciencias y más encima nos quieren hacernos sentir que “todos somos responsables. ”

¿Somos responsables de los aluviones en el Norte? Las empresas mineras han terminados con las barreras naturales que va generando la naturaleza, han destruido o acabado con los glaciares, desviado los cursos de los ríos, han usurpado el agua y han generado montañas de residuos, han casi exterminado la agricultura campesina, y  para su propia defensa han destruido el tejido social y político del pueblo, han socavado la soberanía nacional y pisoteado la soberanía popular.

Por si fuera poco, la información que nos llega es parcial y a menudo poco confiable. Sabemos que había trabajadores y trabajadoras temporeras durmiendo en “container”, al mejor estilo de los barracones de las épocas de servidumbre o semi- esclavitud en las minas. Sabemos que los relaves mineros con miles de toneladas de desechos tóxicos  no ofrecen seguridad alguna contra posibles derrumbes o aludes. Pero los equipos de relaciones públicas de las empresas -varias de ellas del grupo económico de la familia Luksic- quieren hacernos creer que los tranques de relave no son peligro alguno, o que dormir en conteiner no está mal, porque pareciera que las y los trabajadores lograron salir antes de que fueran arrastrados por el río.

¿Somos responsables también de los incendios forestales o los incendios tan masivos que afectan las comunas populares? Las empresas forestales arrasan con nuestros plantíos y los bosques nativos, llenan los paisajes del sur con pinos y eucaliptus, acaban y contaminan las fuentes de aguas y la tierra, matan todo a su paso -aves, animales, las plantas medicinales. El sur ha pasado a ser un desierto verde donde una mera chispa puede iniciar el incendio de miles de hectáreas.

Es este mismo capitalismo sin control el que desplaza a las comunidades indígenas y campesinas de sus territorios; cambia el paisaje, las culturas y las conductas sociales. Aparecen entonces los problemas “sociales”: alcoholismo, drogadicción, prostitución, delincuencia, como si éstos no fueran también producto del modelo capitalista imperante y por tanto, problemas políticos también.

ANAMURI ha sido incansable para plantearse y actuar frente a esta realidad, para defender la dignidad de todas las personas, para exigir condiciones de vida dignas, para defender nuestro derecho a seguir siendo pueblos indígenas y campesinos, para defender nuestro derecho a la alimentación sana y segura, para cumplir con nuestro deber de cuidar la Madre Tierra, porque ella nos cuida a todos nosotros.

Llamamos a todas las personas con conciencia y buena voluntad a solidarizar con las víctimas del norte y sur de Chile, y simultáneamente, no olvidar que las tragedias que hoy vivimos son producto de una minoría empresarial que ha puesto las ganancias de sus capitales por sobre nuestras posibilidades y las de todas las generaciones futuras a vivir en paz, dignamente y cooperando entre todas y todos. Es hora ya que chilenos y chilenas nos neguemos a que se culpen a la Naturaleza o nos culpen al pueblo de lo que no hemos hecho, para hacernos olvidar lo que hoy es obvio: el modelo económico imperante en Chile es destructivo y nocivo y necesitamos trabajar y luchar por los cambios profundos que nos permitan garantizar un futuro para todas y todos. Solamente con el pueblo organizado y actuando, venceremos las adversidades que nos provoca la acción irracional del capital.

LUCHAMOS CONTRA EL CAPITALISMO, EL PATRIARCADO Y POR NUESTROS DERECHOS LA UNIDAD Y LA SOLIDARIDAD SERÁ NUESTRA FUERZA, LA ASAMBLEA CONSTIYUYENTE NUESTRO CAMINO

Santiago de Chile 28 de marzo

DIRECTORIO NACIONAL DE ANAMURI

Publicada en Sin categoría

Paraguay: la OLT ante la represión en Pindó

30 de marzo de 2015

La Organización de Lucha por la Tierra, organización campesina del Paraguay ante la opinión pública nacional e internacional.

olt1.      Ante los hechos violentos sucedido esta mañana en la Estancia Pindó, del Distrito de Yvyra Rovaná y que a consecuencia de los mismos, surgen  acusaciones contra  las familias sin tierras del asentamiento 1ro. de marzo, acompañada por nuestra organización, quienes llevan más de tres años de lucha por esas tierras y se encuentran en una gestión avanzada para la expropiación por las instancias legales. La OLT manifiesta que, niega rotundamente todo tipo de responsabilidad en los hechos acaecidos, como así también, de las familias asentadas en el Asentamiento 1º de Marzo, sindicados como supuestos responsables del ataque, por los personales de seguridad de la estancia atacada y los medios de comunicación, sin tener pruebas algunas que involucran.

2.       Es importante destacar que, estas familias fueron blanco de ataques ilegales  con intentos de desalojos en varias oportunidades, protagonizados por civiles armados presumiblemente contratados por usurpadores de tierra mal-habida en la zona. El último ataque sufrido por estas familias fue  el 11 de junio del 2014  cuando un grupo de campesinos se encontraban trabajando en la chacra, fueron atacados por 30 civiles armados, incluso resultó herido en la oportunidad el señor  Severiano Ruiz Díaz.  Posteriormente, el 24 de diciembre del 2014, fueron nuevamente blanco de desalojo, destrucción de sus cultivos, quemas de sus casas y de sus pertenencias. A pesar de todos los atropellos señalados, las familias asentadas en el lugar no opusieron resistencia ni actitud violenta alguna. Estos hechos fueron denunciados públicamente y en las instancias correspondientes en su momento.
 
3.      El inmueble en conflicto, tiene una superficie de 4.499 hectáreas es de origen fiscal y  ha sido adjudicado ilegalmente a la firma Perfecta S.A.M.I en permuta,  por el Instituto de Bienestar Rural (IBR), por  Resolución Nº 668 de fecha 11 de junio de 1969, del Consejo del Instituto de Bienestar Rural (IBR), por medio de la cual “Adjudica a Perfecta S.A. 4.499 hectáreas tres mil doscientos cincuenta y siete metros cuadrados, tres mil setenta y ocho centímetros cuadrados”. A cambio de dicho inmueble el Señor Enrique Bendlin Loppacher (Padre del actual Director del Grupo Perfecta, Rainer Bendlin), “Transfiere a favor del IBR un avión Marca META-SOKOLL-L  403”, propiedad de Perfecta S.A. “Las partes avalúan: El avión en la suma de 3 millones de guaraníes; y la propiedad en 3 millones de guaraníes”. La resolución del INDERT lleva la firma de Juan Manuel Frutos.
 
4.      La OLT viene acompañando las gestiones de la Comisión Vecinal de familias sin tierra denominada “Joajú”, sus trámites ante el INDERT y actualmente un proyecto de expropiación del inmueble ante el Congreso, por ser en primer lugar tierras malhabidas y no estar racionalmente utilizado en lo productivo, siendo una tierra ociosa, necesitada por la familia campesina.
5.      Para nuestra organización, es muy llamativo este hecho, teniendo en cuenta que las gestiones legales de expropiación sobre las tierras individualizada  van avanzando, y por lo que no descartamos que todo lo sucedido forme parte de una estrategia de la empresa para desprestigiar la lucha por la tierra, frenar la expropiación y utilizar una vez más el aparato estatal para proteger bien mal-habidos como sucedió en las tierras de Marina Kuè, Guahory, Laterza kué, Ñacunday, entre otros.
6.      Por último, desde la organización EXIGIMOSla expropiación inmediata del latifundio improductivo y malhabido de 4.499 hectáreas, para adjudicarle a las familias campesinas y negamos responsabilidad alguna, como así también, de las familias del Asentamiento 1º de Marzo, en todo lo sucedido.

“POR LA RECUPERACIÓN Y DEFENSA DEL TERRITORIO CAMPESINO PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA”

Publicada en Sin categoría

Video: Voces por la Tierra – Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático- Lima Perú 2014

28 de marzo de 2015

Video documental sobre la Cumbre de los Pueblos, realizada en Lima, Perú, del 8 al 11 de diciembre de 2014. La Cumbre de los Pueblos es un espacio alterno a la COP 20 donde los pueblos indígenas y campesinos denuncian la guerra de los gobiernos y corporaciones en contra de sus territorios, bienes naturales y fomas de vida.

Publicada en Sin categoría

Perú: Comunicado CNA: Los campesinos y campesinas del Valle de Tambo quieren agricultura y no minería

27 de marzo de 2015

cna27mzo15.jpgMiles de campesinos y campesinas que viven del valle del Tambo en Arequipa vienen acatando un paro indefinido en protesta por la imposición del proyecto minero Tía María de la Empresa Southern Perú. Transnacional que tiene un amplio prontuario por contaminación y acaparamiento del agua en regiones como Moquegua y Tacna.

Este pueblo lleva ya 6 años protestando contra este proyecto, cuya primera versión de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) plateaba utilizar el agua del subsuelo que alimentaba los sembríos de los campesinos. Advertidos por este abuso y sin respaldo del Gobierno peruano, los manifestantes iniciaron una resistencia que en 2011 dejó 3 personas fallecidas y 34 heridas, poco se sabe de las sanciones a los responsables de aquella represión. Luego de este abuso recién el Estado rechaza y hace una serie de observaciones al EIA y se lo regresa a la empresa.

Este año, con el respaldo del Estado peruano y con un nuevo EIA, aprobado discretamente en 2013, la Southern Perú vuelve y quiere retomar la ejecución de su proyecto sin haber informado correcta y pertinentemente a la población, y peor aún, sin el consentimiento de la misma gente que sería perjudicada. El argumento de las autoridades que la respaldan es, una vez más, que la gran inversión traerá desarrollo al valle. Muy a pesar de lo expresado por los campesinos y campesinas de la zona: ¡AGRO SÍ, MINA NO!

Tras esta evidente imposición, a puertas de un diálogo forjado por la misma población y tras la brutal represión hecha una vez más desde el mismo Gobierno (un manifestante muerto en extrañas circunstancias, 13 heridos y 9 detenidoss); la Confederación Nacional Agraria expresa lo siguiente:

1. 1. EXIGIMOS se reconozca el derecho a consulta previa que estos pueblos campesinos merecen por su condición indígena. Este abuso ocurre a 25 años de conmemorarse la adopción del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que establece este derecho y faculta a los pueblos indígenas disponer por sí mismos sobre el uso y aprovechamiento de sus territorios.

2. 2. RECHAZAMOS la constante represión brutal y persecución a líderes y manifestantes de los movimientos sociales como es el caso de Tía María. Esta es una muestra que encuentra similitudes en una serie de conflictos socioambientales, y que tiene respaldo en la Ley 30151 que criminaliza las protestas y rápidamente y convenientemente las etiqueta como terrorismo.

3. 3. DENUNCIAMOS la actitud y comportamiento inconsecuente y poco coherente del Estado peruano al no respetar derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas del Perú. Esta imposición del proyecto minero Tía María es parte de una política nacional que promueve el saqueo de los territorios y recursos naturales. La Ley 30230, el Decreto Superior 001-2015 EM, y el proyecto de Ley 3941, son solo una muestra de este abuso a costa de favorecer a las grandes inversiones y por nada la vida y desarrollo de la población indígena.

4. 4. DEMANDAMOS la capacidad técnica y política del Estado peruano para que proponga otros modos de desarrollo que favorezcan la agricultura nacional, regional y local; la conservación de los recursos naturales y la preservación de los modos de vida de las poblaciones indígenas. La pequeña agricultura viene atravesando los peores reveses de la historia debido al calentamiento global y el cambio climático, la contaminación ambiental, el agronegocio, entre otros problemas que convierte al campesinado como uno de los sectores más vulnerables del país y el mundo.

¡No queremos más baguazos! ¡Diálogo pertinente ahora!
¡Por la defensa del territorio y la soberanía alimentaria, para el buen vivir de los pueblos indígenas u originarios!

Confederación Nacional Agraria CNA

Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe
Oficina: Jr. Antonio Miróquesada 327; 8º piso-Cercado
Web: www.cna.org.pe
Twitter: twitter.com/CNAComunicacio1
Facebook: www.facebook.com/confederacion.agraria

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina en el Foro Social Mundial para promover la Soberanía Alimentaria

26 de marzo de 2015

vcentunez15.jpgLa Vía Campesina, Movimiento Campesino Internacional, está representado en el Foro Social Mundial en Túnez del 24 al 28 de marzo por alrededor de cincuenta delegados, compuestos por campesinos y campesinas y trabajadores agrícolas, provenientes de más de 20 países de todas las regiones del mundo con una atención preferencial por los delegados del mundo árabe.

Para La Vía Campesina el Foro Social Mundial es un espacio importante para movilizarse alrededor de alternativas y de propuestas para la soberanía alimentaria, así como también para reforzar la solidaridad con los aliados y otros movimientos sociales, principalmente, los movimientos de Magreb y Mashreq.

En efecto, el FSM 2015 tiene lugar en un momento crucial para los movimientos sociales que quieren más justicia, libertad y solidaridad. Los objetivos y orientaciones elegidos aboardarán los cambios políticos, sociales y económicos en el Magreb-Mashreq, y en el continente africano, y la crisis ecológica y económica en el mundo entero.

Los objetivos identificados son indicaciones para una mejor solución del conjunto de esas cuestiones cruciales, y para promover las convergencias y la construcción de alternativas.

Según Ndiakhate Fall, líder campesino de CNCR de Senegal, y miembro del comité de coordinación internacional de La Vía Campesina, « la Soberanía alimentaria es una alternativa que si se pone correctamente en marcha, puede solucionar en gran parte las crisis que la humanidad conoce, principalmente las crisis alimentaria y climática ».

En Túnez, La Vía Campesina participa en varias actividades auto-gestionadas, y forma parte de la Convergencia Mundial para El agua y la Tierra, de la Convergencia Mundial de Resistencia en la potencia de Corporación Transnacional, y esta presente en el taller para Reconquistarlos sistemas alimentarios locales con URGENCI, HIC y RIPESS.

El programa completo de La Vía Campesina en Túnez está disponible aquí.

Contacto Prensa

Lamine COULIBALY, laminezie@gmail.com
+216 41293663

Boaventura MONJANE, boa.monjane@viacampesina.org

+216 41293767

Más Información:

http://viacampesina.org/

http://tv.viacampesina.org/

Publicada en Sin categoría