VI CLOC-VC Para garantizar el derecho a la alimentación

25 de Marzo de 2015

chavez-VIALAI AMLATINA

Uno de los réditos del Año Internacional de la Agricultura Familiar que propició la ONU en el 2014, con el trasfondo de la crisis alimentaria, es haber contribuido de alguna forma a visibilizar el debate entre el agronegocio y la agricultura campesina, que se mantenía en sordina por la simbiosis establecida entre el primero y el poder mediático.

En el plano oficial, por decir algo, el Director general de la FAO, José Graziano da Silva, en su discurso de apertura del 24 período de sesiones del Comité de Agricultura (COAG) en Roma, expresó: “Los responsables políticos deben apoyar una amplia gama de enfoques para reformar los sistemas alimentarios mundiales, haciéndolos más saludables y sostenibles y reconocer que ‘no podemos confiar en un modelo intensivo de entrada para aumentar la producción y que las soluciones del pasado han mostrado sus límites’… (y) solicitando un ‘cambio de paradigma’, dijo que los principales desafíos de hoy en día son reducir el uso de insumos agrícolas, especialmente el agua y los productos químicos, con el fin de lograr una agricultura, una silvicultura y una pesca más sostenibles y productivas a largo plazo”[1].

Es en este contexto que tendrá lugar el VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) – Vía Campesina, del 10 al 17 de abril próximo en Buenos Aires, con la participación de delegaciones de más de 80 organizaciones de 18 países de América Latina y el Caribe, donde la disputa con el agronegocio será uno de los temas centrales. De hecho, la programación incluye la V Asamblea Continental de Mujeres y la IV Asamblea de la Juventud[2].
 
Dos modelos

El agronegocio (agribusiness) es expresión de los cambios estructurales en la producción agrícola de la nueva fase del capitalismo hegemonizada por el capital financiero y las transnacionales que irrumpe en la década de los ’80 del siglo pasado.

Según João Pedro Stedile, dirigente del MST de Brasil, este modelo “se caracteriza sucintamente, por: organizar la producción agrícola en la forma de monocultivo (un solo producto) en escalas de áreas cada vez mayores; uso intensivo de máquinas agrícolas, expulsando la mano de obra del campo; la práctica de una agricultura sin agricultores; la utilización intensiva de venenos agrícolas, los agrotóxicos, que destruyen la fertilidad natural de los suelos y sus micro-organismos, contaminan las aguas en la capa freática e inclusive la atmósfera al adoptar los defoliantes y secantes que se evaporan en la atmósfera y regresan con las lluvias. Y sobre todo, contaminan los alimentos producidos, con consecuencias gravísimas para la salud de la población. Usan cada vez más semillas transgénicas, estandarizadas, y atacan el medioambiente con sus técnicas de producción que buscan sólo mayor tasa de lucro, en menor tiempo”[3].

Ante este modelo del agronegocio -socialmente injusto, económicamente inviable, insustentable para el medio ambiente y toda la biodiversidad, y una producción mercantil de alimentos con graves consecuencias para la salud de la población-, las organizaciones del campo articuladas en la Coordinadora Latinoamericana del Campo (CLOC-Vía Campesina) han desarrollado el concepto de la Soberanía Alimentaria, partiendo del principio de que los alimentos no pueden ser una mercancía, pues la alimentación es un derecho de supervivencia de la humanidad, y que, por lo mismo, en todos los lugares del mundo cada pueblo tiene el derecho y el deber de producir sus propios alimentos.

En tal sentido, el documento preparatorio[4] señala: “Realizaremos nuestro VI Congreso avanzando en la elaboración política de nuestra propuesta hacia una nueva sociedad, donde la Soberanía Alimentaria sustentada en la concreción de Reformas Agrarias Integrales y Populares nos devuelva la alegría y la convicción soberana de continuar trabajando y cuidando la madre tierra para producir los alimentos que nuestros pueblos requieren y que la humanidad necesita para garantizar su desarrollo”. Y más adelante precisa: “La cuestión de la alimentación es un tema estratégico para la autonomía de un pueblo y para la Soberanía de la Nación. Así, vemos que la Agricultura Campesina e indígena cumple un papel fundamental en cualquier país que vislumbre ser soberano”.

La agricultura campesina, acota el texto, “es una forma de ser, de vivir y de producir en el campo, se basa en el rescate de tradiciones, costumbres y culturas de los Pueblos Originarios. El campesinado y los pueblos indígenas viven en una constante lucha por la autonomía productiva, a través de la diversificación de la producción y de la utilización de subproductos de una producción para la otra, en la búsqueda del equilibrio ecológico, a través de una fuerte relación con la naturaleza, el auto abastecimiento y el abastecimiento local y regional de alimentos saludables, constituyéndose en elemento basal para la promoción de la soberanía alimentaria”.

Y para confirmar que la agricultura campesina no es menos productiva que el agronegocio y que le supera en razón de factores sociales, culturales y ecológicos que cumple, el documento señala: “Los campesinos e indígenas acceden a apenas al 24,7% de las tierras y territorios, son responsables de más del 70% de la producción de alimentos del mundo. Grandes cantidades de esos alimentos son comprados a bajos precios por las grandes transnacionales y trasladados lejos de las áreas donde se producen o se destinan a otros fines que no son la alimentación, existiendo una distribución no equitativa de los mismos, generando hambre y miseria en los sectores y países más pobres del mundo. La tierra y el territorio son las bases fundamentales para la Agricultura Campesina e Indígena y la soberanía alimentaria, tener acceso a ella y explotarla racional y adecuadamente es vital para el desarrollo humano equitativo”.
 
Conexión global: salvar el planeta

Como integrante de la Vía Campesina, una delegación de la CLOC participó en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares (Roma-Vaticano, 27-29 de octubre 2014), donde las organizaciones del campo en el diálogo con el Papa Francisco destacaron la gravedad de la destrucción ambiental, “por una ínfima minoría, que con un modelo de producción y consumo que prioriza el lucro antes que la vida, está devastando el planeta y las formas de vida y culturas que lo sostienen. El cambio climático que ha producido este modelo y esa minoría está amenazando la existencia de la Tierra y todos los seres vivos, incluidos los humanos”[5]. Y convocaron a los siguientes compromisos.

– La defensa de la permanencia de los pueblos del campo en sus territorios y de la agricultura campesina y otras formas de producción de los pueblos como base de nuestra alimentación
– Llamar a detener los graves impactos sociales y ambientales de la minería, la deforestación y otras industrias contaminantes y abogar por su control.
– Un rechazo claro a los organismos y cultivos transgénicos y sus efectos… los transgénicos son un peligro grave y que sus promesas de mayor productividad y de terminar con el hambre no tienen base económica, ni científica ni biológica.
– Pronunciarse contra el patentamiento y manipulación de todos los seres vivos.
– Rechazar la privatización del agua, la tierra, las semillas y los bienes naturales
– Rechazar las falsas “soluciones” frente al cambio climático, como la energía nuclear, las mega-represas, la geoingeniería y los mercados de carbono.

Agroecología

En su VI Congreso Continental, la CLOC-VC se propone avanzar en la construcción del proyecto político popular y la generación de propuestas para políticas públicas. En tal sentido, en el documento preparatorio señala, como uno de sus desafíos, que el programa “debe defender una nueva matriz de producción de los bienes agrícolas, basada ahora en la agroecología, como una forma concreta de enfrentar la forma capitalista de expoliar la naturaleza. La agroecología es más que un conjunto de técnicas alternativas para producir en el campo, es un modelo, un instrumento necesario para derrotar el modelo capitalista, que solo consigue producir con venenos, destruyendo la naturaleza”.

Bajo esta perspectiva, “la Agroecología y la Transición Agroecológica como una nueva base técnica y científica para la producción de alimentos, fibras y biomasa, en cantidad y calidad suficiente para el abastecimiento nacional y las exportaciones, preservando y conservando la base de recursos naturales existentes en los biomas y ecosistemas, constituyendo condiciones para la transición a través de conocimientos técnicos y una nueva ruta de insumos, con estructuras industriales locales y regionales para producirlos y distribuirlos”.

Destaca además que las semillas criollas, “patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, son determinantes de la calidad, diversidad y cantidad de alimentos producidos, por lo tanto tienen vinculación directa con la Soberanía Alimentaria. Las semillas determinan el modelo productivo adoptado. Las semillas nativas están adaptadas al suelo, clima de su región, por lo tanto son determinantes en el enfrentamiento del modelo agroquímico, por lo tanto fundamentales para el enfrentamiento a las multinacionales”. Mientras que, “el uso de las semillas transgénicas, aumenta la utilización de agrotóxicos e insumos químicos, aumentando el desequilibrio ambiental y creando un ciclo vicioso donde cada vez se usa más venenos e insumos químicos, generando más desequilibrio y necesitando así utilizar más insumos químicos y venenos”.

Políticas públicas
Para fortalecer la agricultura campesina e indígena y la soberanía alimentaria, la CLOC-VC reconoce que es necesario luchar por políticas públicas, tales como:
a) Reforma Agraria Popular e Integral. Distribución de tierras, juntamente con políticas de fortalecimiento del sector productivo. Límite en el tamaño de la propiedad; prohibición de la venta de tierras para extranjeros, etc. Expropiación de tierras con explotación de trabajo esclavo o situación análoga.
b) Política de stocks (acopios) reguladores. Donde el Estado compre la producción en período de zafra-cosecha, forme stocks (acopios) y coloque en el mercado en el período entre cosechas.
c) Política de precios mínimos. Garantizando un precio mínimo que cubra los costos de producción y un margen de renta para las familias campesinas y limite los precios pagados por los trabajadores urbanos.
d) Asistencia técnica. Orientada hacia los sistemas campesinos de producción, incentivando la producción de alimentos, con equipos multidisciplinarios, de forma gratuita y capaz de atender a todas las familias campesinas.
e) Créditos subsidiados para la producción de alimentos. Garantizando que las familias campesinas produzcan alimentos, obtengan renta y puedan colocar los alimentos en el mercado a precios accesibles para los trabajadores urbanos.
f) Derechos de los agricultores. Reconocimiento por los servicios ambientales prestados, protección del conocimiento tradicional, re-distribución de los beneficios, participación en las decisiones sobre la conservación y el uso sustentable de los recursos fitogenéticos para la alimentación.
  g) Legislación. Legislación específica para la producción, industrialización y comercialización de la producción campesina, como forma de incentivo para la producción de alimentos.
  h) Educación campesina. Orientada hacia la realidad local, contextualizada, que prepare a la juventud campesina para actuar en el campo, con orgullo de ser campesina.
  i) Mercados institucionales. Que los gobiernos compren alimentos para los programas de alimentación escolar, hospitales, asilos y el sistema provisional directamente de los campesinos y sus organizaciones.
  j) Nueva circulación de insumos. Reconocer, apoyar la estructura productiva y organizar la logística de distribución de insumos naturales, que no agredan al medio ambiente.
  k) Programa de transición agroecológica. Reconociendo y apoyando procesos, con una ampliación gradual de incentivos de acuerdo con el avance implementado por las familias campesinas en el proceso de transición.
  l) Apoyo a procesos de cooperación. Cooperativas, asociaciones, empresas comunitarias, agroindustrias, mercados populares…
  m) Reconocimiento del modo campesino de hacer agricultura. Es el único capaz de dar respuestas a los principales dilemas de la humanidad:
Crisis alimentaria.
Crisis energética.
Crisis ambiental.
 
Éstas y otras medidas pueden resolver el problema de la crisis de los alimentos, disminuir la presión en las grandes ciudades y garantizar condiciones de vida digna para las familias trabajadoras del campo y las ciudades. Con estas políticas públicas y esta lógica de producción campesina podremos alcanzar la Soberanía Alimentaria.
  Notas:
[1] Comunicado de prensa FAO, 30 de septiembre 2014
[2] La CLOC se fraguó al calor de la Campaña Continental “500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular”, para constituirse formalmente en el congreso realizado en Lima, Perú, del 21 al 25 de febrero de 1994.
[3] “Las tendencias del capital sobre la agricultura”, América Latina en Movimiento nº 459, ALAI, octubre 2010.
[4] Rumbo al VI Congreso Continental. Secretaría Operativa CLOC-VC – Argentina, Abril 2015.
[5] Mensajes leídos al Papa, EMMP, http://alainet.org/active/78544&lang=es
* Texto publicado en la revista América Latina en Movimiento No. 502 de marzo 2015, sobre el tema «Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria» – http://www.alainet.org/es/revistas/168312

URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/168419

Publicada en Sin categoría

Carta de solidaridad de la juventud europea para Vía Campesina Honduras

23 de marzo de 2015

european.jpgEstimadas compañeras y compañeros,en estas letras queremos imprimir la rabia contenida, al ver la noticia de que otra vez en Honduras la violacion a los derechos humanos y el ataque que sufren los luchadores sociales, no cesa, incluso a veces se intensifica con mas muestras de violencia fisica y psicologica.

Desde el golpe de estado civico militar que sufriera honduras 28 de junio de 2009, destituyendo ilegalmente al, en ese entonces, presidente Manuel Zelaya y que sumergiera al pais en una larga noche de dictadura con estetica democratica, los movimientos sociales fueron blanco de ataques terroristas, violentos, por parte de grupos armados, militares o paramilitares, que buscaban callar las voces de las compañeras y compañeros campesinos y campesinas, pastores, pescadores artesanales, pueblos originarios, que luchan por la REFORMA AGRARIA y la SOBERANIA ALIMENTARIA , que alzan su voz en contra del regimen del golpe de estado.

Docenas de muertos diarios , ataques a periodistas, a militantes sociales, represion a dirigentes campesinos. Esta vez grupos armados descargaron sus armas disparando a la sede de la Via Campesina en Honduras

Desde el movimiento de jovenes en la Coordinadora Europea en Via Campesina comunicamos nuestro apoyo y nuestra solidaridad al movimiento campesino hondureño y a cada uno de sus integrantes de frente a este hecho bochornoso, averrante que no deja dudas de que en honduras la democracia cayo el mismo dia del golpe de estado y todavia no se volvia a levantar.

REPUDIAMOS el brutal acto de cobardia de grupos que atacan asesinan y/o desaparecen a los militantes sociales, periodistas hondurenos.

Es el gobierno de Honduras el responsable de esta situacion de caos social en la que las victimas son siempre los sectores excluidos de un sistema que se apoya en las finanzas y la gran industria multinacional, y desampara el pueblo campesino trabajador.

EXIGIMOS en apoyo a las exigencias hechas por la Via Campesina Honduras, la inmediata investigacion y esclarecimiento del hecho como la detencion a los responszables de este acto

ALERTAMOS, a los movimientos, asociaciones de solidaridad, gobiernos de europa sobre estos hechos, ignorados por los medios masivos de comunicacion, que se convierten en complices de el.  

ANUNCIAMOS que estamos activos esperando noticias de lo que suceda por la vida de nuestros companeros y sus familiares, responsabilizamos, desde europa, al gobierno de honduras por los hechos de violencia ocurridos y procuramos que esta situacion cese.

Companeros del movimiento campesino hondureño

Globalicemos la lucha!!!

Globalicemos la esperanza!!!

Publicada en Sin categoría

Comunicado de Solidaridad de La Vía Campesina en contra de la Criminalización de la Lucha Social

20 de marzo de 2015

logovianegro.jpgLa Vía Campesina Internacional condena las siguientes acciones de criminalización y persecución de la protesta social que se han llevado a cabo en los últimos días:

– Intento de homicidio contra Gene Santos, asesor de comunicación del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST de Brasil. En Tamboril la noche del pasado 13 de Marzo cuando volvía a su asentamiento «Monte Alegre». Una persona dirigió varios disparos hacia el antes mencionado, el cual no fue afectado debido a la reacción inmediata ante la situación.

– Una amenaza de muerte contra João Pedro Stedile también del MST de Brasil, y líder de La Via Campesina a nivel internacional. A través de redes sociales, mediante un aviso se pidió a «Stedile vivo o muerto». Presentándolo como líder del MST y «enemigo de la Patria», el autor ofreció una recompensa de 10.000 reales para quien atienda su pedido. Por medio de esto se esta incentivando y prometiendo una paga para matar al dirigente campesino.

– Daniel Pascual, dirigente del Comité de Unidad Campesina, CUC, de Guatemala se enfrenta una falsa acusación de terrorismo, instigación a delinquir, coacción y delitos contra la Constitución. La demanda fue presentada por la derechista Liga Pro Patria, como un nuevo intento de acallar su voz y quebrantar su papel de defensor de los derechos de los Pueblos Originarios. El 24 de enero del presente año el fue agredido en el caserío San Antonio Las Trojes I, aldea Cruz Blanca, San Juan Sacatepéquez. Esta agresión forma parte de la serie de atropellos entre los cuales se encuentra la imposición del Estado de Sitio, la militarización de lugar, la captura de varios campesinos, y la reciente injusta condena de cuatro de ellos a 40 años de prisión.

Como Movimiento Campesino Internacional condenamos firmemente estas agresiones y amenazas contra nuestros compañeros, y representes. A la vez, que exigimos que los culpables sean juzgados. Protestamos contra todo intento de criminalizar las luchas campesinas en los territorrios. Rechazamos los actos violentos contra nuestro movimiento y otras organizaciones y actores que construimos un proyecto popular campesino a favor de la tierra, la soberanía alimentaria, la reforma agraria, con iniciativas y políticas que buscan mejorar la vida de campesinos y campesinas en todo el mundo.

Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Publicada en Sin categoría

Boletín Nyéléni 21: Los Derechos a los Recursos Naturales

19 de marzo de 2015 

bolnyelenimzo15.jpgMientras que el mundo va tambaleándose de crisis en crisis, el valor de la tierra, del agua, de los bosques, de los minerales y de otros recursos naturales como fuentes de creación de riqueza continúa en aumento. Quienes poseen vínculos muy arraigados con la tierra, el agua y los territorios, creen que la vida es la mayor riqueza y el mayor valor de la naturaleza, y las crisis nos demuestran que los seres humanos debemos vivir en simbiosis con la naturaleza. Para muchos, sin embargo, los recursos naturales son cosas que pueden parcelarse, empaquetarse, cambiarse, comprarse, venderse y comercializarse en mercados muy alejados de su ubicación original.

¡En esta edición de Nyéléni, aprenda más sobre las luchas de los distintos pueblos del mundo para garantizar y
defender sus derechos a los recursos naturales y los derechos de la naturaleza!

Publicada en Sin categoría

Revista América Latina en Movimiento – n° 502- mzo 2015 – Especial VI Congreso CLOC VC

19 de marzo de 2015

revitaalai502.jpgAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria

Del 10 al 17 de abril, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC /Vía Campesina) llevará a cabo en Buenos Aires su VI Congreso Continental. Con este motivo América Latina en Movimiento -en coedición con la CLOC- dedica su edición N° 502 a reflexionar sobre los temas relacionados con el movimiento y la agricultura campesina en la región:

Contenidos

VI Congreso CLOC-VC
Para garantizar el derecho a la alimentación
Osvaldo León

Los desafíos de la reforma agraria integral y popular
Marina dos Santos

Campesinado y proyectos para la agricultura
Valter Israel da Silva

El Año Internacional de la Agricultura Familiar y las perspectivas
Secretaria Operativa de la CLOC – Vía Campesina

Para garantizar la Soberanía Alimentaria:
Una declaración de los Derechos Campesinos
Diego Montón

Camino al socialismo:
Integración de los pueblos-Integración regional
Edgardo García

La agroecología: puntal de la soberanía alimentaria
Rilma Román y Marlen Sánchez

Migración y juventudes campesinas, indígenas y afrodescendientes
Sayra Ticay y Gonzalo Galván

Mujeres del campo afirman liderazgos
ALAI

Publicada en Sin categoría

Argentina: El MNCI repudia amenazas de muerte contra el compañero JoãoPedro Stédile, histórico dirigente del MST Brasil

14 de marzo de 2015

stedilearg.jpgDesde el Movimiento Nacional Campesino Indígena, expresamos nuestro más enérgico repudio a las amenazas de muerte contra el compañero João Pedro Stédile, histórico dirigente del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra de Brasil.

Nuestras organizaciones populares del campo están de pie, luchando y conquistando nuestros derechos, históricamente negados en Argentina, en Brasil, y en toda América Latina.

Con este hecho, terratenientes y personeros de los agronegocios, demuestran una vez mas que en su ambición desmedida, no respetan la vida humana ni la madre tierra.

Por ello amenazan a los dirigentes populares y atentan contra los gobiernos legítimamente elegidos por nuestros pueblos.

No dudamos que el imperialismo y sus élites locales aliadas, apoyan estos intentos de detener los procesos emancipatorios a lo ancho y largo de nuestra Patria Grande.

Por ello nuestras organizaciones y el conjunto de nuestros pueblos están más unidos que nunca, mas conscientes de nuestro destino común, y no darán un solo paso atrás en la conquista de la reforma agraria integral y la soberanía alimentaria, parte fundamental de la construcción de una sociedad de todas y todos.

Llamamos al conjunto de la sociedad a expresar el total rechazo a estas amenazas que pretenden como antaño, instalar la violencia y el miedo como método para llegar al gobierno y apropiarse del patrimonio y vida de nuestros pueblos.

Hemos dicho «NUNCA MÁS» a las amenazas contra la vida de dirigentes políticos y sociales.

Enviamos nuestra viva solidaridad y apoyo al campesinado brasilero, sus organizaciones y todo el hermano pueblo.

Publicada en Sin categoría

La CLOC VC repudia amenazas contra el dirigente del MST João Pedro Stedile

13 de marzo de 2015

joaocloc.jpgDesde la Coordinadora de Organizaciones del Campo, CLOC Via Campesina, expresamos nuestro repudio a las amenazas contra el dirigente del MST Jao Pedro Stedile y nuestra solidaridad con el campesinado de Brasil.

La oligarquia terrateniente, las transnacionales, sepan que el campesinado esta alerta y organizado en el continente.

Ni un metro mas, la historia es nuestra, de los pueblos organizados por la soberanía, por la democracia, Aqui hay unidad, aqui hay poder popular.
tocan a uno, tocan a todos!

Como hace mas de 20 años, contra el capitalismo por la soberanía de nuestros pueblos, el campesinado de america sigue unido.

Publicada en Sin categoría

Ecuador: La Coordinadora Nacional Campesina “Eloy Alfaro” en solidaridad y apoyo al compañero João Pedro Stedile

13 de marzo de 2015

TODOS SOMOS JOÃO PEDRO STEDILE.

joaoquito.jpgAnte la indigna incitación al cometimiento del asesinato realizada a través de las redes sociales contra nuestro compañero y amigo João Pedro Stedile, miembro del Movimiento Sin Tierra de Brasil; la Coordinadora Nacional Campesina «Eloy Alfaro» extiende toda su solidaridad y apoyo irrestricto a nuestro compañero y a su movimiento.

Condenamos de forma tajante estos actos que son un reflejo de las estrategias y acciones de sectores de la elite brasileña dispuestos a promover olas de violencia y odio. No es nuevo que para estos sectores no haya límites, ni siquiera el sentido común, elites que no aceptan los vientos de cambio en Brasil, que se niegan a perder sus privilegios.

Sectores que cuentan con el apoyo y la complicidad de los medios de comunicación conservadores y anti-democráticos, que usando palabras como libertad, paz, justicia, lucha contra la corrupción, democracia, buscan callar las voces de líderes como João Pedro Stedile, para a coquetear con la ruptura democrática.

Pedimos se tomen las medidas legales, para que el autor del anuncio y todos aquellos que están haciendo su divulgación incitando al asesinato de Joao, sean investigados y llevados ante la justicia.

Publicada en Sin categoría

Comunicado de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad en solidaridad y apoyo al querido pueblo de nuestro Comandante Hugo Chavez

13 de marzo de 2015

Defender la Revolución Bolivariana es un deber impostergable ante la historia. Red de Redes en Defensa de la Humanidad

El imperio tiene miedo, y cuando
el imperio tiene miedo es más peligroso
Hugo Rafael Chávez Frías

chavezbolivar.jpgNosotros, Intelectuales, Artistas, Movimientos Sociales, Líderes Ecuménicos, Luchadores Sociales y Pueblos del Mundo rechazamos y condenamos las recientes declaraciones del Presidente Obama y del imperio estadounidense en contra de la República Bolivariana de Venezuela, que amenazan de manera directa y abierta la Paz y la Soberanía en Nuestra América.

Consideramos que la declaración de «emergencia nacional» de Estados Unidos ante la «amenaza» que representa Venezuela, es una declaración explícita de guerra contra la Revolución Bolivariana y un paso más en la escalada estadounidense para aplastar las voces anti-imperialistas que desde la tierra soberana de Bolívar y Chávez se levantan y extienden por todo el continente.

La irrupción de la Revolución Bolivariana significó una renovación de las luchas de liberación de Nuestra América y los Pueblos del Sur. Hoy es una de las principales trincheras de batalla en la construcción de un mundo más justo, un mundo multipolar, un mundo equilibrado.

El legado del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías es la principal arma de lucha para la descolonización de las conciencias. Su pensamiento y acción constituyen uno de los motores fundamentales que impulsan en el Siglo XXI el anti-imperialismo y los procesos de liberación en todo el mundo.

La República Bolivariana de Venezuela es dueña de la principal reserva mundial de petróleo, grandes reservas de gas, biodiversidad, agua dulce y minerales estratégicos, lo que la convierte en un botín siempre ambicionado por el Imperio y los grandes capitales mundiales.

Por consiguiente,

Hacemos un llamado a los organismos multilaterales soberanos, CELAC, UNASUR, ALBA-TCP y PETRO-CARIBE para que se pronuncien de manera categórica e irrestricta en favor de la defensa de la legalidad internacional, la soberanía y la autodeterminación del pueblo venezolano y de la paz en la región.

Alertamos a todos los pueblos del mundo que con las declaraciones de Obama se cierne sobre la tierra libre de Bolívar una posible y cada vez más inminente invasión abierta de los Estados Unidos en Venezuela.

Llamamos a todas las voces anti-imperialistas del mundo para que denuncien el atropello mediático internacional que pretende acallar el despertar de un pueblo y tergiversar el conocimiento de la realidad que vive la Venezuela del siglo XXI, que decidió ser independiente.

Solicitamos a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU que se pronuncien sobre la injerencia descarada e hipócrita de los Estados Unidos en los asuntos políticos de la República Bolivariana de Venezuela.

¡El imperio le teme a la autodeterminación de los pueblos!
¡Unidad es nuestra divisa!
¡Yankee go home!
¡Viva Nuestra América Libre e Independiente!

Para adherirse enviar firmas a: redintelectualesvenezuela@gmail.com

Publicada en Sin categoría

V Asamblea de Mujeres

prensa_mujeres.jpg

Declaración Final V Asamblea de Mujeres

Colectivo Comunicación CLOC La Vía Campesina

DSC_3507c.jpgEn el parque CERENA -conocido por el pueblo como Las Piletas de Ezeiza- que hoy se recupera para el uso y disfrute recreacional de las familias de trabajadores y trabajadoras argentinas, realizamos nuestra V Asamblea de Mujeres de la CLOC-Vía Campesina, continuando con el debate de Yakarta, donde nos declaramos mujeres del campo sembradoras de luchas y esperanzas, por el feminismo y la soberanía alimentaria.

Nosotras, las mujeres provenientes de 18 países de las Américas, representadas por cerca de 400 delegadas de organizaciones campesinas, rurales, afrodescendientes e indígenas, que luchamos por un cambio profundo y estructural de nuestra sociedad, por el fin de toda forma de explotación, opresión subordinación, discriminación y exclusión, y por una agricultura campesina e indígena que garantice el buen vivir de los pueblos del campo, que siga alimentando a la humanidad y cuidando a la madre tierra, nos hemos reunido en el marco del VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina y desde nuestra V Asamblea de Mujeres, reafirmamos nuestro compromiso de seguir luchando por cambiar el sistema capitalista-patriarcal que prioriza los intereses del mercado y la acumulación por sobre los derechos y bienestar de las personas, la Naturaleza y la Madre Tierra.

Fueron nuestros saberes lo que iniciaron la agricultura, hemos seguido siendo a través de la historia las que hemos hecho posible la continuidad de la alimentación para la humanidad, las que creamos y transmitimos gran parte de los conocimientos de la medicina ancestral, y actualmente somos quienes producimos la mayor parte de los alimentos, a pesar de la usurpación de la tierra y el agua, y las múltiples políticas y programas que nos discriminan y atacan persistentemente.

Hoy exigimos el reconocimiento de nuestros aportes a la producción y tareas de los cuidados y proponemos nuevas relaciones que nos permitan compartir la carga y la responsabilidad de todas ellas. Igualmente, reafirmamos la importancia de la agricultura campesina e indígena para el bienestar de toda la humanidad y la sustentabilidad económica y ambiental en el planeta. Sin agricultura campesina no hay alimentación y por tanto no habrá pueblos que sobrevivan.

El patriarcado es un sistema de opresión que fue incorporado estructuralmente por el capitalismo, porque le permite mantener y reforzar relaciones de poder y explotación, y nos impacta de manera más brutal a las mujeres. Somos las mujeres pobres las que sufrimos el peso múltiple de la subordinación, la discriminación de género, la explotación de clase, el racismo y el sexismo. Queremos construir una sociedad distinta, con igualdad de derechos y relaciones libres de opresión y discriminación.

Luchamos contra la violencia doméstica, sexual, laboral, cultural e institucional. Desde hace más de seis años hemos impulsado un campaña continental y mundial contra toda forma de violencia hacia las mujeres del campo. Reafirmamos nuestro compromiso de sumar a todas las fuerzas de nuestras organizaciones y unir nuestra lucha con la de otros movimientos, a fin de avanzar en esta tarea que exige profundos compromisos éticos personales, colectivos y organizacionales. La lucha contra la violencia es también la lucha por nuestro derecho a la plena participación, a la elaboración y construcción política, a la autonomía, y a la toma de decisiones.

Reconociendo que el feminismo ha hecho aportes importantes a la lucha por la liberación y dignidad de las mujeres, y que existen múltiples corrientes de miradas feministas, nosotras hemos apostado por una nueva construcción política que se exprese en un feminismo campesino y popular, que de cabida a nuestra gran diversidad, que se alimente de las luchas de las compañeras campesinas, de las hermanas indígenas y afrodescendientes y que permita una mutua alimentación de las diversas cosmovisiones que representamos. De este modo, reafirmamos que el socialismo y el feminismo son parte de nuestro horizonte estratégico de transformación. Por tanto, afirmamos un feminismo campesino y popular, insumiso, socialista, que cuestiona las concepciones patriarcales y burguesas que son funcionales a las políticas de explotación. Así, la concepción feminista que estamos construyendo desde la CLOC.VC está fuertemente ligada a los procesos políticos organizativos, de formación política y de luchas concretas que cambien la vida social, económica y política de la clase trabajadora y en particular de las mujeres.

Nuestros objetivos y compromisos nos ponen desafíos múltiples. Uno de los más sentidos es la formación política de nuestras militantes, en procesos de escuelas que permitan una discusión abierta, amplia y profunda, que permita socializar y extender los horizontes del conocimiento, así como las construcciones colectivas de nuevas miradas y saberes. La formación deberá ponerse al servicio de generar nuevos liderazgos, así como reforzar y apoyar la participación de las mujeres en todas las instancias organizativas y de toma de decisiones.

Las mujeres seguiremos aportando a las luchas y procesos de los pueblos, de las organizaciones populares y de nuestras organizaciones dentro de la CLOC y la Vía Campesina.| Seguiremos adelante en la lucha por los cambios estructurales, por una Reforma Agraria integral y popular y por la recuperación de los territorios, por una agricultura limpia de base campesina y agroecológica. Nuestra lucha es contra el capitalismo, el imperialismo y el patriarcado y sus muchas formas de oprimirnos: los tratados de libre comercio, la privatización de la naturaleza, el agronegocio, las tecnologías al servicio del capital, la guerra sin fin, el racismo y la homofobia, el desmantelamiento de las relaciones sociales, la destrucción de los ecosistemas, el acaparamiento de tierras y agua, la agresión permanente contra los pueblos del campo, la explotación cada vez mayor de las y los trabajadores, la destrucción de los derechos sociales, la expansión del trabajo esclavo, la prostitución y el tráfico de drogas como formas de dominación.

Rechazamos las amenazas militaristas y golpistas contra los pueblos de Cuba y Venezuela, que hoy se ven especialmente amenazados por el Imperio; saludamos la apertura de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, pero no dejaremos de estar alertas sobre las amenazas que persisten.

Apoyamos los procesos de paz en Colombia y conminamos a los actores a no levantarse de la mesa de negociación hasta lograr los acuerdos que permitan un avance del pueblo colombiano hacia la paz tan anhelada.

Unimos nuestras voces a las de las organizaciones populares mexicanas que exigen al Estado mexicano la aparición de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

Lucharemos contra todo sistema de opresión que ponga en peligro la vida, los bienes naturales y los ecosistemas. No tendremos descanso en nuestra lucha contra toda forma de apropiación de la naturaleza, por la soberanía alimentaria y la defensa de nuestras semillas. Nos opondremos con especial fuerza a la megaminería que hoy depreda nuestros territorios y envenena todas las formas de vida. Seguiremos movilizándonos por lograr una solución real a la crisis climática, que daña con especial fuerza a las mujeres.

La propuesta feminista contribuirá a definir los cambios socialistas que soñamos; para eso lucharemos hasta que las fuerzas combinadas del capitalismo y el patriarcado sean parte del pasado.

¡Por un feminismo campesino, popular, con identidad y revolucionario!
¡Sin feminismo no hay socialismo!

 

Culminó la V Asamblea de Mujeres de la CLOC LVC con homenaje a Galeano y llamado a construir el Socialismo

_MG_0253comp.jpgLa V asamblea de mujeres del campo de Latinoamérica y el Caribe culminó hoy su segundo día de sesiones con un homenaje a Eduardo Galeano, «poeta y luchador de la clase trabajadora que iluminó desde su su pluma y su vida el camino de los pueblos por su liberación», fallecido hoy, un llamado a construir el socialismo y una reivindicación de feminismo «campesino y popular».

El encuentro, enmarcado en el VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOC-VC), se desarrolla en el Centro Recreativo Nacional (CeReNa) de Ezeiza.

La reunión «termina con tantos deseos de hacer tantas cosas que nos falta tiempo y solidez en nuestras organizaciones para realizar el mundo que deseamos al que de todos modos construimos», dijo a Télam Francisca «Pancha» Ramírez, de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) de Chile, fundadora de la CLOC y vocera del encuentro.

«Con la tenacidad de la mujeres estoy segura que el 100 por ciento de lo que nos hemos planteado va salir. Nos fijamos retos importantes, por ejemplo teorizar, dar el debate teórico, a partir de nuestras realidades y nuestras identidades y construir propuestas para el debate socialista», señaló la dirigente.

La asamblea de mujeres de campo oriundas de los países que componen la CLOC sesionó bajo el lema «Sin feminismo no hay socialismo» y esta tarde, en una declaración final, definió el ese feminismo como «campesino y popular».

«Arranca de nuestra identidad, de nuestra visión, de la cosmovisión de los pueblos indígenas quienes defienden con fuerza la dualidad y la complementariedad (entre los dos sexos). Nosotros queremos eso pero queremos decir que los originarios también fueron penetrados porque no podríamos decir que la cosmovisión dual de los indígenas ha sido un freno para el patriarcado», aseguró Ramírez.

Y agregó que «el capitalismo no tiene distinción de identidades, da lo mismo que seas campesina, indígena, pobladora o dueña de casa».

Nemesia Achacollo Tola, ministra de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, ex presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas de Bolivia y enviada especial del presidente Evo Morales, detalló a Télam algunos avances del campesinado en el país vecino.

«En Bolivia 40 millones de hectáreas están en manos de comunidades campesino indígenas mientras que los empresarios tienen seis millones. Una diferencia abismal con cualquier otro país de la región y eso se hizo con una Reforma Agraria», afirmó.

La ministra sostuvo que en la agenda de las organizaciones continentales está claro que «el pueblo organizado es el pueblo que se puede defender y un esfuerzo conjunto lleva a una lucha conjunta. En Bolivia tomó una fuerza única y eso nos liberó del modelo neoliberal y el capitalismo», explicó.

Las campesinas, llegadas de Latinoamérica y el Caribe, sesionaron ayer y hoy con vistas a formular aportes para el documento final de la CLOC, que comenzará a deliberar mañana en Ezeiza.

«La declaración de las mujeres no tiene un título pero partimos diciendo que estuvimos en Cerena, recuperado para el disfrute del pueblo. Nos parece tremendamente importante haber compartido este espacio del pueblo, ojalá el pueblo lo entienda y la cuide, defienda y mantenga como un patrimonio» propio, dijo a esta agencia la chilena y referente continental Pancha Ramírez.

El documento afirma «el desafío de construcción de nuevas relaciones de género sumó procesos encaminados a replantear una posición política desde la perspectiva de un movimiento feminista de las trabajadoras, las campesinas e indígenas y por lo tanto un feminismo articulado con la clase trabajadora».

«Reconocemos que hay muchos feminismos y la contribución histórica de los mismos. Sin embargo, nos posicionamos como mujeres feministas, conscientes de que la igualdad sustantiva en las relaciones de género no puede lograrse plenamente en el marco del capitalismo», consigna el texto.

Y agrega: » Luchamos por la destrucción de todas las formas de dominación y explotación de este modelo nefasto. Del mismo modo, sostenemos que en la lucha por construir una nueva sociedad, más allá del capitalismo, es necesario abordar las desigualdades de género».

 

Voz campesina Especial Cierre V Asamblea Mujeres CLOC LVC

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campesina_asamblea_mujeres.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

vozcampmujc.jpgPrograma especial en vivo desde Buenos Aires, Argentina en el cierre de la V Asmblea de Mujeres de la CLOC-Vía Campesina.

Participan Lourdes Huanca (Femucarinap, Perú), Jaquelines Arriagada Villegas (ANAMURI Chile) y María Canil (CONAVIGUA, Guatemala).

Conducen: Nadia López (CONAMURI, Paraguay), Ignacio Cirio (Radio Mundo Real) y Viviana Catrileo (ANAMURI, Chile).

Grabación: Santiago Elena (MNCI Argentina).

 

Crónica del 2° día de la V Asamblea de mujeres

 

Las Marías de la CLOC LVC

mariasclocc.jpgHoy, en un marco historico en la lucha de las mujeres de toda América Latina, al ritmo de la canción de Milton Nascimento y Fernando Brant, escrita en el lejano 1978, María María, se está realizando la V Asamblea de Mujeres de CLOC-Via Campesina. Son más de 300 mujeres de las más diversas organizaciones campesinas e indígenas de 23 países. El evento es parte del VI Congreso de CLOC-Via Campesina, que se celebra en Buenos Aires (Argentina), después de haberse realizado en años anteriores en Ecuador, Guatemala, México, Brasil y Perú.

En algún momento del día me puse a pensar, quienes son estas Marías. De dónde vienen. Qué hacen en su día a día. Motivada por esta energía que nos contagia, me marcho en esta búsqueda.

Natalia Landivar es activista de los Derechos Humanos y viene desde Ecuador. Ella nos explica que en su práctica diaria viene acompañando los procesos de resistencia y lucha por la tierra y el territorio, «acompañamos casos de violación a los Derechos Humanos a la Alimentación, los cuales están muy vinculados a cuestiones como acceso a la Tierra, al Território y al Água».

Anyelen Arenas, del Movimiento Nacional Campesino Indígena, viene de la región central de Argentina, donde se dedica a estudios en Agroecología. De la misma manera que Carmen Rodrigues que viene de Uruguay, donde pertenece a la Red de Mujeres Rurales. «Soy campesina y en mi práctica diaria trabajo con ganado, haciendo parte de la red hace tres años, donde siempre busco participar de actividades así como ésta», explica la campesina uruguaya.

Yeniler Angélica Meireles es delegada de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, Red Agroecológica de Colombia, su país de origen. «En mí cotidiano cumplo el rol de lo que llamamos de Gestión de Alianzas y Cooperación, y soy integrante de la Comisión Internacional de la Asociación, en estas dos organizaciones, nuestro trabajo es buscar aliados políticos y financieros», explica Yeniler, que también destaca que esta tarea es que va a dar condiciones para hacerse las más diversas acciones de su organización. Katherine Cabrera a su vez, viene de República Dominicana y es integrante de la Confederación Nacional de Mujeres del Campo. «En mi día a día trabajo con la juventud campesina, especialmente con las jóvenes y actualmente estamos comenzando la articulación con la juventud a nível de Caribe, para que Cuba, Republica Dominicana y Haiti puedan participar de este desafío», destaca la jóven dominicana.

Gloria Ajpí Jalja viene de Bolívia, donde es Directora de Comunicación de la Confederación Sindical Única de los Trabajadores Campesinos de Bolívia. «Yo trabajo con el tema de comunicación, y ahora estamos inaugurando nuestra radio, estamos fortaleciendo nuestra página web y también produciendo algunos videos sobre las actividades que realizamos», explica la comunicadora boliviana. Y Yuly del Pilar Quispe Cusacani viene de Perú y compone la delegación de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú. En su práctica diaria explica a jóvenes que «en mi región tenemos varios espacios de jóvenes, los cuales estamos articulando y por otro lado, también estudio, estoy terminando la Escuela de Antropología, por otro lado, en el lugar donde vivo tengo el cargo de presidenta, creo que soy la presidenta más jóven entre todas las zonas, de donde busco hacer el cambio por medio del trabajo mismo», explica la jóven peruana.

Rosiéle Cristiane Ludtke de Brasil comienza así: «soy campesina, madre, abuela, estudiante militante y dirigente del MPA, Movimiento de Pequeños Agricultores», destaca la campesina brasilera. Ella divide su cotidiano entre várias actividades, parte en la militancia en la que desempeña diversas actividades desde la Asistencia Técnica y Desarrollo Rural direccionado a la Agroecología, «donde el foco principal es la diversificación de la producción y la producción de alimentos saludables, en este trabajo la gente lleva días en el campo, reuniones, visitas a propriedades campesinas y nosotros incentivamos especialmente a las mujeres a hacer el trabajo de diversificación, porque son ellas las responsables por la producción de alimientos y de ponerlos en la mesa de las famílias, así como trabajamos con Vivienda Rural, crédito y también en el colectivo de mujeres, donde hacemos un trabajo de estudio y formación política y acciones más prácticas», explica la campesina del MPA, que resalta que aún ejerce su papel social como campesina, producir comida diversificada, desde producción vegetal hasta pequeños animales y aún está estudiando, cursando maestría en Agroecología.

A su vez, Yazmin Lopes es de Honduras y representa al Consejo de Desarrollo Integral de la Mujer Campesina, que es articulado a CLOC -Via Campesina. «Mi trabajo es organizar a las mujeres campesinas, pero tenemos también nuestras áreas de trabajo que son las hortalizas y el jardín botánico, trabajando desde la Soberanía y de la Agroecología, así como la medicina natural o medicinas alternativas, así como la formación política, para que las compañeras puedan ir apropriandose de sus derechos, de su realidad, de su región y país», comenta la jóven campesina hondureña. De la misma manera que Alice Froidevaux viene de Suíza y está haciendo su tesis de doctorado en Sociología sobre Movimientos Campesinos, sobretodo en América Central y trabaja con el tema sobre cómo se organizan las organizaciones campesinas, más allá de las fronteras nacionales, «es por esto que estoy aquí, de visita, en la Asamblea de Mujeres para tener esta experiencia de conocer más al trabajo de CLOC – Via Campesina», explica la estudiante del Centro Latinoamericano Suízo.

Y por fin, así como dijo una compañera por medio de una intervención en la plenaria: Ser mujer
indígena, campesina, pobre es sinónimo de ser revolucionária. Como en la canción, ser mujer, ser María, es un don, es el sueño, el dolor, una fuerza que nos alerta, una mujer que merece vivir y amar como otra cualquiera del planeta.

 

Entrevista a Itelvina Massioli – MST Brasil

_DSC1170c.jpgDurante la V Asamblea de Mujeres de la CLOC-Vía Campesina se está abordando la cuestión del feminismo campesino popular como alternativa al modelo patriarcal del capitalismo. ItelvinaMassioli, dirigenta nacional del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil (MST), habló sobre la necesidad de ver la lucha de clases desde una perspectiva feminista, y así dar a entender que la construcción del socialismo no es posible sin antes acabar con la violencia de género y todas las demás formas de discriminación.

A lo largo de la historia las mujeres han sido obligadas a dejar de lado sulucha por la igualdad por otras reivindicaciones sociales que han sido consideradas como «más grandes e importantes». Muchos son losejemplos en los quelas mujeresdesempeñaron unpapel crucialen las luchas sociales, pero rara vez desde posiciones de mando y sin recibir el reconocimiento posterior en los libros de historia. Por consiguiente, esta exclusión histórica ha hechoque las problemáticas centrales de las mujeres hasta ahorano hayan sido resueltas.

– La lucha por el feminismo y la lucha por el socialismo constituyen una sola lucha que no solo busca un cambio de poderes sino cambiar la estructura de la sociedad. En la historia hemos visto que un cambio de poder no es suficiente para alcanzar el socialismo si no se tiene una perspectiva de género, que aborde todo tipo de discriminación, dice Itelvina.

Hoy en día, muchas organizaciones campesinas e indígenas son conscientes de la disparidad en la participación que es causada por las estructuras patriarcales de la sociedad. Muchas de estas organizaciones han problematizado esta cuestión y buscado estrategias para la participación igualitaria. Sin embargo, existen otras normas en la sociedad que también deben ser desafiadas para asegurar que todas las personas se sientan incluidas. Si no se tiene una política de inclusión abierta se corre el riesgo de contribuir a la discriminación estructural y perder a personas valiosas que simpatizan con la lucha, pero que no se sienten bienvenidas en la organización.

El feminismo campesino popular no solo busca la inclusión de las mujeres del campo, sino de todos los grupos de personas que son discriminadas. Es un hecho quela diversidad entodos los espacios políticos enriquececonmásperspectivas la construcción del poder popular.

 

Nota a Gilma Benitez: Una mujer donde coinciden sueños y formación política

285301514_640.jpgA 288 metros sobre el nivel del mar, en la localidad de Ricaurte, municipio de la República de Colombia, en el cual se puede encontrará una importante producción de maíz, ajonjolí, sorgo, cereales, algodón y café, nació la compañera Gilma Benítez. A quien en esta V Asamblea Continental de Mujeres del Campo que está celebrando la CLOC – Vía Campesina se le rindió homenaje, debido a su incasable espíritu de lucha por concretizar más allá de los sueños el asalto al cielo que supone la construcción de una sociedad que permita elevar el verdadero potencial de los seres humanos.

Aún en sus últimos años afectada por el cáncer, el cual terminaría con su vida material el 24 de marzo del 2014, mantuvo la activa militancia que le caracterizó siempre, motivando a los demás a seguir en el afán de la lucha. En eso coincide sus compañeros/as dentro de la CLOC. Rita Zanotto, parte de la Secretaria Operativa de la CLOC Suramérica, repite que su último mensaje para su compañeros/as fue; «No se olviden de los sueños que hemos construidos juntos, hay que materializarlos».

Desde muy joven inicio su militancia, destacándose en organizaciones en Colombia como la Coordinadora Nacional Campesina (CNC), desde donde fue ayudando a crear espacios tales como la Comisión Nacional de Mujeres Campesinas e impulsando espacios de formación a nivel nacional. Para el dirigente campesino, Ricardo Herrena, de la Coordinadora Nacional Agraria Colombia, al recordar a la compañera Benítez, se entrecruzan en su memoria sus primeros pasos de formación política y militancia, de la mano de ella, a quien describe como una persona profundamente preocupada por los procesos orgánicos de formación dentro de las organizaciones campesinas.

Diego Montón, Movimiento Nacional Campesino Indigena Argentina y secretario operativo de la CLOC – Vía Campesina, cree que con esta V Asamblea Continental de Mujeres que se gesta en la CLOC se van cumpliendo parte de los sueños de la compañera Gilma, quien mantuvo la perspectiva de que las mujeres campesinas no solo participaran dentro del movimiento campesino, sino que también fuera parte importante dentro de la dirección de los procesos políticos.

Gilma, quien fuera parte de la Asamblea Constituyente que se efectúo en su país el año de 1991, incidió en el mismo para que se ampliara y reconocieran los derechos de las mujeres colombianas, pero sobre todos los de las mujeres del campo. Por lo que también hizo suya la construcción a través de la vinculación de diversos sectores del Movimiento Popular de Mujeres en Colombia.

Jugo un importante papel en la realización de la Primera Asamblea de Mujeres del Campo de América Latina, al interior de la CLOC, en la cual, recuerdan sus compañeros, los alentó a que «solo con soles de ternura podemos abrir los surcos de la libertad». También estuvo presente en la Primera Asamblea Internacional de Mujeres del campo de la Vía Campesina. Activa dentro de los movimientos sociales de Colombia, por lo que siempre mantuvo las banderas de la paz, de los Derechos Humanos, de la reforma agraria, por los derechos y en defensa de las mujeres.

Para Itelvina Massioli, del MST Brasil, Gilma Benítez, fue una gran constructora de la acción colectiva en aras de la unidad del movimiento campesino de la América Latina y el mundo, quien dejó el ejemplo para que los sueños no sean sólo para ser soñados, para que los espacios vacíos dejen de serlo con las necesarias actitudes revolucionarias que harán posible que los sueños dejen de habitar en el aire para que germinen en la tierra que van cosechando los campesinos/as de todo el mundo.

 

Homenaje de la V Asamblea de Mujeres a Eduardo Galeano

IMG_9327comp.jpgDesde el VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) – La Vía Campesina que se realiza em Argentina, se hizo un homenaje a la vida de Eduardo Galeano, poeta y luchador de la clase trabajadora que iluminó desde su pluma el camino de los pueblos por su liberación.

Hoy Eduardo Galeano nos deja de cuerpo presente y los más de 1500 campesinos, indígenas y afrodescendientes de esta Latinoamerica diversa nos hemos unido para participar VI Congreso alzando nuestras voces con un grito que nos aferra a la vida cuando hay que despedirse de los compañeros «para nuestros muertos ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha».

«La tierra hoy quedó más fértil por recibir el cuerpo de Galeano. Y nosotros que continuamos en la lucha tenemos la responsabilidad de mantener actual su legado que era anti-imperialista y anticapitalista», dijo Maria Kazé, del Movimento de Pequeños Agricultores de Brasil (MPA), durante el homenaje realizado durante la asamblea, que incluyó fotos, consignas y un largo aplauso al maestro.

Un rayo de luz en tiempos oscuros, Galeano nos deja un legado de un pensamiento latinoamericano e internacionalista, un compromiso de llevar adelante el derecho de soñar y de construir un otro mundo posible. Reafirmamos el compromiso de seguir sembrando la rabia, la indiganación y el coraje para concretar nuestras luchas.

Los agrotóxicos están siendo
permitidos en el nombre
de un criterio economicista.
(…)
La tierra y la gente es más
importante que los números
de la productividad.

Compañero Eduardo Galeano, PRESENTE! Ahora y siempre!

 

Indigenismo necesario en el movimiento campesino latinoamericano

79.jpgUna delegación de mujeres originarias del pueblo indígena Humahuaca, que actualmente ocupa la provincia argentina de Jujuy, está presente en la V Asamblea de Mujeres. Ellas también están presentes con sus productos artesanales y agroecológicos en la feria instalada en el mismo recinto del evento.

Si bien comparten la misma lucha con el movimiento campesino por la arremetida capitalista que los despoja de sus territorios y mercantiliza los recursos naturales, ellas consideran que aun la visión indígena no está del todo incorporada en los lineamientos de la CLOC-Vía Campesina. Una muestra de ello era la propuesta feminista del congreso de mujeres que no parecía encontrarse con el concepto de dualidad y complemento entre entre mujer y hombre que su pueblo tienen. Consciente de su diversidad, la CLOC asume esta diferencia como un reto.

La producción agrícola de su pueblo no es intensiva y lo hacen sobretodo para autoabastecerse. Poco a poco el mercado ha ido demandando sus productos agroecológicos por lo que vienen cuidándose de no caer en el agronegocio y priorizando abastecer los pequeños comercios. Sin embargo, el extractivismo minero a cielo abierto está amenazando su producción y pone en riesgo sus vidas por la contaminación que genera.

La ausencia de políticas públicas que protejan territorios y defiendan su autonomía como pueblos indígenas los vuelve más vulnerables.

jujycomp.jpgAcorde al momento que están viviendo, ellas consideran comercializar sus productos es necesario. Sin embargo hacen incapié en no caer en el consumismo y evitar la tercerización de la venta. Son conscientes de que estas prácticas perjudican su relacionamiento con el territorio, por eso vienen integrando redes de comercio que respetan sus principios

Cobertura realizada con testimonios de Mercedes Maidana, María Cruz, Eva Días y Tomasa Chuichuy.

 

Programa entrevistas V asamblea de las Mujeres de la CLOC LVC

 

Deolinda Carrizo de la Secretaría Operativa de la CLOC VC en la Apertura de la V Asamblea de Mujeres continental

 

Empezó la V Asamblea de Mujeres de la CLOC – La Vía Campesina

apasmuj.jpgCon el lema Sin Feminismo no hay Socialismo empezó la V Asamblea de Mujeres de la CLOC – Vía Campesina que se realiza en Buenos Aires, Argentina entre los días 12 y 13 de Abril del corriente año.

La Asamblea empezó con una emotiva mística que tuvo la participación de muchisimas mujeres de todo nuestro continente abrazadas en cantos y banderas reflejo de la lucha de las mujeres de nuestra América profunda. En el inicio de este encuentro tuvo lugar el homenaje a una fundadora de la CLOC – Vía Campesina, Gilma Benitez, una gran luchadora campesina de Colombiana, quien hasta los últimos minutos de su vida lucho y soñó por tener un país de paz.

La apertura y bienvenida estuvo en la voz de Deolinda Carrizo y Diego Montón, ambos miembros del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) y de la Secretaria política y operativa de la CLOC – Vía Campesina. También estuvo en la bienvenida a las mas de 300 mujeres presentes Elizabeth Mpofu de Zimbabue miembro de la Secretaría política de la Vía Campesina Internacional.

Deolinda Carrizo empezó recordando a Gilma Benitez afirmando que esta Asamblea es fruto de los sueños de esta compañera Colombiana. Con un gran fervor la integrante del MNCI llamo a todas las mujeres a seguir luchando por la paridad de genero en todos los espacios en los que participen y concluyo su participación diciendo «El feminismo se logra con la presencia de todas ustedes acá, compañeras. Las mujeres somos sujetos de la transformación y queremos hacer realidad países mas justos para todos y todas»

Luego llego el turno de Diego Montón quien se tomo un tiempo para hacer memoria y recordar los orígenes de las Asambleas de Mujeres «las mujeres allá por el III Congreso de la CLOC demandaban que nuestros Congresos expresen lo que pasa en nuestras luchas cotidianas. Y las compañeras preguntaban» recuerda Montón «por qué si las mujeres estamos al frente en la lucha en nuestros territorios no tenemos nuestro espacio y nuestro lugar para encontrarnos». El representante de la secretaria operativa y política de la CLOC – Vía Campesina intimo a todas las mujeres presentes a que en esta Asamblea se profundice el camino de la paridad de genero diciendo «hemos avanzado mucho en la CLOC con la paridad de genero en nuestros espacios de toma de decisiones pero todavía nos falta mucho trabajo en este sentido, esta V Asamblea seguramente será un espacio para profundizar este camino». Para finalizar su alocución Diego Montón se animo a revertir la consigna de la V Asamblea y dijo «Compañeras tengamos en claro que con patriarcado no podremos romper nunca la estructura del capitalismo».

Por último tomo la palabra para dar la bienvenida Elizabeth Mpofu quien empezó cantando a capela una canción que decía que sin mujeres y que sin campesinas no hay comida. «las mujeres somos el 70 % de la población mundial y somos las primeras productoras de alimentos del planeta, tenemos que saberlo compañeras» afirmo Elizabeth. Siguió su relato contando su historia cargada de represión y agresiones por ser mujer «no pude estudiar, siempre debí quedar haciendo las tareas en mi hogar, no podía juntarme con otras mujeres. Esta seguramente es la historia de muchas de las que estamos en esta Asamblea. hoy estoy aquí, muy contenta y agradecida de esta oportunidad, de poder estar acá gracias a la organización, gracias a la Vía Campesina, gracias a la lucha». La Integrante de la Vía Campesina Internacional terminó su participación aplaudiendo a todas las mujeres por su inmensa tarea cotidiana de defensa de la vida campesina y agradeciendo a la CLOC por darle lugar en esta Asamblea «quiero aprender de ustedes, la CLOC tiene un lugar muy importante en la Vía Campesina».

La V Asamblea continuará su actividad profundizando la lucha en contra del patriarcado capitalista y por la construcción del socialismo feminista y popular.

Publicada en Sin categoría