Mujeres de Vía Campesina Brasil realizan Escuela de Formación

Del 4 al 8 de julio de 2022, se llevó a cabo la 2ª Escuela Nacional de Mujeres de la Vía Campesina Brasil en la ciudad de Salvador – BA.  A la capacitación asistieron aproximadamente 60 mujeres de casi 20 estados, de todas las regiones del país, siendo las acompañantes de todas las organizaciones que integran La Vía Campesina Brasil.

Entendiendo la formación como un proceso amplio, la escuela tuvo un momento de estudios teóricos sobre los conceptos básicos del materialismo histórico-dialéctico, con un debate sobre el capital y el trabajo y la apropiación de la plusvalía, a partir de la materialidad histórica brasileña.  También con intercambios de experiencias de la praxis feminista, como la vivida en el carrusel y en las mesas de conversación sobre cuestiones étnicas raciales, y el avance del capital en los biomas brasileños.  Todos los momentos estuvieron impregnados de música, poesía, cuidado y autocuidado.  En todo eso, fue posible construir un recorrido por la parte histórica de la ciudad, pasando por el Mercado Modelo, Pelourinho, actividad que nos permitió conocer más sobre la cultura de Salvador, ciudad que albergó esta importante escuela.

Terminando  este día participando de la presentación de la Orquesta Sinfónica de Bahía en el Teatro Castro Alves con el director Carlos Prazeres.

La construcción del espacio Carrusel nos permitió mirar cómo se viene dando la praxis del Feminismo Popular Campesino, y tener una síntesis colectiva del impacto del capital, el patriarcado y el racismo en nuestras vidas, entendiendo que en el campo esto se materializa en el sector agropecuario, negocio hidro-mineral generando violencia, ataques a nuestros territorios, sufrimiento y muerte. También construimos una síntesis de nuestras agendas comunes con el combate a la violencia, la construcción de la autonomía económica y política de las mujeres, estructuradas en la construcción del proyecto de una sociedad justa.

Reafirmamos nuestra estrategia de defender la agroecología para la producción de alimentos saludables y garantizar la soberanía alimentaria y nutricional, defendiendo la semilla como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, así como la construcción de procesos de formación teórica, política, cultural y artística.

Permitiéndonos reafirmar que sí, somos mujeres feministas del campo, las aguas y los bosques, y con esta constatación decidimos cambiar el nombre de nuestra escuela de mujeres a “Escola Feminista da Via Campesina Brasil”.

Los debates sobre cuestiones étnicas raciales mejoran nuestra comprensión de los sujetos que forman los territorios y de cómo el racismo y el patriarcado impactan nuestras vidas de manera sistemática y cotidiana, y están estructurando para el avance del capital sobre nuestros cuerpos y territorios.  Por ello, reafirmamos la construcción de un feminismo anticapitalista, antirracista, antipatriarcal, antiheteronormativo, como condiciones para la construcción de una sociedad socialmente igualitaria, humanamente diferente y totalmente libre.

Como referentes desde la Escuela, reafirmamos la importancia de articular colectivos de mujeres y, por tanto, la importancia de fortalecer el Colectivo de Mujeres de la Vía Campesina Brasil, que los colectivos permitan avanzar en la participación política efectiva de las mujeres y por eso se Es importante seguir garantizando los espacios de formación.  Reafirmamos también la necesidad de intensificar la Campaña de combate a la violencia contra las mujeres, para que podamos superar todas las formas de violencia a las que aún estamos expuestas, desde el suelo de nuestros territorios de lucha.

Así, con la bendición de Yemanjá y Senhor do Bonfim, finalizamos las actividades presenciales re-energizadas para continuar la lucha contra el agro-hidro-minero negocio y contra todas las formas de violencia que impactan nuestros cuerpos y territorio.

¡En la sociedad que queremos,

 Basta ya de violencia contra la mujer!

VOZ CAMPESINA 81: POR UNA INTERNET DE LOS PUEBLOS


La velocidad con la cual todos los ámbitos sociales son atravesados por internet es innegable, la virtualidad abarca cada vez más espacios. Sin embargo, la gran promesa de una internet igualitaria y favorable al desarrollo de conocimientos y capacidades es minada por su extrema mercantilización, impulsada por grandes empresas transnacionales. Esto es una amenaza a las aspiraciones de soberanía y democracia de los pueblos.

En tanto, los actores sociales y los Estados reaccionan con relativa lentitud, sin lograr instalar escenarios que equilibren el desmedido poder de unas pocas empresas sobre el espacio público. Más aún, en América Latina y el Caribe, estas discusiones quedan relegadas por la urgencia y la gravedad de otras necesidades de las grandes mayorías. Todo esto aumenta la disparidad y la dependencia tecnológica de grandes transnacionales.

Por eso, el Voz Campesina 81 se propone analizar estos temas junto a integrantes de Internet Ciudadana, un espacio abierto y participativo que aglutina a organizaciones y movimientos sociales, y que lucha por una internet libre y de los pueblos.

Los/as participantes de este Voz Campesina son: Sally Burch, de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI); Perla Álvarez, de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas de Paraguay (CONAMURI) y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – La Vía Campesina); Iván Terceros, de Open Lab Ecuador; Juan Delú, presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO).

Les invitamos a escuchar la edición 81 del programa que hacemos conjuntamente la CLOC y Radio Mundo Real.

(CC) 2022 Radio Mundo Real

Llamado a solidaridad con Cuba y la ANAP

NOTA INFORMATIVA dirigida a las organizaciones campesinas del mundo que mantienen relaciones de trabajo con nuestra Organización.

Estimados compañeros y compañeras:

Como ustedes conocen, nos encontramos a un año de los sucesos desestabilizadores y violentos del 11 de julio que se desarrollaron en nuestro país, manipulados, organizados y financiados por los grupúsculos de la mafia cubano-americana y del gobierno de los Estados Unidos.

En estos momentos se están gestando y convocando a repetir esas acciones, crear un clima de ingobernabilidad e inseguridad que propicie acciones de condena desde el exterior en contra de nuestro proceso revolucionario, como parte del contexto de guerra económica e mediática que estamos viviendo. Se trata de generar la imagen de un país socialmente inestable y en crisis política.

Se organizan y preparan acciones dentro del país y en varias ciudades del mundo de apoyo a la contrarrevolución, y de critica a las sanciones impuestas por los tribunales cubanos ante la violencia, indisciplina social, desorden y hechos vandálicos que ocurrieron en aquel momento.

Los campesinos cubanos ratifican su apoyo y compromiso con la Revolución cubana y reafirman la necesidad de la paz y tranquilidad ciudadana, para continuar con su aporte en la producción de alimentos y contribuir a minimizar el impacto de la situación que atraviesa el país, recrudecida por el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el gobierno de los Estados Unidos por más de seis décadas.      

Por lo que, como siempre hemos contado con el apoyo y solidaridad de las organizaciones y pueblos amigos, abogamos, una vez más, para que se multipliquen las acciones de respaldo a la paz y tranquilidad de nuestra nación y a la Revolución Cubana, tanto en el espacio físico como digital. Qué se denuncien las campañas mediáticas y mercenarias de desestabilización y descrédito contra Cuba, impulsada por los Estados Unidos y que dejen al pueblo cubano construir su destino con una patria de todos y para el bien de todos.  

Necesitamos su apoyo incondicional como siempre lo hemos tenido.

_____________________________________________________________________________________________________________

Líneas de mensajes para utilizar en las publicaciones de apoyo y solidaridad a la Revolución cubana ante las nuevas agresiones e intentos desestabilizadores.

  • Enérgica denuncia de las acciones apátridas y desestabilizadoras estimuladas y orquestadas desde el exterior con la complicidad de operadores políticos internos que aspiran a un cambio de régimen en Cuba. #CubaPorLaPaz; #Solidaridad; #CubaNoEstáSola
  • Denuncia al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba. #NoMásBloqueo; #EliminaElBloqueo
  • Apoyo y solidaridad con el campesinado y pueblo cubano en su reafirmación y compromiso en la continuidad y defensa de la Revolución.
  • Necesidad de la paz y tranquilidad ciudadana para poder continuar construyendo nuestro futuro

_______________________________________________________________________________________________________________

Departamento de Relaciones Internacionales de la Dirección Nacional de la ANAP

Asociación Nacional de Agricultores Pequeños

Dirección Nacional

La Habana, 7 de julio de 2022                                

Año 64 de la Revolución

De Melilla a San Antonio: ¡Las vidas de las personas migrantes importan!

DECLARACIÓN DE LA VÍA CAMPESINA POR LA VIDA DE LAS PERSONAS MIGRANTES Y SUS FAMILIAS

Otra vez más, las fronteras se llenan de cuerpos de seres humanos que buscan desesperadamente escapar de la miseria, del despojo, de la represión institucional y de la violencia de las bandas criminales que trafican con sus vidas que se amparadas en la impunidad y en conveniencia de los Estados del Norte. Apenas el viernes 24 de junio, unas 37 personas migrantes perdieron la vida en la frontera de Melilla con España a manos de agentes fronterizos; cuando tres días después, el lunes 27 de junio, 53 migrantes fueron encontradxs muertxs encerradxs en un camión de carga en San Antonio, Texas.

Estas muertes más recientes, de desposeídxs que ya no pueden vivir en sus tierras y buscan desesperadamente la sobrevivencia, se agregan a la larga lista de miles de muertes en las fronteras desde que los Estados del Norte decidieron enfrentar la migración con una estrategia militar y de represión y que se ha profundizado a partir de la aprobación del llamado Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular en diciembre del 2018 y del cual se soslayó el principio de los derechos humanos.

Las imágenes de lo ocurrido en Melilla enseñaron al mundo la crueldad con la que las fuerzas migratorias marroquíes y españolas reprimieron a lxs impotentes subsaharianxs. En San Antonio, Texas, lxs muertos fueron indentificadxs como 40 hombres y 13 mujeres, principalmente mexicanxs, así como guatemaltecxs, hondureñxs y de otras nacionalidades… también niñxs.

Ante estas dolorosas tragedias, La Vía Campesina Internacional no puede callar. Nos unimos a la indignación mundial. Nos unimos a las denuncias de las organizaciones de derechos humanos, como la Asociación Marroquí de Derechos Humanos. Nos unimos a la demanda del Comisionado por los Derechos Humanos de la ONU para que haya una investigación sobre la violación de derechos humanos de parte de los Estados bajo la Convención Internacional sobre los Derechos de los Trabajadores Migrantes.

También unimos nuestras voces a la demanda de que termine la complicidad de los gobiernos como el de Marruecos y el de México, y otros, que hacen el “trabajo sucio” ejecutando las políticas y acciones en contra de las personas migrantes impuestas por los Estados del Norte como Estados Unidos y la Unión Europea.

Hacemos un llamado urgente a nuestras organizaciones de La Vía Campesina y a nuestrxs aliadxs a movilizarse para llevar a cabo acciones concretas en defensa de la vida de las personas migrantes.

Finalmente, hacemos un llamado a la sociedad en su conjunto a salir de la indiferencia global y a exigir, a través de la acción, la protección de las vidas de las y los migrantes.

¡LA VIDA DE LAS PERSONAS MIGRANTES IMPORTAN! ¡NO MÁS MUERTES EN LAS FRONTERAS!

¡POR LA UNIDAD GLOBAL DE ACCIÓN Y LA SOLIDARIDAD CON LAS PERSONAS MIGRANTES EN TODAS PARTES!

Boletín Tierra Junio 2022

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la edición Junio 2022 de nuestra revista digital Boletín Tierra.

En esta edición compartimos un resumen de las acciones de la CLOC y La Vía Campesina en el marco de los 30 años de vida de La Vía Campesina, entrevistas realizadas a los dirigentes de las regiones y otros artículos de contexto actual.

Lee el Boletín Tierra Junio 2022 completo aquí

________________________________________________________________________________________________________________

Pronunciamiento Colectivo LGBTIQ de la CLOC Suramerica 🏳️‍🌈

📍Las, los y les campesinos de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC Suramérica, nos juntamos para conmemorar el 28 de junio día internacional del orgullo LGBTIQ+


📍El sector campesino es amplio y diverso, somos pueblos indígenas, afrodescendientes, pueblos de los bosques y los ríos, las personas agricultoras, pastoras, pescadoras, trabajadoras migrantes tenemos diversos modos de vida y de formas de vivir nuestra sexualidad. Nos sumamos a la defensa y promoción de la dignidad de todes desde la lucha campesina por la soberanía alimentaria y la vida digna del campesinado.


📍En muchas partes del mundo, la gente abandona los territorios rurales debido a la precariedad del trabajo agrícola asalariado, los conflictos con los destructivos megaproyectos que imponen las grandes empresas y la promesa de una “vida mejor” en la ciudad. Además, la tradición familiar y el moralismo que también están presentes en el campo son razones que llevan a las personas LGBTI campesinas al éxodo rural.


📍Las personas LGBTI luchamos para poder seguir viviendo en el campo, resistiendo al agronegocio, produciendo alimentos y relaciones sanas.. La lucha campesina, feminista, negra, indígena, migrante y LGBTI es una lucha integral por la liberación y autodeterminación de los territorios-cuerpo y los territorios-tierra.


📍Las luchas de las mujeres y de las personas LGBTI se encuentran en el cuestionamiento del control y la violencia del capitalismo racista y heteropatriarcal sobre los cuerpos y territorios. También se encuentran en el deseo de transformación hacia una sociedad de igualdad y libertad.


📍El siguiente paso es incorporar en los espacios de formación (escuelas de formación política e ideológica y escuelas de agroecología) los temas sobre diversidad sexual y de género para empezar a hablar sobre estas temáticas y reconocer que todes defendemos nuestras luchas colectivas.

¡Somos CLOC LGBTIQ, somos fuerza, somos resistencia! 🏳️‍🌈

__________________________________________________________________________


Los IALAs: Construyendo Soberanía Alimentaria

En la Universidad de la Tierra de la ciudad de Oaxaca, México, los días 22, 23 y 24 de junio del 2022 nos convocamos delegadxs de las Comisiones Políticas Pedagógicas (CPP) de los IALAs (Instituto Agroecológico Latinoamericano) de la CLOC-Vía Campesina  contando con la participación CEFIC, UNICAM SURI (Argentina), SEMBRADORAS DE ESPERANZA (Chile), AMAZONICO Y ELAA (Brasil), GUARANI (Paraguay), MARIA CANO (Colombia) y IXIM ULEW (Nicaragua).

En el encuentro “IALAs como Estrategía Para la Construcción de la Soberanía Alimentaria” se intercambiaron experiencias de lucha actuales de nuestros territorios, así como estrategias pedagógicas para masificar la agroecología.

Con la presencia de 30 compañerxs logramos compartir, conocer y debatir sobre las escuelas agroecológicas; contenidos temáticos; incidencia política y territorial; feminismo campesinx y popular; metodología campesinx a campesinx (CaC), diversidad sexual y de género; apuestas productivas; estrategias de autonomía económica; acreditación; dificultades; y resistencias.

En este intercambio reafirmamos que en los territorios de los IALAS se ha masificado la agroecología a través de metodologías como la alternancia y campesinx a campesinx, con sus diferentes variantes territoriales. Esto implica esfuerzos creativos que se nutren del contexto de cada lugar, resaltando la voz y el conocimiento tradicional y local, como la forma más amorosa y eficaz de transmisión de saberes del campo. Procesos de, por y para lxs sujetxs sociales fundamentales de cada experiencia.

La fuerza que reúnen lxs educandxs en los IALAs se transmite a los territorios alimentando una conciencia transformadora; procesos de defensa y resistencia; fortaleciendo su organicidad; ampliando la mirada y el vínculo con su entorno natural. El feminismo campesinx y popular han disputado espacios en la conciencia de educandxs, educadorxs y al interior de los IALAs, como una forma de leer, interpretar y transformar el mundo, posicionando una lectura desde la mirada de las mujeres del campo sobre las injusticias sociales, ambientales, económicas, políticas y culturales. Esto a su vez ha abierto el camino y labrado espacios de confianza para hablar de temas con los que tenemos una deuda histórica y política como lo es la diversidad sexual y de género.

Las alternativas económicas que han surgido en las escuelas fortalecen la conciencia en torno a autoconsumo y consumo local; producir e intercambiar de forma cercana; y fortalecer lazos de economía solidaria. La cosecha de estos alimentos a la vez es un aprendizaje de enseñar haciendo, produciendo e intercambiando en la escala de las relaciones territoriales. 

Ecuador: criminalización en las protestas y violación de derechos humanos

Comunicado de solidaridad de CLOC Vía Campesina

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC, respaldamos la lucha de las organizaciones y movimientos sociales de Ecuador que se han estado movilizando y protestando en el marco de un Paro Nacional convocado el 13 de junio del presente año, contra las medidas neoliberales impuestas por el gobierno de Guillermo Lasso.

Las demandas que realizan son las siguientes:

  • Reducir los precios del combustible;
  • Establecer una moratoria de un año en el sistema financiero para que las familias paguen sus deudas; 
  • cancelación de la deuda de la banca pública hasta $10.000.
  • Garantizar el empleo y los derechos laborales;
  • Precios justos para los productos rurales;
  • No minería en territorios indígenas;
  • El respeto de los derechos colectivos;
  • No privatización de servicios estratégicos;
  • Desarrollo de políticas para controlar la especulación de precios;
  • Aumentar el presupuesto para salud y educación;
  • Tomar medidas para mejorar la seguridad.

Expresamos toda nuestra solidaridad con nuestros hermanos y hermanas de Ecuador y rechazamos la criminalización de las protestas y la violación de los derechos humanos por medio del uso injustificado de la fuerza que ha dejado 5 personas fallecidas y alrededor de 166 personas heridas, según datos de organizaciones de Derechos Humanos.

Jaime Amorim, MST Brasil: “Desde cuando empezó la primera articulación en Managua, seguimos juntos en La Vía Campesina”

En Managua, Nicaragua, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina celebraron durante las fechas 22-28 de abril de 2022, una serie de reuniones y actividades en marco de los 30 años desde el nacimiento de La Vía Campesina.

Durante este encuentro, nos sentamos con el compañero Jaime Amorim del Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) de Brasil, representante de Sudamérica en el Comité de Coordinación Internacional de La Vía Campesina, para sus comentarios sobre el recorrido histórico y desafíos de La Vía Campesina.

Nuestra historia de La Vía Campesina

Desde nuestra historia, siempre buscamos las historias que son fundamentales, nuestros principios y nuestro carácter de movimiento. Entre nuestros principios está muy clara la necesidad de articulación nacional e internacional.

Desde los inicios buscamos hacer articulación con organizaciones hermanas de América Latina para que nos puedan ayudar a construir el movimiento a partir de su experiencia que ya tenían como la ANAP en Cuba aprendiendo sobre el cooperativismo, las cooperativas, los procesos de producción, e intercambiar experiencias.

Entonces desde que iniciamos en los años 90 la discusión de los 500 años de colonización indígena, negra, y popular, buscamos hacer esta articulación para fortalecernos. Ahí aclaro que desde que empezó la primera articulación acá en Managua con la posibilidad de crear La Vía Campesina estamos juntos, seguimos juntos. Somos las organizaciones fundadoras de La Vía Campesina y continuamos ahí como ese espacio importante que vamos construyendo.

Hoy más que nunca en función de las crisis económicas, medioambientales, sociales, crisis de la pandemia y ahora con la guerra nosotros tenemos tal vez los mejores desafíos de nuestra historia.

En esta discusión de la soberanía alimentaria, nos permite rediscutir todo el proceso, incursionar a partir de la articulación, a partir de la formación técnica, a partir de la formación en administración para que podamos cumplir esta tarea histórica nuestra.

La Vía Campesina tiene colocado dos importantes desafíos

El primer desafío es producir alimentos saludables. Para que aceleremos este proceso, requerimos la formación de cuadros, ampliar nuestras escuelas técnicas como los IALAs, hacer formación de dirigencia en el campo más técnico, en el campo administrativo.

Y el segundo desafío es la cuestión de la reforma agraria; en la tendencia actual que cada vez hay más concentración de tierra por parte de las grandes corporaciones internacionales y multinacionales. Ahora tenemos que distribuir las tierras para aquellos que efectivamente quieren producir y pueden producir alimentos.

Nosotros las y los campesinos somos los responsables del mundo porque aproximadamente el 70% de la producción de alimentos del mundo se produce en las pequeñas propiedades. Nosotros tenemos una tarea importante, un peso importante en el punto de vista económico. Tenemos que tener todo listo para que podamos garantizar que eso esté llevado a cabo efectivamente para aquello que es fundamental hoy para salir de esta crisis. Debemos garantizar que la población no tenga falta de alimentación en sus mesas.


Pueden leer mas sobre el posicionamiento de La Vía Campesina dentro del contexto de crisis de hambre, ambiental y guerra aquí: https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-alto-a-la-crisis-alimentaria-soberania-alimentaria-ya/

Comunicado de solidaridad con la Ciudad Comunal Socialista Campesina Simón Bolivar de Apure, Venezuela

Nosotros y nosotras, militantes de diversas organizaciones de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), quienes defendemos con determinacion las luchas y causas justas de los pueblos del mundo, nos solidarizaos con nuestros hermanos y hermanas de lucha de la Ciudad Comunal Simon Bolivar en el estado Apure-Venezuela.


El día 18 de junio 6 compañeros y una compañera voceros del Autogobierno de la Ciudad Comunal y miembros del Partido Socialista Unido de Venezuela, fueron detenidos ilegalmente por parte de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM). La acción fue ejecutada por hombres encapuchados y sin existencia de una orden judicial.

Igualmente, rechazamos los atropellos, denunciados por la Ciudad Comunal, ocurridos contra los y las campesinos(as) del parcelamiento Guaratarito, en Zamora, Barinas, en donde comisiones mixtas de cuerpos de seguridad y unidades militares cometieron un conjunto de atropellos, detenciones ilegales, maltrato a mujeres y niños, saqueos, todo lo cual sembró miedo en la población.


Desde nuestra articulación, conocemos la lucha y la resistencia que históricamente ha asumido la Ciudad Comunal Simón Bolívar en defensa de la soberanía, la paz y la democracia de Venezuela. Las organizaciones que hacen parte de la CLOC, hemos tenido la oportunidad de visitar este territorio, vivenciar e intercambiar los procesos organizativos y productivos con las comunidades campesinas que hacen vida allí.


Nos sumamos al llamado del pueblo de Venezuela por la liberación de nuestras compañeras y compañeros. Igualmente, solicitamos al Presidente Nicolás Maduro, al Fiscal General de la República, la Defensoría del Pueblo y demás autoridades competentes la investigación de estos hechos.


¡Frente a la avanzada de la violencia, unidad y solidaridad entre los pueblos!

Descarga el Comunicado Ciudad Comunal Simón Bolívar PDF