Comunicado de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad en solidaridad y apoyo al querido pueblo de nuestro Comandante Hugo Chavez

13 de marzo de 2015

Defender la Revolución Bolivariana es un deber impostergable ante la historia. Red de Redes en Defensa de la Humanidad

El imperio tiene miedo, y cuando
el imperio tiene miedo es más peligroso
Hugo Rafael Chávez Frías

chavezbolivar.jpgNosotros, Intelectuales, Artistas, Movimientos Sociales, Líderes Ecuménicos, Luchadores Sociales y Pueblos del Mundo rechazamos y condenamos las recientes declaraciones del Presidente Obama y del imperio estadounidense en contra de la República Bolivariana de Venezuela, que amenazan de manera directa y abierta la Paz y la Soberanía en Nuestra América.

Consideramos que la declaración de «emergencia nacional» de Estados Unidos ante la «amenaza» que representa Venezuela, es una declaración explícita de guerra contra la Revolución Bolivariana y un paso más en la escalada estadounidense para aplastar las voces anti-imperialistas que desde la tierra soberana de Bolívar y Chávez se levantan y extienden por todo el continente.

La irrupción de la Revolución Bolivariana significó una renovación de las luchas de liberación de Nuestra América y los Pueblos del Sur. Hoy es una de las principales trincheras de batalla en la construcción de un mundo más justo, un mundo multipolar, un mundo equilibrado.

El legado del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías es la principal arma de lucha para la descolonización de las conciencias. Su pensamiento y acción constituyen uno de los motores fundamentales que impulsan en el Siglo XXI el anti-imperialismo y los procesos de liberación en todo el mundo.

La República Bolivariana de Venezuela es dueña de la principal reserva mundial de petróleo, grandes reservas de gas, biodiversidad, agua dulce y minerales estratégicos, lo que la convierte en un botín siempre ambicionado por el Imperio y los grandes capitales mundiales.

Por consiguiente,

Hacemos un llamado a los organismos multilaterales soberanos, CELAC, UNASUR, ALBA-TCP y PETRO-CARIBE para que se pronuncien de manera categórica e irrestricta en favor de la defensa de la legalidad internacional, la soberanía y la autodeterminación del pueblo venezolano y de la paz en la región.

Alertamos a todos los pueblos del mundo que con las declaraciones de Obama se cierne sobre la tierra libre de Bolívar una posible y cada vez más inminente invasión abierta de los Estados Unidos en Venezuela.

Llamamos a todas las voces anti-imperialistas del mundo para que denuncien el atropello mediático internacional que pretende acallar el despertar de un pueblo y tergiversar el conocimiento de la realidad que vive la Venezuela del siglo XXI, que decidió ser independiente.

Solicitamos a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU que se pronuncien sobre la injerencia descarada e hipócrita de los Estados Unidos en los asuntos políticos de la República Bolivariana de Venezuela.

¡El imperio le teme a la autodeterminación de los pueblos!
¡Unidad es nuestra divisa!
¡Yankee go home!
¡Viva Nuestra América Libre e Independiente!

Para adherirse enviar firmas a: redintelectualesvenezuela@gmail.com

Publicada en Sin categoría

V Asamblea de Mujeres

prensa_mujeres.jpg

Declaración Final V Asamblea de Mujeres

Colectivo Comunicación CLOC La Vía Campesina

DSC_3507c.jpgEn el parque CERENA -conocido por el pueblo como Las Piletas de Ezeiza- que hoy se recupera para el uso y disfrute recreacional de las familias de trabajadores y trabajadoras argentinas, realizamos nuestra V Asamblea de Mujeres de la CLOC-Vía Campesina, continuando con el debate de Yakarta, donde nos declaramos mujeres del campo sembradoras de luchas y esperanzas, por el feminismo y la soberanía alimentaria.

Nosotras, las mujeres provenientes de 18 países de las Américas, representadas por cerca de 400 delegadas de organizaciones campesinas, rurales, afrodescendientes e indígenas, que luchamos por un cambio profundo y estructural de nuestra sociedad, por el fin de toda forma de explotación, opresión subordinación, discriminación y exclusión, y por una agricultura campesina e indígena que garantice el buen vivir de los pueblos del campo, que siga alimentando a la humanidad y cuidando a la madre tierra, nos hemos reunido en el marco del VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina y desde nuestra V Asamblea de Mujeres, reafirmamos nuestro compromiso de seguir luchando por cambiar el sistema capitalista-patriarcal que prioriza los intereses del mercado y la acumulación por sobre los derechos y bienestar de las personas, la Naturaleza y la Madre Tierra.

Fueron nuestros saberes lo que iniciaron la agricultura, hemos seguido siendo a través de la historia las que hemos hecho posible la continuidad de la alimentación para la humanidad, las que creamos y transmitimos gran parte de los conocimientos de la medicina ancestral, y actualmente somos quienes producimos la mayor parte de los alimentos, a pesar de la usurpación de la tierra y el agua, y las múltiples políticas y programas que nos discriminan y atacan persistentemente.

Hoy exigimos el reconocimiento de nuestros aportes a la producción y tareas de los cuidados y proponemos nuevas relaciones que nos permitan compartir la carga y la responsabilidad de todas ellas. Igualmente, reafirmamos la importancia de la agricultura campesina e indígena para el bienestar de toda la humanidad y la sustentabilidad económica y ambiental en el planeta. Sin agricultura campesina no hay alimentación y por tanto no habrá pueblos que sobrevivan.

El patriarcado es un sistema de opresión que fue incorporado estructuralmente por el capitalismo, porque le permite mantener y reforzar relaciones de poder y explotación, y nos impacta de manera más brutal a las mujeres. Somos las mujeres pobres las que sufrimos el peso múltiple de la subordinación, la discriminación de género, la explotación de clase, el racismo y el sexismo. Queremos construir una sociedad distinta, con igualdad de derechos y relaciones libres de opresión y discriminación.

Luchamos contra la violencia doméstica, sexual, laboral, cultural e institucional. Desde hace más de seis años hemos impulsado un campaña continental y mundial contra toda forma de violencia hacia las mujeres del campo. Reafirmamos nuestro compromiso de sumar a todas las fuerzas de nuestras organizaciones y unir nuestra lucha con la de otros movimientos, a fin de avanzar en esta tarea que exige profundos compromisos éticos personales, colectivos y organizacionales. La lucha contra la violencia es también la lucha por nuestro derecho a la plena participación, a la elaboración y construcción política, a la autonomía, y a la toma de decisiones.

Reconociendo que el feminismo ha hecho aportes importantes a la lucha por la liberación y dignidad de las mujeres, y que existen múltiples corrientes de miradas feministas, nosotras hemos apostado por una nueva construcción política que se exprese en un feminismo campesino y popular, que de cabida a nuestra gran diversidad, que se alimente de las luchas de las compañeras campesinas, de las hermanas indígenas y afrodescendientes y que permita una mutua alimentación de las diversas cosmovisiones que representamos. De este modo, reafirmamos que el socialismo y el feminismo son parte de nuestro horizonte estratégico de transformación. Por tanto, afirmamos un feminismo campesino y popular, insumiso, socialista, que cuestiona las concepciones patriarcales y burguesas que son funcionales a las políticas de explotación. Así, la concepción feminista que estamos construyendo desde la CLOC.VC está fuertemente ligada a los procesos políticos organizativos, de formación política y de luchas concretas que cambien la vida social, económica y política de la clase trabajadora y en particular de las mujeres.

Nuestros objetivos y compromisos nos ponen desafíos múltiples. Uno de los más sentidos es la formación política de nuestras militantes, en procesos de escuelas que permitan una discusión abierta, amplia y profunda, que permita socializar y extender los horizontes del conocimiento, así como las construcciones colectivas de nuevas miradas y saberes. La formación deberá ponerse al servicio de generar nuevos liderazgos, así como reforzar y apoyar la participación de las mujeres en todas las instancias organizativas y de toma de decisiones.

Las mujeres seguiremos aportando a las luchas y procesos de los pueblos, de las organizaciones populares y de nuestras organizaciones dentro de la CLOC y la Vía Campesina.| Seguiremos adelante en la lucha por los cambios estructurales, por una Reforma Agraria integral y popular y por la recuperación de los territorios, por una agricultura limpia de base campesina y agroecológica. Nuestra lucha es contra el capitalismo, el imperialismo y el patriarcado y sus muchas formas de oprimirnos: los tratados de libre comercio, la privatización de la naturaleza, el agronegocio, las tecnologías al servicio del capital, la guerra sin fin, el racismo y la homofobia, el desmantelamiento de las relaciones sociales, la destrucción de los ecosistemas, el acaparamiento de tierras y agua, la agresión permanente contra los pueblos del campo, la explotación cada vez mayor de las y los trabajadores, la destrucción de los derechos sociales, la expansión del trabajo esclavo, la prostitución y el tráfico de drogas como formas de dominación.

Rechazamos las amenazas militaristas y golpistas contra los pueblos de Cuba y Venezuela, que hoy se ven especialmente amenazados por el Imperio; saludamos la apertura de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, pero no dejaremos de estar alertas sobre las amenazas que persisten.

Apoyamos los procesos de paz en Colombia y conminamos a los actores a no levantarse de la mesa de negociación hasta lograr los acuerdos que permitan un avance del pueblo colombiano hacia la paz tan anhelada.

Unimos nuestras voces a las de las organizaciones populares mexicanas que exigen al Estado mexicano la aparición de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

Lucharemos contra todo sistema de opresión que ponga en peligro la vida, los bienes naturales y los ecosistemas. No tendremos descanso en nuestra lucha contra toda forma de apropiación de la naturaleza, por la soberanía alimentaria y la defensa de nuestras semillas. Nos opondremos con especial fuerza a la megaminería que hoy depreda nuestros territorios y envenena todas las formas de vida. Seguiremos movilizándonos por lograr una solución real a la crisis climática, que daña con especial fuerza a las mujeres.

La propuesta feminista contribuirá a definir los cambios socialistas que soñamos; para eso lucharemos hasta que las fuerzas combinadas del capitalismo y el patriarcado sean parte del pasado.

¡Por un feminismo campesino, popular, con identidad y revolucionario!
¡Sin feminismo no hay socialismo!

 

Culminó la V Asamblea de Mujeres de la CLOC LVC con homenaje a Galeano y llamado a construir el Socialismo

_MG_0253comp.jpgLa V asamblea de mujeres del campo de Latinoamérica y el Caribe culminó hoy su segundo día de sesiones con un homenaje a Eduardo Galeano, «poeta y luchador de la clase trabajadora que iluminó desde su su pluma y su vida el camino de los pueblos por su liberación», fallecido hoy, un llamado a construir el socialismo y una reivindicación de feminismo «campesino y popular».

El encuentro, enmarcado en el VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOC-VC), se desarrolla en el Centro Recreativo Nacional (CeReNa) de Ezeiza.

La reunión «termina con tantos deseos de hacer tantas cosas que nos falta tiempo y solidez en nuestras organizaciones para realizar el mundo que deseamos al que de todos modos construimos», dijo a Télam Francisca «Pancha» Ramírez, de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) de Chile, fundadora de la CLOC y vocera del encuentro.

«Con la tenacidad de la mujeres estoy segura que el 100 por ciento de lo que nos hemos planteado va salir. Nos fijamos retos importantes, por ejemplo teorizar, dar el debate teórico, a partir de nuestras realidades y nuestras identidades y construir propuestas para el debate socialista», señaló la dirigente.

La asamblea de mujeres de campo oriundas de los países que componen la CLOC sesionó bajo el lema «Sin feminismo no hay socialismo» y esta tarde, en una declaración final, definió el ese feminismo como «campesino y popular».

«Arranca de nuestra identidad, de nuestra visión, de la cosmovisión de los pueblos indígenas quienes defienden con fuerza la dualidad y la complementariedad (entre los dos sexos). Nosotros queremos eso pero queremos decir que los originarios también fueron penetrados porque no podríamos decir que la cosmovisión dual de los indígenas ha sido un freno para el patriarcado», aseguró Ramírez.

Y agregó que «el capitalismo no tiene distinción de identidades, da lo mismo que seas campesina, indígena, pobladora o dueña de casa».

Nemesia Achacollo Tola, ministra de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, ex presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas de Bolivia y enviada especial del presidente Evo Morales, detalló a Télam algunos avances del campesinado en el país vecino.

«En Bolivia 40 millones de hectáreas están en manos de comunidades campesino indígenas mientras que los empresarios tienen seis millones. Una diferencia abismal con cualquier otro país de la región y eso se hizo con una Reforma Agraria», afirmó.

La ministra sostuvo que en la agenda de las organizaciones continentales está claro que «el pueblo organizado es el pueblo que se puede defender y un esfuerzo conjunto lleva a una lucha conjunta. En Bolivia tomó una fuerza única y eso nos liberó del modelo neoliberal y el capitalismo», explicó.

Las campesinas, llegadas de Latinoamérica y el Caribe, sesionaron ayer y hoy con vistas a formular aportes para el documento final de la CLOC, que comenzará a deliberar mañana en Ezeiza.

«La declaración de las mujeres no tiene un título pero partimos diciendo que estuvimos en Cerena, recuperado para el disfrute del pueblo. Nos parece tremendamente importante haber compartido este espacio del pueblo, ojalá el pueblo lo entienda y la cuide, defienda y mantenga como un patrimonio» propio, dijo a esta agencia la chilena y referente continental Pancha Ramírez.

El documento afirma «el desafío de construcción de nuevas relaciones de género sumó procesos encaminados a replantear una posición política desde la perspectiva de un movimiento feminista de las trabajadoras, las campesinas e indígenas y por lo tanto un feminismo articulado con la clase trabajadora».

«Reconocemos que hay muchos feminismos y la contribución histórica de los mismos. Sin embargo, nos posicionamos como mujeres feministas, conscientes de que la igualdad sustantiva en las relaciones de género no puede lograrse plenamente en el marco del capitalismo», consigna el texto.

Y agrega: » Luchamos por la destrucción de todas las formas de dominación y explotación de este modelo nefasto. Del mismo modo, sostenemos que en la lucha por construir una nueva sociedad, más allá del capitalismo, es necesario abordar las desigualdades de género».

 

Voz campesina Especial Cierre V Asamblea Mujeres CLOC LVC

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campesina_asamblea_mujeres.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

vozcampmujc.jpgPrograma especial en vivo desde Buenos Aires, Argentina en el cierre de la V Asmblea de Mujeres de la CLOC-Vía Campesina.

Participan Lourdes Huanca (Femucarinap, Perú), Jaquelines Arriagada Villegas (ANAMURI Chile) y María Canil (CONAVIGUA, Guatemala).

Conducen: Nadia López (CONAMURI, Paraguay), Ignacio Cirio (Radio Mundo Real) y Viviana Catrileo (ANAMURI, Chile).

Grabación: Santiago Elena (MNCI Argentina).

 

Crónica del 2° día de la V Asamblea de mujeres

 

Las Marías de la CLOC LVC

mariasclocc.jpgHoy, en un marco historico en la lucha de las mujeres de toda América Latina, al ritmo de la canción de Milton Nascimento y Fernando Brant, escrita en el lejano 1978, María María, se está realizando la V Asamblea de Mujeres de CLOC-Via Campesina. Son más de 300 mujeres de las más diversas organizaciones campesinas e indígenas de 23 países. El evento es parte del VI Congreso de CLOC-Via Campesina, que se celebra en Buenos Aires (Argentina), después de haberse realizado en años anteriores en Ecuador, Guatemala, México, Brasil y Perú.

En algún momento del día me puse a pensar, quienes son estas Marías. De dónde vienen. Qué hacen en su día a día. Motivada por esta energía que nos contagia, me marcho en esta búsqueda.

Natalia Landivar es activista de los Derechos Humanos y viene desde Ecuador. Ella nos explica que en su práctica diaria viene acompañando los procesos de resistencia y lucha por la tierra y el territorio, «acompañamos casos de violación a los Derechos Humanos a la Alimentación, los cuales están muy vinculados a cuestiones como acceso a la Tierra, al Território y al Água».

Anyelen Arenas, del Movimiento Nacional Campesino Indígena, viene de la región central de Argentina, donde se dedica a estudios en Agroecología. De la misma manera que Carmen Rodrigues que viene de Uruguay, donde pertenece a la Red de Mujeres Rurales. «Soy campesina y en mi práctica diaria trabajo con ganado, haciendo parte de la red hace tres años, donde siempre busco participar de actividades así como ésta», explica la campesina uruguaya.

Yeniler Angélica Meireles es delegada de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, Red Agroecológica de Colombia, su país de origen. «En mí cotidiano cumplo el rol de lo que llamamos de Gestión de Alianzas y Cooperación, y soy integrante de la Comisión Internacional de la Asociación, en estas dos organizaciones, nuestro trabajo es buscar aliados políticos y financieros», explica Yeniler, que también destaca que esta tarea es que va a dar condiciones para hacerse las más diversas acciones de su organización. Katherine Cabrera a su vez, viene de República Dominicana y es integrante de la Confederación Nacional de Mujeres del Campo. «En mi día a día trabajo con la juventud campesina, especialmente con las jóvenes y actualmente estamos comenzando la articulación con la juventud a nível de Caribe, para que Cuba, Republica Dominicana y Haiti puedan participar de este desafío», destaca la jóven dominicana.

Gloria Ajpí Jalja viene de Bolívia, donde es Directora de Comunicación de la Confederación Sindical Única de los Trabajadores Campesinos de Bolívia. «Yo trabajo con el tema de comunicación, y ahora estamos inaugurando nuestra radio, estamos fortaleciendo nuestra página web y también produciendo algunos videos sobre las actividades que realizamos», explica la comunicadora boliviana. Y Yuly del Pilar Quispe Cusacani viene de Perú y compone la delegación de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú. En su práctica diaria explica a jóvenes que «en mi región tenemos varios espacios de jóvenes, los cuales estamos articulando y por otro lado, también estudio, estoy terminando la Escuela de Antropología, por otro lado, en el lugar donde vivo tengo el cargo de presidenta, creo que soy la presidenta más jóven entre todas las zonas, de donde busco hacer el cambio por medio del trabajo mismo», explica la jóven peruana.

Rosiéle Cristiane Ludtke de Brasil comienza así: «soy campesina, madre, abuela, estudiante militante y dirigente del MPA, Movimiento de Pequeños Agricultores», destaca la campesina brasilera. Ella divide su cotidiano entre várias actividades, parte en la militancia en la que desempeña diversas actividades desde la Asistencia Técnica y Desarrollo Rural direccionado a la Agroecología, «donde el foco principal es la diversificación de la producción y la producción de alimentos saludables, en este trabajo la gente lleva días en el campo, reuniones, visitas a propriedades campesinas y nosotros incentivamos especialmente a las mujeres a hacer el trabajo de diversificación, porque son ellas las responsables por la producción de alimientos y de ponerlos en la mesa de las famílias, así como trabajamos con Vivienda Rural, crédito y también en el colectivo de mujeres, donde hacemos un trabajo de estudio y formación política y acciones más prácticas», explica la campesina del MPA, que resalta que aún ejerce su papel social como campesina, producir comida diversificada, desde producción vegetal hasta pequeños animales y aún está estudiando, cursando maestría en Agroecología.

A su vez, Yazmin Lopes es de Honduras y representa al Consejo de Desarrollo Integral de la Mujer Campesina, que es articulado a CLOC -Via Campesina. «Mi trabajo es organizar a las mujeres campesinas, pero tenemos también nuestras áreas de trabajo que son las hortalizas y el jardín botánico, trabajando desde la Soberanía y de la Agroecología, así como la medicina natural o medicinas alternativas, así como la formación política, para que las compañeras puedan ir apropriandose de sus derechos, de su realidad, de su región y país», comenta la jóven campesina hondureña. De la misma manera que Alice Froidevaux viene de Suíza y está haciendo su tesis de doctorado en Sociología sobre Movimientos Campesinos, sobretodo en América Central y trabaja con el tema sobre cómo se organizan las organizaciones campesinas, más allá de las fronteras nacionales, «es por esto que estoy aquí, de visita, en la Asamblea de Mujeres para tener esta experiencia de conocer más al trabajo de CLOC – Via Campesina», explica la estudiante del Centro Latinoamericano Suízo.

Y por fin, así como dijo una compañera por medio de una intervención en la plenaria: Ser mujer
indígena, campesina, pobre es sinónimo de ser revolucionária. Como en la canción, ser mujer, ser María, es un don, es el sueño, el dolor, una fuerza que nos alerta, una mujer que merece vivir y amar como otra cualquiera del planeta.

 

Entrevista a Itelvina Massioli – MST Brasil

_DSC1170c.jpgDurante la V Asamblea de Mujeres de la CLOC-Vía Campesina se está abordando la cuestión del feminismo campesino popular como alternativa al modelo patriarcal del capitalismo. ItelvinaMassioli, dirigenta nacional del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil (MST), habló sobre la necesidad de ver la lucha de clases desde una perspectiva feminista, y así dar a entender que la construcción del socialismo no es posible sin antes acabar con la violencia de género y todas las demás formas de discriminación.

A lo largo de la historia las mujeres han sido obligadas a dejar de lado sulucha por la igualdad por otras reivindicaciones sociales que han sido consideradas como «más grandes e importantes». Muchos son losejemplos en los quelas mujeresdesempeñaron unpapel crucialen las luchas sociales, pero rara vez desde posiciones de mando y sin recibir el reconocimiento posterior en los libros de historia. Por consiguiente, esta exclusión histórica ha hechoque las problemáticas centrales de las mujeres hasta ahorano hayan sido resueltas.

– La lucha por el feminismo y la lucha por el socialismo constituyen una sola lucha que no solo busca un cambio de poderes sino cambiar la estructura de la sociedad. En la historia hemos visto que un cambio de poder no es suficiente para alcanzar el socialismo si no se tiene una perspectiva de género, que aborde todo tipo de discriminación, dice Itelvina.

Hoy en día, muchas organizaciones campesinas e indígenas son conscientes de la disparidad en la participación que es causada por las estructuras patriarcales de la sociedad. Muchas de estas organizaciones han problematizado esta cuestión y buscado estrategias para la participación igualitaria. Sin embargo, existen otras normas en la sociedad que también deben ser desafiadas para asegurar que todas las personas se sientan incluidas. Si no se tiene una política de inclusión abierta se corre el riesgo de contribuir a la discriminación estructural y perder a personas valiosas que simpatizan con la lucha, pero que no se sienten bienvenidas en la organización.

El feminismo campesino popular no solo busca la inclusión de las mujeres del campo, sino de todos los grupos de personas que son discriminadas. Es un hecho quela diversidad entodos los espacios políticos enriquececonmásperspectivas la construcción del poder popular.

 

Nota a Gilma Benitez: Una mujer donde coinciden sueños y formación política

285301514_640.jpgA 288 metros sobre el nivel del mar, en la localidad de Ricaurte, municipio de la República de Colombia, en el cual se puede encontrará una importante producción de maíz, ajonjolí, sorgo, cereales, algodón y café, nació la compañera Gilma Benítez. A quien en esta V Asamblea Continental de Mujeres del Campo que está celebrando la CLOC – Vía Campesina se le rindió homenaje, debido a su incasable espíritu de lucha por concretizar más allá de los sueños el asalto al cielo que supone la construcción de una sociedad que permita elevar el verdadero potencial de los seres humanos.

Aún en sus últimos años afectada por el cáncer, el cual terminaría con su vida material el 24 de marzo del 2014, mantuvo la activa militancia que le caracterizó siempre, motivando a los demás a seguir en el afán de la lucha. En eso coincide sus compañeros/as dentro de la CLOC. Rita Zanotto, parte de la Secretaria Operativa de la CLOC Suramérica, repite que su último mensaje para su compañeros/as fue; «No se olviden de los sueños que hemos construidos juntos, hay que materializarlos».

Desde muy joven inicio su militancia, destacándose en organizaciones en Colombia como la Coordinadora Nacional Campesina (CNC), desde donde fue ayudando a crear espacios tales como la Comisión Nacional de Mujeres Campesinas e impulsando espacios de formación a nivel nacional. Para el dirigente campesino, Ricardo Herrena, de la Coordinadora Nacional Agraria Colombia, al recordar a la compañera Benítez, se entrecruzan en su memoria sus primeros pasos de formación política y militancia, de la mano de ella, a quien describe como una persona profundamente preocupada por los procesos orgánicos de formación dentro de las organizaciones campesinas.

Diego Montón, Movimiento Nacional Campesino Indigena Argentina y secretario operativo de la CLOC – Vía Campesina, cree que con esta V Asamblea Continental de Mujeres que se gesta en la CLOC se van cumpliendo parte de los sueños de la compañera Gilma, quien mantuvo la perspectiva de que las mujeres campesinas no solo participaran dentro del movimiento campesino, sino que también fuera parte importante dentro de la dirección de los procesos políticos.

Gilma, quien fuera parte de la Asamblea Constituyente que se efectúo en su país el año de 1991, incidió en el mismo para que se ampliara y reconocieran los derechos de las mujeres colombianas, pero sobre todos los de las mujeres del campo. Por lo que también hizo suya la construcción a través de la vinculación de diversos sectores del Movimiento Popular de Mujeres en Colombia.

Jugo un importante papel en la realización de la Primera Asamblea de Mujeres del Campo de América Latina, al interior de la CLOC, en la cual, recuerdan sus compañeros, los alentó a que «solo con soles de ternura podemos abrir los surcos de la libertad». También estuvo presente en la Primera Asamblea Internacional de Mujeres del campo de la Vía Campesina. Activa dentro de los movimientos sociales de Colombia, por lo que siempre mantuvo las banderas de la paz, de los Derechos Humanos, de la reforma agraria, por los derechos y en defensa de las mujeres.

Para Itelvina Massioli, del MST Brasil, Gilma Benítez, fue una gran constructora de la acción colectiva en aras de la unidad del movimiento campesino de la América Latina y el mundo, quien dejó el ejemplo para que los sueños no sean sólo para ser soñados, para que los espacios vacíos dejen de serlo con las necesarias actitudes revolucionarias que harán posible que los sueños dejen de habitar en el aire para que germinen en la tierra que van cosechando los campesinos/as de todo el mundo.

 

Homenaje de la V Asamblea de Mujeres a Eduardo Galeano

IMG_9327comp.jpgDesde el VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) – La Vía Campesina que se realiza em Argentina, se hizo un homenaje a la vida de Eduardo Galeano, poeta y luchador de la clase trabajadora que iluminó desde su pluma el camino de los pueblos por su liberación.

Hoy Eduardo Galeano nos deja de cuerpo presente y los más de 1500 campesinos, indígenas y afrodescendientes de esta Latinoamerica diversa nos hemos unido para participar VI Congreso alzando nuestras voces con un grito que nos aferra a la vida cuando hay que despedirse de los compañeros «para nuestros muertos ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha».

«La tierra hoy quedó más fértil por recibir el cuerpo de Galeano. Y nosotros que continuamos en la lucha tenemos la responsabilidad de mantener actual su legado que era anti-imperialista y anticapitalista», dijo Maria Kazé, del Movimento de Pequeños Agricultores de Brasil (MPA), durante el homenaje realizado durante la asamblea, que incluyó fotos, consignas y un largo aplauso al maestro.

Un rayo de luz en tiempos oscuros, Galeano nos deja un legado de un pensamiento latinoamericano e internacionalista, un compromiso de llevar adelante el derecho de soñar y de construir un otro mundo posible. Reafirmamos el compromiso de seguir sembrando la rabia, la indiganación y el coraje para concretar nuestras luchas.

Los agrotóxicos están siendo
permitidos en el nombre
de un criterio economicista.
(…)
La tierra y la gente es más
importante que los números
de la productividad.

Compañero Eduardo Galeano, PRESENTE! Ahora y siempre!

 

Indigenismo necesario en el movimiento campesino latinoamericano

79.jpgUna delegación de mujeres originarias del pueblo indígena Humahuaca, que actualmente ocupa la provincia argentina de Jujuy, está presente en la V Asamblea de Mujeres. Ellas también están presentes con sus productos artesanales y agroecológicos en la feria instalada en el mismo recinto del evento.

Si bien comparten la misma lucha con el movimiento campesino por la arremetida capitalista que los despoja de sus territorios y mercantiliza los recursos naturales, ellas consideran que aun la visión indígena no está del todo incorporada en los lineamientos de la CLOC-Vía Campesina. Una muestra de ello era la propuesta feminista del congreso de mujeres que no parecía encontrarse con el concepto de dualidad y complemento entre entre mujer y hombre que su pueblo tienen. Consciente de su diversidad, la CLOC asume esta diferencia como un reto.

La producción agrícola de su pueblo no es intensiva y lo hacen sobretodo para autoabastecerse. Poco a poco el mercado ha ido demandando sus productos agroecológicos por lo que vienen cuidándose de no caer en el agronegocio y priorizando abastecer los pequeños comercios. Sin embargo, el extractivismo minero a cielo abierto está amenazando su producción y pone en riesgo sus vidas por la contaminación que genera.

La ausencia de políticas públicas que protejan territorios y defiendan su autonomía como pueblos indígenas los vuelve más vulnerables.

jujycomp.jpgAcorde al momento que están viviendo, ellas consideran comercializar sus productos es necesario. Sin embargo hacen incapié en no caer en el consumismo y evitar la tercerización de la venta. Son conscientes de que estas prácticas perjudican su relacionamiento con el territorio, por eso vienen integrando redes de comercio que respetan sus principios

Cobertura realizada con testimonios de Mercedes Maidana, María Cruz, Eva Días y Tomasa Chuichuy.

 

Programa entrevistas V asamblea de las Mujeres de la CLOC LVC

 

Deolinda Carrizo de la Secretaría Operativa de la CLOC VC en la Apertura de la V Asamblea de Mujeres continental

 

Empezó la V Asamblea de Mujeres de la CLOC – La Vía Campesina

apasmuj.jpgCon el lema Sin Feminismo no hay Socialismo empezó la V Asamblea de Mujeres de la CLOC – Vía Campesina que se realiza en Buenos Aires, Argentina entre los días 12 y 13 de Abril del corriente año.

La Asamblea empezó con una emotiva mística que tuvo la participación de muchisimas mujeres de todo nuestro continente abrazadas en cantos y banderas reflejo de la lucha de las mujeres de nuestra América profunda. En el inicio de este encuentro tuvo lugar el homenaje a una fundadora de la CLOC – Vía Campesina, Gilma Benitez, una gran luchadora campesina de Colombiana, quien hasta los últimos minutos de su vida lucho y soñó por tener un país de paz.

La apertura y bienvenida estuvo en la voz de Deolinda Carrizo y Diego Montón, ambos miembros del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) y de la Secretaria política y operativa de la CLOC – Vía Campesina. También estuvo en la bienvenida a las mas de 300 mujeres presentes Elizabeth Mpofu de Zimbabue miembro de la Secretaría política de la Vía Campesina Internacional.

Deolinda Carrizo empezó recordando a Gilma Benitez afirmando que esta Asamblea es fruto de los sueños de esta compañera Colombiana. Con un gran fervor la integrante del MNCI llamo a todas las mujeres a seguir luchando por la paridad de genero en todos los espacios en los que participen y concluyo su participación diciendo «El feminismo se logra con la presencia de todas ustedes acá, compañeras. Las mujeres somos sujetos de la transformación y queremos hacer realidad países mas justos para todos y todas»

Luego llego el turno de Diego Montón quien se tomo un tiempo para hacer memoria y recordar los orígenes de las Asambleas de Mujeres «las mujeres allá por el III Congreso de la CLOC demandaban que nuestros Congresos expresen lo que pasa en nuestras luchas cotidianas. Y las compañeras preguntaban» recuerda Montón «por qué si las mujeres estamos al frente en la lucha en nuestros territorios no tenemos nuestro espacio y nuestro lugar para encontrarnos». El representante de la secretaria operativa y política de la CLOC – Vía Campesina intimo a todas las mujeres presentes a que en esta Asamblea se profundice el camino de la paridad de genero diciendo «hemos avanzado mucho en la CLOC con la paridad de genero en nuestros espacios de toma de decisiones pero todavía nos falta mucho trabajo en este sentido, esta V Asamblea seguramente será un espacio para profundizar este camino». Para finalizar su alocución Diego Montón se animo a revertir la consigna de la V Asamblea y dijo «Compañeras tengamos en claro que con patriarcado no podremos romper nunca la estructura del capitalismo».

Por último tomo la palabra para dar la bienvenida Elizabeth Mpofu quien empezó cantando a capela una canción que decía que sin mujeres y que sin campesinas no hay comida. «las mujeres somos el 70 % de la población mundial y somos las primeras productoras de alimentos del planeta, tenemos que saberlo compañeras» afirmo Elizabeth. Siguió su relato contando su historia cargada de represión y agresiones por ser mujer «no pude estudiar, siempre debí quedar haciendo las tareas en mi hogar, no podía juntarme con otras mujeres. Esta seguramente es la historia de muchas de las que estamos en esta Asamblea. hoy estoy aquí, muy contenta y agradecida de esta oportunidad, de poder estar acá gracias a la organización, gracias a la Vía Campesina, gracias a la lucha». La Integrante de la Vía Campesina Internacional terminó su participación aplaudiendo a todas las mujeres por su inmensa tarea cotidiana de defensa de la vida campesina y agradeciendo a la CLOC por darle lugar en esta Asamblea «quiero aprender de ustedes, la CLOC tiene un lugar muy importante en la Vía Campesina».

La V Asamblea continuará su actividad profundizando la lucha en contra del patriarcado capitalista y por la construcción del socialismo feminista y popular.

Publicada en Sin categoría

IV Asamblea de Jóvenes

prensa_jovenes_.jpg

Declaración final de la IV Asamblea de la Juventud CLOC Vía Campesina

juventud_3_comp.jpgCon la consigna «Juventud del campo y la ciudad, Luchando por la soberanía popular», los días 10 y 11 de Abril del 2015 en Buenos Aires, Argentina, en el marco del 17 de Abril, día internacional de la lucha campesina, nos reunimos alrededor de 400 jóvenes de todos los países de América latina y el Caribe para intercambiar las diversas experiencias de lucha de la juventud campesina, indígena, afrodescendientes y urbanas de cada uno de nuestros países, que nos permitieron construir propuestas y acuerdos concretos de cara al fortalecimiento de la articulación juvenil a nivel Continental.

La juventud del continente Americano estamos conscientes de nuestra participación en los cambios que van encaminados a la construcción de la unidad popular de toda América, que hemos logrado a través de las luchas y resistencia permanentes en los territorios

Tenemos claro que el imperialismo, en su fase actual capitalista, con sus empresas transnacionales y el capital financiero es nuestro principal enemigo, que cada día nos arremete con toda su violencia económica, política, cultural y social contra la juventud:

• La privatización, destrucción de nuestra Madre Tierra.
• La criminalización de los movimientos sociales.
• Descomposición de la cultura campesina, indígena, afrodescendientes y urbana.
• La militarización y la invasión territorial del modelo capitalista a través del agronegocio, hidronegocio y las grandes empresas extrativistas.
• El uso de los medios masivos de comunicación como instrumento de dominación que coarta la libertad de pensamiento.
• La adecuación de las leyes impulsadas por los gobiernos al servicio de las empresas transnacionales y de los intereses del capital.

Llamamos a:

• Que las organizaciones de la CLOC- LVC se comprometan a acompañar y fortalecer la participación e integración de la juventud en todos los procesos organizativos respetando la igualdad y diversidad de género, garantizando 2 referencia por organizaciones para la articulación de jóvenes.
• Que en los procesos formativos, mínimo un 50% sean jóvenes hombres y mujeres.
• Construir alianza de la juventud del campo y la ciudad.

 

Nos comprometemos a:

• La construcción del internacionalismo de las juventudes.
• Avanzar en una gran articulación y lucha unitarias entre las juventudes del campo y la ciudad.
• Promover el intercambio entre las organizaciones a nivel regional y continental.
• Fortalecer la implementación de la agroecología base fundamental de la soberanía alimentaria.
• Fortalecer y apropiarse de los espacios de formación ideológica, política y técnica, así como buscar y consensuar líneas comunes de formación a nivel latinoamericano que se complementen en las formas y los métodos, tomando en cuenta la pluralidad del continente en vías de multiplicar y formar nuestros propios técnicos y formadores.
• Generar y fortalecer mecanismos de comunicación hacia adentro de nuestras organizaciones y hacia afuera que nos permitan generar canales de comunicación más objetivos, democráticos y participativos con el fin de elaborar una agenda de acción común.
• Impulsar una campaña contra la violencia del capital hacia la juventud que incluye la militarización, la opresión contra la diversidad de género, el exterminio de la juventud entre otras violencias.
• Construcción y continuidad de campamentos regionales y continentales de las juventudes de la CLOC-V.C.
• Reafirmamos el día 8 de octubre como día de lucha continental de los de las juventudes.

 

Por último nos solidarizamos con:

Las familias de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa – México, como también de toda la juventud exterminada en todo el continente; la lucha por la independencia de Puerto Rico; la persecución y criminalización de la lucha social que se da en países como, Paraguay, Honduras, Guatemala, Colombia y Venezuela; con las y los presos políticos de nuestra América Latina y el Caribe, exigiendo su libertad inmediata; con el pueblo Cubano y pedimos estar alerta ante cualquier ofensiva del imperio capitalista, quien utilizando la estrategia de entablar relaciones diplomática pretende transgredir el proceso revolucionario y socialista; exigimos la expulsión de la Minustah de Haití.

«Juventud del campo y la ciudad, Luchando por la soberanía popular»

¡¡¡Contra el capitalismo por la soberanía de nuestros pueblos
América unida sigue en lucha!!!

 

Programa de entrevistas desde el VI Congreso Continental de la CLOC LVC

Colectivo Comunicación CLOC Vía Campesina

En este número entrevistamos a jóvenes de República Dominicana, Venezuela y Argentina hablando de los ejes de género, agroecología y estrategias de campo ciudad

 

Entrevista a Joalis de FNCEZ – coyuntura venezolana – audio

Colectivo de Comunicación de la CLOC Vía Campesina

«El FNCEZ es la lucha por la liberación del hombre y las tierras…Nuestra unión es un horizonte en común: la soberanía, la justicia, la igualdad y la lucha de nuestras tierras…»

Joalis Rodriguez del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora nos cuenta las esperanzas que siguen depositadas en el VI Congreso Continental de la CLOC Via Campesina; expresándonos también su profunda confianza sobre el proceso venezolano iniciado por Chávez.

«Voy a seguir en la lucha porque tengo la Fé de que nuestro País y Latinoamérica puede llegar a la revolución competa»

«Como dijo el comandante Chávez tenemos que estar unidos, somos Latinoamérica: La unión hace la fuerza…»

 

Entrevista a Bruno Pilon -MPA – audio

En el marco del IV Asamblea de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina conversamos con Bruno Pilon miembro del Movimiento de Pequeños Agricultores de Brasil quien nos cuenta sobre su historia de miitancia y la importancia que el considera tiene la CLOC como simbolo de unidad Latinoamericana. los invitamos a escuchar este informe sobre la entrevista a este joven militante brasileño

 

Entrevista a Gonzalo Galvan – audio

En el marco del IV Asamblea de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina conversamos con Gonzalo Galvan, miembro del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina. Gonzalo nos habla sobre el camino hecho para llegar a esta IV asamblea y el desarrollo de la misma. también nos hace una pequeña evaluación de lo vivido en Buenos Aires durante el 10 y 11 de Abril de 2015

 

IV Asamblea de Jóvenes 

aficheivasambleajovenes.jpg

La asamblea de jóvenes de la CLOC-VC es un espacio amplio, abierto, masivo y plural que busca encontrar a las juventudes del continente del campo y la ciudad para debatir, construir e intercambiar en el marco político e ideológico de las luchas de los movimientos sociales y campesinos por una sociedad justa, equitativa y armoniosa, donde podamos vivir en igualdad de oportunidades y donde no exista excesos, una sociedad donde la humanidad y la naturaleza puedan convivir de forma sostenible.
Entendiendo que la juventud representó y representa en los procesos revolucionarios la vanguardia, la lucha constante, la rebeldía activa, contribuyendo activamente en la agitación y propaganda.

Este es el espacio que da continuidad a las diversas actividades de la articulación de jóvenes desde la III Asamblea de Jóvenes, IV Asamblea de Mujeres y V Congreso de la CLOC-VC, también que busca reflexionar sobre la Asamblea de Jóvenes en Yakarta, los diversos campamentos de la juventud en Argentina y Brasil, y de los esfuerzos combativos de las juventudes en todo el continente. Con el fin de construir una verdadera articulación continental no solo en principios revolucionarios sino en acciones concretas revolucionarias.

La articulación de jóvenes tiene desafíos y compromisos que solventar que desde la III asamblea y que desde otros espacios en todo el continente se han propuesto como la lucha por la tierra y el agua, producción sana y soberanía alimentaria, participación política real, la solidaridad internacionalista proletaria y campesina, la lucha contra el sistema patriarcal y su reproducción machista, formas alternativas de comunicación, rescatar la mística de nuestros pueblos, generar espacios amplios de articulación campo-ciudad entre otros.

También este es un espacio que busca contribuir activamente al VI Congreso de la CLOC-VC en el que debemos presentar insumos valiosos para su debate y participar activamente en el mismo.

Objetivo de la Asamblea:

• Generar un espacio amplio de debate, reflexión abocado a la construcción de la Vía Campesina como proyecto de vida con una agenda política y de acción común de la juventud de la CLOC-LVC, donde reafirmemos nuestro compromiso con la lucha popular y de clases, en la que definamos acciones concretas que generen una identidad de la juventud partiendo de sus realidades y articulando el trabajo de base entre el campo y la ciudad.

Objetivo específico

• Entender los procesos históricos y coyunturales con un análisis de la lucha de clases con énfasis en el aporte de los jóvenes en estos procesos.
• Definir líneas estratégicas orientadas a consolidación de una agenda política común de la juventud de la CLOC-LVC.
• Articular las actividades y acciones de movilización, formación, comunicación e intercambio que se da en los diferentes espacios en todo el continente.
• Convertirse en un espacio de construcción cultural
• Determinar la organicidad interna
• Socializar los documentos e instrumentos políticos de los eventos de juventudes de la CLOC-VC.
• Construir una propuesta de incentivo del intercambio entre organizaciones de la articulación continental
• Revalidar la agroecología como una herramienta y concepto para la formación de la juventudes
• Determinar los direccionamientos políticos sobre la articulación de las juventudes del campo y ciudad.

 

Declaración final IV Asamblea de la Juventud CLOC Vía Campesina

 

Juventud campesina propone alternativas al sistema capitalista – Alba TV

 

Juventud Latinoamerica Haciendo historia, contra el capitalismo

Colectivo de Comunicación de la CLOC Vía Campesina

Yama_comp.jpgQue la juventud tiene un papel clave en la lucha popular, que no tenemos ninguna duda ya, pero lo que estos jóvenes han hecho para combatir el capitalismo y la prensa burguesa ha tomado muchos frentes y formas.

En Brazil, el Levante Popular de la Juventud es un movimiento social de los jóvenes, trata de organizar los jóvenes, y para esto hacen frentes, explica Maxwell Teixeira Lobato, del Levante de la Juventud, «tenemos el Frente Territorial, el Frente Estudiantil y el Frente Campesino, en conjunto con la Vía Campesina en Brasil «, dijo el joven del Levante. A través de capacitación, movilización y lucha de los jóvenes el fin es completar la construcción de un proyecto popular para Brasil.

Entre sus banderas de lucha están la educación, acceso a la cultura, Reforma Agraria, Democratización de los Medios de Comunicación, la Campaña Permanente Contra el extermiño de la Juventud Negra y la Campaña Constituyente del Plebiscito, explica Maxwell, «es a partir de estos directrices es que la juventud se involucra y el capital impone unas condiciones muy agresivas a los jóvenes». La agitación y propaganda es la forma en que los jóvenes del Levante Popular ven y se apropia para difundir y profundizar sus banderas de lucha.

En el momento en el que la organización se da a conocer a todo el país fué investigando el destino de los muertos y desaparecidos políticos de la dictadura brasileña Civico-Militar y escrachando a los asesinos. Fué una manera de abrir y dar a conocer algo que quedó en el olvido. Cómo agitación y propaganda de Acción, explica el joven Levante Pueblo «nos fuimos a la casa de los torturadores para dejar nuestro mensaje, nuestra música, nuestra pintadas. En el proceso se inició un debate sobre el papel que la Red Globo tuvo en la construcción de la dictadura. Globo ha colaborado en estos años de dictadura, y de allí se inició la discusión de democratización de los medios de comunicación » explica Maxwell. Se comienza a cuestionar cuál es el papel de la comunicación, ¿Cuál es su papel en la sociedad como una herramienta de constante formación ideológica? A partir de ese momento, Maxwell dice que «el Levante se da cuenta de que el papel del Globo era aliarse con la dictadura cívico-militar, sirvió y sirve como una herramienta de desarrollo del capital en Brasil, a través de sus anuncios, sus novelas y otros espacios «, explica.

En Paraguay, el Movimiento Cultivar ha tenido como uno de sus frentes acciones juveniles situadas en espacios académicos buscando nuevas maneras de rescatar la cultura campesina y dar cuenta de lo que los medios imperialista impone a la sociedad «la visión de un joven delincuente, que no quiere trabajar, que se prostituye, que es marginal», dijo el joven estudiante, María Ramona Acuña Duarte. Para combatir esta imposición de los medios burgueses, «buscamos una formación que es de nosotros y para el pueblo, es lo que necesitamos, porque la única formación que uno obtiene es la que los medios de comunicación nos muestran todos los días», dijo Ramona.

Hacer esta lucha latinoamericana es extremante importante, explica el estudiante de Paraguay «será estudiar, formarnos, porque el IALA (Instituto Agroecologico Latino Americano) es una semilla que va a seguir propagando las frutas a través del campo, que es un proyecto no sólo en Paraguay, que se encuentra en Brasil, América Latina y el mundo, porque es la agricultura campesina la que nos matan «, dice Ramona. Otro tema que la estudiante desea informar son los constantes ataques que el IALA Guaraní Paraguay ha sufrido. Haciendo un intento de vincular la formación que reciben los estudiantes en IALA com la guerrilla paraguaya e incluso dijo que los medios dicen que hay entrenadores procedentes de Venezuela y Colombia para dar instrucción militar «, dijo Ramona.

Mientras que en Cuba la Revolución permanece joven. Cincuenta y seis años después del triunfo de la revolución, la juventud sigue siendo la vanguardia cubana, en los campos, hospitales, escuelas y ciudades, jóvenes cubanos están llamados a continuar la lucha popular. Yama Mendoza es una campesina de la ANAP(Asociación Nacional de Agricultores Pequeños), y nos hace un informe de los desafíos y tareas de los jovenes en la isla de Cuba, «estamos convencidos de que ahora es nuestro momento en la historia, tenemos que sentir eso, ponerse de pie y hacer algo, aquí y en todo el continente, nuestro tiempo de trasformar es ahora».

La muchacha campesina nos dice que la juventud cubana ocupa tareas fundamentales, que en otros países están destinados sólo para los más experimentados, «los jovenes estamos em todas partes, somos el gobierno, coordinamos hospitales, somos maestros y profesores, incluso yo coordino una cooperativa de crédito y servicios que atiende mas de 150 campesinos que trabajan con el ganado, esto sólo fue posible gracias a la revolución, porque incluso lejos de la ciudad y sin recursos económicos, estudié, asistí a una universidad y ahora puedo contribuir con mi país «, dijo.

Además de contribuir a los espacios polícos y de producción, la juventud cubana está invitada a motivar y crear el sentido de pertenencia de los niños a la revolución «nuestra tarea principal es garantizar el sentido de pertenencia de los más pequeños por la revolución, vamos a discutir en las escuelas con los niños, que sabemos que serán los jóvenes del mañana. Si no trabajamos con ellos ahora, entonces puede ser tarde «. Yama informa que otra preocupación es mantener el vínculo entre los niños y los jóvenes en el campo, por lo que las escuelas tienen tiempos específicos para que los niños tengan contacto con un jardín de vegetales y animales. Los campesinos van a enseñar a las escuelas de la importancia de los producción. La cooperativa que pertenezco creó una brigada de vigilancia, juventud para asegurar que todo el mundo siempre este estudiando, cuando un joven abandona la escuela vamos a él, y buscamos a motivarlo a continúar la escuela «, dice la joven.

Para Yama, la revolución ha permitido muchos logros para los jóvenes, sobre todo en la salud, la educación y la cultura. Por eso es necesario que los jóvenes siguen con los procesos de transformación social «Cuba dio a la juventud su mayor voto de confianza y tenemos que responder de la misma», concluye la cubana.

 

Memoria Histórica del proceso de la Juventud en la Vía Campesina – Raúl Amorín

«Tenemos un enemigo que es el imperialismo y la lucha no se hace con manuales, la lucha no se hace con cosas que estén listas, tenemos que ir aprendiendo con la historia…la lucha por la agroecología, además de a producción de alimento sano, además de la Reforma Agraria como principio ahora es necesario de una lucha más integral. La agroecología como toda la esfera de posibilidad de vivir en el campo, con educación, cultura, salud, con toda una matriz tecnológica con el proceso histórico que nuestro pueblo ya hace desde más de miles de años»

 

Comenzó la IV Asamblea de Jóvenes

 

Voces de la Asamblea de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina en el inicio del Congreso Continental

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/clip_inicial_congre_cloc.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

17092934175_46f5bd9cf4_z.jpgDesde Argentina, Chile y Brasil, jóvenes de organizaciones campesinas narran cómo llegaron y cuáles son sus expectativas ante el VI Congreso.

Recopilación de testimonios de delegaciones ya presentes en la zona de Eseiza, en Buenos Aires, donde hoy inició la Asamblea de Jóvenes de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina).

Producción de Radio Mundo Real en base a testimonios recabados por el Equipo de Comunicación del VI Congreso.

 

Juventud del Campo y la Cuidad, luchando por la Soberanía Popular – Documento Apertura

Daniela Nievas, MNCI Argentina, en la lectura inicial: «la asamblea de jóvenes de la Cloc – Vía Campesina es un espacio amplio que abierto masivo y plural que busca encontrar a la juventud del campo y la ciudad para debatir. Construir e intercambiar en el marco político e ideológico de las luchas de los movimientos sociales y campesinos por una sociedad más justa…

 

Las juventudes de la CLOC-VC construyen poder popular

jov10abr.jpgHoy ha iniciado con una multitudinaria mística la IV Asamblea de Jóvenes de la Coordinadora Latinoamericana del Campo (CLOC-Vía Campesina) que se realizará en Buenos Aires, Argentina entre los días 10 y 11 de abril. Este espacio de articulación continental busca reunir a las juventudes del sector rural y urbano para debatir, construir e intercambiar en el marco ideológico de las luchas de los movimientos sociales y campesinos.

– El capitalismo ha avanzado terriblemente en nuestros países y como parte de la organización de jóvenes estamos pensando en poder asentar las bases de la articulación en los territorios. El congreso debe resultar en políticas y estrategias generales, como la cuestión de la soberanía alimentaria, que lleguen a las organizaciones de base y así podamos trabajar en campañas concretas desde los territorios, dice Henry Magallanes, dirigente de jóvenes de la región Andina, sobre sus expectativas con respecto a la asamblea de jóvenes y el VI congreso de la CLOC-VC.

Durante la asamblea,Raúl Amorin, integrante del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil, hará un análisis de coyuntura latinoamericana desde la perspectiva de las juventudes. Así mismo, se harán análisis de coyuntura sobre la situación de la articulación de jóvenes en cada región, para posteriormente pasar a trabajar en mesas de trabajo, donde se abordaran temas como la agroecología, género y formación. Al finalizar la asamblea, se dará lectura al documento final que recoge los acuerdos y conclusiones de las mesas de trabajo.

El documento final de la IV Asamblea de Jóvenes definirá las líneas estratégicas orientadas a la consolidación de una agenda común de la juventud de la CLOC-VC, donde se incluirán actividades de movilización y formación de nuevos cuadros. También este documento busca contribuir al VI Congreso de la CLOC-VIcon las perspectivas y posicionamientos políticos de los jóvenes.

– El congreso de la CLOC para nosotros significa la posibilidad de ir definiendo estrategias a largo plazo, pero con acciones concretas que nos permitan ir construyendo la articulación de jóvenes, mujeres y de las organizaciones del campo a nivel continental. Buscamos dinamizar los procesos de formación a través de nuevas herramientasy metodologías que fomenten la inclusión y la participación, concluye Henry
¡Juventud del campo y la ciudad, luchando por la soberanía popular!

 

Memoria Histórica del proceso de la Juventud en la CLOC Vía Campesina – Sayra Ticay – audio

Sayra Ticay «Son jóvenes siempre han sido parte de los procesos de la Cloc y la Vía pero fue en el tercer Congreso, realizado el 2001 en México en donde tuvimos nuestra primera asamblea de jóvenes» «somos los constructores juntos con los compañeros y compañeras de un nuevo futuro…y como el lema que tuvimos en nuestra tercera asamblea – Juventud campesina, indígena, urbana internacionalista, combativa, y popular…juntos nos encontramos acá para construir nuestras agendas»

 

Comenzó la IV Asamblea de Jóvenes de la CLOC – Vía Campesina

aperturaasmjov.jpgEl latir de la juventud latinoamericana se empezó a sentirse desde el alba. Mujeres y hombre jóvenes de todos los rincones de Latinoamérica se hicieron presentes en Buenos Aires en el predio que el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación tiene en Ezeiza. Son más de 400 jóvenes que se reúnen para darle vida a la IV asamblea continental de jóvenes de la CLOC – Vía Campesina que sucederá entre los días 10 y 11 de Abril.

La actividad arrancó con una emocionante mística rememorando a los jóvenescaídos en la lucha del pueblo. Nombres, palabras, gritos fueron llenando el auditorio con el fervor de juventud, ejemplo de lucha y dignidad de nuestra historia. El llamado a la unidad siempre presente y necesario»Jóvenes del campo y la ciudad, luchando por la soberanía popular» reza la consigna que marcara dos jornadas de intercambio, reflexión y construcción de una agenda común de lucha de toda la juventud Latinoamericana.

Luego de la mística, se dio paso a la bienvenida a todos y todas los que llegaron de comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, pescadores de nuestra América profunda. Este momento estuvo a cargo de Gonzalo Galvan integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina.

Estuvieron, también en la mesa Deolinda Carrizo y Diego Montón como representantes de la Secretaría Operativa de la CLOC – Vía Campesina. Y, por último, tuvimos el honor de escuchar en la bienvenida a Elizabeth Mpofu de Zimbabue, representante de la Secretaria Operativa de la Vía Campesina Internacional.

La jornada seguirá recogiendo voces de los y las jóvenes de nuestro continente americano y llenando de espirito joven y revolucionario el camino hacia el VI Congreso de la CLOC – Vía Campesina

 

Entrevista a Sayra Ticay- ATC, Nicaragua – IV Asamblea de Jóvenes

fotosayracomp.jpgEn la jornada previa a la IV Asamblea de Jóvenes de la CLOC – Vía Campesina Viviana Carileo de la organización ANAMURI de Chile converso con SayraTicay de Nicaragua sobre cómo se vienen encaminando los trabajos preparatorios para el desarrollo de la Asamblea.

Sayra empieza comentando que para esta IV Asamblea de la Juventud continental se ha definido como lema de la misma la consigna: «Juventud del campo y la ciudad luchando por la soberanía popular».

La joven nicaragüense hace memoria y nos cuenta: «desde la III asamblea teníamos un reto que era fortalecer la articulación de la juventud a partir de cada una de las regiones y la integración activa en el trabajo organizativo tanto a nivel nacional como regional y hemos avanzado significativamente y hemos aportado mucho a la lucha de nuestras organizaciones».

Respecto de la IV Asamblea que se realizará los días 10 y 11 de Abril SayraTicay comenta que el principal desafío es construir una Campaña Continental de la juventud y afirma: «queremos construir una agenda común que parta de la realización de una campaña continental que tenga como ejes centrales temas como la Agroecología, Formación y que se vayan generando condiciones para que los jóvenes podamos quedarnos a vivir y a trabajar en el campo y así no tener que migrar a la ciudad o fuera de nuestros países».

 

Entrevista a Raúl Amorin-MST Brasil- IV Asamblea de Jóvenes

amorinafiche.jpgQuedan pocas horas para que inicie la IV Asamblea de Jóvenes de la Coordinadora Latinoamericana del Campo (CLOC-Via Campesina) que se realizará en Buenos Aires, Argentina entre los días 10 y 11 de abril. Para comprender lo que sucederá es estas jornadas hablamos con RaúlAmorin integrante del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil.

Le consultamos sobre los desafíos que se propone esta IV Asamblea de jóvenes y al respecto nos decía: “nos hemos trazado tres desafíos fundamentales” y pasaba a describirlos: “el primero es identificar como el capital está actuando en al campo y como esto está impactando en la juventud”.

A partir de esto, se espera que en esta Asambleala juventud de la CLOC- Vía Campesina avance en profundizar la propuesta que se viene construyendo para enfrentar al capital en el campo. Nos decía Raúl Amorin “lapropuesta desde la CLOC Vía Campesina es la agroecología. La agroecología envuelve una reforma agraria popular y la construcción de un proyecto energético popular”.

El referente del MST Brasil también destacó que se espera que desde esta Asamblea surja una campaña internacional para los jóvenes, desde la cual se puedan incluir no solo a la juventud del campo sino también a la juventud de las ciudades, “es necesario pensar en una articulación amplia para lograr grandes cambios. Una articulación de toda la sociedad y de toda la clase trabajadora” afirma Amorin. Finalmente y como último desafío propuesto para la IV Asamblea de la juventud nos marcaba Raúl Amorin la necesidad de que se profundice la participación de los jóvenes de la CLOC – Vía Campesina para avanzar a que sean estos los protagonistas en las luchas que nos quedan por dar.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Solidaridad con el compañero João Pedro Stedile desde CONAMURI

13 de marzo de 2015

joaopedroconamuri.jpgDesde la CONAMURI, Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas, deseamos expresar nuestra solidaridad con el compañero João Pedro Stedile, dirigente histórico del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST, de Brasil), que está siendo amenazado de muerte por ciertos exponentes del sector más reaccionario del vecino país.

Sabemos que la oligarquía es la misma en todas partes y defiende sus intereses por encima de toda ética, haciendo uso de los grandes medios de prensa comerciales para destilar sus odios contra los defensores y las defensoras comprometidas socialmente con un proyecto de mundo mejor.

Reprobamos este tipo de acciones que atentan contra la vida impunemente haciendo uso irresponsable de las redes sociales y condenamos la naturalización de la violencia que esto implica con su mensaje.

En nuestros países ya sumamos demasiados asesinatos de líderes campesinos e indígenas que no han sido tocados por el brazo de la justicia y, por lo tanto, esperamos que esto no pase a mayores y que no se vuelvan a repetir.

¡La solidaridad es la ternura de los pueblos!
¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza!

Dirección Nacional
CONAMURI


__________
CONAMURI
Montevideo Nº 1420 e/ Milano y Sicilia
Asunción – Paraguay
Telefax 444317
www.conamuri.org.py
conamuri@conamuri.org.py
conamuri@gmail.com
skype: conamuri

Publicada en Sin categoría

Brasil: Comunicado MST sobre a ameaça de morte a João Pedro Stedile

12 de março de 2015

Nota ao povo brasileiro

amenazajoao.jpgCircula pelas redes sociais da internet um anúncio que pede «Stedile vivo ou morto». Apresentando-o como líder do MST e «inimigo da Pátria», o autor oferece uma recompensa de R$ 10 mil para quem atender o seu pedido. Em outras palavras, está incentivado e prometendo pagar para matar uma pessoa, no caso João Pedro Stedile, da coordenação nacional do MST.

Há indícios que a ação criminosa partiu da conta pessoal no facebook de Paulo Mendonça, guarda municipal de Macaé (RJ). E foi, imediatamente, reproduzida pela maioria das redes sociais que diariamente destilam ódio contra os movimentos populares, migrantes, petistas e agora, especialmente, contra a presidenta Dilma Rousseff. São as mesmas redes sociais, em sua maioria, que estão chamando a população para os atos do dia 15/3, para exigir a saída de Dilma do cargo de Presidenta da República, eleita legitimamente em 2014.

Já foram tomadas as providências, junto às autoridades, para que o autor do cartaz e todos os que estão fazendo sua divulgação, com o mesmo propósito, sejam investigados e responsabilizados criminalmente, uma vez que são autores do crime de incitação à pratica de homicídio.

Mas o panfleto é apenas um reflexo dos setores da elite brasileira que estão dispostos a promover uma onda de violência e ódio, com o intuito de desestabilizar o governo e retomar o poder, de onde foram afastados com a vitória petista nas urnas em 2002.

Para estes setores não há limites, nem sequer bom senso. Recusam-se a aceitar a vontade da população manifestada no processo democrático de eleger seus governantes.

Deixam-se levar por instintos golpistas, embalados pelo apoio e a conivência da mídia conservadora e anti-democrática. Usam a retórica do combate a corrupção e da necessidade de afastar os que consideram estar destruindo o país, para flertar com a ruptura democrática. Posam de democráticos esquecendo que os governos da ditadura militar também diziam ser.

São os mesmo que cometeram, impunemente, o crime de lesa-pátria com a política de privatizações, na década de 1990.

O panfleto, e o que se vê nas ruas e redes sociais, é reflexo, sobretudo, de uma mídia partidarizada, que manipula, distorce e esconde informações, ao mesmo tempo que promove o ódio e o preconceito contra os que pensam diferente. O teólogo Leonardo Boff tem razão quando responsabiliza a mídia, conservadora, golpista, que nunca respeitou um governo popular, pela dramaticidade da crise política instalada no país. E corajosamente nomina os promotores do caos em que querem jogar o país: é o jornal O Globo, a TV Globo, a Folha de S. Paulo, o Estado de S. Paulo e a perversa e mentirosa revista Veja.

Um poder midiático que tem a capacidade de sequestrar partidos políticos e setores dos poderes republicanos.

Essa mídia, órfã de ética e de responsabilidade social, é que forma seus leitores com a mentalidade do autor que fez o criminoso cartaz sobre Stedile. É quem alimenta as redes sociais com os valores mais anti-sociais e incivilizatórios.

Os tucanos, traindo sua origem socialdemocrata, fazem oposição ao governo alimentando um ódio coletivo inicialmente restrito à classe alta, mas agora espraiado em todos os segmentos sociais, contra um partido político e a presidenta eleita. Imaginam que serão beneficiados com o caos que querem instalar, envergonhando, com essa política rasteira, os seus que os antecederam.

Um monstro foi criado pela forma como os tucanos escolheram fazer oposição ao governo petista e pela irresponsabilidade da mídia empresarial. A violência e o ódio estão se naturalizando pelas ruas. Essa criatura já escolheu suas vítimas primeiras: os casais homossexuais e seus filhos, os imigrantes, pobres das periferias, dirigentes de movimentos populares e militantes políticos de esquerda. Mas não raras vezes, essas criaturas, sempre ávidas de violência e intolerância, não poupam sequer seus criadores e os que hoje os acompanham.

Haverá uma longa jornada para superar as dificuldades criadas pelos que se opõe a construir um país socialmente justo, democrático e igualitário.

A começar por uma profunda reforma política, que nos leve a uma nova Assembleia Nacional Constituinte, exclusiva e soberana. É preciso taxar as grandes fortunas e enfrentar o poder dos rentistas e do sistema financeiro. Batalhas tão urgentes e necessárias quanto as de enfrentar o desafio de democratizar comunicação para assegurar, igualmente, a liberdade de expressão e o direito à informação, direitos bloqueados pelo monopólio da comunicação existente no país.

Somente assim, os saudosistas dos governos ditatoriais serão derrotados, e o povo terá a consciência de que defender o pais é lutar pela democracia, e não o contrário, como imagina hoje o autor do cartaz criminoso.

Movimento dos Trabalhadores Sem Terra – MST
São Paulo, 12 de março de 2015

Publicada en Sin categoría

Brasil: Amenaza de muerte a dirigente del MST, João Pedro Stedile -Comunicado MST

12 de marzo de 2014

amenazajoao.jpgCircula a través de las redes sociales de Internet un aviso en el que se pide a «Stedile vivo o muerto». Presentándolo como líder del MST y «enemigo de la Patria», el autor ofrece una recompensa de 10.000 reales para quien atienda su pedido. En otras palabras, está incentivando y prometiendo pagar para matar a una persona, en este caso a João Pedro Stedile, de la coordinación nacional del MST.

Hay indicios de que la acción delictiva comenzó en la cuenta personal de Facebook de Paulo Mendonça, guardia municipal Macaé (RJ). Y fue reproducida inmediatamente por la mayoría de las redes sociales que diariamente destilan odio contra los movimientos populares, migrantes, petistas y ahora, especialmente, contra la presidenta Dilma Rousseff. Son las mismas redes sociales que, en su mayoría, están llamando a la población a los movilizaciones del día 15/3, para exigir la salida de Dilma del cargo de Presidenta de la República, legítimamente electa en 2014.

Ya han sido tomadas las providencias, junto a las autoridades, para que el autor del anuncio y todos aquellos que están haciendo su divulgación, con el mismo propósito, sean investigados y llevados ante la justicia, ya que son responsables del delito de incitación al cometimiento de un asesinato.

Pero la amenaza es sólo un reflejo de sectores de la elite brasileña que están dispuestos a promover una ola de violencia y odio, con el fin de desestabilizar al gobierno y retomar el poder, del que fueron apartados con la victoria del PT en las urnas en 2002.

Para estos sectores no hay límites, ni siquiera el sentido común. Se niegan a aceptar la voluntad del pueblo expresada en el proceso democrático de elegir a sus gobernantes.

Ellos se dejan llevar por los instintos golpistas, contando con el apoyo y la complicidad de los medios de comunicación conservadores y anti-democráticos. Ellos usan la retórica de la lucha contra la corrupción y la necesidad de eliminar a aquellos que creen están destruyendo el país, para a coquetear con la ruptura democrática. Dicen ser democráticos olvidando que los gobiernos de la dictadura militar también decían serlo.

Son los mismos que cometieron, impunemente, el crimen de lesa patria con la política de las privatizaciones, en la década de 1990.

El panfleto, y lo que se ve en las calles y las redes sociales, es consecuencia principalmente, de unos medios de comunicación partidarizados, que manipulan, distorsionan y ocultan informaciones al mismo tiempo que promueven el odio y los prejuicios contra los que piensan diferente. El teólogo Leonardo Boff tiene razón cuando responsabiliza a los medios de comunicación, conservadores, golpistas, que nunca respetaron a un gobierno popular, del drama de la crisis política instalada en el país. Y valientemente nombra a los promotores del caos al quieren llevar al país: el diario O Globo, la TV Globo, Folha de Sao Paulo, Estado de Sao Paulo y la perversa y mentirosa revista Veja.

Un poder mediático que tiene la capacidad de secuestrar partidos y sectores de los poderes republicanos.

Estos medios de comunicación, huérfanos de ética y de responsabilidad social, son los que forman a sus lectores con la mentalidad del autor que hizo el criminal aviso contra Stedile. Es que alimentan las redes sociales con los valores más antisociales e incivilizados.

Los tucanos, traicionando su origen socialdemócrata, se oponen al gobierno alimentando un odio colectivo inicialmente restringido a la clase alta, pero ahora en expansión a todos los segmentos de la sociedad, en contra de un partido político y la presidenta electa. Creen que serán beneficiados del caos que quieren instalar, avergonzando, con esta política rastrera, a aquellos que los antecedieron.

Un monstruo están creando los tucanos por la forma que han escogido para hacer oposición al gobierno del PT y la irresponsabilidad de los medios de comunicación empresariales. La violencia y el odio se están naturalizando en las calles. Esta criatura ya ha escogido sus primeras víctimas: las parejas homosexuales y sus hijos, los inmigrantes, los pobres de los suburbios, dirigentes de movimientos populares y militantes de izquierda. Pero a menudo, esas criaturas, siempre hambrientas de violencia e intolerancia, ni siquiera salvan a sus creadores y a los que hoy los acompañan.

Se requerirá un largo camino para superar las dificultades creadas por aquellos que se oponen a la construcción de un país socialmente justo, democrático e igualitario.

Debemos comenzar por una profunda reforma política que nos lleve a una nueva Asamblea Nacional Constituyente, exclusiva y soberana. Es necesario gravar las grandes fortunas y enfrentar el poder de los rentistas y el sistema financiero. Batallas tan urgentes y necesarias como las de enfrentar el reto de la democratización de la comunicación para garantizar también la libertad de expresión y el derecho a la información, derechos bloqueados por el monopolio de la comunicación existente en el país.

Solamente así, los nostálgicos de los gobiernos dictatoriales serán derrotados, y el pueblo tendrá consciencia de que defender el país es luchar por la democracia, y no al revés, como hoy piensa el autor del aviso criminal. (Traducción ALAI)

São Paulo, 12 de marzo 2015

Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra – MST

Publicada en Sin categoría

Cuba: CMMLK: Nuestra solidaridad con la Revolución Bolivariana

11 de marzo de 2015

cubavenez11mzo15.jpgLa reciente orden ejecutiva dictada por el presidente Obama declarando Emergencia Nacional al considerar amenazada la seguridad nacional de Estados Unidos utilizando pretextos injustificables relacionados con el curso soberano de la Revolución Bolivariana, es un hecho arbitrario y absurdo, pero también de extrema gravedad. Bajo esta declaración el gobierno de Estados Unidos podría incluso utilizar la fuerza para eliminar la supuesta amenaza que significa el proceso revolucionario de Venezuela que preside Nicolás Maduro.

Los pueblos del mundo, y en especial de nuestra América, debemos estar alertas, ante este acontecimiento y es urgente convocar a todas las fuerzas política y movimientos sociales y ecuménicos para movilizarnos y denunciar por todas las vías posibles esta nueva agresión y con ello impedir que se repitan hechos que a lo largo de la historia han intentado debilitar la soberanía de nuestros pueblos y su derecho a elegir su proyecto y su destino.

No permitamos que una vez más el imperialismo norteamericano ponga en juego su estrategia de dominación en nuestra región!!!!

Nuestra solidaridad militante con la Revolución Bolivariana, que es hoy estar junto a su noble y valiente pueblo!!!!

Levantemos nuestra voz por la Vida, la Paz y la Justicia

Centro Memorial Martin Luther King

Red de Educadoras y Educadores Populares

Red Ecuménica Fe por Cuba

La Habana, 10 de marzo de 2015

Publicada en Sin categoría

Brasil: Ações já chegam em 22 estados e mobilizam mais de 30 mil Sem Terra

11 de março de 2015

Da Página do MST

mst11mzo15.jpgNesta quarta-feira (11), milhares de Sem Terra continuam realizando ações por todo o país.Até o momento, mais de 25 mil trabalhadores rurais participaram das ações em 22 estados brasileiros, com marchas, ocupações de terra, prédios públicos, bancos e trancamento de rodovias.

As mobilizações aconteceram em SC, RS, MA, PR, SP, RJ, MG, BA, DF, PB, GO, AL, SE, MT, TO, RN, CE, ES, PE, PI, PA e MS.

As ações iniciaram com a Jornada Nacional de Lutas das Mulheres Camponesas, entre os dias 4 a 9 de março. Logo na sequência, os Sem Terra já emendaram as mobilizações com a Jornada Unitária do Campo.

Os trabalhadores rurais denunciam o modelo do agronegócio no campo brasileiro e propõem a agroecologia como alternativa ao capital estrangeiro na agricultura.

Lutas desta quarta-feira

RS

Somente nesta quarta, cerca de 4 mil camponeses da Via Campesina marcham pelas ruas de Porto Alegre. A caminhada segue do Monumento do Laçador até o centro de Porto Alegre, onde à tarde estão previstas negociações com o governador do estado, José Ivo Sartori (PMDB) junto a várias secretarias estaduais.

A mobilização reivindica a realização da Reforma Agrária Popular, a garantia da soberania alimentar, o reconhecimento dos direitos dos atingidos por barragens e a criação de políticas públicas para a agricultura camponesa.

AL

Na capital de Alagoas, em Maceió, outros 4 mil trabalhadores e trabalhadoras rurais Sem Terra de todo o estado, organizados no MST, Comissão Pastoral da Terra (CPT), Movimento de Libertação dos Sem Terra (MLST), e Movimento Terra Trabalho E Liberdade (MTL), também estão em marcha.

Segundo os Sem Terra, a mobilização acontece para denunciar o agronegócio, fazer a defesa da Reforma Agrária e exigir condições de vida digna para quem vive no campo, na garantia dos direitos sociais e das infraestruturas produtivas negadas aos camponeses. Acampados desde a tarde desta terça-feira (10) no prédio da Eletrobrás, os camponeses organizam suas fileiras para percorrerem a Avenida Fernandes Lima, principal avenida da cidade, em direção ao Centro de Maceió.

PR

No Paraná, cerca de 38 organizações e movimentos sociais realizam o fechamento de rodovias estaduais e federais. Dentre as pautas, os trabalhadores exigem maior agilidade na realização da Reforma Agrária com o assentamento das 6 mil famílias acampadas.

Chegaram a fechar as rodovias estaduais e federais de Mauá da Serra, Arapongas, Jataizinho, Mandaguari, Campo Mourão, Cascavel, Nova Laranjeiras, e Francisco Beltrão nos trevos de Ampére, Marmeleiro, Itapejara, e entre Dois Vizinhos e Verê.

RJ

Também nesta manhã, cerca de 500 famílias camponesas participaram da ação que interditou algumas das principais rodovias no Rio de Janeiro. O trecho na altura de Martins Lage da BR-356, que liga Campos dos Goytacazes à São João da Barra, no Norte Fluminense ficou fechado por cerca de 3 horas.

Na rodovia Washington Luiz, em Duque de Caxias, depois de fechada, militantes do MST entregaram produção agrícola para os motoristas que estavam na estrada. Agricultores também vão para a prefeitura de Macaé, município do estado do Rio de Janeiro, apresentar a pauta de reivindicação.

Em relação às terras, o MST exige a desapropriação de algumas áreas no estado do Rio. Muitas delas já foram declaradas improdutivas, e algumas famílias aguardam acampadas há 10 anos, como é o caso do acampamento Madre Cristina, em Campos.

MG

Na Zona da Mata, em Minas Gerais, o MST trancou BR 120, próximo ao km 669, na manhã desta quarta-feira (11). A ação integra a jornada nacional de lutas em defesa da Reforma Agrária, com objetivo de denunciar a paralisia da Reforma Agrária.

SC

No município de São Cristóvão do Sul, mais de mil trabalhadores e trabalhadoras do campo se mobilizam no trevo da BR 166 com a 470. Outros mil Sem Terra seguem em luta em São Miguel do Oeste e mais de mil em Chapecó.

PE

Em Pernambuco cerca de 2 mil Sem Terra trancaram 8 rodovias em todo o estado. como a Belo Jardim, BR 104 que liga Agrestina a Cupira, Pedrolândia, Paud’Alho, Moreno, BR101 no norte do Estado e a BR 428 que liga Petrolina a Juazeiro. No final da tarde os Sem Terra seguem para uma reunião com o governador do estado, onde serão tratadas pautas relacionadas ao fortalecimento da agroindústria no estado, bem como o desenvolvimento dos assentamentos e o investimento em infraestrutura. Os Sem Terra também reivindicam a o fechamento de escolas do campo na região.

Em Natal, cerca de 400 Sem Terra ocuparam uma agencia da Caixa Econômica Federal na capital do estado na manha desta quarta-feira.
No momento uma grupo formado por mulheres do Movimento estão em reunião com o superintendente da Caixa no estado. Entre as pautas discutidas estão o financiamento rural e o incentivo à agroindustria.

mst11mzo15_2.jpg

Confira as lutas dos dias anteriores:

GO

Nesta terça-feira, (10) cerca de 1.500 mulheres camponesas do MST, Movimento Camponês Popular (MCP), da Federação dos Trabalhadores e Trabalhadoras na Agricultura Familiar (FETRAF) e da Comissão Pastoral da Terra (CPT) ocuparam a unidade da transnacional Cargill, em Goiânia. Segundo as trabalhadoras rurais, a Cargill vem estimulando o desmatamento do Cerrado e a expulsão de milhares de famílias camponesas, ao apoiar a expansão dos monocultivos de soja e cana-de-açucar.

Nesta segunda-feira (9), mais de 1.500 mulheres também do MST, MCP e Fetraf ocuparam a Secretaria da Fazenda. No período da tarde, as camponesas ocupam a sede da Companhia Nacional de Abastecimento (Conab), na capital. Elas reivindicam a aprovação da Lei de Fortalecimento da Agricultura Familiar e Camponesa, travada na Casa Civil do estado. A lei cria um fundo com 0,5% do orçamento anual do governo estadual para políticas públicas para a agricultura camponesa.

RS

Na manhã desta terça-feira (10), cerca de 800 mulheres camponesas do MST e do Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) ocuparam a sede da multinacional israelense Adama, em Taquari, no Rio Grande do Sul. A multinacional Adama é uma das maiores empresas de agroquímicos do Sul do país, na produção de princípios ativos de agrotóxicos para sementes, incluindo o veneno 2,4-D, que estava proibido no Brasil por ser cancerígeno. O 2,4D é um dos principais componentes do agente laranja, usado como arma química no Vietnã.

No final da manhã, as mesmas mulheres ocuparam a sede do Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (Incra), em Porto Alegre. As camponesas seguem no órgão federal até esta quarta, quando saem em marcha pela capital com outras organizações da Via Campesina, em que esperam mais de 5 mil pessoas nas ruas. À tarde, os movimentos sociais da Via terão uma agenda com o governador do estado, José Ivo Sartori (PMDB)

AL

Cerca de 2 mil trabalhadores e trabalhadoras rurais Sem Terra ocupam na manhã desta terça-feira (10) agências do Banco do Brasil e do Banco do Nordeste, na capital Maceió e no Sertão, nos municípios de Delmiro Gouveia e Piranhas, em Alagoas.

Outros mil trabalhadores rurais Sem Terra do Alto Sertão de Alagoas ocuparam na tarde desta terça parte do canteiro de obras do Canal do Sertão, nas proximidades do município de Inhapi. Os camponeses exigem que a água do canal chegue aos trabalhadores Sem Terra e pequenos agricultores para a irrigação de suas áreas e para toda a população das cidades para o consumo, garantindo que a água do Canal não sirva aos interesses dos latifundiários e de empresas privadas.

Na noite de domingo (8), em Maceió, as mulheres ocuparam a sede da superintendência do Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento. As camponesas denunciaram o modelo devastador de produção da cana-de-açúcar e a atual intensificação da plantação de eucalipto no estado.

PE

Em Pernambuco, centenas de Sem Terra também ocuparam agências da Caixa Econômica e BNB no estado, nesta terça-feira. As ações dão continuidade às mobilizações iniciadas pelas mulheres no estado. Os camponeses exigem agilidade no Programa Nacional de Habitação Rural (PNHR) e criticam o Programa Nacional de Agricultura Familiar (Pronaf), que não atente nem contempla as necessidades das famílias assentadas.

Na segunda, na capital pernambucana, em Recife, mais de 600 mulheres do MST, da Pastoral da Juventude Rural (PJR), Comissão Pastoral da Terra (CPT), Levante Popular da Juventude e Marcha Mundial das Mulheres (MMM) ocuparam a sede do Ministério da Agricultura e a Secretaria de Agricultura do Estado.

CE

Em Fortaleza, no Ceará, 500 trabalhadores rurais ocuparam outra agência do BNB, nesta terça. Já na segunda, em Quixeramobim, cerca de 600 mulheres do MST e da Federação dos Trabalhadores na Agricultura do Estado do Ceará (Fetraece) realizaram uma marcha pelas ruas do município contra o agronegócio e a violência contra as mulheres. Na sequência, as camponesas ocuparam a Assembleia Legislativa, onde homenagearam as diversas lutadoras, em especial, Maria Lima, uma das fundadoras do Movimento no estado. No período da tarde, elas se reunirão para um curso de formação destinado somente às mulheres.

SE

Na cidade de Aracaju, 400 Sem Terra ocuparam uma agência do Banco do Brasil e outra do BNB, nesta terça. No período da tarde, representantes do MST seguem em reunião com os superintendentes dos bancos. Na terça, também na capital, cerca de 600 mulheres do MST, Movimento dos Trabalhadores Urbanos (MOTU), Movimento Camponês Popular (MCP) Síntese, Casa das Domésticas e Marcha Mundial de Mulheres saíram as ruas da capital em comemoração ao dia internacional das mulheres.

DF

No Distrito Federal, nesta terça-feira, cerca de 500 mulheres fizeram ato no Ministério da Agricultura em denúncia ao agronegócio. Na sequência, protestam em frente ao Ministério da Previdência Social. As mulheres lutam por uma previdência social pública, universal e solidária. Por isso, reivindicam o arquivamento da Medida Provisória 664 e 665. Depois ocuparam o Ministério das Cidades, ao exigirem moradia digna. O Programa Nacional de Habitação Rural está travado em diversos estados do país, impedindo que as famílias assentadas consigam avançar neste direito.

Nesta segunda, em Luziânia, entorno de Brasília, cerca de 800 mulheres organizadas pela Via Campesina ocuparam a multinacional Bunge. Segundo as mulheres, a Bunge é uma das empresas transnacionais que representa o capital estrangeiro na agricultura.

Semana passada, 300 camponeses ocuparam a própria Comissão Técnica Nacional de Biossegurança (CTNBio), onde estava tendo a reunião que liberaria o eucalipto transgênico. A ação foi realizada ao mesmo tempo da ocupação na empresa Suzano/Futura Gene, em Itapetininga (SP).

MA

Mais de 600 Sem Terra ocuparam a sede do Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (Incra), na capital São Luís, nesta terça. Os Sem Terra pretendem permanecer até quarta-feira (11) no local, quando sairão em marcha até o Palácio dos Leões, sede do governo estadual do Maranhão, onde pretendem apresentar a pauta da Reforma Agrária ao governador.

Na segunda, cerca de 420 mulheres do MST e militantes do Levante Popular da Juventude ocuparam a sede da Empresa Vale, no porto da ponta da Madeira em São Luís (MA), uma área em expansão voltada para atender o mercado da mineração. A ação denunciou os impactos socioambientais provocados pela duplicação do complexo mina-ferrovia-porto. Segundo os Sem Terra, o projeto tem agredido violentamente aos povos e comunidades tradicionais, acampamentos e assentamentos da Reforma Agrária a partir do saque dos bens naturais, desrespeito aos direitos humanos, apropriação, especulação e concentração de terras.

No Paraná, trancamento de rodovias, ocupação de prefeitura e mobilização em favor da educação.

PR

O estado do Paraná com foi palco de diversas lutas protagonizadas pelas mulheres do campo, em várias regiões do estado, nesta segunda-feira (9). Na região centro, cerca de 700 mulheres de diversos assentamentos e acampamentos do MST, do Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) e da Via Campesina ocuparam a BR 277 junto a praça de pedágio de Nova Laranjeiras. Depois, mulheres também realizaram um ato em frente ao Núcleo Regional da Educação em Laranjeiras do Sul. Outras 200 mulheres do MST ocuparam a prefeitura de Cascavel, oeste do estado, para entrega de pautas como educação, saúde e infraestrutura.

BA

2015mulheresBA2.jpgSeis mil Sem Terra marcham até a capital Salvador (BA).
Na Bahia, 6.000 pessoas iniciaram nesta segunda uma marcha rumo a capital Salvador. A marcha saiu de Feira de Santana e percorrerá 116 km. Outros 150 camponeses do Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) saíram em marcha até a sede do Instituto Nacional do Seguro Social (INSS) na cidade da Vitória da Conquista.

PB

Cerca de 450 mulheres do MST ocuparam na manhã desta segunda-feira (9) o Engenho da Usina Giasa, no município de Pedra de Fogo, na Paraíba. No período da tarde, enquanto os homens ajudavam a montar o acampamento no local, as Sem Terra se juntaram com mulheres de outras organizações e ocuparam a sede do Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (Incra), em João Pessoa. Ao todo, mais de 650 camponesas participam da ação.

MT

No Mato Grosso, depois de marcharem pelo município de Cáceres na manhã desta segunda-feira (9), cerca de 300 mulheres do MST ocuparam a Fazenda Rancho Verde no mesmo município, a 220 km de Cuiabá.

RN

As mulheres Sem Terra do Rio Grande do Norte ocuparam na manhã desta terça o Incra, em Natal.

Elas reivindicam maior agilidade com relação às famílias acampadas. Muitas já estão acampadas há dez anos. Exigem ainda infraestrutura, assistência técnica e capacitação técnica para as famílias assentadas.

Na segunda, as mulheres Sem Terra trancaram cinco rodovias, na região de João Câmara. Cada travamento contou com cerca de 200 camponesas.

ES

No Espírito Santo, cerca de 1.000 mulheres de diversas organizações do campo realizaram uma marcha pela cidade de Colatina. Durante a ação as camponesas bloquearam a rodovia ES 259, em direção à capital. Outras 100 famílias ocuparam a Fazenda Nossa Senhora da Conceição, próximo a Linhares.

PI

balão da BR 316, na cidade de Picos, no Piauí, se converteu numa grande escola, chamada «escola do asfalto», organizada pelo Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) e o Levante Popular da Juventude. O objetivo foi denunciar o sucateamento das escolas no campo nos últimos anos, quando foram fechadas mais de 37 mil escolas na zona rural.

MS

Cerca de 200 mulheres do campo e da cidade realizaram um ato unitário em Campo Grande em frente à Casa da Mulher Brasileira. O protesto chamou atenção para a violência contra a mulher. No município de Casa Verde, cerca de 250 pessoas do acampamento local marcharam até a área urbana para reivindicar celeridade na reforma agrária.

TO

No Tocantins, mais de 250 mulheres trancaram a Rodovia Belém Brasília (BR 153), na cidade de Guaraí.

PA

Na Pará, as Mulheres do MST realizam atividades desde o dia 5 de março. Na ocasião, as Sem Terra, junto a outros representantes de movimentos sociais, militantes de partidos de esquerda realizaram um ato público em apoio à Venezuela e o lançamento do vídeo «Meu Amigo Hugo», do diretor de Oliver Stone, que narra a vida do ex-presidente venezuelano Hugo Chávez, no Cine Olympia, em Belém.

Em Marabá, sudeste do estado, cerca de 300 mulheres do MST realizaram um encontro de formação entre os dias 6 a 8 de março, sobre a realidade das mulheres camponesas nas regiões sul e sudeste paraense. No sábado foi realizada a feira agroecológica numa praça no centro da cidade, com comercialização de produtos produzidos nos assentamentos e acampamentos da região. Neste domingo (8), na capital, as camponesas realizaram junto com outras organizações feministas, uma caminhada pelas ruas contra a violência, por direitos e pelo plebiscito popular.

SP

Na quinta-feira (5) passada, cerca de 1.000 mulheres do MST dos estados de SP, MG e RJ ocuparam a sede da empresa Suzano/Futura Gene, em Itapetininga (SP), com o objetivo de barrar a votação que liberaria o cultivo de eucalipto transgênico no Brasil. Paralelamente, outras 300 camponeses ocuparam a própria Comissão Técnica Nacional de Biossegurança (CTNBio) no DF, onde estava tendo a reunião que liberaria o eucalipto.

Publicada en Sin categoría

Ecuador: Carta de FENOCIN a los hermanos venezolanos

11 de marzo de 2015

logofenocin.jpgDOS DECADAS DE DEFENSA A LOS ATAQUES DE LAS TRANSNACIONALES Y DE LOS GOBIERNOS IMPEREALISTAS

El Triunfo de la Resistencia Campesina, Indígena, Negra y Popular

Nuestra propuesta y lucha viene de más de cinco siglos, ante los despojo a los que hemos sido sometidos por los colonizadores europeos que tomaron nuestras tierras y los recursos naturales con violencia, en estos últimos años se profundiza el despojo mediantes múltiples formas de penetración: educativa, consumista, mediática, territorial, religiosa, cultural, «productiva», a demás se buscan desintegrar los vínculos comunitarios, donde reside el verdadero secreto de la sobrevivencia de nuestros pueblos.

La ofensiva de las megas transnacionales escudadas en gobiernos entreguistas a los intereses del capitalismo global en nuestras tierras indoamericanas es hoy cada vez más evidente con el llamado acaparamiento global de tierras productivas, pero aún podemos decir que no nos han ganado.

Los invasores avanzan, pero seguimos defendiendo la tierra como expresión de vida, el maíz, la quinua, amaranto, los bosques de nuestra amazonia, la biodiversidad, la hoja de coca, el oriente boliviano, los vientos, el agua, nuestro fuego eterno, nuestra Pachamama y cada uno de los idiomas de este universo de pueblos que cada día rompemos muros del silencio y levantamos la voz ante la inseguridad alimentaria generada por las megas transnacionales que ejercen sus poderes vía políticas regionales del Banco Mundial «BM», el Fondo Monetario Internacional «FMI», Banco Interamericano de Desarrollo «BID», Organización Mundial del Comercio «OMC», expresiones de la Coca-Cola, Pepsi Cola, Nestlé, Monsanto, Sygenta, Mac Donald, KFC, BAYER.

Nuestra indoamérica, que de manera rebelde y autónoma mediante articulaciones como la Coordinadora Latinoamérica de Organizaciones del Campo «CLOC» y la Vía Campesina «VC» derroto a la propuesta de las mega transnacionales del Área de Libre Comercio para las América «ALCA» y luego los tratados de Libre Comercio «TLC». Proceso de autodefensa que permite que llegue una oleada de vientos de libertad con los gobiernos del Comandante Chávez en Venezuela, Kirchner en Argentina, Lula en Brasil, Correa en Ecuador, Hermano Evo Morales en Bolivia, F. Lugo en Paraguay, Vásquez-Mujica en Uruguay, Comandante Daniel Ortega en Nicaragua, que coinciden en un horizonte socialista por el Vivir Bien, que «Otra América es posible», que el ALBA, la CELAC, UNASUR que la unidad de los pueblos de América del Sur es posible.

Ante esta propuesta de la segunda «Independencia» los poderes facticos atizados por los EEUU expresión de las megas transnacionales que ven en estos gobiernos la imposibilidad de saquear nuestros recursos, despliega en nuestros países distintas acciones encubiertas, así como el golpe de Estado en 1992 en Venezuela, a F. Lugo en el 2012 en Paraguay, contra Manuel Zelaya en Honduras; en nuestro país la intento contra Rafael Correa en el 2010, en estos últimos meses contra Nicolás Maduro nuevamente en Venezuela. De los cuales solo lograron quebrar en Honduras y Paraguay.

Aquí un breve dato de Venezuela… el problema de fondo son sus reservas probadas de petróleo las misma que ascendería a 298.352.689 millones de barriles, siendo una de las reserva «más grandes del mundo», mayores a las de Arabia Saudita. Conocedores de la materia indican que Venezuela tendría petróleo para 290 años. Riqueza que explica por sí sola porque EEUU emplea todas sus armas secretas o abiertas, directas e indirectas para derrocar el gobierno de la «Revolución Bolivariana», -gobierno- al cual respaldamos y defenderemos con toda nuestra fuerza Organizativa a través de nuestros espacios a nivel continental y mundial.

Ante estos desafíos de defensa de nuestra «Pachamama», la «Soberanía Alimentaria» y de los gobiernos nacidos de las entrañas de nuestros pueblos, hacemos un militante llamado a todos los compañeros del mundo a retomar nuestra consiga de la Vía. «GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA, América Latina ante estos embates estamos llamados a continuar con la lucha antiimperialista, la PATRIA GRANDE ES POSIBLE.

Es en este contexto donde adquiere carácter estratégico y urgente la necesidad de fortalecer el proyecto de construcción del poder campesino y popular, de manera de consolidar la soberanía a todo nivel, la democracia y la paz en la región. Esto sólo será posible con una REVOLUCION AGRARIA que democratice la tierra en el continente y permita el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina y Comunitaria, de la mano, la agroecología y la industrialización local. Que ponga la tierra y la agricultura en función de la vida, del proyecto latinoamericano y popular en esa gran alianza de la clase trabajadora del campo y la ciudad y de los movimientos populares.

La FENOCIN, hace un llamado a los Movimientos sociales indígenas, campesinos y a toda la colectividad ecuatoriana y latinoamericana, que juntos defendamos nuestra soberanía, llamamos a la UNASUR, ALBA, CELAC, MERCOSUR a incorporar en su agenda del 2015, los temas señalados y ser parte de la construcción del SUMAK KAWSAY, en América Latina, a defender la democracia y a los gobiernos populares, contra la arremetida constante de los EEUU que pretende imponer gobiernos y la destrucción del tejido social campesino organizado.

«Globalicemos la Lucha
Globalicemos la Esperanza»

Quito, Marzo 10 del 2015

Publicada en Sin categoría

Notas VI Congreso

prensa_congreso.jpg
 
 
Declaración Final del VI CONGRESO de la CLOC LVC
italiano             portugues           inglés        
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.
Eduardo Galeano
16528950304_5bceb5160c_k.jpgEn Argentina, tierra natal del Che Guevara, de Evita, Mercedes Sosa, a 200 años del Congreso de los Pueblos Libres convocado por el General Artigas, que impulsó la primera Reforma Agraria de América Latina y a 10 años del entierro del ALCA en Mar del Plata, hemos realizado el VI Congreso Latinoamericano de Organizaciones del Campo.
 
Somos la CLOC-VC, expresión organizada de los campesinos y campesinas, pueblos originarios, afro descendientes, asalariadas y asalariados del agro.
 

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/lectura_decla_final.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

La CLOC, es el fuego, la luz y la acción de la Vía Campesina en Latinoamérica. Surgimos del corazón mismo del proceso de los 500 años de Resistencia Indígena, Campesina, Negra y Popular, que unió al movimiento campesino histórico y los nuevos movimientos que surgían como respuesta a los procesos de desmantelamiento impuestos por las políticas neoliberales.
 
Unimos fuerza, experiencia y lucha, y construimos propuestas organizativas y programáticas de acuerdo a los nuevos momentos políticos, afirmando que la cuestión agraria compete a toda la sociedad y como tal debemos abordarla dentro de una estrategia de poder alternativo y popular.
 
Nuestro Congreso se ha desarrollado en un momento en que las contradicciones y la lucha de clases se reflejan en una ofensiva del capital que promueve nuevas guerras, opresión y conspiración contra los pueblos, cuya expresión máxima es el ataque directo a Venezuela al declararlo un peligro para la seguridad de EEUU, pero también en las diversas estrategias golpistas y desestabilizadoras, instrumentadas por la alianza de los grandes grupos empresariales de la comunicación y el capital financiero, buscando derrotar la soberanía de nuestros pueblos e impedir la acción de los gobiernos progresistas en la región.
 
Reconociendo el avance de los procesos regionales y continentales de integración como UNASUR, ALBA, MERCOSUR y CELAC, el VI Congreso saludó la contundente solidaridad y unidad entre las organizaciones y países de América Latina y el Caribe, que respaldaron la posición de Cuba y su denuncia sobre el bloqueo norteamericano y las maniobras y campañas contra su pueblo; actitud que nos alienta a continuar la construcción de la Patria Grande de Bolívar, San Martín, Martí, Sandino y Chavez.
 
Rechazamos el patriarcado, el racismo, el sexismo y la homofobia. Luchamos por sociedades democráticas y participativas, libres de explotación, discriminación, opresión y exclusión de las mujeres y los jóvenes. Condenamos toda forma de violencia doméstica, social, laboral e institucional hacia las mujeres.
 
Levantamos la bandera de nuestras compañeras: el feminismo campesino y popular es parte de nuestro horizonte estratégico de transformación socialista.
 
El trabajo de fortalecimiento de nuestras organizaciones y especialmente de nuestras bases seguirá estando en el centro de nuestras prioridades. Nos comprometemos a fortalecer la participación e integración de la juventud en todos los procesos organizativos.
 
Reafirmamos la Reforma Agraria Integral y Popular, la agricultura campesina e indígena de base agroecológica como componentes imprescindibles de nuestro camino hacia la Soberanía Alimentaria y el enfriamiento del planeta, garantizando el acceso a la tierra y el agua a las mujeres, los jóvenes, los sin tierra, y asegurando la recuperación de los territorios por parte de los pueblos originarios y afro descendientes. También luchamos por el reconocimiento de la función social de la tierra y el agua, y la prohibición de toda forma de especulación y acaparamiento que las afecte.
 
Nos comprometemos a seguir defendiendo y manteniendo vivas nuestras semillas campesinas e indígenas, para que en manos de las comunidades las recuperemos, reproduzcamos y multipliquemos, desde nuestros sistemas campesinos. No vacilaremos en la lucha contra cualquier forma de privatización y apropiación de las semillas y toda forma de vida.
 
Debemos derrotar el modelo agrícola impuesto por las corporaciones del agronegocio que apoyado por los capitales financieros internacionales y basado en monocultivos transgénicos, uso masivo de agrotóxicos y expulsión de campesinas y campesinos del campo, es el principal responsable de las crisis alimentaria, climática, energética y de urbanización.
 
Llamamos a continuar luchando sin cansancio por un mundo libre de transgénicos y agrotóxicos que contaminan, enferman y matan a nuestros pueblos y a la madre tierra. Resistiremos junto a pueblos y comunidades el extractivismo, la megaminería y todos los megaproyectos que amenazan nuestros territorios.
 
Celebramos el logro de la Vía Campesina al colocar la Carta de los derechos de los campesinos y campesinas en la agenda del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU y demandamos que los gobiernos ratifiquen nuestras posiciones. Llamamos a nuestras organizaciones a convertir la Carta en un instrumento de lucha de los pueblos del campo y toda la sociedad.
 
El futuro se nos hace fértil cuando la tierna sonrisa de los cientos de niños, desde el 1º Congresito, entregó su mensaje por la paz y el cuidado de nuestra madre tierra.
 
El futuro son nuestros niños, el presente se ilumina con el vigor y la fuerza de la juventud, y nuestras principales herramientas son la formación, la educación, la comunicación y la movilización de masas, la unidad y las alianzas entre campesinos y campesinas, pueblos originarios, afro descendientes, trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad, estudiantes y sectores populares, organizados en pos de conformar una fuerza capaz de hacer los cambios por los que luchamos. Vivimos un momento histórico muy inédito y complejo, determinado por una nueva correlación de fuerzas entre el capital, los gobiernos y las fuerzas populares. El capital imperialista ahora está bajo el control financiero y de las transnacionales, por lo que identificamos el SOCIALISMO, como el único sistema capaz de alcanzar la soberanía de nuestras naciones, resaltando los valores de la solidaridad, el internacionalismo y la cooperación entre nuestros pueblos.
 
¡Contra el capitalismo y por la soberanía de nuestros pueblos, América unidad sigue en lucha!

 

VI Congreso CLOC-LVC: directrices y desafíos

Colectivo de Comunicación de la CLOC- LVC

VI_CONGRESO_CONTINENTAL_--_comp.jpgRealizado en Ezeiza, Buenos Aires – Argentina, el VI Congreso Continental de la CLOC-LVC finalizó este pasado 17 de abril con una marcha, que tuvo como puntos de denuncia la sede de uno de los símbolos del Agronegocio, la Sociedad Rural Argentina, emblema de la oligarquía rural en el país y la embajada de los EUA como protesta a los ataques democráticos regionales y símbolo del capitalismo, y la presentación de la Declaración Final del VI Congreso Continental de la CLOC-LVC, que fue leída en la Plaza Italia.

El evento que estuvo compuesto por la IV Asamblea Continental de la Juventud (10 y 11), la V Asamblea Continental de las Mujeres (12 y 13) y el I Congresito (14 al 17) el Congreso de niñas y niños, juntos, reunieron más de 3 mil personas de toda Latinoamérica, llegadas de comunidades campesinas, indígenas, afro-descendientes y sin tierra, organizados en las más diversas organizaciones del campo.

La juventud mediante su Declaración final IV Asamblea Jóvenes CLOC LVC mostró la fuerza de los y las jóvenes de nuestro continente, que entre otros desafíos se comprometieron a impulsar una campaña contra la violencia del capital contra la juventud que incluye la militarización, la opresión contra la diversidad de género, el exterminio de la juventud, entre otras.

La V Asamblea de Mujeres reforzó la importancia y el protagonismo de las mujeres campesinas e indígenas en la lucha así como el feminismo, campesino y popular contribuirá en la construcción del socialismo como bien resalta su Declaración Final.

La CLOC-LVC no solo busca el empoderamiento del campesinado en América Latina, sino también la formación de futuros cuadros con metodologías participativas. Con ese fin, se creó el «I Congresito», un espacio exclusivo para las niñas y niños, que han llegado con sus familias a participar de las jornadas de lucha en el marco del VI Congreso.

Para Anderson Amaro del Movimiento de los Pequeños Agricultores- MPA- Brasil y miembro de la Comisión política de la CLOC LVC, el congreso marcó tres puntos centrales, el primer punto fue «rescatar la coyuntura general que estamos viviendo en la región desde una perspectiva Política y Agraria, así como, cual es el papel que los movimientos deben desempeñar a partir de ella». El segundo punto, «el Campesinado, que en el congreso compartió panel con el tema del Buen Vivir, o sea, dialogando, donde debatimos justamente este papel que el Campesinado tiene en la sociedad, y su importancia y relevancia que va reafirmando aquello que siempre habíamos hablado y que nos han revelado también estudios hechos por medios oficiales, que es el responsable por alimentar a la mayoría de la población mundial».

El tercer punto, es el debate del Socialismo, que en este año fue abordado en conjunto con el debate del Feminismo, según Anderson, «está ahí la importancia de reafirmar nuestras convicciones y nuestras ideas en torno al Socialismo, lo que es fundamental, ya que esa bandera está siendo abandonada por algunas organizaciones, nosotros de la Vía Campesina, de la CLOC la reafirmamos». Esta viene siendo una de las banderas de la construcción de una nueva sociedad más justa e igualitaria, una bandera contra a sociedad machista y capitalista.

En este VI Congreso Continental de la CLOC-VC, un momento importante de unidad de los movimientos ligados al campo, fueron planteadas buenas directrices, así como algunos desafíos para este nuevo período. De todos ellos, «el principal desafío que está planteado hoy es la construcción de la unidad, la construcción de la lucha mucho más dialogada con la ciudad, con los trabajadores del campo y de la ciudad» finaliza el dirigente del MPA y responsable político por la Secretaria Operativa de la Vía Campesina en Brasil.

Contra el Capitalismo, por la soberanía de nuestros pueblos
¡América Unida sigue en Lucha!

 
 

Voz campesina: Primeros balances del VI Congreso CLOC LVC

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campesina_cierre-2.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

vozcam16abril.jpgEn el Día Internacional de las luchas campesinas y en el cierre del VI Congreso de la CLOC-Vía Campesina ofrecemos este último programa de balance de lo que fue este cónclave continental.

Participan: Francisca Rodríguez )Chile), Diego Montón 8Argentina, Daniel Pascual (Guatemala), Juana Ferrer (República Dominicana), Itelvina Masiolli (Brasil y María del Carmen barroso (Cuba).

Conducción: Viviana Catrileo (ANAMURI, Chile), Ignacio Cirio (Radio Mundo Real, Uruguay).

 

Cierre VI Congreso CLOC LVC

Movilización por la Capital Federal en el Día internacional de la Lucha Campesina 

MarchaDespués de una semana de debate del contexto agrário del continente latino-americano, más de 1.200 campesinos de distintas organizaciones rurales de todo el continente se lanzaraon a las calles de Buenos Aires, Argentina, para movilizar en el Día Internacional de la lucha Campesina. En total, más de 3.000 personas marchan por las calles de Buenos Aires. El acto inició frente a la sede de la Sociedad Rural y se fue a la embajada de Estados Unidos.

Para los participantes en el sexto Congreso Continetal de la CLOC-VC, que tuvo lugar del 10 al 17 de abril, este es un momento para que el campo y la ciduad, diálogo con otros sectores de la sociedad en la agenda de la cuestión agraria. Por otra parte, “porque es un día internacional en el que celebramos nuestros mártires en defesa de la lucha por la tierra, la defesa de las semillas y de los bosques, un día que celebramos todos los que cayeron en la lucha por la tierra, para que de una vez por todas la Reforma Agraria sea un  sueño completo en la América Latina”, dijo Diego Monton, el Movimiento Nacional Campesino Indigena – MNCI.

Marina dos Santos, miembro de la comisión política de la CLOC_VC y dirigente del MST, la marcha después de una semana de la reunión “simboliza la unidad de todas las organizaciones del campo que ha estado luchando contra el avance del capital en la agricultura, que está destruyendo cada vez más recusos naturales, la cultura de nuestros Pueblo, y tiene como objetivo denunciar la agroindustria y reenviar a otro proyecto alternativo”, coloca.

Como explica Monton, la Sociedad Rural, donde los manifestantes comezaron a marchar, representa un histórico de 200 años de una jerarquia ilegalmente de tierras a través de el sangre y la represión. Al principio, realizado lo que se conoció como la Campaña del Desierto, que significó el asesinato y la massacre de miles de indígenas de Argentina, expulsando de sus tierras y luego puso una flerte alianza con las empresas transnacionales que impulsaron la agroindústria en el país.

“Denunciando lo que significa la Sociedad Rural Argentina, que también ha sido fuertemente ligada a la primera dictadura que derrotó a Perón, a los 45, y el último de los 76 que dejó más de 30.000 compañeros desaparecidos”, informa Monton. Según él, el mismo sector oligárco há estado siempre sujeta a la política imperialista.

“También queremos exponer el horror de la embajada de Estados Unidos y nos solidarizar con Venezuela frente a los ataques que están sufriendo, así como todos los gobiernos de América Latina que hoy están amenazados por um golpe de Estado, que siempre se perpetúa por los EUA”. Como se há señalado Monton, “sólo en los EUA no hay golpe de Estado, porque no hay una embajada de Estados Unidos”.

 

 

Panel Socialismo y Feminismo 

Luchar es lo que haciamos, hacemos y haremos de forma permanente en nuestros territorios

notacierre.jpgEl VI Congreso de la CLOC-VC llega a su momento de conclusión, los más de mil doscientos delegados se preparan para seguir los caminos de nuestra gran América, renovados y convencidos sobre la importancia que la agricultura indígena y campesina tiene en la construcción de un continente libre y soberano. Este jueves 16, la víspera del día internacional de la lucha por la tierra, el último panel del Congreso trajo al socialismo, feminismo campesino y popular para la discusión, y reafirmando la reforma agraria como la columna vertebral de los movimientos que componen la CLOC-VC.

Una construcción basada en la diversidad

Itelvina Massioli del MST- Brasil, acerca al peruano José Carlos Mariátegui, uno de los precursores de las ideas socialistas en América Latina, para iniciar su discurso, «el socialismo y el feminismo que queremos y debemos construir sobre nuestra América tiene que ser construido con nuestra diversidad, las luchas, las culturas, la realidad y nuestra identidad campesina, afro-descendientes, indígenas», dijo Itelvina.

Un campesino y feminismo popular

La agenda de la construcción de un feminismo a partir de los orígenes campesinos-indígenas y populares de la CLOC-VC se afirmó como una acción central y fundamental de la lucha en el continente. «Tenemos que entender que sin el feminismo no se puede construir el socialismo y sin socialismo no habrá feminismo completo, entonces sin uno y sin otro no habrá igualdad entre los seres humanos», afirmo la dirigente del MST.

La campesina cubana de la ANAP, María del Carmen dijo que la construcción del socialismo en Cuba ha sido fundamental en la emancipación de la mujer, y fueron y son parte de la construcción del socialismo en la isla, «Cuatro meses después del triunfo de la revolución se proclamó el 17 de mayo de 1959, la ley de reforma agraria, y la primera persona en recibir un título era un a campesina negra», informó María.

El acto fue un hito en la historia de Cuba, y sin duda era un paso firme hacia la emancipación de la mujer, lo que lleva a que participen plenamente en todas las instancias políticas y de producción.

Reforma Agraria, columna vertebral de la soberanía del pueblo

Al final del sexto Congreso Continental de la CLOC-VC, organizaciones campesinas reafirman la importancia de la lucha por la reforma agraria y la construcción de la solidaridad entre los pueblos.

El 17 de abril de 1996, la sangre de 19 personas militantes del Movimiento Sin Tierra de Brasil fue derramada en El dorado dos Carajás,estado de Pará- Brazil. Fueron Asesinadas cuando luchaban por la defensa de la tierra.

Uno de ellos, Oziel Alves, tenía 17 años y acababa de aprender a leer y escribir cuando llegó a un campamento de campesinos sin tierra. El día de la masacre, Oziel fue detenido por la policía como uno de los liederes, y fue arrastrado de rodillas por la calle con las armas de la policía apuntandole en la cabeza.

«Hasta el último momento Oziel gritó viva la reforma agraria. Oziel no se inmutó y siguió defendiendo la reforma agraria hasta la muerte. Debemos seguir luchando por la sangre que a quedado en Eldorado dos Carajás y por todas las personas que murieron por la reforma agraria «.
Fue rememorando la Masacre de Eldorado dos Carajás que la compañera de la CLOC-VC y dirigente del MST, Marina dos Santos, resumió el espíritu de los movimientos sociales en los años venideros.

Responsable por el cierre del Congreso, Marina señaló la reforma agraria como una de las principales demandas de las organizaciones campesinas para el próximo período.
«La reforma agraria siempre ha sido la columna vertebral de la CLOC y Vía Campesina, y es vital que continuemos poniendo mucha fuerza para esta pelea», dijo.

Otro punto destacado en su discurso fue la necesidad de construcción de la solidaridad entre los pueblos y las naciones de las Américas alrededor del mundo.
«Tenemos que fortalecer el proceso del internacionalismo campesino y proletario, para construir una identidad de la clase obrera y campesina en el continente y en el mundo.

Recordando al Che Guevara, que puede ser considerado el militante más internacionalista que hoy conocemos, «el sentimiento de indignación ante cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo, es la cualidad más linda de todo militante popular debe tener «, dijo.

Del mismo modo, la coordinadora de la Vía Campesina Internacional, Elizabeth Mpofu, plante al internacionalismo como una tarea central de la población campesina.
«Tenemos que seguir luchando por nuestros derechos, por la libertad de nuestros pueblos, y contra las corporaciones que no pueden decirrnos qué tipo de alimentos queremos, porque ya sabemos. El capitalismo caerá «, dijo.

Luchas

Además de las directrices generales que se registran en la declaración final del congreso, las organizaciones definen las fechas de movilización continental conjuntas para este año: 01 de mayo (Día del Trabajo), 16 de octubre (día de la alimentacion sana), 25 de noviembre ( Basta de la violencia contra las mujeres), 03 de diciembre (día contra los pesticidas).

Y mañana, a 19 años de la masacre de Eldorado dos Carajás, los participantes del Congreso de la CLOC – Vía Campesina, junto con otras organizaciones populares de Argentina, recorrera las calles de Buenos Aires para reafirmar el compromiso de los movimientos por un reforma agraria popular e integral, para fortalecer la producción agrícola alimentaria indígena y campesina como su estrategia para alimentar a los pueblos.

 

Voz Campesina: Nuevas formas de apropiación de los bienes naturales

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campesina_financiarizacion.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

vozcomp.jpgUna mesa de análisis, de aprendizaje y denuncia de los nuevos procesos de la «Economía de la Naturaleza» o financierización de la naturaleza.

Nos compañan: Silvia Ribeiro (Grupo ETC, México), Máximo Huarachi (CSUTCB, Bolivia), Antolín Huascar (CNA, Perú) e Iridiani Seibert (MMC, Brasil y Grupo Carta de Belém).

Conducen: Viviana Catrileo (ANAMURI CHile, Mabel Medina, (CNA, Perú) e Ignacio Cirio (RMR-Amigos de la Tierra)

 

 

VI Congreso CLOC LVC – Entrevista a Francisca Rodriguez de Anamuri Chile

16517680423_7c401f199e_b.jpgQueremos construir un socialismo revitalizado, donde desaparezca la diferencia de género.

Hace muchos años, la campesina chilena Francisca Rodríguez producía flores en su ciudad natal. Como veremos a continuación, con el proceso de lucha de su pueblo pasó a «producir organizaciones».

Militante de la Coordinación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI), Francisca Rodríguez fue parte de la lucha conocida como «Campaña Continental 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular», entre los años de 1989-1992, con la finalidad de hacerle frente a las conmemoraciones que pretendían celebrar los cinco siglos de la llegada de los europeos al continente latinoamericano.

El resultado de estas luchas no sólo permitió abrir una trinchera de resistencia, sino que acabó siendo un laboratorio que culminó en la creación de la Coordinación Latinoamericana de Organizaciones del Campo (Cloc) en 1994 y posteriormente Vía Campesina, organizaciones que congregan diversos movimientos sociales del campo en todo el mundo.

Presente en el Sexto Congreso Continental de la Cloc, que se desarrolla en la ciudad de Buenos Aires, Argentina entre el 10 y el 17 de abril, Francisca Rodríguez dice que posiblemente este año será su último congreso, pues aunque pretende estar presente en el próximo «creo que en este magnífico congreso será mi despedida de 100% activista». «Seguiré siendo una activista dentro de mi territorio, entregándome ahí como me entregué a América Latina».

En la siguiente entrevista, Francisca debate el papel de la campesina latinoamericana en un proceso de transformación radical de la sociedad y afirma que «cuando decimos ´sin feminismo no hay socialismo´ es porque queremos construir un socialismo revitalizado, donde la diferencia entre los géneros desaparece y donde podemos construir ese sueño de futuro que sea irreversible, que tengamos una fortaleza tan grande que el capital no pueda derribar»

¿Cuáles son las expectativas y los objetivos de esta asamblea?

El debate de las mujeres no puede estar limitado a nosotras mismas, es necesario que sea un debate de la Cloc y de toda la Vía Campesina, en el que todos tengan mucho para decir y contribuir.

Este es un proceso que requiere una construcción muy larga y no vamos a lograr construir una solución mañana. Llegó la hora de que los campesinos y las campesinas también teoricen en alguna medida.

Por lo tanto, la aproximación y el trabajo político que estamos haciendo avanzan junto con la formación, hay una pedagogía en todo el debate que nos muestra que la discusión de la mujer es una discusión política, un ejercicio pleno de política.

¿Y cuál sería el debate de las mujeres?

Luchamos al calor de las luchas levantadas por la Cloc. Hemos construido una propuesta y un manifiesto de las mujeres del campo que habla de nuestras demandas y de nuestros sueños, que son: mejorar las condiciones de las mujeres y del conjunto de la sociedad.

Particularmente: mejorar la situación de las mujeres del campo y de las mujeres indígenas, porque el modelo del agronegocio y de la minería está arrasando con todas nuestras tierras, territorios y recursos naturales.

Esa riqueza, que pertenece al pueblo y a toda la humanidad, está siendo violentamente arrasada por el capital. El capital destruye nuestros bienes, nuestros recursos, nuestros sueños, nuestra esperanza y nuestra alegría.

Lo que estamos haciendo es rescatar la esperanza. Cuando hay esperanza hay sueños que se pueden alcanzar. Por eso decimos que tenemos que globalizar la esperanza.

Nuestra propuesta es aproximar la construcción de una sociedad feminista de una sociedad socialista, que tengan una identidad de los sectores campesinos e indígenas y que sea portador de nuestra visión de futuro para el desarrollo de la sociedad.

Una sociedad con gente participando con igualdad de derechos y construyendo el futuro. Creo que es un desafío muy grande, pero no vamos a hacer eso solas. Por eso, necesitamos discutir también con mujeres de otros sectores, como las trabajadoras de la ciudad.

Cuando decimos: «Sin feminismo no hay socialismo» es porque queremos construir un socialismo revitalizado, donde la diferencia entre los géneros desaparezcan y que podamos construir ese sueño de futuro que sea irreversible, que tengamos una fortaleza tan grande que el capital no podrá derrumbar.

¿Y cómo ve usted la construcción de esa nueva sociedad en relación a la convivencia con la tierra?

Hay una forma de producir, de transformar, de dar vida al campo, aprovechando lo mejor que se tiene del desarrollo tecnológico. Hay un desarrollo tecnológico que no queremos negar. Hay un avance de la ciencia que reconocemos, pero queremos una tecnología apropiada a nuestra forma de hacer agricultura y queremos una ciencia al servicio de la humanidad y no al servicio del capital.

Pero generalmente hemos generado y desarrollado nuestra propia tecnología. Estamos hablando de agricultura campesina, de agroecología, de nuestras prácticas de producción en los pueblos del campo, de los conocimientos ancestrales que han desarrollándose. Y para nosotros, en ese proceso, es indispensable que valoricemos el papel fundamental de la mujer en la producción.

Tenemos que tener conciencia de que si la tierra es un bien común, tenemos que preservarla como un bien común, compartida entre hombres y mujeres por eso, cuando hablamos de Reforma Agraria pensamos más allá de la propiedad de la tierra, más allá de la expropiación de la tierra.

Nosotros campesinos, no nos apoderamos de la tierra, sólo la resguardamos. Estamos reivindicando un derecho que es una tierra para trabajar, producir, romper con el error histórico de acumulación y lograr desarrollar una alimentación saludable para los pueblos.

Ese es un trabajo compartido, en comunidad, en familia, ese es el único oficio que te da una cultura de vida diferente, que implica valores que se perdieron, como la solidaridad el respeto y el cuidado. Son valores que están estrictamente ligados a nuestra cultura, que tiene relación con nuestros lazos con la tierra.

Cuando luchamos por la tierra, por la soberanía alimentaria, por el agua y por la defensa de nuestros territorios como espacio central para la vida de nuestras comunidades, afirmamos que los conflictos son territoriales y sociales, defendemos el territorio en toda su magnitud.

¿Por qué hay una particularidad de la lucha de las mujeres contra el agronegocio?

Vivimos en una sociedad patrircal y por eso hay una cultura machista. La dominación de los pueblos parte de la existencia de una sector de la sociedad que tiene más poder que los otros. Y eso genera culturas de poder, por más que sean construidas socialmente.

Cuando hablamos de crear una feminismo, también hablamos de crear una cultura de la mujer, que tenga una visión rumbo al socialismo. Tal vez algún día no tengamos que hablar más sobre machismo, ni socialismo, sino de una situación que sólo va a suceder cuando alcacemos una sociedad igualitaria.

Necesitamos también poner atención en cuál concepto de igualdad estamos colocando. Pero ya existen elementos importantes que nos deja el feminismo histórico. Valorizamos la raíz del feminismo. Cuando nos levantamos somos fuertes, somos un poder, ya que somos la mitad de la humanidad.

Pero cuando construimos un movimiento feminista, una propuesta frente a tanta discriminación, tanta opresión y tanta desigualdad, muchas veces acabamos demonizando y volviendo la lucha una confrontación contra hombres y no contra reglas capitalistas que siguen imperando y que generaron esa diferencia entre hombres y mujeres.

Tenemos que abordar ese debate a partir de una identidad de clase y observarnos en cuanto clase para poder caminar como iguales y construir esa sociedad nueva. Una sociedad con justicia y solidaridad, donde el desarrollo del ser humano sea el centro.

¿Y cuál es el mayor obstáculo en el momento actual?

Tenemos un capitalismo salvaje, depredador e irracional. La acumulación se transformó en un vicio. Tenemos que protegernos de todas las tentativas divisionistas que el capital utiliza y que tienen mucho peso con campañas para destruir nuestra conciencia y crear una pérdida de identidad.

Los trabajadores, que históricamente lucharon por conquistas de derechos, están sufriendo pérdidas cada vez más constantes.

Tenemos que saber que el capitalismo es una fuerza potente, pero no invencible. Tenemos fuerza, razón y capacidad, lo que falta es un proceso de unidad verdadero para construir un grande proyecto popular que nos permita dejar claro para dónde queremos caminar. Y queremos contribuir a partir de nuestra condición de mujeres que, actualmente, están impedidas de ejercer plenamente sus derechos. Es preciso que se entienda que no hay cambios en la sociedad, si no hay transformación de nuestra cultura.

¿Qué avances hemos tenido en relación al debate sobre las mujeres después de los congresos anteriores?

Creo que nuestros procesos tuvieron un crecimiento. No sin problemas, porque tampoco podemos ignorar que tenemos problemas. Somos un movimiento nuevo. Somos jóvenes, tenemos 21 años. Pero fuimos capaces de recorrer a un proceso histórico y a la experiencia de procesos santiguos e incorporamos también nuevos procesos.

Creo que en estos 21 años hemos avanzado al identificar los problemas centrales que tenemos que enfrentar.

Vivimos en tiempos de contrarreforma agraria, en un proceso de destrucción de la naturaleza, destrucción de la capacidad de organización, de movilizarnos con represiones brutales de criminalización de nuestras luchas sociales. Pero nos hemos movilizado, derribando barrera por barrera para continuar avanzado.

Seguimos con nuestras banderas por la unidad, por la lucha, por la dignidad de nuestros pueblos, por la tierra, por la soberanía alimentaria, en la defensa del agua y en contra del ataque que implica ese sistema de producción y de consumo.

Estamos mostrándole al mundo una realidad para decir que es frente a esas banderas que tenemos que avanzar. Le hemos hecho propuestas al mundo, a la humanidad y propuestas que han tenido respuestas, por eso la soberanía alimentaria para nosotros es un principio, una causa de lucha y de defensa.

No es un camino fácil, pero es lo que nos da vitalidad, porque nos alimentamos de la lucha de los movimientos y de la fraternidad que aparece entre nosotros. Somos una gran familia mundial. Eso fue construido por la Vía Campesina, esa idea de una gran familia mundial que tiene objetivos de lucha en común y también la particularidad de cada lugar. Pero tenemos banderas y luchas comunes en todo el mundo y esos son elementos que nos hacen un movimiento poderoso.

 

Voz campesina especial VI Congreso CLOC VC

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campesina-_agricultura_campesina-15-04-2015.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

vozcampesp164.jpgLa mesa temática del segundo día del VI Congreso de CLOC-Vía Campesina estuvo dedicada a analizar la importancia de la agricultura campesina en América Latina y los desafíos que la articulación continental asume para los próximos años.

El ser campesino, la agricultura en comunidad, el enfoque económico, territorial y estratégico de organizaciones de Brasil, Bolivia, Paraguay, Cuba, Nicaragua y la República Dominicana en un diálogo con referentes de dichos países a través del espacio de convergencia de comunicación en el VI Congreso.

Participan: Alejandro García (MCC, República Dominicana), Josefina Ruiz Días (CONAMURI, Paraguay), Lola Esquivel (ATC Nicaragua), Rilma Román (ANAP, Cuba), Valter Da Silva (MPA Brasil) y Magdalena Lázaro (CNB-Bartolina Sisa, Bolivia).

Conducen: Nadia López (CONAMURI Paraguay), Viviana Catrileo (ANAMURI Chile), Ignacio Cirio (RMR)

 

Feria VI Congreso – Compartiendo la diversidad cultural latinoamericana

PLOTTER_Comercialización_4_1m_MENOR_CALIDA._Personalizada.jpg

feira1.jpgVegetales encurtidos, dulces, vinos, jugos, salame de llama y todo tipo de artesanías. Estos son algunos de los productos que componen la Feria de VI l Congreso Continental de la CLOC, celebrado en Buenos Aires, Argentina, del 14 al 17 de abril.

Traído de los países latinoamericanos más destacados, los agricultores de todo el continente también se aprovechan de la reunión para compartir experiencias y demuestran la diversidad cultural latinoamericana.

La peruana Luci Salas Grandes de la organización de mujeres de San Martí, ha traído muchas artesanías hechas por cerca de 300 mujeres de su provincia.

Muchos de los productos son hechos de fibra de la palma de la planta, tales como sombreros, bolsos, cubierta del teléfono móvil y tiaras.

Además de la artesanía, los campesinos de su región también sembrar café, cacao, arroz, maíz y menestras. Actualmente, también invertir en la producción de estébia, de modo que el azúcar procesada se sustituye por algo más saludable.
«En nuestra producción no utilizamos pesticidas, porque nos preocupamos por su salud. Hemos trabajado estrechamente con la perspectiva de la soberanía alimentaria, que nuestra comida es buena, nutritiva y complementaria «.

En esta perspectiva, el argentino Tomas Del Compare, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) muestra los productos de los campesinos de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, como mermelada, dulce de leche y verduras.

Del Compare ayuda a organizar una red de comercialización de productos procedentes de diversos estados de Argentina en Buenos Aires.

El agricultor Rosa, la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza, habla de la producción agroecológica de tomate desarrollado por los agricultores en su provincia.
«De nuestras plantaciones por todo lo alto, es como una cadena, las hojas de los alimentos, semillas, hay personas que se preocupan viveros, siembra, cosecha y luego enviados a una agroindustria propios agricultores los cuales procesamos los tomates», dice.

Tejidas a mano la tapa producida con 100% lana de alpaca se muestra con orgullo por el rosa Catisacari peruana, la ciudad de Puno. Donde vive, cerca de 60 mujeres son, además de la producción de guantes, chaquetas, bufandas y bordados en general. En la agricultura, las papas, cebada, quinua, Palisa, caniua hueco, son sólo algunos de los alimentos producidos por los campesinos de su región.

Entre una actividad y otra, Rosa aprovecha el tiempo que le queda para ser locutor de Radio Pachamama, la radio regional e Internet. Para ella, es importante que la discusión de la soberanía alimentaria para amplificar y es adecuado para las personas, una de las cuestiones principales trabajaban para ella en aymara y quechua.

«Tenemos que seguir adelante con formas campesinas, mantener nuestras costumbres ancestrales que han dejado nuestros abuelos. No podemos, por ejemplo, usar pesticidas en la tierra, y siempre debemos cuidar nuestras semillas nativas «, opina.

 

Panel Agricultura Campesina Indígena y Buen Vivir 

Consumir la producción agroecológica es la diferencia para mejorar la salud de los pueblos

bonvivircomp.jpgEl segundo día el VI Congreso de la CLOC – Vía Campesina, tras un recuento de los últimos 20 años de la historia de este espacio de articulación del movimiento campesino a nivel continental, de la mano de Diego Montón y Deolinda Carrizo, de la Secretaria Operativa de la CLOC, se desarrollaron paneles sobre la Agricultura Campesina Indígena y el Buen Vivir, con la conducción de dirigentes y dirigentas campesinas, como parte de la agenda que los 1.200 delegados/as de 21 países del continente tienen pautado agotar en estos tres días de congreso.

En el primer panel participaron sobre el Buen Vivir; María Canil, Conavigua Guatemala, Rodolfo Machaca, CSUTCB Bolivia e Israel Ayapan, miembro de la Asamblea de Izquierda Mapuche Chile. Canil, afirmó, como necesario el consumir la producción orgánica, ausente de pesticidas, como mecanismo para mejorar la salud de los seres humanos, hoy bombardeados por alimentos chatarra y genéticamente modificado, que han producido enfermedades desconocidas hace menos de 50 años.

Para el boliviano Rodolfo Machaca, es vital hacer conciencia del ser viviente que también es la tierra, para asumir la visión que tienen los/as campesinos/as que los hace hacer parte de su proceso de vida la vinculación sana con la producción agropecuaria. Llamó a recuperar la agricultura campesina, ya que es ésta, en su diversidad; el futuro posible que tiene la humanidad en sus manos.

Hablaron sobre la Agricultura Campesina Indígena, por parte del MPA Brasil, Valter Da Silva y Rilma Roman, de la ANAP Cuba, quienes plantearon los contextos en el que se encuentra en sus países este sector. Al cual coinciden en que se encuentra invisibilizado, aun cuando su aporte es enorme en la supervivencia de millones de familias en la región.

 

Panel Coyuntura Política y Agraria – Atilio Borón y João Pedro Stédile 

DSC03017comp.jpgEn el primer día del 6º Congreso Continental de CLOC LVC, el sociólogo argentino Atilio Boron y el economista brasilero João Pedro Stedile, de la coordinación nacional del MST y miembro de Vía Campesina, participaron de la mesa en que se debatió la coyuntura política y agraria.

Durante su exposición, Boron analizó la actual situación de los Estados Unidos ante el contexto mundial y sus respuestas a los cambios políticos y económicos que se registran en el planeta.

Para él, estamos viviendo un lento, gradual e irreversible proceso de decadencia de la mayor potencia económica y militar del mundo, que sería caracterizado por un momento histórico de «cambio de época».

«Los EUA están sustentando un modelo civilizatorio inviable, lo que implica que ellos se conviertan en un grande gobierno mundial fascista para que logren mantener su patrón de consumo incompatible con la naturaleza», afirmó.

Sistema Internacional

De acuerdo con Boron, la crisis de hegemonía de los EE.UU. es resultado de diversos factores internos y externos, como su debilidad económica, que han generado una serie de crisis fiscales que se expresa en una deuda pública 100% superior a su Producto Interno Bruto (PIB).

«Cuando un imperio entra crisis, se vuelve mucho más violento, y éste es un imperio que ya está en crisis. Por lo tanto, tenemos que prepararnos para responder a esta debilidad», indica.

Para Atilio Boron, todas las intervenciones militares de los EE.UU. en el mundo en los últimos 50 años tienen un divisor común: el petróleo.

Actualmente, este país produce cerca de 8 a 10 millones de barriles por día, y consumen cerca de 15 millones. En 2025, los datos presentados por el sociólogo apuntan a que se producirá cerca de 11 millones pero su necesitad llegará a cerca de 28 millones de barriles diarios.

Ojo en América Latina

Por cada niño estadounidense que nace, se estima que son necesarios 2,8 billones de libras de combustible, productos naturales y metales para mantener el patrón de consumo de su población.

En este panorama, América Latina pasa a ser un blanco estratégico en la política económica y militar de EE.UU.

Según Boron, el continente detiene 50% de la biodiversidad mundial, cerca del 45% de toda agua dulce del mundo, 80% de la reserva de litio y la mayor reserva de petróleo del mundo -en Venezuela-, además de grandes reservas de gas e hidroeléctricas.

No es por nada que EE.UU. mantiene 80 bases militares en toda América Latina y Caribe. Ante este panorama, Boron pregunto qué podría hacerse. Y responde con una frase de Fidel Castro: «aunque nos dijeran que Cuba no duraría 10 años, nuestro único deber es seguir luchando».

Un solo modo de producción

Por primera vez en la historia estamos viviendo en un mundo en que un único modo de producción domina todo el planeta.

Por esto, observa Stedile, es que el capital con sus empresas transnacionales crearon una nueva división internacional del trabajo y detienen el poder de decidir lo que cada región y país tiene que producir.

«Nosotros quedamos como exportadores de minerales, energía y commodities agrícolas. Con esto, ellos controlan los precios de las mercancías agrícolas, que ya no son más definidos por la oferta y demanda. Y así nos inducen a producir lo que ellos necesitan, y no lo que nuestros pueblos necesitan».

Este contexto, precisa Stedile, repercute en un nuevo momento de la lucha de clases en el campo, que «se volvió una verdadera lucha de clases antagónicas. De un lado, los capitalistas, en general, y de otro de los campesinos. No hay más posibilidad de una conciliación de clases o una convivencia, como si fue en el siglo 20».

Consiguientemente, lo que está en juego es la disputa de dos modelos agrícolas antagónicos. El agronegocio que se caracteriza por ser un modelo de apropiación privada de los recursos naturales, «de organización de la producción bajo control del capital». Y en este modelo, «no hay ningún espacio para los campesinos».

El contrapunto a este modelo es la producción agroecológica, protagonizada por los campesinos, que concilia la producción de alimentos saludables en armonía con el medio ambiente.

En esta confrontación «solo se será posible la victoria si nos juntamos con la clase trabajadora que vive en la ciudad», indica.

Al finalizar, Stedile recordó que las ideas solas no cambian el mundo; lo que cambia el mundo son las luchas de masa. Por lo mismo, necesitamos dar un salto en la lucha de masas y organizar luchas internacionales contra el mismo enemigo, sea Bayer, Monsanto o Syngenta».

Sin embargo, nada será significativo si no «recuperamos la práctica de los valores socialistas y humanitarios, como la solidaridad y la indignación contra cualquier injusticia en el mundo. Sin esto, no vamos a construir nada nuevo, y pasaremos como una generación por la tierra que no cambió nada», puntualizó.

Intervención de Joao Pedro Stédile (MST-Brasil) MP3

 {audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/joao_es.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

 

 

Voz Campesina: Criminalización de las luchas del campo

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campesina_criminalizacion.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

vozcampcrimincomp.jpgUn nuevo programa especial desde el VI Congreso Continental de CLOC-Vía Campesina, con voces de Colombia, Guatemala, México y Paraguay.

Participan: Daniel Pascual (Comité de Unidad Campesina, CUC, Guatemala), Lydia Ruiz (Organización de Lucha por la Tierra, Paraguay), Rocío Miranda (Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina de México) y Christian Cruz del Coordinador Nacional Agrario (CNA, Colombia).

Conducen: Viviana Catrileo (ANAMURI Chile), Ignacio Cirio (Radio Mundo Real, Amigos de la Tierra Internacional).

 

Nemesia Achacollo: «La culpa de la crisis no es nuestra» VI Congreso CLOC LVC

16943102337_cf04f63844_z.jpgLa ministra de Desarrollo Rural y Tierra del Estado Plurinacional de Bolivia, Nemesia Achacollo, en el marco de su participación en la inauguración del VI Congreso de la CLOC – Vía Campesina este pasado martes 14 de abril, manifestó, «que las crisis del capitalismo actual no son culpas de los pueblos latinoamericanos, están en las sociedad europeas y Norteamérica, sus génesis», la región, al contrario lo que ha hecho en los últimos años es ser un bastión de la resistencia en sus diversas formas.

A saludar el espacio que ha venido consolidad la CLOC, y que se expresa en este VI Congreso, categorizó su importancia en el intercambio que supone para socializar entre el movimiento campesino latinoamericano de las problemática de las diferentes realidades que cada uno tiene que enfrentar, pero sobre de lo que se trata, afirmó, es de la integración de los pueblos, y esto sirve en sentido de ayudar a sacar conclusiones que permitan adoptar de manera colectiva, como producto del debate y la coincidencia; lineamientos políticos, económicos y sobre los Derechos Humanos para el porvenir.

En su intervención llamó a trabajar desde lo regional hasta lo local en lucha permanente por conquistar formación de nuevos cuadros de líderes y lideresas, para no dejarse derrotar por el imperio.

Achacollo, quien fuera presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas originarias de Bolivia Bartolina Sisa, recordó la participación de Evo Morales en los inicios CLOC, como unos de sus fundadores y militantes. Morales, es hoy el primer presidente indígena en el mundo, reelegido recientemente con un amplio margen de aprobación.

Para la ministra Nemecia, dentro de la CLOC – Vía Campesina se encuentra las ideas fundamentales que le puede servir de base a los movimientos sociales, por lo que invita a no inventar más programas o rutas hacías el avance de una mejor sociedad, pues está constituidas dentro de la CLOC- Vía Campesina los insumos suficiente para esta labor.

 

Apertura VI Congreso CLOC LVC

108.jpgDespués de más de dos años de preparación y cientos de millas recorridas, más de 1.200 delegados/as de 21 países de América Latina y el Caribe se reunieron en la apertura del sexto Congreso Continental de la CLOC – Vía Campesina en Buenos Aires, Argentina este 14 de abril.

Con el lema «Contra el capitalismo, por la soberanía de nuestros pueblos, América unida está luchando», el Congreso discutirá los principales retos de los campesinos y campesinas, para dibujar una agenda conjunta de movilización y debate para los próximos años.

Deolinda Carrizo, de parte de la Secretaria Operativa de la CLOC, del pueblo originaria de la Vilela y líder del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), en las palabras de apertura recordó el proceso de creación de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC). «Comenzamos este proceso continental, a finales de los 80, porque no quisimos celebrar el descubrimiento de América. Nos reunimos para decir que habían campesinas y campesinos, que había resistencia indígena y popular al neoliberalismo».

El surgimiento de una organización campesina a nivel continental en América Latina fue impulsada en gran medida por las uniones alrededor de la «campaña de 500 años de resistencia indígena, negro y popular», que reunió a las fuerzas opuestas a la celebración del descubrimiento de América por los colonizadores europeos. Con la creación de la CLOC en 1994 como resultado de estas movilizaciones continentales se erigieron varias banderas de lucha relacionados con la agenda del campo y la liberación de los pueblos latinoamericanos ante la ofensiva neoliberal.

«Venimos caminando juntos, y hoy podemos decir que juntos derrotamos al ALCA», afirmó Deolinda

La miembra histórica de la CLOC, actualmente, ministra boliviana de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, reflexionó sobre el actual proceso de transformación social ocurrido después de la ascensión de los gobiernos progresistas de la región. «Estamos viviendo un proceso de cambio. Un hermano que era un miembro de la construcción de la CLOC se convirtió en el presidente Evo Morales. Un compañero campesino, indígena, en busca de los derechos humanos y el respeto a la Madre Tierra. Hoy vivimos los frutos de la revolución bolivariana. Aunque no está presente físicamente, el presidente Chávez», dijo Nemesia.

El enemigo

17150666865_263bf3caa2_z.jpgLa gente está cada vez más expuesta al actual modelo de sociedad en el mundo. Para el miembro del MNCI y la Secretaría Ejecutivo de la CLOC, Diego Montón, el capital financiero es la principal amenaza a la soberanía del pueblo.

«A pesar de los avances, el capital financiero y las empresas se han asegurado de que nuestras economías se concentren y centralicen. Actualmente estamos experimentando una enorme ofensiva de las empresas transnacionales en nuestro continente y en el mundo», dijo Diego.

Según, Montón, el objetivo principal del Congreso es reiterar la lucha contra el modelo capitalista, para romper con el sectarismo y construir la unidad entre las fuerzas progresistas. «Hemos venido a esta reunión para fortalecer la articulación continental, superar las deficiencias, romper las diferencias, robustecer nuestros mecanismos de poder y establecer una verdadera agenda de la lucha continental».

 

Desafíos y amenazas de la Integración Latinoamericana – A 10 años del NO al ALCA – Foro paralelo al VI Congreso CLOC LVC

Voz Campesina especial Integración Latinoamericana

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/taiana_eberto_congreso_cloc.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

taianaeberto.jpgDe no haberse abortado el proyecto de «subordinación de América Latina a estados Unidos» conocido como Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), varios de los procesos de transformación e integración sur-sur que se han experimentado en la región en la última década no hanrían sido posibles.

Así lo comentaron el dirigente de FENSUAGRO Colombia y de la Comisión Política de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina), Eberto Díaz y el ex canciller argentino Jorge Taiana.

Ambos participaron de un foro paralelo al VI Congreso de la CLOC-VC este lunes 13 de abril en momentos en que realizaba sus deliberaciones de cierre la asamblea de mujeres de esta organización campesina continental.

La integración desde las organizaciones sociales, la derrota del ALCA en Mar del Plata en 2005 y la reciente e histórica Cumbre de las Américas de Panamá, marcada por el rechazo de la resolución estadounidense declarando a Venezuela como una amenaza a su seguridad nacional y el retorno de Cuba a estas instancias luego de décadas de exclusión, dieron el contexto para las reflexiones del dirigente colombiano y el político argentino, integrante del Movimiento Evita de su país y precandidato presidencial para los comicios de octubre próximo.

Asimismo, ambos abordaron temas de la agenda campesina como el acaparamiento de tierras, el proceso de privatización de variedades de semillas criollas, la Soberanía Alimentaria y lo que Taiana definió como «financiarización de la producción de alimentos» para graficar la incidencia de los fondos financieros en la agricultura y en la concentración de mercados alimenticios.

En audio adjunto pueden escucharse pasajes de las intervenciones este lunes, en la zona de Ezeiza donde se desarrolla el VI Congreso.

 

 

Homenaje de la CLOC La Via campesina a Eduardo Galeano

galeanobanner.jpgDesde el VI Congreso de la Coordinadora de Organizaciones del Campo (CLOC) – Vía Campesina hacemos un homenaje a la vida de Eduardo Galeano, poeta y luchador de la clase trabajadora que ilumino desde su su pluma y su vida el camino de los pueblos por su liberación.

Porque nos movilizaste desde la palabra, porque nos hablaste con franqueza del mundo que veías hoy, sin pesimismo y del mundo que podíamos hacer venir, con esperanza.

Porque fuiste coherente, acompañando la lucha de los pueblos, poniendo tu palabra al servicio de las trabajadoras, de las campesinas, de las identidades culturales y de la madre tierra. Palabras en las que confluía la visión de la realidad y el espíritu de la lucha, desde los sentimientos. Palabras que recuperaron la memoria de nuestra América Profunda apuntando siempre al cambio. » El valor y el amor, los dos juntos pudieron ganar», escribió hace poco reflejando la presión hacia las mujeres.

Porque usando las palabras, ese instrumento que supiste manejar con tanta habilidad y certeza te saludamos Eduardo, sabiendo que ahora tus dichos, tus libros, tus frases, son nuestras, porque tu lucha era por el pueblo y él es quien se queda con todo lo que hiciste. Y se lo queda para seguir construyendo la utopía, caminando, como vos decías, hacia el horizonte.

Hoy Eduardo Galeano nos deja de cuerpo presente y los mas de 1500 compañeros y compañeras que estamos haciendo nuestro VI Congreso nos unimos en un grito que nos abraza a la vida cuando hay que despedirse de los compañeros «para nuestros muertos ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha»

 

Delegación del VI Congreso CLOC LVC recorrió la Ex- ESMA – Por la resignificación de la Memoria Histórica en la Argentina

43.jpg

Los delegados y delegadas al 6to Congreso Continental de la CLOC – Vía Campesina que se encuentran en este evento en Buenos Aires realizaron este sábado 11 de abril una visita al Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (EXESMA), espacio donde se viene haciendo desde el 2006, junto a diversas organizaciones vinculadas a los DD. HH., de índole públicas y civiles, un ejercicio por el rescate y resignificación de la Memoria Historia en la Argentina.

 El predio que conocieron los delegados fue donde funcionó durante la dictadura cívico militar encabezada por Videla en los años 1976 a 1981, en el marco del llamado «proceso de reorganización nacional» un centro de tortura, extermino y desaparición clandestino por donde pasaron más de 5,000 mil argentinos/as, de los que llegaron a sobrevivir 200, hasta ahora conocidos/as. Se recuerda que a la fecha se contabilizan en más de 30,000 mil, las personas que cayeron victimas del terrorismo de Estado debido a su militancia en organizaciones políticas, gremiales y estudiantiles, o su cercanía con aquellos que tenían dicha militancia.

La Escuela de Mecánica de la Armada Argentina (ESMA) es considera hoy un símbolo de los crímenes de lesa humanidad que se cometieron en la Argentina y por los que se ha venido llevando diversos procesos judiciales para impartir justicia a aquellos que directa o indirectamente fueron cómplices y ejecutores de las diversas formas en la que se encubrió el Terrorismo de Estado, este predio en ese sentido es la primera prueba material que muestra la sombras de los actos que vivieron en carne propias miles de argentinos/as, hechos de los que se carece de mayor información gracias al pacto de silencio que tienen aquellos que lo ejecutaron.

Para el contexto latinoamericano que se vivió a lo largo de la segunda mitad del siglo 20, espacio como la EXESMA, son una descarga de oxígeno en la búsqueda de la verdad y el respeto de los Derechos Humanos, ya que la represión y el Terrorismo de Estado se hicieron presente no solo en Argentina, sino desde la Patagonia hasta el Rio Bravo. Cada país de esta región tiene su propio prontuario de victimas del ejercicio de la violencia institucional que se enmarca en el Terrorismos de Estado.

En este 6to Congreso de la CLOC – Vía Campesina tiene en su agenda discutir la realidad que hoy vive el movimiento campesino en cuanto la represión a la que se ven sometidas/os en sus diversas formas los compañeros/as en sus territorios. Tal como son los casos recientes del Paraguay, deldirigente campesino Rubén Villalba o el secuestro en Honduras del joven campesino Cristian Alberto Martínez Pérez.

También se hizo una visita al Museo de las Malvinas, un espacio que recoge toda la historia de la lucha de la Argentina por recuperar estas islas, a rebatadas a principios de siglo pasado por Inglaterra, donde se han escenificado varios conflicto entre estos dos países, como la guerra del año 1982.

 

exesmachileno.jpgMemoria, Verdad y justicia

Carlos Opazo, dirigente de la Cloc – VC Chile, en visita al Espacio de la Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) lugar que otrora estuviera se constituía en centro de tortura y desaparición de personas en el período de la Dictadura Militar, «en cuanto entré en este lugar recibí un impacto muy fuerte porque no podía respirar y me empezó a doler el pecho porque lo relacioné inmediatamente con Chile y porque yo también fui uno de los torturados y yo creo que tengo el número 17.300 y tantos en el listado de los torturados de las 35.000 personas que fuimos torturados»

 

Movimientos campesinos venezolanos saludan desde Panamá al VI Congreso de la CLOC LVC

 

Revista América Latina en Movimiento n° 502- mzo 2015 – Especial VI Congreso CLOC VC

revitaalai502.jpgAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria

Del 10 al 17 de abril, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC /Vía Campesina) llevará a cabo en Buenos Aires su VI Congreso Continental. Con este motivo América Latina en Movimiento -en coedición con la CLOC- dedica su edición N° 502 a reflexionar sobre los temas relacionados con el movimiento y la agricultura campesina en la región:

Contenidos

Para garantizar el derecho a la alimentación – Osvaldo León

Los desafios de la reforma agraria integral y popular – Marina dos Santos

Campesinado y proyectos para la agricultura – Valter Israel da Silva

El Año Internacional de la Agricultura Familiar y las perspectivas – Secretaria Operativa de la CLOC – Vía Campesina

Para garantizar la Soberanía Alimentaria: Una declaración de los Derechos Campesinos – Diego Montón

Camino al socialismo: Integración de los pueblos-Integración regional – Edgardo García

La agroecología: puntal de la soberanía alimentaria – Rilma Román y Marlen Sánchez

Migración y juventudes campesinas, indígenas y afrodescendientes – Sayra Ticay y Gonzalo Galván

Mujeres del campo afirman liderazgos – ALAI

 

Publicada en Sin categoría