Washington: CLOC Via Campesina Denunció ante la CIDH ofensiva de las Corporaciones para privatizar las semillas

1 de noviembre de 2014

audiencia_cidh.jpgEl Viernes 31 de octubre, se realizó una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos humanos (CIDH) en la donde la CLOC Vía Campesina junto al CELS y FIAN Internacional, denunciaron las presiones y abusos de las corporaciones que buscan privatizar las semillas y criminalizar a los campesinos que no se sometan al uso de sus semillas patentadas y trasngénicas

En el informe se describió como a partir del Lobby de las corporaciones de la UPOV ( Union de Protección de Obtentores Vegetales) se han impulsado leyes y debates parlamentarios en todos los países de América Latina y el caribe. Leer documento audiencia

Estas Leyes además de legitimar la biopiratería y permitir el patentamiento y la privatización de las semillas, intentan prohibir el uso propio de los campesinos, prohibir la libre circulación de las semillas y criminalizar a aquellos campesinos que no se sometan a tales normas.

VIDEO audiencia

Estas legislaciones que pretenden las corporaciones están en el marco de su ofensiva por subordinar la agricultura en América Latina y atentan contra la soberanía Alimentaria y el cumplimiento efectivo del Derecho a la Alimentación adecuada.

Las semillas Son Patrimonio de los Pueblos al servicio de la Humanidad, son el producto de 10 mil años de selección y trabajo de las comunidades campesinas, y no es legitimo que se permita que alguien se apropie de este patrimonio colectivo y milenario.

Frente al desafió de la Soberanía Alimentaria se Afirmó, que ha sido evidente en estos años que frente a la concentración de los mercados agroalimentarios, las corporaciones han ganado poder para extorsionar a los gobiernos, provocando desabastecimientos del mercado interno o aumentos sostenidos de los precios de los Alimentos en los casos en que los Gobiernos no se han subordinadoa sus intereses. Sin Soberanía Alimentaria se pone en riesgo la Democracia y la Paz en la Región, afirmó la CLOC Via campesina.

La FAO reconoce que en el marco de la actual crisis alimentaria global, se desperdicia mas del 40% de los alimentos de la cadena agroindustrial y que es fundamental el rol de la agricultura campesina y familiar para terminar con el Hambre. Por eso en este informe se detalla que sera necesario Reformas agrarias populares e integrales y políticas publicas que protejan y promuevan la agricultura campesina, para lograr alcanzar la Soberanía Alimentaria en toda la región.

La audiencia busca llamar la atención a la CIDH sobre este tema, para generar un seguimiento y monitoreo sobre el accionar de las corporaciones y nuevas jurisprudencias que protejan a las campesinos y campesinos y pueblos en general de las acciones del capital financiero en la región.

Participaron de la Audiencia:

Diego Montón CLOC Vía Campesina

Gabriela Kletzel CELS

Juan Carlos Morales Fian Internacional

Magalí Cano. Campaña Guatemala Sin Hambre

Publicada en Sin categoría

Washington: Campesinas y campesinos de América Latina, junto a organizaciones sociales, alertarán a la CIDH sobre la situación del derecho a la alimentación adecuada y las regulaciones del uso de semillas

30 de octubre de 2014

por_lacidh.jpgA pesar de que en la última década la producción rural generó un aumento significativo en el crecimiento económico, el 80% de quienes sufren de hambre y el 75% de quienes se encuentran en pobreza extrema son habitantes de zonas rurales.

El viernes 31 de octubre, organizaciones campesinas y de derechos humanos presentarán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) información sobre la soberanía alimentaria, el derecho a la alimentación adecuada, y el impacto en los derechos humanos de las nuevas regulaciones en materia de semillas en América Latina y el Caribe.

En una audiencia pública en el marco del 153 período de sesiones de la CIDH en Washington D. C., las organizaciones buscan alertar a la CIDH sobre la situación actual del derecho a la alimentación adecuada de la población rural en la región, en particular del campesinado y los pueblos indígenas, el impacto de los modelos de desarrollo, los problemas derivados de las normas que regulan el uso de semillas y el rol de la justicia en estas cuestiones.

En 2014 se cumple el 10mo aniversario de las Directrices sobre el Derecho a la Alimentación. Las organizaciones señalan los retos que ese derecho enfrenta en la región: acaparamiento de tierras y recursos naturales para la implementación de proyectos mineros – como es el caso de las comunidades del Hatillo en Colombia y Kimsacocha en Ecuador –y para la expansión de la agroindustria y producción de cultivos comodín como palma, maíz y soja – en el caso de los Guaraní Kaiowá en Brasil y Monte Oscuro en Colombia.

 

Las comunidades vienen recurriendo al poder judicial, sin embargo el acceso a la justicia es inefectivo – como en el caso de desnutrición de Camotán en Guatemala donde el Estado ha venido dilatando la implementación de la primera sentencia judicial que reconoce la violación del derecho a la alimentación. La respuesta estatal y de entes privados ante la resistencia y defensa de las comunidades se ha caracterizado por ser violenta y hacer uso de la criminalización como en el caso del conflicto agrario en el Bajo Aguán, donde fueron asesinados campesinos que luchaban por su derecho a la tierra, o el caso de Curuguaty-Marina Cue en Paraguay donde varios campesinos enfrentan un proceso judicial sin las debidas garantías.

 

En la audiencia pública, que se puede seguir en vivo a partir de las 16:15 hora de Washington, las organizaciones solicitarán a la Comisión que monitoree con periodicidad la situación de los derechos a la alimentación y al territorio de la población rural; recomiende a los Estados medidas para mejorar sus condiciones de vida; abordar las causas estructurales de tales violaciones y adoptar políticas públicas favorables a los titulares de esos derechos; monitoree las obligaciones extraterritoriales de los Estados en casos que involucran a empresas complejizar el análisis de la criminalización de las luchas campesinas; desarrollar estándares transnacionales; vigile la creciente criminalización de las luchas campesinas; desarrolle estándares específicos con atención a estas problemáticas e intercambie con las Naciones Unidas sobre los avances normativos que se están dando sobre esta materia.

 

Estas demandas están articuladas por la perspectiva de la defensa de la soberanía alimentaria y de ser atendidas ayudarían a revertir las vulneraciones a los derechos humanos, en especial a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), y a eliminar la discriminación estructural que las comunidades rurales sufren hoy. En este marco se inscribe el trabajo de promoción, defensa y justiciabilidad del derecho a la alimentación adecuada, así como las denuncias y movilizaciones en torno a los procesos de acaparamiento de tierras y los impactos negativos que tienen las nuevas tendencias de regulación de semillas. Para mitigar estos impactos en los derechos humanos se deben procurar marcos regulatorios a medida de cada realidad y preservar la función de los sistemas tradicionales de semillas de los agricultores.

 

La audiencia fue solicitada por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC- Vía Campesina); FIAN Internacional; el Colectivo Social por el Derecho Humano a la Alimentación (Guatemala); el Observatorio Permanente de Derechos Humanos en el Aguán–OPDHA (Honduras); y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS, Argentina).

 

Para más información

Diego Montón de la CLOC- LVC, diegomonton@gmail.com
Angélica Castañeda Flores de FIAN Internacional, castaneda-flores@fian.org
Juan Carlos Morales Gonzales de FIAN Colombia, porderechoalimentacion@gmail.com
Magalí cano de la Campaña Guatemala sin Hambre, guatemalasinhambre@gmail.com
Gabriela Kietzel del CELS, gkletzel@cels.org.ar

Publicada en Sin categoría

Roma: Las voces campesinas se hacen eco en la FAO

29 de octubre de 2014

27_28_oct_comp.jpgEn el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF), se realizó, en las oficinas de la FAO en Roma y durante los días 27 y 28 del corriente mes, el Dialogo Global para la Soberanía Alimentaria, una serie de foros de diálogo sobre políticas de múltiples partes interesadas en aportar y potenciar el trabajo de los agricultores familiares para erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente y cuidar nuestro planeta

El Diálogo Global sobre Agricultura Familiar reunió a representantes gubernamentales, agricultores familiares y sus organizaciones, la sociedad civil, el sector privado, el mundo académico y organismos de desarrollo, realizando un balance del impulso generado con los foros y eventos que se vienen dando a lo largo de este año y buscando generar pautas para un programa de acción a favor de la agricultura familiar para después de 2014.

La Vía Campesina, como organización de campesinos, agricultores familiares, trabajadores rurales y de la ciudad, pequeños productores y con toda la diversidad que le aporta ser un Movimiento mundial tuvo varias intervenciones a lo largo de los dos días

Chukki Nanjundaswamy, de la Karnataka State Farmers Association (KRRS) India, presentó a nuestro movimiento internacional, compartiendo las luchas que venimos dando desde los territorios por la Soberanía alimentaria y la Agroecología, la Reforma Agraria Integral y la Organización popular, contra el capitalismo y los agronegocios, camino a un nuevo modelo productivo y de relaciones de producción que este en sintonía con los cambios necesarios para la construcción de un mundo justo donde no existan explotados, discriminados ni marginados

Joan Brady, de la NFU, National Farmers Union, de Canadá abordó más detalladamente la problemática de jóvenes y mujeres a lo largo y ancho de la Vía campesina haciendo incapié en lograr que los jóvenes puedan vivir y desarrollarse en su comunidad campesina y no tener que migrar hacia las ciudades a engrosar barrios de pobres. En cuanto a las mujeres, resaltó que la Campaña Contra la Violencia hacia las Mujeres ha ayudado a visibilizar y dar escala global a las propuestas de género de la Vía.

Reynaldo Chingore de la Unión Nacional de Agricultores Campesinos (UNAC) de Mozambique reforzó la importancia de la lucha contra el acaparamiento de tierras, los grandes proyectos de las empresas que nos quitan y destrozan nuestros vienen naturales y los tratados de libre comercio que perjudican a los productores y lo necesario de involucrar al estado para que garantice buenos precios y justos a los productores campesinos, que en realidad son los que deberían controlar el mercado de los precios.

Javier Sánchez de la COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) del Estado Español, luego de pedir un minuto de silencio por los estudiantes rurales mexicanos masacrados hace poco más de un mes por la policía de Guerrero, hizo un balance de las repercusiones y el alcance de este 2014, Año Internacional de la Agricultura Familiar declarado por la FAO y resaltó que ayudó a visibilizar parte del trabajo y la lucha que los campesinos, campesinas y trabajadores y trabajadoras rurales vienen encarando en diversos frentes pero que hay que pensar seriamente como seguimos este proceso de acercamiento entre la sociedad y la Vía Campesina

Dayana Machado, del Movimiento de los trabajadores rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, profundizó la lucha que venimos dando por una formación y educación propia y por lograr que los procesos de investigación sean dirigidos desde las comunidades campesinas formadas y organizadas. Realizó un repaso de los objetivos y desafíos de las Escuelas de Agroecología de nivel secundario que tenemos en todo el mundo como así también los Institutos Universitarios de Agroecología de Latinoamérica – IALAS

En un momento entre sesiones logramos contagiar la alegría que nos une como Vía Campesina realizando una mística que logró participación de muchas de las más de 300 personas presentes en el Diálogo Global, compartiendo semillas, tierra y agua, para rematar todos de las manos gritando:

¡Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza!

Publicada en Sin categoría

Chile: ANAMURI en ruta al segundo congreso nacional

28 de octubre de 2014

afiche_12_35x48.jpgReciban desde ANAMURI, un saludo fraterno y un férreo aliento para avanzar en las luchas sociales que se desarrollan por la defensa de la tierra, la preservación y defensa de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, los derechos humanos y todas aquellas causas que nos han reunido en nuestro constante camino por la defensa de los derechos de los pueblos.

Queremos con alegría comunicarles que estamos en la etapa final del proceso de desarrollo del 2º Congreso. Evento de máxima relevancia para las mujeres del campo, el que culminará en Santiago, los días 28, 29 y 30 de Noviembre del año en curso, en la Comuna de San Miguel.

Al igual que en el Primer Congreso, este estará rodeado de un mercado de productos y artesanías de las mujeres del campo, junto a una representación de algunos oficios tradicionales que han sustentado las labores agrícolas, así, como nuestras expresiones culturales.

El congreso consta de tres espacios de gran relevancia; el primero es donde se desarrollarán los debates, el segundo es donde tendrá lugar el mercado campesino y el segundo es el Gimnasio de San Miguel, en donde se instalará el campamento congreso, espacio solidario, cultural y de descanso que acogerá a las delegadas de todo el país, lugar que junto con dormir se compartirán saberes, experiencia.

El momento político que vive el país frente a una arremetida derechista de carácter terrorista, nos exige en este 2° Congreso Nacional los mayores esfuerzos de unidad, en la construcción de propuestas y acciones para hacer frente al desenfreno capitalista.

La participación de las delegadas a este espacio de discusión y debate fortalecerá nuestras alianzas y nos alentará a compartir opiniones que nos permita unidas avanzar en la construcción de la alternativa para las mujeres rurales e indígenas, campesinas, asalariadas agrícolas y del mundo rural, para que en reciprocidad con las luchas de los y las trabajadoras de la ciudad, pobladores, estudiantes, profesionales, medioambientalitas, movimiento de mujeres y organizaciones sociales, reconstruir los caminos de la unidad.

Nos despedimos con la alegría y esperanza de sumar fuerzas a nuestro 2º Congreso Nacional y esperando su pronta confirmación.

«ESTAMOS DE CONGRESO, LUCHAMOS CONTRA EL CAPITALISMO, EL PATRIARCADO Y POR NUESTROS DERECHOS»

Publicada en Sin categoría

Roma: La mística de la Vía Campesina recorriendo la FAO

28 de octubre de 2014

misticafaocomp.jpgEsta tarde en el salón rojo de la FAO, ante más de 300 personas,  la Vía Campesina dio la apertura a las sesiones de la tarde de una manera muy particular

Fiel a su estilo sorprendió a los presentes con una mística, recorriendo los asientos con frutos y flores, repartiendo semillas, aguas y tierra entre los presentes, brindando las manos para unirse a vivir de una manera más respetuosa y equilibrada entre los seres vivos y con la naturaleza

Como cierre de la mística y apertura a las sesiones de la tarde más de 100 personas tomadas de las manos gritaron fuerte:

¡Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza! 

Publicada en Sin categoría

Roma: La Vía Campesina en el Diálogo Global por la agricultura familiar

28 de octubre de 2014

IMG_2986_comp.jpgEsta mañana en el marco de las sesiones organizadas por la FAO por el Diálogo Global por los agricultores familiares y durante el panel de «Servicios de Investigación y Asesoramiento para la agricultura familiar» La Vía Campesina planteó claramente como entendemos desde los territorios el tema en debate.

Nuestra voz fue muy bien representada por Dayana Cristina Mezzonato Machado, militante del Movimiento de los trabajadores Sin Tierra de Brasil.

«La investigación pierde mucha potencialidad si no se hace desde el territorio, desde los mismos campesinos, pequeños productores, trabajadores sin tierra organizados» decía Dayana Machado ante más de 300 personas representantes de distintas direcciones de la FAO, de movimientos sociales, sindicatos y agrupaciones de diversos tipos y funcionarios de gobiernos de distintos países, que se dieron cita en uno de los salones que la FAO dispone en Roma

También destacó que debe estar en sintonía con el crecimiento en los territorios de los Institutos Universitarios de Agroecología en América Latina – IALAS  y de las Escuelas de Agroecología que estén en funcionamiento desde hace muchos años en América Latina y que empiezan a multiplicarse en África, Asia y Europa .

Quedó bien claro ante todos los presentes que desde la Vía Campesina no entendemos la producción ni la comercialización ni en definitiva nuestra forma de vida si no es através de la Agroecología Campesina basada fuertemente en una Reforma Agraria Integral y una Soberanía Alimentaria, vías necesarias hacia un nuevo modelo productivo y de relaciones de producción en el marco de un Cambio Social Mundial

Al grito de Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza! Dayana dio fin a su intervención que fue aplaudida con entusiasmo por el auditorio

 

Publicada en Sin categoría

Roma: Participación de la Vía Campesina en el Foro de Comunicación y medios comunitarios y la Agricultura Familiar

24 de octubre de 2014

20141023_161016.jpgAnte la presencia de unas 100 personas tuvo lugar este 23 y 24 de octubre el Foro de Comunicación y medios comunitarios para la Agricultura Familiar convocado por la oficina de Comunicación para el Desarrollo de la FAO y la red mundial de radios comunitarias, AMARC

Según Mario Acunzo, miembro de la FAO y organizador del evento, el objetivo del mencionado foro no es sólo siempre fue compartir el trabajo que vienen haciendo diversos actores en materia comunicacional con agricultores familiares, sino que la Comunicación para el Desarrollo de la FAO pueda ser un puente entre la realidad de los agricultores familiares y los gobiernos que los representan como así también las organizaciones no gubernamentales de amplio espectro que trabajan en el rubro.

Como Vía campesina fuimos invitados a intervenir en varios paneles

Durante el primer día Lamine Coulibaly, comunicador de la región oeste de África y Damián Segura, comunicador de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo de la Vía Campesina (CLOC – VC) apuntaron en sus intervenciones la necesidad de que los mismos campesinos organizados sean los que dispongan de los medios de comunicación para difundir las luchas territoriales e institucionales de la Vía Campesina en los distintos continentes

Ya cerrando los debates del último día Nikar Tsei, comunicadora de la Vía Campesina en Asia reforzó la idea colocando que lo que es necesario es un cambio social, un cambio que deje de tener sometido a la voluntad empresarial y del mercado la vida del campesinado.

Si bien el espíritu del Foro fue acercar las partes, entendiéndolas en el mismo nivel de derecho, tanto las empresas comerciales como los investigadores, las ONGs y las organizaciones sociales de agricultores familiares, desde la Vía campesina consideramos que los agricultores familiares no pueden reconocer en el mismo nivel de derecho a la empresas que explotan y manipulan recursos y personas.

En el cierre primó un espíritu de unidad y proyección, delegando en la Comunicación para el Desarrollo de la FAO el seguimiento de este acercamiento

Publicada en Sin categoría

Argentina: Cuenta regresiva sobre el histórico juicio por el campesino Cristian Ferreyra

23 de octubre de 2014

cropped-banner-cristian-ultimo.jpg

 En 12 días inicia el juicio en Monte Quemado

El próximo 4 de noviembre comienza en Monte Quemado, 300 km de la capital de Santiago del Estero, norte de Argentina, el Juicio Oral y Público por el asesinato del joven campesino indígena Cristian Ferreyra.

El histórico juicio tendrá apertura en Monte Quemado donde se escuchará testimonios de las partes involucradas en el homicidio finalizando con los alegatos, hasta el día 1 de diciembre cuando se espera la sentencia del Tribunal de Primera Nominación a cargo de la Dra. Elida de Suárez.

Cristian Ferreyra vivía en la comunidad indígena de San Antonio del Pueblo Lule Vilela, ubicada a 60 km de Monte Quemado centro norte de Argentina, cuando fue baleado el 16 de Noviembre de 2011 por el sicario Javier Juarez, quién cumplía órdenes del empresario Jorge Ciccioli. Ambos serán juzgados, juntos a los demás integrantes de la banda paramilitar que pretendía apropiarse parte del territorio comunitario.

El Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina, considera un hecho histórico la posibilidad de enjuiciar y condenar a los asesinos materiales e intelectuales de Cristian y sentar precedente ante una problemática nacional, por tanto será una instancia para dialogar con la sociedad en torno a la necesidad que la tenencia de la tierra, su función social, la producción de alimentos y servicios por parte de las familias que garantizan la alimentación local, los mercados locales, y preservan los ecosistemas, generando trabajo, arraigo y desarrollo, y además cuestionar al sistema hegemónico de los agronegocios, porque genera desigualdad e injusticia para nuestros pueblos, concentrando el poder y los recursos en una clase privilegiada en estrecha relación con las empresas trasnacionales.

En el país existen tantas otras muertes de campesinos indígenas que han quedado impune y tantos conflictos que aún afectan, según datos oficiales hay unas 63 mil familias campesinas e indígenas que se encuentran amenazadas y que hay más de 9 millones de hectáreas en disputa.

La conflictividad rural

La muerte de Cristian Ferreyra no es un hecho aislado ni fortuito. Once meses más tarde, el 10 de octubre de 2012 fue degollado el campesino Miguel Galván en el paraje El Simbol, frontera norte de Santiago lindante con Salta- Argentina:

Ver Video

El mes pasado, el 12 de septiembre de 2014, funcionarios del gobierno provincial que constataban los desmontes ilegales en territorio de comunidades campesinas, registraron las amenazas de muerte de un hacendado local hacia miembros del MOCASE- MNCI:

Ver video

Y apenas hace días, el 15 de octubre de 2014, el empresario de la gasesosa MANAOS, Orlando Canido junto a 15 paramilitares al mando de Lachi y Pablo Letonai, irrumpieron en horas de la madrugada en territorio de la comunidad del Lote 5 y a punta de pistola desalojaron a la familia Sosa de su propia casa.

Ver comunicado del MOCASE VC
Ver video de los tiros contra miembros del MOCASE VC

Los episodios se multiplican empujados por la misma motivación y el mismo método: empresarios sedientos de tierras algunas veces convencen a unos pocos pobladores y arrojan sus sicarios contra comunidades que resisten, ante la pasividad de la justicia.
Y sostenemos firmemente que para frenar e impedir los desalojos contra los sectores populares de monte adentro, es estratégico la función social de la tierra y de los territorios.

Por la memoria de los caídos en la lucha por la tierra, el territorio
FUNCIÓN SOCIAL DE LA TIERRA YA!!!
¡Ni un muerto más por el derecho a la tierra, Cristian Ferreyra Presente!

#CristianFerreyraPresente

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Criminalización de Daniel Pascual y el Comité de Unidad Campesina -CUC

23 de octubre de 2014

DanielPascualHernandez.jpgACCIÓN URGENTE

A los organismos internacionales que velan por el respeto de los derechos humanos, ante la situación que prevalece en el municipio de San Juan Sacatepéquez y ante el acoso, persecución judicial y mediática contra el líder indígena y campesino y contra el CUChacemos saber:

La conflictividad social y violencia no es responsabilidad de una organización ni de su dirigencia, es resultado de los mecanismos del Estado y las empresas por imponer proyectos que no benefician a las comunidades, solamente las dividen y confrontan.

Las Doce Comunidades en Resistencia de San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala, han realizado, consultas comunitarias de buena fe (13 de mayo de 2007), marchas pacíficas (2009 y 2014), peticiones de consulta amparadas por la Corte de Constitucionalidad (enero 2010), reuniones con el Relator Especial de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas (2010), solicitudes directas de consulta al Presidente de la República (2013); participado en distintas reuniones del proceso de diálogo (2008 al 2014) y expuesto reiteradamente la necesidad de respetar y realizar consultas respecto a los planes de construcción del anillo regional que pasará por los terrenos de Doce Comunidades.

La respuesta del Estado, empresas y grupos de interés ha sido la criminalización, persecución, encarcelamiento, allanamientos, secuestros, asesinatos de líderes comunitarios, militarización, injustas sentencias (por 150 años), difamaciones y falsas acusaciones, estados de sitio y excepción, pago de cuantiosas sumas en concepto de fianzas, intimidaciones e incursión de grupos de paramilitares(Los exterminadores), una semana antes de que se perpetrara la masacre. El acto más extremo ha sido la masacre acaecida en la Comunidad Los Pajoques, del municipio de San Juan Sacatepéquez el 19 de septiembre, que dejó una cauda lamentable de 8 personas fallecidas y 11 heridas y donde la versión oficial y empresarial es que fue protagonizada por las comunidades que defienden su territorio, sin mencionar que es precisamente la presencia y proyectos de la cementera, sumado a la imposición, desatención y represión del gobierno lo que ha generado los altos niveles de conflictividad que no existían antes de que llegara Cementos Progreso a San Juan Sacatepéquez.

Esta lamentable situación solamente refleja el uso de obsoletas estrategias contrainsurgentes mediante la difusión irresponsable de información infundada en donde acusan al dirigente indígena y campesino Daniel Pascual y al Comité de Unidad Campesinade ser incitadores de delitos como los de «terrorismo, coacción e instigación para delinquir», entre otros. Estas acciones son un claro indicio de que existe un plan orquestado contra los liderazgos indígenas, por parte de las empresas implicadas, con el apoyo de fundaciones poco trasparentes, de ideología de extrema derecha y militarista como la Liga Pro Patria y la Fundación contra el Terrorismo que pretenden hacer uso perverso de las leyes y las instancias de justicia para tratar de silenciar y callar la lucha de las comunidades y pueblos indígenas.

ANTE ESTA SITUACIÓN, SOLICITAMOS A LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE VELAN POR EL CUMPLIMIENTO DEL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Formular un llamado urgente al gobierno de Guatemala para que implemente las medidas necesarias que favorezcan mecanismos serios de diálogo en las regiones en donde habitan pueblos indígenas que han visto afectados sus intereses por la ejecución de proyectos extractivos de minerales y de ampliación de monocultivos.

Que pidan al Estado de Guatemala que valore, respete, reconozca y respalde, como es su obligación, la valiosa labor que realizan las personas que defienden los derechos humanos y que cese la persecución y criminalización contra ellas.

Que se requiera al Estado de Guatemala información sobre la situación de conflictividad en el país y especialmente sobre las acciones para garantizar los derechos colectivos de lasDoce Comunidades de San Juan Sacatepéquez afectadas por el proyecto de construcción de la planta cementera, la construcción del anillo regional y la instalación de una brigada militar; que antes de continuar con la ejecución de los proyectos se tome en cuenta el resultado de la consulta comunitaria de buena fe, libre e informada, y que atienda las demandas planteadas en todas las manifestaciones pacíficas que se han realizado desde el año 2007.

Que se solicite al Estado de Guatemala la implementación de medidas que permitan al líder indígena y defensor de derechos humanos,Daniel Pascual, el libre ejercicio y plena garantía de sus derechos, así como de las personas que integran el Comité de Unidad Campesina –CUC-, ante las irresponsables acusaciones infundadas, amenazas e intimidaciones, así como la persecución política, mediática y legal que se promueve en contra de Daniel Pascual: dos querellas por actos de terrorismo, coacción e instigación para delinquir, así como por difamación y calumnia, presentadas por organizaciones y personas afines a las empresas, a la actual política del gobierno y al sector de mayor poder económico en Guatemala.

Rechazar estas prácticas de difamación, criminalización y persecución en contra de defensoras y defensores de derechos humanos, heredadas del conflicto armado, donde quedó demostrado que los pueblos indígenas fueron blanco de los ataques de los sectores más reaccionarios que siempre se han mantenido en el poder, dentro de un marco jurídico excluyente el cual los faculta ejercer control y la represión contra la población en general.

Expresamos nuestro apoyo solidario y permanente a las Doce Comunidades de San Juan Sacatepéquez afectadas por la construcción irrespetuosa de la planta cementera, la construcción del anillo regional y la instalación de la brigada militar, sin tomar en cuenta la consulta y todas las manifestaciones pacíficas que se han realizado desde el año 2007.

Expresamos nuestro respaldo y solidaridad con el compañero Daniel Pascual y el Comité de Unidad Campesina CUC, ante las irresponsables acusaciones infundadas de grupos de derecha y ante la presentación de una querella por actos de terrorismo, coacción e instigación para delinquir.
Hacemos un llamado a la solidaridad de las organizaciones sociales, religiosas, estudiantiles, sindicales, campesinas, ambientalistas, de mujeres, juventud del mundo y a los pueblos para que estén atentas y se manifiesten en contra del uso de prácticas de terror en los territorios de los pueblos originarios.

A los organismos internacionales de derechos humanos, agencias de cooperación solidaria, embajadas y cuerpo diplomático, para que no se dejen engañar por estas maniobras contrainsurgentes, implementadas paradójicamente en tiempos de paz.

A los medios de comunicación radial, televisiva, escrita y digital, les instamos a que no se dejen manipular por estos sectores oscuros que lo único que pretenden es manipular y tergiversar la información sobre la situación real que prevalece en San Juan Sacatepéquez y que al difundir datos sobre este y otros casos, lo hagan con objetividad e investigando a profundidad y con profesionalismo.

Guatemala, 13 de octubre 2014

GRAN CONSEJO NACIONAL DE AUTORIDADES ANCESTRALES MAYAS, XINCAS Y GARÍFUNAS,
COORDINADORA DE COOPERATIVAS Y ONGS DE GUATEMALA –CONGCOOP-,
COORDINACIÓN Y CONVERGENCIA MAYA WAQIB KEJ,
PROYECTO DE DESARROLLO SANTIAGO –PRODESSA- , CONAMAGUA,
ASOCIACIÓN DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD –ASECSA-, AGUASACH, APROSINKK, ASICOPROS, APVONO, APRUSXAL, APROYCON, APRUSTLAG, APROSCIX, APSAV, PARROQUIA SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA, COLECTIVO DE ORGANIZACIONES DEL NORTE Q´ECHI POCOMCHÍ, COMISIÓN NACIONAL DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO COMUNIDAD 29 DE DICIEMBRE, COMITÉ CAMPESINO DEL ALTIPLANO -CCDA- COMUNIDADES EN RESISTENCIA LA PUYA
FUNDACIÓN GUILLERMO TORIELLO –FGT- ALIANZA POLÍTICA DEL SECTOR DE MUJERES
REPRESENTANTES DE LAS COMUNIDADES DE MATAQUESCUINTLA Y SAN RAFAL LAS FLORES,
ASOCIACIÓN CIVIL OSTUNCALQUENSE, COLECTIVO DE EDUCACIÓN PARA TODAS Y TODOS GUATEMALA -CEPTT GUATEMALA-

ENVIAR CARTAS A :

Presidente de la República de Guatemala Sr. Otto Pérez Molina
Secretaria Privada de la Presidencia
Para enviar una carta: 6ta Avenida 4-46 de la Zona 1, Guatemala, Guatemala.
Teléfono: 2230-1650. Correo electrónico: Informacion@secretariaprivada.gob.gt
https://www.facebook.com/ottoperezmolina

Ministerio Publico
Fiscal General del Ministerio Publico
Dirección: 15 Av. 15-16 Zona 1, 2º. Nivel, Ciudad de Guatemala.
Teléfonos: (502) 2411-9262 / (502) 2411-9191
email: jsaguirre@mp.gob.gt
https://www.facebook.com/mpguatemala

Ministerio de Gobernación
Mauricio López Bonilla, ministro de Gobernación.
Dirección: 6ª. Av. 13-71 zona 1 Guatemala.
Teléfono: (502) 2413-8888.
email: kldivas@mingob.gob.gt
https://www.facebook.com/mauriciolopezbonilla

Procuraduría de los Derechos Humanos PDH
Jorge De León Duque, Procurador.
Dirección: 12 ave. 12-54 Zona 1, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Teléfono: 24241717, Call Center: 1555
email: dramirez@pdh.org.gt
grismaza@hotmail,com
ttps://www.facebook.com/JorgeEduardoDeLeonDuque

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas para Guatemala
Alberto Brunori, representante de la OACNUDH
Dirección: 5a Av. 5-55 Zona 14 EdifEuroplaza, Torre III, Nivel 14, Ciudad de Guatemala, 01014, PBX: (502) 2382-3400, Fax: (502) 2382-3410
Correo electrónico: informacion@ohchr.org.gt
https://www.facebook.com/OACNUDHGuatemala

Publicada en Sin categoría

Brasil: El XVI Curso del Con Sur Marcha con los SEM TERRINHAS por las Escuelas de Campo

23 de Octubre de 2014

DSC 52971“Brilla en el cielo la estrella del Che somos Sem Terrinha do MST” es una de las consignas que escuchamos cantar a los niños y las niñas de 06 hasta los 14 años, que forman parte de la colectividad de los más pequeños y pequeñas del movimiento de trabajadores rurales sin tierra de Brasil MST.

Alrededor de 600 niños y niñas marcharon por la ciudad de Curitiba reivindicando el cese de los cierres de las escuelas rurales, ya que en los últimos años fueron cerradas miles de escuelas y los niños y las niñas deben trasladarse muchos kilómetros para poder estudiar, “las escuelas deben ser del campo y para el campo” “queremos vivir en el campo y para eso necesitamos tener escuelas cercas y también una alimentación saludable”

Con la atención integral del Estado en el campo no tenemos necesidad de migrar hacia las grandes ciudades, también solicitaban alimentos sanos en las escuelas, infraestructura en caminos, salud entre otras cosas.

Este año el XVI Curso de Formación Política para Militantes de Base del Cono Sur acompaño la marcha y se sumó a los reclamos, ya que la problemática del abandono del campo por pare del Estado se dan en todos los países que integran la turma.

‘’Nuestro gran sueño de ser Sem Terrinha es de ver la tierra compartida, en que todos los niños, niñas y  sus familias tengan un lugar  para vivir y trabajar , por eso exigimos la desapropiación de las tierras ocupadas y la realización de la reforma agraria integral con los asentamientos de todas la familias sin tierras , quisiéramos que pare  la violencia  contra los sin tierra y que el Estado cumpla su obligación  de garantizar la seguridad del pueblo, pues los terratenientes  y  las empresas quieren hacer el desalojo. ‘’

“Nuestro acampamentos tenemos escuelas itinerantes, el convenio de las escuelas interesantes tiene que funcionar por que el convenio que permite la contratación de los profesores. Es necesario aumentar el valor para garantizar la abertura de más escuelas itinerantes, principalmente en los acampamentos Zilda Arns en Florestópolis en los acampamentos Herdeiro de primero de Mayo en rio Bonito de Iguazú.
El Estado tiene que garantizar los materiales para la construcción de nuevas escuelas itinerantes, en reforma de las que ya existen, en nuestras escuelas faltan materiales y libros, tanto de literatura como en las materias específicas”.
Queremos profesores que se identifiquen con nuestras realidades de familias que viven en el campo, producen alimentos y hacen las luchas, por eso, los profesores tienen que tener una formación para trabajar en nuestras escuelas para que tengan la condición de relacionar nuestras vidas con los contenidos escolares del campo. (Parte de la declaración de los Sem Terriña)

‘’SEM TERRINHA PELO DEREITO DE VIVER E ESTUDAR NO CAMPO’’

Publicada en Sin categoría