Roma: Encuentro Mundial de Movimientos Populares

23 de Octubre de 2014

Diversos movimientos representativos de los más postergados y excluidos, junto al Pontificio Consejo Justicia y Panonamez y la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales, con el apoyo explícito del Papa Francisco, impulsamos el Encuentro Mundial de Movimiento Popular que se celebrará del 27 al 29 octubre de 2014.

Nos alegra enormemente la posibilidad de hacer oír la voz, de darle visibilidad a los excluidos en el mismísimo Vaticano. Le agradecemos profundamente al Papa Francisco esta posibilidad, una nueva muestra de su permanente acompañamiento y cercanía no sólo hacia los que sufrimos la injusticia sino también hacia los que nos organizamos y luchamos contra ella.

El Encuentro está destinado principalmente a las organizaciones y movimientos de los excluidos. Se espera la participación de unos 100 delegados de diferente procedencia, que reúnen a: a) los trabajadores precarizados, temporales, migrantes, y los que participan en el sector popular, informal y/o de autogestión, sin protección legal, reconocimiento sindical ni derechos laborales; b) campesinos sin tierra y los pueblos indígenas o las personas en riesgo de ser expulsadas del campo a causa de la especulación agrícola y la violencia; c) las personas que viven en los suburbios y asentamientos informales, los marginados, los desalojados, los olvidados, sin infraestructura urbana adecuada. Asimismo, participarán organizaciones sindicales, sociales y de derechos humanos que han acompañado los procesos de organización y lucha de los mencionados sectores.

Varios obispos y otros trabajadores de la Iglesia de varios países están también invitados, con el fin de estimular el diálogo y la colaboración con la Iglesia. La reunión se llevará a cabo en español, francés, inglés, italiano y portugués. El encuentro concluirá con la promoción de una instancia internacional de coordinación entre los movimientos populares con el apoyo y colaboración de la Iglesia.

El trabajo está dividido en tres días:

a)    El objetivo del primer día es conocer la realidad de hoy, las luchas y los pensamientos de los movimientos populares. Se llevará a cabo en el Salesianum.

b)    El objetivo del segundo día es apreciar la enseñanza del Papa Francisco sobre la forma de avanzar juntos hacia un auténtico desarrollo humano integral. Tendrá su sede en el Aula Vieja del Sínodo.

c)    El tercer y último día se dedicará a construir y asumir  compromisos concretos para coordinar las organizaciones de los excluidos y su colaboración con la Iglesia. Será acogido en el Salesianum.

Los objetivos centrales son:

⁃       Compartir el pensamiento social de Francisco, en especial los elementos que aporta en su Exhortación Apostólica “La Alegría del Evangelio” y debatirlo desde la perspectiva de los movimientos populares.

⁃       Elaborar una síntesis de la visión de los movimientos populares en torno a las causas de la creciente desigualdad social y el aumento de la exclusión en todo el mundo, fundamentalmente la exclusión de la tierra, el trabajo y el techo.

⁃       Reflexionar colectivamente sobre las experiencias organizativas de los movimientos populares como formas de solución para las mencionadas injusticias poniendo en debate nuestras prácticas, formas de interacción con las instituciones y perspectivas futuras.

⁃       Proponer alternativas populares para enfrentar los problemas –guerra, desplazamientos, hambre, miseria, desempleo, precarización, exclusión- que genera el capitalismo financiero, la prepotencia militar y el inmenso poder de las transnacionales desde el punto de vista de los pobres y los pueblos pobres, con la perspectiva de construir una sociedad pacífica, libre y justa.

⁃       Discutir la relación de los Movimientos Populares con la Iglesia, y cómo avanzar en la creación de una instancia de articulación y colaboración permanente.

Entre otras organizaciones, participarán del Encuentro:
Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) – Brasil
National Coordination of Peasants’ Organizations (CNOP) – Mali
Kagad Kach Patra Kashtakari Panchayat (KKPKP) – India
Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores (FACyR)  – Argentina
Mouviman Peyzan Papay (MPP) – Haiti
Union Of Agricultural Work Committees (UAWC)  – Palestina
National Slum Dwellers Federation – India
Korean Women Peasants Association – Korea
Turkish Peasant Confederation (CIFTCI-SEN)- Turquía
New Zealand Council of Trade Union – New Zealand
Independent Democracy of Informal Economy Associations- Camboya
Movimiento Nacional De Trabajadores Cristianos (MMTC) – Rwanda
South African Waste Pickers Association – South Africa
Zimbabwe Smallholder Farmer Forum (ZIMSOFF)  Zimbabwe
Kenya National Alliance Of Street Venders And Informal Traders (Kenasvit) – Kenya
Zambia Homeless And Poor People’s Federation – Zambia
Youth Organization of The Kurds – Siria
Asociación Nacional De Recicladores De Colombia (ARB) – Colombia
União Nacional de Camponeses (UNAC) – Moçambique
Tunisian Forum For Economic And Social Rights – Tunisia
The French Organizations Droit Au Logement/No-Vox – France
Syndicate Of Informal Workers (Homenet Eastern Europe) – Bulgaria
Spirit Of Youth Association For Environmental Services (Zabaleens) – Egypt
South African Waste Pickers Association – South Africa
South African Federation of the Urban Poor – South Africa
Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (FUCVAM) – Uruguay
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) – México
Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) – Mexico
Shehab Institution – Egypt 
Shack Dwellers International/Zimbabwe Affiliate – Zimbabwe
Shack Dwellers International (SDI)
Slum Dwellers International
RIMAFLOW, Fabbrica Recuperata – Communia Network – Italy
Re-Food 4 Good – International
Proceso de Comunidades Negras (PCN) – Brasil
Plataforma Afectados Por La Hipoteca (PAH * co-fundador a título personal) – Spain
Parlamento Xinca – Guatemala
Network for Political and Social Rights – Grece
National Union of Metalworkers of South Africa (NUMSA) – South Africa
National Family Farm Coalition (NFFC) – USA
Movimiento Nacional Empresas Recuperadas (MNER) – Cooperativa Subpga – Argentina
Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) – Argentina
Movimiento Indígena-Campesino De Chiapas – Mexico
Movimiento De Trabajadores Excluidos (MTE) – Argentina
Movimento De Mulheres Camponesas  (MMC) – Brasil
Minga Informativa de los Movimientos Sociales (ALAI) – Latinoamérica
Malawi Union for Informal Sector – Malawi
Liga Operária Católica –
Levante Popular Da Juventude – Brasil
La Junta – Perú
Korean Women Peasants Association – Korea
Karnataka State Farmers Union (KRRS) – India
Kagad Kach Patra Kashtakari Panchayat – Waste Pickers Collective (KKPKP) – India
Kagad Kach Patra Kashtakari Panchayat – India
Jeunesse Ouvrière Chrétienne Internationale (IYCW) Aisbl
International Coordination Of Young Christian Workers (ICYCW-CIJOC) – France
Industrial Workers Of The World (IWW) –
Homeless Peoples Fedreation – Philippines
ETC Group
Hermandad Obrera De Acción Católica (HOAC)
Genuino Clandestino – Italy
Frente Nacional Comunal Simón Bolívar (FNCSM) – Venezuela
Forum Des Alternatives – Morocco
Federacion  Nacional De Recicladores Del Ecuador – Ecuador
Farm Worker Association Of Florida – USA
Faith In Community Scotland – Scotland
European Coordination Via Campesina
Enhe Bizkaia (Euskal Herria)– Spain and France
Corriente Villera Independiente (CVI) – Argentina
Coord. Nac. de Org. de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI) – Paraguay
Coordenação Nacional De Entidades Negras (CONEN) – Brasil
Consejo Coordinador Obrero Popular (COCOPO – MLN)  Mexico
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas (COPINH) – Honduras
Conseil National De Concertation Et De Coopération Des Ruraux (CNCR) – Senegal
Confederation Paysanne (CIFTCI-SEN) – Turquia
Conf. Nacional De Mujeres Campesinas Indigenas Originarias Bartolinas Sissa – Bolivia
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) – Argentina
Condederacion De Trabajadores Por Cuenta Propia CNTCP – Nicaragua
Comité De Unidad Campesina (CUC) – Guatemala
Children and Youth in Action for Sustainable Future (CYASF) – Philippines
Centro Sociale Leoncavallo – Italy
Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr. (CMMLK) – Cuba
Central Única dos Trabalhadores Minas Gerais – Movimiento Sindical de Maestros (CUT)
Central de Movimentos Populares (CMP) – Brasil
Border Agricultural Workers  – US/Mexico Border
Bigkis Lakas Pilipinas (Fishermen) – Philipines
Biffins – Francia
Banca Etica – Italia
Associazione Trentini Nel Mondo Onlus – Italy
Association des Marchés Economiques Locaux du Recyclage (AMELIOR) – France
Associação Juízes para a Democracia – Brasil
Associacao Dos Peradores E Trabalhadores Do Sector Informal (ASSOTSI) – Mozambique
Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios (ANTA) – El Salvador
Asociación Democracia Real YA (Indignados) – Spain
Asociación Democracia Real Ya (Indignados) – Spain
Asociación De Trabajadores Del Campo (ATC) – Nicaragua
Asian Social Institute (ASI) and CBSCom Cooperative – Philippines
Articulação Dos Povos Indígenas Do Brasil (APIB) – Brasil
Shack Dwellers International (SDI)
United Steelworkers – USA
Truth Foundation – South Korea
Confiamos en que el presente encuentro marcará un hito en el proceso de articulación de los movimientos populares fortaleciendo una perspectiva transformadora, empoderando a los sectores más empobrecidos y visibilizando el punto de vista popular en torno a los graves problemas que atraviesa la humanidad.
Joao Pedro Stédile
Movimiento de los Sin Tierra (Brasil)
Vía Campesina Internacional
Charo Castelló
Hermandad Obrera de Acción Católica (España)
Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos
Jockin Arputham
National Slum Dwellers Federation (India)
Slum Dwellers International
Juan Grabois
Movimiento de Trabajadores Excluidos (Argentina)
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular
Contactos de prensa:
Gabriela Bonus   + 54 911 3269917 –  Argentina – en Español
Carolina Palacio  +39 3357192098  –  Italia – en Inglés
Elvira Corona +39 3471895632 –  Italia – en Italiano
Rita Zanotto +556199700420 – Brasil – en Portugués
Isabelle Delforge +39 3511556740 – Italia – en Inglés, Frances, Espanol
Publicada en Sin categoría

Paraguay: Declaración Política del 7º Congreso Nacional de CONAMURI

20 de octubre de 2014

conamuriloco.jpgSomos indígenas,

Somos campesinas,

Hijas de la tierra y de la vida,

En lucha por nuestros territorios y la soberanía.

Nos hemos reunido en Asunción las militantes de CONAMURI, mujeres indígenas y campesinas que dejamos nuestros territorios para encontrarnos y discutir durante tres intensos días sobre los asuntos que nos compete como clase trabajadora, reflexionar sobre la coyuntura nacional e internacional y elevar propuestas y planteamientos de cara al futuro inmediato que nos aguarda como organización y como sociedad.

En este 7º Congreso Nacional, y en el marco del 15º aniversario de nuestra organización, caracterizamos este momento crítico que atraviesa nuestro país como un regreso de la democracia hacia las fauces del autoritarismo y la dictadura, en donde se profundiza el modelo agroexportador y el extractivismo que benefician a las corporaciones transnacionales y donde la gran mayoría de la población queda excluida y relegada a la hora de repartir los beneficios y regalías.

A la difícil situación que se vive en las comunidades por la falta de políticas públicas reales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas, se suma ahora con más énfasis la criminalización de la protesta social. El aparato represor no se detiene ante ancianas, ante indígenas, niños, niñas ni maestras de escuela: para todos y todas quienes pretenden cuestionar las decisiones del Gobierno fascista, tiene balas y garrote, tiene cárcel y persecución, además de contar con el apoyo de la prensa al servicio de las grandes empresas para instalar la idea del enemigo interno y para generar miedo y terror. Se incrementan los asesinatos de líderes comunitarios que resisten en los territorios con la clara intención de acallar voces, amedrentar poblaciones, expulsar gente del campo.

En los asentamientos campesinos y en los territorios indígenas ya nada es seguro: nos despojan de nuestras tierras de un día al otro para entregárselo al capital foráneo, con títulos fraguados por funcionarios corruptos del Indert o el Indi; para que no pretenda alentarnos la idea de regresar y ocupar lo que legítimamente nos pertenece, queman nuestras chozas y nuestras plantaciones de producción para autoconsumo y renta, matan nuestros animales domésticos y también matan nuestros sueños y el de nuestros hijos e hijas, dejándonos en total estado de indefensión e incertidumbre.

Si no nos pueden echar a fuerza de papeleos, de laberintos burocráticos o con el uso de la fuerza pública, nos fumigan sistemáticamente desde los monocultivos envenenados para obligarnos a salir corriendo y abandonar nuestras pequeñas parcelas hasta que sean devoradas por los cultivos masivos de soja y maíz genéticamente modificados.

La expansión de la ganadería hacia el Chaco se hace sobre los territorios indígenas, arrasando con las fuentes de vida de nuestros pueblos, a costa de destruir ecosistemas de manera irreversible y empobreciéndonos cada vez más.

A los eventos transgénicos aprobados por el gobierno golpista de Federico Franco, se suman cuatro más en la era del Nuevo Rumbo, totalizando 13 variedades transgénicas aprobadas por nuestro país, en su mayoría tras el golpe de Estado parlamentario de junio de 2012. Esto significa que el despojo de nuestras semillas nativas y criollas y la soberanía alimentaria se encuentran bajo constante amenaza de muerte.

En las ciudades el panorama no es nada alentador: con la descampesinización y el vaciamiento del campo, los cordones de miseria de las ciudades se multiplican de asentamientos improvisados y la lucha por la tierra les sigue a los excluidos por el sistema porque la voracidad de los poderes fácticos no tiene frontera: ahora vemos defendiendo sus tierras hasta a los habitantes de los Bañados, que históricamente ocupan las zonas ribereñas y sobreviven con empleos informales y en medio de muchas precariedades.

Las políticas del Gobierno de Cartes son claramente privatistas y antipopulares. Este gobierno con marcado proceso de concentración del poder en el Ejecutivo, con mayoría absoluta en el Parlamento y la complicidad del Sistema Judicial, hecho a medida, en tan solo un año ha aprobado y modificado leyes que contravienen principios constitucionales y encamina al país hacia un retroceso democrático muy profundo y la entrega del país a las empresas extranjeras. Así, la modificación de la Ley de Defensa Nacional abre las puestas a la militarización de inmensos y ricos territorios en disputas por las mafias narcotraficantes, ganaderas, sojeras y las poblaciones campesinas en resistencia, y habilita el uso de la violencia institucional con total impunidad; la Ley de Responsabilidad Fiscal, que exime de pago de impuestos a sojeros, dejando la carga impositiva sobre los más pobres; la Ley de la APP que habilita la entrega de nuestra soberanía nacional. Otro ejemplo reprochable tenemos en la emisión de los Bonos Soberanos, que de soberanos sólo tienen el apellido falaz ya que significan más bien el endeudamiento de las futuras generaciones.

En particular, las tristemente célebres declaraciones de Cartes: «el Paraguay es como una mujer bonita», «usen y abusen del Paraguay», entre otras calamidades de igual tesitura, dan pie a la vigencia oficial del machismo empotrado en el poder, lo que significa una regresión en las conquistas de las mujeres sobre el mínimo respeto al trato igualitario y para no ser consideradas una mercancía en oferta. Nos falta al respeto, nos atropella en derechos básicos y nos expone a todo tipo de violencias que se vienen sucediendo con plena impunidad.

ANTE ESTA REALIDAD:

DENUNCIAMOS que las mujeres del sector popular somos las víctimas más vulnerables de este sistema capitalista demencial y patriarcal, que roba nuestras semillas, nuestros territorios, que utiliza nuestros cuerpos como mercancía y que nos explota en los engranajes de la maquila absorbiendo nuestras vidas en sus máquinas impías, violando nuestros derechos humanos y soslayando nuestro derecho inalienable de tener una vida digna y sin violencia.

DEFENDEMOS la lucha por el territorio y la soberanía como indispensables para evitar el remate de nuestro patrimonio material y moral como pueblo, confrontando los embates de la privatización que nos quieren imponer a toda costa y manteniéndonos firmes en la convicción de que los usurpadores no impedirán la acumulación de fuerzas y el despertar de las masas.

NOS SOLIDARIZAMOS con las poblaciones de los Bañados y de la Chacarita envueltas en la especulación inmobiliaria que en complicidad con autoridades locales les quieren arrebatar las tierras que hicieron habitables en zonas cercanas al río, con sus manos, con su sangre, con sus esperanzas. Nos solidarizamos con todos los asentamientos campesinos que sufren envenenamiento criminal, con las comunidades indígenas amenazadas de exterminio en sus propios territorios.

ALENTAMOS la construcción del Congreso Democrático del Pueblo como una herramienta de lucha con antecedentes de victoria, ya que en 2002, y tras 16 días movilizados permanentemente y en las calles, logró frenar las intenciones del gobierno de turno de desarrollar programas neoliberales y entreguistas. Ahora, el «rey del tabaco», Horacio Cartes, pretende hacer lo mismo con su Ley de Alianza Público-Privada por la cual se verán favorecidas las empresas del agronegocio, de la megaminería, los frigoríficos, los banqueros y todo acompañado de un paquete de violencia sistemática contra las mayorías.

REIVINDICAMOS EL SOCIALISMO como un horizonte al que aspiramos llegar construyendo poder popular junto con toda la clase trabajadora y explotada, acumulando fuerzas al fragor de las luchas cotidianas por la igualdad, pero también AFIRMAMOS QUE SIN FEMINISMO NO HAY SOCIALISMO, ya que el feminismo campesino y popular es una herramienta que nos permite visibilizarnos y ser protagonistas de nuestras historias y la de nuestro país.

LLAMAMOS A LA UNIDAD del campo y la ciudad, organizaciones campesinas e indígenas, movimientos estudiantiles, de mujeres, sindicatos, barriales, etc., para hacer frente a esta ofensiva del capital en nuestro país. No permitamos el retorno de la dictadura. No permitamos que la injusticia triunfe. Accionemos. Resistamos, en nombre de la Soberanía Alimentaria y por el Fin de la Violencia hacia todas las Mujeres.

Asunción, 20 de octubre de 2014

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Mujeres por el derecho a la alimentación

16 de octubre de 2014

guate16oct14.jpgEn el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, del día Mundial de la Alimentación y del día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria, mujeres de varias organizaciones provenientes de diferentes comunidades, fueron parte de la feria donde expusieron diversidad de productos que ellas mismas cultivan y elaboran, en la feria también participaron mujeres de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC Vía Campesina.

Las mujeres de diferentes regiones del país, expusieron alimentos que ellas mismas producen en sus comunidades a través de las prácticas agroecológicas, obteniendo alimentos saludables libres de contaminación de químicos.

Asimismo las mujeres expusieron semillas nativas y expusieron y compartieron diferentes platillos típicos, así como diferentes productos que las mujeres elaboran con sus propias manos.

María Canil Grave delegada política de la región Centroamericana ante la Comisión Coordinadora Internacional CCI de la Vía Campesina, señaló que el aporte de las mujeres campesinas indígenas y mestizas, ha sido permanente en los diferentes espacios con el fin de alimentar de forma saludable a sus familias y a quienes les rodean en sus comunidades; a través de la agricultura familiar donde impulsan los procesos agroecológicos y así contribuyen a la soberanía alimentaria.

Por su parte María Josefa de la comisión política de la CLOC Vía en Guatemala, señaló que aunque el aporte de las mujeres

para producir alimentos ha sido fundamental hasta el momento no existen política públicas y de Estado para que las mujeres sean propietarias de las tierras.

Dijo que desde las organizaciones que integran la CLOC Vía Campesina el trabajo de las mujeres ha sido fundamental porque se visibiliza el aporte de conocimientos para producir la tierra sin contaminarla porque el proceso es de forma agroecológica, reiteró que las mujeres no están en contra del desarrollo pero si de las políticas del sistema económico que daña y contamina la tierra a través del impulso de proyectos mineros, hidroeléctricos y de monocultivos porque no están encaminados a producir alimentos sino son enfocados a despojar a los pueblos de sus tierras y los bienes naturales.

En el día Internacional de las Mujeres Rurales y del Día Mundial de la Alimentación las mujeres recordaron que a pesar de poseer menos del 2% de las tierras en Guatemala, pequeños productores y mujeres rurales producen más del 60% de los alimentos que se consumen en el país.

Las mujeres exigieron al Estado de Guatemala promover y aprobar una política pública de acceso a la tierra y que se implementen acciones para la equidad en la tenencia y uso de la tierra para gozar del derecho a una verdadera soberanía alimentaria y justicia para las mujeres del campo.

Publicada en Sin categoría

Video – Jornada de Acción Global por la Soberanía Alimentaria! – La Via Campesina en Movimiento

16 de octubre de 2014

Hoy, 16 de octubre, celebramos la Jornada mundial de acción por la Soberanía Alimentaria contra las corporaciones transnacionales. En esta ocasión, La Vía Campesina invita a sus organizaciones miembros, al pueblo organizado y a los movimientos sociales aliados del mundo entero a ver nuestro vídeo y a inspirarse de él para llevar a cabo acciones ya: La Vía Campesina en movimiento. ¡Por la Soberanía Alimentaria!

Esta película está disponible enInglésEspañolFrancés y en otras lenguas…

Se trata de una jornada solidaria, de resistencia y de movilización con el fin de que las-los ciudadanas-os tomen consciencia de las amenazas que acechan hoy a la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.

¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!
¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALIZEMOS LA ESPERANZA!

Publicada en Sin categoría

Bolivia: La CLOC Vía Campesina saluda al compañero Evo Morales por la contundente victoria en las presidenciales

16 de octubre de 2014

saludoevo2.jpgDesde cada rincón de la Abya Yala, desde las comunidades campesinas indígenas de las montañas, de los ríos y los mares que abarca este hermoso y milenario continente celebramos la 2da reelección de Evo Morales como presidente de Bolivia

No podemos ni queremos olvidar que el compañero Evo Morales fue parte del proceso que fundó hace mas de 20 años la Coordinadora Latinoamericana de organizaciones del Campo

Saludamos a Evo y al MAS y festejamos con el pueblo boliviano que lo votó con mas del 60 % del electorado y que superó con creces las expectativas, ganando por primera vez en departamentos que se oponían a su gobierno, como el de Santa Cruz de la Sierra

Celebramos porque esta victoria no es sólo de Evo Morales, es del pueblo organizado en sindicatos, agrupaciones, movimientos campesinos, estudiantiles, indígenas, coordinadoras juveniles y otras que vienen desde hace muchos años construyendo poder popular, forjando su destino y su porvenir en el marco de la consolidación de una Pacha Mama continental, mismo anhelo del luchador que inspiro su actual nombre, Simón Bolivar, en la búsqueda de la Patria Grande

Nos alegra ciertamente saber que en Bolivia se profundizará un proceso de democracia participativa, de descolonización cultural, y de gobierno popular y plurinacional que es ejemplo para la América toda y para el mundo también

Jayaya compañero Evo Morales
Jayaya pueblo boliviano

Publicada en Sin categoría

Brasil: Contestado, la resistencia del campesinado de Paraná

16 de octubre de 2014

DSC 4402El curso de formación política del Cono Sur se viene desarrollando en el asentamiento Do Contestado en el municipio de Lapa en el estado de Paraná Brasil.

En época de la colonia portuguesa se dividieron las tierras que hoy es Brasil en 15 capitanías generales dentro de una de ellas se encontraba las de Campos Gerais, estas tierras traen consigo el sello del latifundio como 300 años perteneció a una familia real portuguesa que dominaban estas tierras desde el Paraná, subiendo toda la sierra hasta Punta Grossa, luego fueron pasadas para un almirante de la marina llamado J. Araújo que hasta hoy es una de las familias mas poderosas del municipio de Lapa y después pasó a ser propiedad de la familia de un médico que tenía muchas tierras para luego ser transferidas a una empresa estatal llamada INCEPA (Industria de Cerámica del Paraná.

Contestado, una lucha mesiánica.

Hace como cien años, en esta región, hubo una lucha muy grande de campesinos debido a que el gobierno de Brasil contrata a una empresa estadounidense llamada Lambert para la construcción de un ferrocarril que uniría Río Grande do Sur con San Paulo, cuando al estado se le acaba el dinero para seguir la construcción, este otorga a la empresa la licencia para expropiar unos 9 kilómetros a cada lado de las vías del tren como parte de pago para el término de la obra.

Esta empresa en vez de seguir con el trazado de línea recta decidió hacerlo en zic zac y en lugar de que el tramo sea de 9 kilómetros llegó a alcanzar los 60. Estas tierras tenían abundante vegetación como las araucarias entre otras especies que daban madera abundante, y que fueron sacadas por esta empresa tanto para la construcción como para ser exportadas.

Desde la instalación de esta empresa hubo muchos conflictos entre el campesinado y el estado ya que este utilizaba las fuerzas públicas como militares y policías con la ayuda de los capataces armados para desalojar a los pobladores del lugar también cabe destacar que fue la primera vez en Brasil que se utilizó avionetas contra esta población civil para forzarlos a salir de sus tierras.

A esta batalla librada entre campesinos del lugar y el ejército para la instalación de la empresa americana se le llamo la batalla de Contestado y duró cuatro años aproximadamente y también se la conoce como una batalla mesiánica porque esta lucha fue dirigida por un líder religioso llamado San José María que en realidad había pertenecido al ejército y conocía la intención de esta empresa americana de instalarse en la región y convenció a muchos campesinos de que iba a acontecer una profecía.

En una de las batallas muere este líder religioso y también el jefe del ejército, y así fue que surgieron dos mujeres que tomarían la porta de la batalla: María y Chica Pelega.

Esta es la historia de lucha y resistencia de Contestado

89 años después el Movimiento Sin Tierra de Brasil, decide ocupar el latifundio que hasta entonces pertenecía a la empresa INCEPA. El 17 de febrero de 1999 y en honor a esta batalla librada decide llamar al asentamiento do Contestado.

Por fin este latifundio que pertenecía solo a una familia pasa a pertenecer a 108 familias, es una propiedad colectiva que está distribuida en 10 núcleos de base. Tiene 5 sectores prioritarios:

El de producción, educación, salud, cultura y deporte y es importante destacar que 70 familias producen de manera agroecológica y cuentan con una cooperativa donde además de producir para el auto consumo también abastecen a la ciudad de Curitiba.

¡Agroecología cambio de verdad hacer transformación en el campo y la ciudad!

Publicada en Sin categoría

Voz de los Movimientos N° 117 audio

16 de octubre de 2014

mingalogo.gifDescargar MP3 {audio}http://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no-117/download/{/audio} 

Descripción: – 16 de Octubre, Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria. / México: lucha contra maíz transgénico. / En el Cauca-Colombia, en memoria del padre Álvaro Ulcué y de Saltiel Mendez se realizó un encuentro e intercambio de semillas, artesanías… / En Guatemala apoyo al CUC y sus líderes, por ser víctimas constantes de persecución judicial. / En Panamá la sociedad civil aboga por una ley de educación sexual que está en estudio y análisis, en la Asamblea Nacional. / En septiembre, La Paz, Bolivia, fue sede de la Pre Cumbre de Comunicación Indígena.

Libreto:
(15/10/2014)

– 16 de Octubre, Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria.
– México: lucha contra maíz transgénico.
– En el Cauca-Colombia, en memoria del padre Álvaro Ulcué y de Saltiel Mendez se realizó un encuentro e intercambio de semillas, artesanías…
– En Guatemala apoyo al CUC y sus líderes, por ser víctimas constantes de persecución judicial.
– En Panamá la sociedad civil aboga por una ley de educación sexual que está en estudio y análisis, en la Asamblea Nacional.
– En septiembre, La Paz, Bolivia, fue sede de la Pre Cumbre de Comunicación Indígena.

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Solidaridad hacia líder indígena y campesino Daniel Pascual Hernández

14 de octubre de 2014

guate140ct14.jpgRepresentantes de Pueblos comunidades autoridades ancestrales y organizaciones populares de Guatemala, mostraron su respaldo y solidaridad al Comité de Unidad Campesina CUC -parte de la CLOC Vía Campesina- y a su coordinador general Daniel Pascual Hernández quien en los últimos años ha sido víctima de ataques mediáticos, intimidación y persecución judicial.

Desde el año 2,000 a la fecha Pascual Hernández coordinador general del CUC, ha enfrentado varias demandas judiciales en su contra por parte de Cámaras empresariales y fundaciones como la fundación Contra el Terrorismo y la Liga Propatria.

Los ataques judiciales se han unido a una serie de ataques en medios de comunicación y en los últimos días el Ministro de Gobernación Mauricio López Bonilla ha dado declaraciones infundadas donde ha señalado que tanto al Comité de Unidad Campesina CUC como al coordinador Daniel Pascual de ser los actores intelectuales de la masacre ocurrida en la Aldea Lo Pajoques San Juan Sacatepéquez el pasado 19 y 20 de septiembre.

Las y los representantes de pueblos, comunidades, autoridades ancestrales y organizaciones populares, denunciaron que es evidente el uso de estrategias obsoletas contrainsurgentes que están utilizando las empresas con el apoyo de fundaciones poco transparentes con ideologías de extrema derecha y militarista, que pretendiendo hacer uso perverso de las leyes e instancias de justicia quieren callar la lucha de las comunidades y pueblos, muestra de ello es la difamación irresponsable e información infundada donde se acusa a Daniel Pascual coordinador del CUC de ser incitador de delitos de terrorismo, coacción, e instigación para delinquir, dichas acusaciones infundadas es una muestra de existir un plan en contra de lideres y lideresas defensoras y defensores de derechos humanos, señalaron representantes de diferentes lugares del país.

Las y los representantes exigieron a los organismos internacionales que velan por el cumplimiento al respeto de los derechos humanos, soliciten al Estado de Guatemala la implementación de medidas que permitan al coordinador del CUC Daniel Pascual Hernández el libre ejercicio y plena garantía de sus derechos, así como para todas y todos los integrantes del Comité de Unidad Campesina CUC.

Asimismo hicieron un llamado a organizaciones sociales, estudiantiles, sociales, de mujeres entre otras a estar atentos y manifestarse en contra del uso de prácticas de terror. A los organismos internacionales, embajadas y cuerpos diplomáticos a no dejarse engañar por las maniobras contrainsurgentes implementadas en «tiempos de paz».

«Aquí vamos a estar con la frente en alto, diciendo que lo que hemos hecho es una plena defensa de los derechos humanos individuales y colectivos y eso no se negocia sino que se exige a que se respeten», declaraciones de Daniel Pascual Hernández coordinador general de CUC.

En Guatemala la criminalización continúa siendo la estrategia privilegiada para frenar las posiciones de comunitarios que disienten con las concesiones aprobadas para la sustracción de las riquezas naturales de sus territorios, señala la Unidad de Defensores de Derechos Humanos UDEFEGUA en su informe 2013.

La UDEFEGUA registró en el año 2013 dieciocho asesinatos contra defensoras y defensores de derechos humanos, incrementándose un 72%, en comparación con los 13 registrados durante el año 2012; asimismo registra 61 denuncias judiciales que han sido montadas en contra de defensoras y defensores de derechos humanos. Además señalan que los procesos penales abiertos en contra de líderes y lideresas tienen un impacto directo en las poblaciones en donde se plantean las diferentes resistencias.

Daniel Pascual Hernández será parte de los cien líderes mundiales que asistirán del 27 al 29 de octubre al encuentro que se realizará en al Vaticano donde estará presente El Papa Francisco máxima autoridad de la Iglesia Católica.

El Coordinador General del Comité de Unidad Campesina -CUC-

Inició su proceso de lucha a los trece años de edad, le ha permitido participar de forma activa en espacios de discusión y elaboración de propuestas de Ley entre ellas: propuestas de Ley de Catastro, marco de los Acuerdos de Paz, y de Seguridad Alimentaria y Nutricional, propuesta de ley de Desarrollo Rural Integral, entre otras; además de participar en actividades de la FAO y Naciones Unidas, relativas a la concentración de tierra y los derechos de los campesinos y campesinas, respectivamente.
Asimismo fue parte de la delegación de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC/Vía Campesina en la Histórica Audiencia sobre derechos de las campesinas y campesinos en la CIDH – Audiencia No.149 Comisión Interamericana de Derechos Humanos – Washington.

Publicada en Sin categoría

16 de Octubre- Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria en contra las corporaciones transnacionales

14 de octubre de 2014

AFICHE_16_de_octubre.jpgLa soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a producir y a comer alimentos sanos. La alimentación no puede reducirse a una mercancía de las corporaciones transnacionales.

El movimiento Campesino Internacional La Vía Campesina hace un llamado a sus organizaciones en todo el mundo, al pueblo organizado, aliados y consumidores conscientes a la Jornada de Acción Global por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos en contra de las transnacionales, este 16 de Octubre de 2014.

La Vía Campesina realiza esta jornada de solidaridad, resistencia y movilización cada año con el fin de dar a conocer a la sociedad civil el riesgo al que se enfrenta hoy la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, por lo cual consideramos importante e imprescindible fortalecer la alianza con la clase trabajadora del campo y de ciudad, pues el derecho humano a la alimentación no solo debe cuidar del acceso, sino que debe garantizar una alimentación saludable, sana y culturalmente apropiada para los pueblos.

En 1996 en Roma La Vía Campesina planteó la Soberanía Alimentaria como el derecho de los pueblos de diseñar sus propias políticas agroalimentarias que favorecen la producción y distribución campesina a nivel local y que permiten abastecer las demandas de la población.

Hoy las empresas transnacionales del agronegocio mediante una triple alianza entre estados, bancos y medios de comunicación publicitan ampliamente el modelo de la agricultura extensiva argumentando que es altamente productiva y que puede acabar con la crisis alimentaria. Pero la realidad muestra que en este momento más de mil millones de personas en el mundo sufren hambre y desnutrición mientras que las corporaciones transnacionales siguen especulando con la alimentación pues su único objetivo es lucrar.

El agronegocio expulsa millones de campesinas y campesinos de sus territorios, generando un campo sin agricultores y concentrando los bienes naturales como el agua, la tierra y destruyendo la biodiversidad.

Asimismo, empresas como Monsanto, Cargill, Bunge, Dupont,AMD, entre otras monopolizan y acaparan el comercio de granos y semillas, criminalizando esta práctica ancestral de conservar, cuidar e intercambiar semillas. El agronegocio incentiva al uso indiscriminado de agrotóxicos, degradando los suelos, atentando contra la vida de las y los campesinos, y de los consumidores de las ciudades.

Las campesinas y campesinos de La Vía Campesina en esta Jornada de Acción Global del próximo 16 de Octubre ratificamos la urgencia de la Reforma Agraria Integral como un mecanismo para conquistar la Soberanía Alimentaria y afirmamos la producción agroecológica como práctica alternativa y coherente con nuestro proyecto campesino, que además mitiga los efectos del cambio climático y enfría el planeta.

Por lo tanto, en este 16 de Octubre – Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria contra las Corporaciones Transnacionales – nos movilizamos, tomaremos tierras, haremos foros, realizaremos ferias agroecológicas, ocuparemos las calles de los pueblos y las ciudades y alzaremos nuestra voz en resistencia contra el acaparamiento de la tierra, contra del uso de agrotóxicos y semillas transgénicas, por una Reforma Agraria Integral y por la Soberanía Alimentaria como una transformación radical hacia un sistema alimentario socialmente justo y digno para los pueblos del mundo.

Soberanía Alimentaria YA!

Publicada en Sin categoría