Perú: Comunicado CNA: Rechazamos brutal represión y pedimos diálogo efectivo en Pichanaki

12 de febrero de 2015

pichanaki_1.jpgLa brutal represión sufrida por pobladores indígenas y campesinos de Pichanaki (Satipo – Junín), es indignante. Desde el 09 de febrero, las y los manifestantes acataban un paro en contra de la empresa Pluspetrol pues esta venía explorando su territorio sin su consentimiento ni consulta previa. Los hizo endurecer su posición, las posibilidades de que se extraiga petróleo de su zona y el extenso prontuario de saqueo y contaminación petrolera de parte de esa empresa transnacional.

Pidiendo diálogo y exigiendo el retiro de Pluspetrol, la manifestación defendía se derecho a la libre determinación y se declaraba como productores agropecuarios sin extractivismo. Sin embargo, en medio de la tensión, la policía nacional propinó balas, gases y golpes que terminaron con un fallecido, decenas de heridos y detenidos. Accionar que rechazamos y denunciamos pues se reitera la violencia y abuso del Estado contra las poblaciones rurales.

La Confederación Nacional Agraria – CNA se suma al pedido de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas delPerú (CUNARC-P) de que el gobierno peruano debe garantizar la defensa de los derechos humanos y los derechos colectivos sobre los territorios de los pueblos indígenas, antes que hacer la vista gorda y peor aún promover el abuso y la masacre de la población.

Para estos miembros del Pacto de Unidad deOrganizaciones Indígenas del Perú, lo que está pasando en Pichanaki es una réplica de lo que ocurre en todo el país. Hombres y mujeres vienen defendiendo su derecho al territorio contra la promoción del extractivismo como arma del desarrollo impuesto. Situación que se agrava con las recientes leyes propuestas y aprobadas por el mismo gobierno, como la Ley 30230 o el DS 001-2015 MF.


Confederación Nacional Agraria CNA
Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe
Oficina: Jr. Antonio Miróquesada 327; 8º piso-Cercado
Web: www.cna.org.pe
Twitter: twitter.com/CNAComunicacio1
Facebook: www.facebook.com/confederacion.agraria

Publicada en Sin categoría

Paraguay: MCNOC denuncia atropellos, detención de 4 mujeres y robos de vehículos y víveres a familias de San Pedro del Paraná

11 de febrero de 2015

La Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas- MCNOC- se dirige a la opinión Pública Nacional e Internacional para manifestar cuanto sigue:

mcnoc12feb15.jpgDenunciamos atropellos, detención de 4 mujeres madres de familia, robos de varios vehículos, tractor, motosierras y varios kilos de víveres de alimentos, el hecho ocurrió en el Distrito de San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, hoy miércoles 11 de febrero a partir de las 10.00 de la mañana que continuo hasta aprox. las 15.30hs , por parte un grupo de la policía nacional encabezado por el sub oficial mayor Aureliano Almada Rodríguez y supuestamente agente fiscal sin ninguna identificación.

Las compañeras detenidas y remitidas en la comisaría 7ma de San Pedro del Paraná son: Herminia Rojas, Ubalda Sotelo, Carmen Bustamente y Claudia que está embarazada y a la vez fueron brutalmente golpeadas. Todo esto ocurrió durante un supuesto allanamiento en la casa del compañero Francisco Ocampo del Asentamiento 12 de julio.

Exigimos la intervención de las autoridades nacionales pertinentes para la inmediata libertad a las compañeras detenidas y remitidas a la comisaria, así mismo, la devolución de todas las pertenencias que fueron robados por la policía y los supuestos agentes fiscales, que hasta el momento no podemos tener la identificación.

Por otro lado solicitamos la solidaridad de los sectores democráticos y progresistas a denunciar todos estos atropellos contra nuestros compañeros /as campesino/a, al mismo tiempo, a los compañeros de la zona a preparar para movilizarse frente a la fiscalía y comisaria para repudiar y condenar este hecho de grave violación de los derechos humanos.

¡! La lucha continua!!
¡! Unidos venceremos!!

Publicada en Sin categoría

El Salvador: Pronunciamiento de la Vía Campesina de ese país ante la promulgación de Monseñor Romero como Mártir de la Iglesia

5 de febrero de 2015

romero5feb15.jpgLas Organizaciones sociales que aglutina La Vía Campesina El Salvador, expresa su satisfacción y alegría por la promulgación de Monseñor Oscar Arnulfo Romero como Mártir de la Iglesia Católica, autorizado por el Santo Padre, Papa Francisco, el 3 de febrero de 2015.

Monseñor Oscar Romero ha sido promulgado Mártir por odio a la fe, lo que vuelve inminente la pública beatificación de este Profeta y Pastor, tan amado por el pueblo salvadoreño.

Monseñor Romero fue asesinado en medio de un contexto de persecución a las Iglesias y de perpetración de sistemáticas y violentas represiones contra la población más pobre y humilde del país. Un 24 de marzo de 1980, un escuadrón de la muerte pretendió vanamente acallar la voz del que se hizo llamar «La Voz de los Sin Voz», 35 años después dicha fecha ha motivado la conmemoración nacional e internacional de su vida y legado humanista.

Monseñor Oscar Romero es el más insigne de los defensores de los pobres, de «Los de pies descalzos» en la historia reciente de El Salvador; su vida y obra es el símbolo de las luchas contra las injusticias sociales, es también fuente de inspiración que mueve a solidaridarizarnos a favor de las personas más vulnerables, de los más pobres y necesitados de nuestra región.

Como Vía Campesina El Salvador, sabemos que el magno acontecimiento de su inminente beatificación, debe motivarnos como región al compromiso por seguir luchando y garantizar una sociedad más justa, donde todos y todas tengamos los mismo derechos e iguales oportunidades. Por ello, resultan tan válidas hoy las palabras de Monseñor Romero, quien clamó por la construcción de «una sociedad más justa y humana», a partir de la realización de «las reformas estructurales, audaces, urgentes y radicales que necesita nuestra patria».

San Salvador, 5 de febrero de 2015

Publicada en Sin categoría

Honduras: Después de 63 horas de búsqueda se rescata a campesino secuestrado en el Bajo Aguán

2 de febrero de 2015

hond2feb15.jpgLa mañana del domingo 1 de febrero del presente año fue rescatado Cristian Alberto Martínez Pérez de 18 años miembro activo del Movimiento Campesino Gregorio Chávez (MCGC), por integrantes de la comunidad de Panamá y organizaciones campesinas que llegaron en apoyo a su búsqueda desde el jueves anterior en el municipio de Trujillo, departamento de Colón.

Martínez Pérez fue encontrado a las 9:00 de la mañana en un terreno baldío que colinda con la Finca Paso Aguán. Luego que la noche del 29 de enero había desaparecido cuando regresaba de dejar a su esposa en la iglesia a bordo de una bicicleta color verde y amarillo la que fue encontrada frente a la entrada que da acceso a finca Paso Aguán misma que se encuentra controlada por guardias de seguridad de Corporación Dinant y acompañada por más de 60 miembros del Ejército fuertemente armados que cubrían su rostro con pasamontañas.

En respuesta a la desaparición de Martínez Pérez la comunidad de Panamá y varios movimientos campesinos de la Plataforma Agraria de la región se organizaron e iniciaron una búsqueda intensa a lo interno de la Finca Paso Aguán, mientras se buscaba se encontró en el lote numero 18 la camisa que vestía «Defensores de Derechos Humanos» en el momento que desapareció.

La búsqueda llego hasta el campamento donde están instalados miembros del ejecito y los guardias de seguridad de Corporación Dinant quienes cuidan los intereses del terrateniente Miguel Facusse. La misma estuvo acompañada de la Unidad de Muertes Violentas del Aguán un ente estatal del Gobierno que fue instalada en la región desde febrero del 2014.

En este marco la comunidad de Panamá se encuentra unida y en solidaridad con la familia y temen que en cualquier momento se reparta este hecho con otro miembro de la comunidad.

No Somos Pájaros para Vivir en el Aire, No Somos Peces para Vivir en el Agua, Somos Hombres y Mujeres que necesitamos Vivir de la Tierra

Publicada en Sin categoría

Honduras: Ante ataque a sede de organización campesina

26 de Enero de 2015

ataquesedehond27ene15.jpgLa Vía Campesina Honduras, adscrita a La Vía Campesina Centroamérica e internacional; por éste medio comunica, informa y denuncia a la comunidad nacional e internacional de una bochornosa situación que detallamos de la manera siguiente:

1: Que el domingo 25 de enero del presente año, amparándose en las oscuras sombras de la noche, como a eso de 1 de la madrugada, nuestras oficinas situadas en la Colonia Alameda, contingentes armados dispararon más de dos docenas de tiros, de grueso calibre, que impactaron contra el inmueble que aloja las oficinas del movimiento campesino hondureño articulado a LA VÍA CAMPESINA.

2: En la escena de los hechos, el día de hoy 26 de enero hemos encontrado casquillos de los disparos, las paredes rotas y los portones con los orificios correspondientes de los disparos ejecutados; lo cual nos hace recordar los tristemente célebres acontecimientos del golpe de Estado, en el año 2009, donde también nuestras oficinas fueron irrumpidas, asaltadas con saña y odio, destruyendo puertas, material y equipo de alto costo; que a la fecha no se han encontrado a los responsables.

3: Al profundizar en las causales de los hechos bochornosos, ya descritos, no encontramos otra explicación que nuestra clara y transparente participación en contra del golpe de Estado Militar de junio del 2009, la exigencia militante de una Reforma Agraria integral, con Equidad de Género, para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural, presentada al Hemiciclo Legislativo en abril de 2014 y nuestra oposición a la aprobación, con rango constitucional, de la Policía Militar, cuerpo vinculado públicamente con flagrantes casos de violaciones a los Derechos Humanos.

ANTE ESTOS VERGONZOSOS HECHOS DENUNCIADOS, EL MOVIMIENTO CAMPESINO Y LA VÍA CAMPESINA EXIGE AL ESTADO DE HONDURAS LO SIGUIENTE:

A) Que la fiscalía realice una profunda investigación para determinar y castigar a los responsables directos de estos actos reñidos con la ley.
B) Responsabilizamos al gobierno de la República por los disparos y daños realizados a nuestras oficinas.
C) Más importante aún, lo responsabilizamos desde ya por cualquier atentado, que pudiera suceder en el futuro cercano, en contra de la vida de nuestros empleados, dirigentes campesinos y coordinadores de La Vía Campesina.
D) Exigimos la solidaridad de todo el movimiento social hondureño, de la comunidad internacional y de los organismos de cooperación humanitaria.
E) De manera particular, solicitamos en forma puntual, la protección de la vida del dirigente campesino y referente de la reforma agraria hondureña del compañero Rafael Alegría y de toda su familia.

Tegucigalpa, MDC, 26 de enero de 2015

GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA
¡REFORMA AGRARIA YA!

Publicada en Sin categoría

Solidaridad de la CLOC LVC y repudio ante el asesinato de Carlos Alberto Pedraza Salcedo, militante del campo popular en Colombia

26 de Enero de 2015

X SOLIDARIDADDesde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC Via Campesina) expresamos nuestro repudio e indignación frente al asesinato de Carlos Alberto Pedraza Salcedo, compañero del Congreso de los Pueblos de Colombia, hallado sin vida el pasado 21 del corriente mes.

Nos preocupa que mientras se sigue trabajando por el proceso de Paz, sigue aumentando los hechos de violencia contra dirigentes populares.

Exigimos al Gobierno Colombiano que el asesinato de Carlos no quede impune y que se brinde la protección y seguridad a los dirigentes y líderes de Organizaciones políticas, sociales y sindicales.

Acercamos nuestro abrazo solidario a los familiares y compañeros de Carlos Pedraza y estamos seguros de que el compromiso será continuar la lucha por Justicia e Igualdad.

Llamamos a nuestras organizaciones a expresarse y exigir al Gobierno Colombiano que investigue con seriedad, enviando una carta como se indica en este enlace

¡Carlos Presente! ahora y siempre!

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC Via campesina

Rumbo a nuestro VI Congreso Continental

Contra el capitalismo por la Soberanía de nuestros Pueblos ¡America Unida sigue en Lucha!

Publicada en Sin categoría

Chile: Seminario Internacional “Agricultura, Campesinado y Pueblos Indígenas”

13 de Enero de 2015

¡Falta menos!Vamos en Ruta a; IV Asamblea Continental de Jóvenes
V Asamblea de Las Mujeresdel Campo de las Américas
VI Congreso Continental de La Coordinadora de Organizaciones del Campo
De América Latina y el Caribe Del 10 al 17 de Abril del 2015-Argentina
 
En el marco del proceso de conformación del futuro Instituto de Agroecología de la Mujeres del Campo en Chile y desde las enseñanzas acumuladas pedagógicas desde los diversos procesos de los IALA en el continente.
 
logo CLOC rojobANAMURI y la Coordinadora Latinoamericana de las organizaciones del Campo y Vía Campesina (CLOC-VC.) con patrocinio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile-FAVET del Centro de Investigación en Medicina y Agroecología –CIMASUR. Tienen la alegría de invitar Al Seminario Internacional “Agroecología, Agricultura, Campesinado y Pueblos Indígenas” a realizarse en Santiago de Chile durante los días 15, 16 y 17 de enero de 2015 en la estación Mapocho en la Sala Camilo Morí.
 
Los invitamos a compartir las experiencias prácticas de la de agroecología, los aprendizajes y las orientaciones generales que nos inspiran en defensa de la agricultura campesina e indígena y al mismo tiempo socializar los procesos y en enseñanza de de los Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) de la CLOC-VC.

Participaran como ponentes dirigentes de larga trayectoria en la defensa de la agricultura campesina e indígena y en la práctica de la agroecología en terreno, así como también desde los equipos de docencia en las escuelas de agroecología que conforman los IALA los que junto a profesionales pioneros en agroecología tanto a nivel nacional e internacional expondrán desde las diversa miradas los proceso de educación y reflexión, frente a los efectos que, tienen los fenómenos derivados de un desarrollo tecnológico de carácter capitalista que conlleva entre sus consecuencias la desaparición del campo como unidad social.
Desde la Vía Campesina hemos afirmado que: “La agricultura a pequeña escala puede alimentar y está alimentando a la humanidad y puede solucionar la crisis alimentaria a través de la agroecología y la diversidad a pesar de la creencia errónea de que los sistemas del agronegocio son más productivos. Estamos ciertos que los sistemas agroecológicos producen más alimentos por hectárea que cualquier monocultivo, a la vez que producen alimentos más saludables, más nutritivos y directamente al alcance de los consumidores.
En segundo lugar, la agroecología contribuye a luchar contra la crisis ambiental. La agricultura campesina con la agroecología y la diversidad enfría el planeta manteniendo el carbono en el suelo, y proporcionando a los campesinos y a la agricultura familiar los recursos necesarios para ser resilientes a los cambios climáticos y el aumento de las catástrofes naturales. La agroecología transforma la matriz energética y agrícola dependiente del petróleo, una parte fundamental de los cambios sistémicos necesarios para frenar las emisiones”.
De este modo los objetivos de Seminario están dados en función de validar agroculturas y sus prácticas indigenas y campesinas de producir, sus conocimientos ancestrales sobre manejo del clima y los ciclos de la naturaleza.
Para nuestras organizaciones el contar con su participación es fundamental y debatir sobre las herramientas teóricas y prácticas para impulsar con más fuerza las acciones dirigidas a fortalecer conocimientos campesinos y elaborar las propuestas necesarias a modo de ampliar en forma efectiva nuestros campos de acción y en la formulación de los programas y de políticas públicas para la agricultura campesina e indígena.
 
El seminario constar de 5 cinco bloques de presentaciones
1. Campesinado y pueblos indígenas, una forma de ser, vivir y producir: por qué queremos y qué necesitamos para seguir siendo pueblos del campo “Carta Universal de los Derechos las campesinas y los Campesinos”
2. Situación actual de la agricultura campesina e indígena: los ataques del capital y el agronegocio, y las formas de resistencia y construcción en el campo.
3. LaAgroecología: como una herramienta de lucha, defensa, (re)configuración y transformación de los territorios campesinos.
Los espacios rurales, en un proceso de recampesinización y de sustento de la Soberanía Alimentaria
Cómo llevar la agroecología a mayor escala
4. Semillas Campesinas, despojo, privatización y criminalización:
Las semillas Patrimonio de los pueblos Indigenas y Campesinos
Un ataque frontal los Transgénicos. Las patentas patentación y privatización de las semillas.
Las leyes de semillas y UPOV 91
Los procesos de resistencia
5. Nuestras experiencias, expectativas y respuestas:
La formación de los profesionales desde el campo comprometido con el la Soberanía Alimentaria.
Proyecto de recuperación y validación de los saberes y la ciencia indígena y Campesina
Publicada en Sin categoría

Paraguay: OLT: El asesinato de Digno González forma parte del plan selectivo contra líderes campesinos

27 de diciembre de 2014

logo-olt2.jpgLa Organización de Lucha por la Tierra (OLT) se dirige a la opinión pública nacional e internacional para denunciar cuanto sigue;

En plena mañana de Navidad, jueves 25 de diciembre del 2014, cae abatido por sicarios otro dirigente campesino de 42 años en el distrito de Tomas Romero Pereira departamento de Itapúa, Paraguay. Digno Darío Gonzales Maidana, dirigente de base de la UCN, se dirigía en una motocicleta a su casa del asentamiento 13 de mayo, pero no llegó. Fue emboscado en las inmediaciones de un sojal y su cuerpo quedo ahí, con 19 impactos de bala y varios machetazos que remataron su vida.

Vecinos y compañeros del asentamiento, cuentan que el dirigente ultimado venía recibiendo amenazas de muerte desde el 2001 cuando, junto a un grupo de familias, ocuparon el terreno de 1000 hectáreas que hoy es asentamiento. Las amenazas, según ellos, provenían de los supuestos dueños como por parte también de sojeros brasileños que pretendían alquilar esas tierras para el cultivo de soja.

Pese a las amenazas, Digno siguió trabajando con la gente para conquistar la tierra y poner en práctica la agricultura campesina de autoconsumo asociado con animales, zanahoria como renta y mercadito, al mismo tiempo de mantener abiertamente su oposición al ingreso de la soja y otros cultivos transgénicos en la comunidad.

Para la OLT, este nuevo hecho forma parte del plan de asesinato selectivo de dirigentes que, junto a otras instituciones, organizaciones sociales y de derechos humanos, venimos denunciando. Los asesinatos de Toto Lezcano, Eulalio Torres, Vidal Vega, Digno González y otros dirigentes campesinos, son claras ejecuciones selectivas que la mafia, los ganaderos, y los sojeros, vienen ejecutando por sicarios en complicidad o total tolerancia del gobierno del Nuevo Rumbo. Ejecuciones que incluso coinciden con el mapa de avance del agronegocio, la narco-ganadería y las deforestaciones masivas en nuestro país: Itapúa, Alto Paraná, San Pedro, Canindeyú y Concepción.

Alertamos a la ciudadanía de que este proyecto de Cartes, con sojeros, ganaderos y la narco-política es un proyecto violento y peligroso; que no solo es capaz de acabar con el Bosque Atlántico y otros montes restantes en 5 años, sino además elimina selectivamente dirigentes que trabajan con sus comunidades en agricultura campesina, que producen alimentos sanos y evidencian el fracaso del monocultivo y el modelo agroexportador como modo de producción para generar trabajo y alimentar a la sociedad.

Exigimos al Estado paraguayo justicia y esclarecimiento de este hecho y cárcel para los asesinos.

Así también expresamos nuestra solidaridad a la familia del compañero, a la comunidad y a la Organización UCN.

POR LA RECUPERACION Y DEFENSA DEL TERRITORIO CAMPESINO, PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA

Publicada en Sin categoría

La CLOC Vía campesina saluda a los pueblos de Latinoamérica de cara a los desafíos del próximo año

24 de diciembre de 2014

comp_24dic.jpgPor un 2015 de fortalecimiento de luchas y conquistas populares

Por un 2015 que nos acerque más a la Reforma Agraria Integral, el Buen Vivir y el nuevo sistema productivo y social que día a día construimos en nuestros territorios en cada una de nuestras organizaciones

Por un 2015 que nos encuentre celebrando nuestro VI Congreso Continental

¡Contra el Capitalismo, por la soberanía de nuestros pueblos! América Unida sigue en Lucha!

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina Especial – Desde Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático – Lima

19 de diciembre de 2014

vozcampesplima.jpg{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campesina_especial_cumbre_de_los_pueblos_lima-bajo.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

Del 8 al 11 de diciembre movimientos sociales de todo el mundo realizaron en Lima, la capital peruana, la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, de forma paralela a la Conferencia de las Partes de Cambio Climatico de las Naciones Unidas. Realizamos dos ediciones especial de Voz Campesina desde Radio La Cumbre, el espacio radial de la comunicación de la Cumbre de los Pueblos.

Este Voz Campesina fue realizado el último día de la Cumbre de los Pueblos, al día siguiente de la gran marcha de los pueblos frente al cambio climático por las calles limeñas. Escuchamos las palabras de Diego Montón, de la Secretaría Operativa de la CLOC-VC sobre el final de la marcha. Charlamos también en la primera parte en estúdio con Ruth Curruchich, de la Asociación Ceiba de Guatemala, sobre afectadas y afectados por el Cambio Climático en Centroamérica; así como también sobre técnicas de cultivos tradicionales y su relación con el cambio climático, entre otros temas.

En la segunda parte, la entrevista fue con Marcelo Durão, de la Vía Campesina Internacional y el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil. Durão hizo una evaluación de lo que fue la Cumbre de los Pueblos, los desafíos para el movimiento campesino en torno a la problemática del Cambio Climático y las negociaciones oficiales sobre el tema; el papel del capital brasileño en la región, entre varios otros temas.

Conducción:
Mabel Medina – Confederación Nacional Agraria (CNA) del Perú
Alfredo Acedo – Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA) de México

Mauro Ramos – Radio Mundo Real