Guatemala: Si Hubo Genocidio! y las víctimas reclaman justicia

19 de mayo de 2014

guategeno.jpgCon puntos resolutivos o incluso decretos, el estado NO podrá esconder que en Guatemala hubo genocidio.

El genocidio en Guatemala ha quedado grabado en la historia de esta nación y en la mente de las víctimas, sus familiares y la población solidaria de este país, y no habrá organismo estatal que lo borre.

¡En Guatemala Si Hubo Genocidio! y las víctimas reclaman justicia.
Comité Unidad Campesina -CUC-

Publicada en Sin categoría

Honduras: Campesinos culminan ayuno pidiendo unidad del sector para fortalecer la lucha

16 de mayo de 2014

ayuhondCulmina la jornada de ayuno que mantuvieron por 48 horas las y los campesinos articulados en la Alianza Campesina, exigiendo al Congreso Nacional (CN) se derogue la Ley de Modernización Agrícola por la Ley de Reforma Agraria Integral con Equidad de Género para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural.

Esta jornada de ayuno la cual se denomino «Tronando, lloviendo y sembrando» se llevo a cabo desde las 6am del 15 de Mayo a las 6pm del 16 de Mayo, frente al Congreso Nacional.

Cabe destacar que las organizaciones y movimientos campesinos que provienen de las estructuras rurales Articulación Campesina de Honduras/ La Vía Campesina (ARCAH-LVC), el Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOCH), Consejo Nacional Campesino (CNC) y la Confederación de Mujeres Campesinas (CHMC), las cuales integran más de una veintena de organizaciones de la Reforma Agraria y productores independientes, han conformado este proyecto unitario la Alianza Campesina Nacional para la Acción y la Transformación Agraria.

La preocupación de la Alianza Campesina es que el pasado 9 de Abril se introdujo al Congreso Nacional un proyecto de Ley denominada Ley de Reforma Agraria Integral, con equidad de Género para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural, la cual parece no ser la prioridad del CN ni del gobierno de Honduras.

Ante esta indiferencia gubernamental, la Alianza Campesina decidió realizar acciones pacificas de presión, para que se apruebe lo más rápido posible esta propuesta de Ley, tales como ayunos, caminatas, recuperaciones masivas de tierras, hasta culminar con una huelga de hambre, ya que con esta Ley se solucionaría la problemática agraria en el país.

Al cierre de la primera actividad de la Alianza Campesina, los ayunos se llego a importantes acuerdos, los cuales son:

Gestionar la Unidad Campesina con los demás sectores que aun no son parte de este accionar,
Fortalecer el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) como bandera de lucha,
Fortalecer al Partido Libertad y Refundación (Libre) para la toma del poder de la nación,
Acompañar a los pobladores y al Alcalde legítimo de San Francisco de Opalaca Entimo Vásquez, hasta que tomo posesión en su cargo.

Al cierre de la actividad llegaron los coordinadores de Libre Manuel Zelaya y del FNRP Juan Barahona, quienes se solidarizaron en la lucha del movimiento campesino y se comprometieron a abanderar su lucha.

Publicada en Sin categoría

República Dominicana: Ley Nacional de semillas hará desaparecer la agricultura familiar campesina

16 de Mayo de 2014

Logo ANCLa producción de semillas es un proceso esencial de la agricultura. Gracias a éste, los campesinos y campesinas han domesticado las especies vegetales que hoy consumimos. Por eso es vital la protección del patrimonio genético del país, de todas y todos, de los campesinos y campesinas o de los que por opción deciden sembrar huertos en sus jardines en las urbes.

La Articulación Nacional Campesina (ANC) ve como grave para la agricultura la propuesta de Ley Nacional Semillas que fue aprobada por el Senado de la República, propuesta por  el legislador Amílcar Romero. La agricultura campesina sólo saldrá perdiendo de aprobarse definitivamente esta nueva ley por parte de la Cámara de Diputados, afirmaron los/as  dirigente de la ANC.

Con esta ley se estaría desconociendo los conocimientos y saberes ancestrales en la producción,   conservación y cuidado de las semillas alimentarias y medicinales, producida principalmente por las mujeres y declarada por la Vía Campesina Internacional como  patrimonio de los pueblos al servicio de la   humanidad

Para la Articulación Nacional Campesina (ANC)  como parte de la Cloc- Vía Campesina Dominicana y Organizaciones Aliadas,  ve  en el trasfondo y  la terminología de esta nueva ley, tales como «semilla certificada» que sólo esconde detrás el fortalecimiento del agronegocio y la privatización del sector agropecuario; dejando a unos cuantos grupos empresariales el beneficio de lucro. Todo en el marco de la  privatización que se pretende con las leyes de agua y de minería, expresaron.

Manifestaron que este proyecto de ley fue conocido de manera  sigilosa por los senadores y que no contó con la consulta de los sectores campesinos. La ANC entiende que existen suficientes marcos legales para el uso y regulación de semillas en el país, solo es cosa de actualizarlos y hacer real su aplicación.

Plantearon que el esquema propuesto en la nueva ley va en camino de privatizar el uso de las semillas, y que es una seria amenaza a la producción que la dejaría dependiente del mercado, y no ya de las necesidades de consumo de la población.

Advirtieron también que la misma no se toma en cuenta la protección a las variedades locales de semillas. Ya que este proyecto no deja claro la protección ANCde la bioseguridad, y posibilita la entrada al país de materiales genéticamente modificados (OGM).

Las personas que trabajan la tierra deben tener el derecho de practicar la gestión sostenible de los bienes naturales y de preservar la diversidad biológica y los conocimientos tradicionales y ancestrales, libre de derecho de propiedad intelectual y basados en el respeto de la diversidad cultural.

La semilla y toda  la biodiversidad terrestre y acuática constituyen el corazón de la Soberanía  Alimentaria puesto que de ellas nace toda la producción de alimentos. Y  es sobre en quien descansa la posibilidad de alimentarse de toda la humanidad.

Seguimos luchando por la libre circulación  de las semillas y resistiremos todas las amenazas a las semillas, como su apropiación corporativa, su manipulación genética y su apropiación a través de los derechos de propiedad intelectual.

La Articulación Nacional Campesina (ANC) y La Cloc Vía Campesina hace un llamado a todas las organización del sector agropecuario a estar vigilantes frente a este nuevo intento privatizador y neoliberal. Por esto plantea que:

1) Realizará  un  encuentro nacional del sector campesino para evaluar la nueva propuesta de Ley Nacional de Semillas.

2) Proponer a la Cámara de Diputados que sean recogidos, revisados y actualizados en un solo textos todas las leyes y reglamentos sobre la regulación y uso de semillas en el país.

3) Que sean integrados  todos los sectores involucrados en el sector agropecuarios en la discusión de esta nueva propuesta de ley.

4) Asumir una posición vigilante frente a la ola privatizadora que arropa al continente en materia de producción de alimentos que atenta contra la Soberanía Alimentaria.

5) Demandamos de la FAO en el año de la agricultura familiar y campesina instar a los gobiernos y en especial al gobierno dominicano a respetar las practicas ancestrales de las comunidades a controlar, reproducir, intercambiar, mejorar y criar variedades de semillas.

Contacto: 829-967-5787 / 829-923-3904

Publicada en Sin categoría

Voz de los movimientos n° 112

15 de mayo de 2014

minga.gifEn esta ocasión se profundiza en los siguientes temas:

– Colombia: 30 mineros artesanales quedaron sepultados en el Cauca.

– Panamá: indígenas fueron hostigados, perseguidos y reprimidos por el gobierno por resistir a un megaproyecto hidroeléctrico.

– Paraguay: Se recrudece la persecución contra las radios comunitarias, que son un instrumento para democratizar la comunicación en manos de las organizaciones sociales.

– La CLOC-VC convoca a iniciar el proceso hacia su VI Congreso Continental, Vº Asamblea de las Mujeres del campo y IVº Asamblea de la Juventud Rural, (Argentina, abril 2015).

Descargar audio

{audio}http://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no-112/download/{/audio}

Publicada en Sin categoría

Honduras: Organizaciones Campesinas en ayuno de 48 horas exigiendo debate en el Congreso Nacional a la Ley de Reforma Agraria Integral

15 de Mayo de 2014

IMG 5103Las organizaciones campesinas federaciones y confederaciones de mujeres  y jóvenes miembros de la ARTICULACIÓN CAMPESINA DE HONDURAS, (ARCAH-LVC), CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE MUJERES CAMPESINAS, (CHMC), y otros movimientos campesinos  se declararon está mañana en ayuno de 48 horas exigiendo la derogación de la Ley de Modernización Agrícola, por la aprobación del Decreto de Ley de “Reforma Agraria Integral con Equidad de Género para la Soberanía Alimentaria y Desarrollo Social” presentada al Congreso Nacional por el Diputado del Partido Libre, Rafael Alegría, el pasado 9 de Abril.

El movimiento campesino ha decidido, para que los diputados en el Congreso Nacional den inicio al debate sobre la Ley de Reforma Agraria Integral con Equidad de Género para la Soberanía Alimentaria y Desarrollo Social, introducir una nueva figura de lucha, y son los ayunos, “estos ayunos tienen una connotación religiosa y de fe cristiana, estos ayunos consisten en pedirle a Dios que ilumine a los diputados para que aprueben la Ley, comenzaremos con ello, pero posiblemente de los ayunos pasemos a la huelga de hambre, la idea es invitar a las iglesias católicas y evangélicas, la Iglesia Ágape nos acompaña desde tempranas horas de la mañana, los campesinos han dicho que irán masivamente a las recuperaciones de tierra para sembrar, a estas acciones los campesinos las han llamado “”TRONANDO , LLOVIENDO Y SEMBRANDO”

tras el trueno la lluvia y luego la siembra “dijo el Coordinador de la Vía Campesina y diputado por el Partido Libertad y Refundación,  Rafael Alegría.

La problemática agraria es actualmente un problema estructural que condiciona la eficiencia de la aplicación de las pocas políticas de Estado y puede desagregarse de la siguiente Manera:
1) Abandono del sector agrícola, en especial de la economía campesina
2) Acaparamiento de tierras
3) Prioridad para la agro exportación y papel marginal a la producción de alimentos
4) Concentración de los recursos naturales en pocas manos
5) Dispersión y falta de voluntad política gubernamental
6) Represión de las luchas por la tierra y territorios
7) Incremento de la pobreza y la desigualdad en las zonas rurales.
8) Represión y criminalización de la lucha campesina

Todos estos puntos enmarcados en este proyecto de Ley de Reforma Agraria,

Además de exigir la pronta aprobación de la Reforma Agraria Integral, también los campesinos exigen:

La libertad inmediata del preso político, José Isabel Morales, “Chabelo”, a quien se le ha violentado el pleno derecho a demostrar su inocencia, condenándosele por intereses políticos, injustamente a 17 años de cárcel, en plena violación de la Constitución de la República.

Que cesen las amenazas y persecución de campesinos, que están en la lucha por la tierra.

De igual manera exigen se derogue la ley de minería y la salida de Proyectos Hidroeléctricos y mineros de los Territorios, que se derogue la Ley que da vigencia a las Zonas Especiales de Desarrollo y Empleo, ZEDE ó llamadas Ciudades Modelo, para exigir que resuelva el recurso de inconstitucionalidad presentado ante la Corte Suprema de Justicia por representantes de organizaciones del Movimiento Social y popular.

Ante la indiferencia gubernamental, el movimiento campesino ha decidido realizar acciones pacíficas de presión, para que se apruebe lo más rápido posible la  LEY DE REFORMA AGRARIA INTEGRAL, CON EQUIDAD DE GÉNERO PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL DESARROLLO RURAL; tales como ayunos, caminatas, recuperación de tierras, hasta culminar con una huelga de hambre.

Publicada en Sin categoría

Colombia: acuerdos entre la Cumbre Agraria y el Gobierno Nacional

15 de Mayo de 2014

Bogotá, 13 de Mayo.- Con la asistencia de los delegados de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular (en adelante la Cumbre) y delegados del Gobierno Nacional, se alcanzaron los siguientes acuerdos:

I. Sobre el Decreto de creación de la Mesa Única Nacional

El Gobierno expidió el Decreto 870 de 2014 mediante el cual se crea la Mesa Única Nacional.

II. Sobre Derechos Humanos y Garantías

Se crea una Comisión conjunta de análisis y estudio de alternativas penales, adscrita a la sub-comisión de garantías y derechos humanos, ésta estaría conformada por:

–  Fiscalía General de la Nación en cabeza del Director Nacional de Fiscalías del Sistema Acusatorio de la coordinación interinstitucional en materia penal, o su delegado.

–  Delegado del Ministerio de Justicia.

–  Invitado del Consejo Superior de la Judicatura.

–  Oficina Jurídica del INPEC y de Director de Custodia y Vigilancia.

–  Defensoría Pública (delegada de asuntos para política criminal trabajando en conjunto con la delegada para indígenas y minorías étnicas)

–  Procuraduría General de la Nación (delegada para Ministerio Público).

–  Oficina de Derechos Humanos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas representada por el delegado para asuntos penitenciarios y carcelarios.

–  Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario – Área de Lucha contra la Impunidad.

–  Delegados de la Cumbre.

–  Delegado Ministerio de Defensa.

–  Delegado Ministerio del Interior. 

El Gobierno Nacional invitará al Consejo Superior de la Judicatura para estudiar la posibilidad de crear nuevos jueces de descongestión que se ocupen de los casos de las personas condenadas por las conductas punibles objeto de discusión.

Las organizaciones e instituciones se comprometen a proveer la información de la que disponga – siempre y cuando no tengan carácter de reserva legal – con relación a los casos que serán objeto de estudio, con el fin de analizar cada caso en concreto para precisar su situación jurídica, y discutir la misma y la viabilidad de aplicar las alternativas penales previstas en la ley. Del mismo modo las organizaciones presentarán los casos que consideren prioritarios.

Se acuerda una primera reunión de esta comisión para el lunes 19 de mayo de 2014 a las 10:00 am en las instalaciones del Ministerio del Interior; dicha reunión convocada por el Ministerio del Interior tendrá por fin fijar el funcionamiento, la metodología y la ruta de trabajo de la Comisión conjunta de análisis y estudio de alternativas penales. El 15 de Mayo la Cumbre entregará un documento de insumo para la discusión.

Se acordó discutir en Mesa Única Nacional la propuesta de creación de un fondo para sufragar los gastos de la Comisión conjunta de análisis y estudio de alternativas penales. Del mismo modo se acordó que en el marco de la Mesa Única Nacional se identifiquen las debilidades y problemáticas de fondo de la política criminal y penitenciaria del Estado Colombiano, y se discutan alternativas y procedimientos con las entidades correspondientes.

El Gobierno Nacional mediante acto administrativo creará el Comité de Evaluación y Reglamentación de Riesgo (CERREM) Campesino. La Cumbre designará cuatro delegados a esta instancia. El día lunes 12 de mayo de 2014 el Ministerio expedirá el acto administrativo que crea el CERREM campesino.

Como parte del protocolo básico de funcionamiento del CERREM se acuerda que los estudios de riesgo deben ser realizados por personal civil y que los escoltas deben ser propuestos por los beneficiarios de las mediadas cumpliendo requisitos establecidos por la Unidad.

La primera sesión del CERREM se realizará el martes 20 de mayo y tendrá como propósito definir su protocolo. Se tendrá en cuenta los elementos aportados por la comisión DDHH en el marco de la cumbre. Se acuerda un pronunciamiento del Ministerio del Interior donde se respalda el papel de la Cumbre y la importancia de las organizaciones sociales que la conforman.

El ministerio del interior recomendará a la fiscalía que las denuncias hechas por la cumbre, las recopile la Unidad de Análisis de Contexto y la Unidad de DDHH y DIH.

El CERREM campesino, debe tener en cuenta que los contextos territoriales de las comunidades que privilegien medidas colectivas con enfoque diferencial.

En relación con las movilizaciones en curso se acuerda que la Defensoría del Pueblo y Naciones Unidas acompañaran las caravanas de retorno; Naciones Unidas se compromete a coordinar con la Policía. Los manifestantes indicarán los puntos de salida y puntos de llegada. Se aclara que las caravanas no estarán acompañadas ni por Policía ni por Ejército.

La Defensoría del Pueblo y el Alto Comisionado de Naciones Unidas, el Ministerio del Interior, la Procuraduría y las organizaciones de la Cumbre recogerán en terreno la información de las quejas recibidas por parte de las comunidades movilizadas. La ONU presentará, este informe de “manera notarial” a la sub-comisión de garantías y derechos humanos de la mesa. Naciones Unidas, adicionalmente se compromete a dar trámite a las quejas recibidas.

Propuesta de la ONU:

Se abre la posibilidad para que se hagan diálogos regionales entre las organizaciones de la Cumbre y las autoridades de Policía y Militares. Estos diálogos tendrán un carácter privado y servirán para presentar las quejas de las organizaciones, previa presentación de éstas a la Oficina de Naciones Unidas. Las organizaciones de la Cumbre evaluarán la pertinencia o no de esta propuesta y la presentarán a la subcomisión de garantías y derechos humanos.

III. Sobre el Bloque Económico

Mediante una Línea de Financiación a través del Fondo de Fomento Agropecuario, el Gobierno Nacional destinará $250 mil millones durante la vigencia 2014; se buscará garantizar que estos recursos respondan al principio de anualidad y en todo caso, dada la naturaleza de las organizaciones que conforman la Cumbre, no se les exigirá cofinanciación .

Esta línea deberá realizarse a través de una modificación de la Resolución 055 de 2014, con el fin de desarrollar los objetivos, criterios, lineamientos y demás particularidades correspondientes al tipo de iniciativas que serán objeto de financiación y que se han definido como prioritarias en conjunto por los miembros de la Cumbre. Para tal efecto la mesa elaborará los insumos y principios que serán la base para esta modificación. En todo caso los recursos buscarán fomentar la economía campesina, indígena y afro. .

Conjuntamente el Gobierno Nacional y los delegados de la Cumbre, revisarán el avance en la ejecución de estos recursos en el mes de septiembre de 2014, si la ejecución corresponde a la planificación, se adicionarán más recursos para la vigencia 2014.

Con la aprobación del Gobierno Nacional se acuerda la creación de un mecanismo mediante el cual el DNP priorizara 30 proyectos presentados por la Cumbre, de acuerdo a los criterios de priorización establecidos por la Mesa Única Nacional. Estos proyectos deben ser financiados con recursos adicionales a los anteriores y provenientes del Presupuesto General de la Nación. El mecanismo se creará a más tardar el 31 de Julio

Las Naciones Unidas a través del PNUD apoyara técnicamente este proceso.

Los proyectos podrán ser presentados en las siguientes áreas:

Agua Potable y Alcantarillado, Educación, Salud, Vías terciarias, Infraestructura agropecuaria.

El Ministerio del Interior financiará Foros regionales para la Paz, que alimentarán la realización de una Cumbre Nacional de Paz el marco de las competencias y atribuciones del Ministerio del Interior. Estos foros los realizarán las organizaciones de la Cumbre.

El Ministerio del Interior se compromete a promover y financiar iniciativas para el fortalecimiento de las organizaciones que componen la Cumbre Agraria, en el marco de las competencias y atribuciones del Ministerio del Interior.

El Gobierno se compromete a convocar a la instancia de interlocución de las comunidades negras, afrocolombianas y raizales – ANAFRO – que surgió del congreso realizado en Quibdó en agosto del 2013.

Se constituirá una comisión de seguimiento a los acuerdos que sesionará una vez al mes y estará constituida por un representante de cada uno de los procesos y organizaciones que hacen parte de la Cumbre, y la delegación del Gobierno Nacional. Esta comisión hará un reporte mensual a la plenaria.

La plenaria se reunirá una vez a la semana y una vez al mes revisará los avances en el cumplimiento de los acuerdos.

La próxima reunión plenaria será el martes 27 de mayo de 2014. En esta reunión se instalarán las comisiones y subcomisiones

La Cumbre entrega insumos para la discusión de los 9 puntos agrupados en los 3 bloques de discusión.

Para constancia se firma en Bogotá, el 13 de Mayo de 2014

Por el Gobierno Nacional

Aurelio Iragorri Valencia, Ministro del Interior

Juan Camilo Restrepo, Vice Ministro de Relaciones Políticas

Aníbal Fernández De Soto, Vice Ministro de Desarrollo Rural

Jose Noé Ríos, Vice Ministro de Trabajo

Mariana Escobar Arango, Subdirectora Departamento de Prosperidad Social

Jaime Torres Melo, Subdirector Sectorial Departamento de Planeación Nacional

Por la Cumbre Agraria
César Jerez, ANZORC

Andres Gil Gutierrez, Marcha Patriótica – MIA

Olga Lucia Quintero, ASCAMCAT- MIA

Luz Perly Cordoba Mosquera, ACA- MIA

Luis Fernando Arias Arias, ONIC

Jose Santos Caicedo, PCN

Marylen Serna Salinas, Congreso de los Pueblos

Rober Daza Guevara, Coordinador Nacional Agrario

Gonzalo Wohlmeyer Gomez, MUA – Mesa Nacional de Unidad Agraria

Luis Martínez, Movimiento por la Constituyente Popular

Carlos Ortega Mora, ASONALCAM – Asociación Nacional Agraria Campesina

José Buriticá, COMOSOC

Gustavo Arturo, ASOCAMPO- Asociación Campesina y Popular

Eberto Diaz, FENSUAGRO

Angel Torres, ANZORC

Jesús Alberto Castilla, Enlace de la Cumbre Agraria

Por la Organización de Naciones Unidas

Fabrizio Hochschild, Coordinador Residente de Naciones Unidas y Representante del PNUD

Todd Howland, Representante de la Oficina del Alto Comisionado de DDHH

Propuestas y Constancias de la Cumbre

La Cumbre Agraria entregó los siguientes insumos anexos como propuestas:

–  “Lineamientos para una ruta de cumplimiento de las solicitudes de la Cumbre sobre Ley 160/94, Ley 70/93, y otras figuras territoriales de hecho, Ley Sobre Derechos Campesinos y Sustitución de Cultivos Declarados Ilícitos.”

–  ¿Por qué incluir la categoría campesino en el Censo Nacional Agrario?

–  Esbozo inicial de una propuesta sobre mecanismos de alternatividad en el tratamiento judicial para una reconciliación con las comunidades campesinas, indígenas y afros de Colombia.

Publicada en Sin categoría

Brasil: El MST se moviliza en 18 estados en Día Nacional de Luchas

14 de Mayo de 2014

El Día Nacional de Luchas por la Reforma Agraria movilizó 17 estados y el DF, además de acciones en Italia, Inglaterra, España y Estados Unidos. Fueron realizadas más de 60 ocupaciones de tierra, edificios públicos y cortes de carreteras. El MST también promovió marchas en, al menos, cuatro capitales (São Paulo, Salvador, Belo Horizonte y Recife).

banner jornadaabril paginamst3 0La reacción del latifundio ha sido inmediata: tres militantes del MST han sido asesinados en menos de una semana, uno en Paraná y dos en Rio Grande do Norte, además de tres Sin Tierra heridos de bala en Ceará.

En São Paulo, más de 1500 personas del MST, que llegaron en una marcha a la capital paulista, ocuparon el edificio de la empresa Oderbrecht, en la región del Butantã, zona oeste, por la mañana del pasado jueves. La acción, construída junto con el Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST), tiene por objetivo denunciar la actuación de la empresa, que genera impactos en la vida de la población del campo y de la ciudad.  

En Bahia, la marcha, que salió de Camaraçi, llegó el 08/5 a Salvador. Los más de tres mil Sin Tierra acamparon enfrente de la sede del INCRA en la capital bahiana. Los Sin Tierra reivindican el esclarecimiento del asesinto de Fábio Santos, militante del Movimiento asesinado el 2 de abril de 2013, en la ciudad de Iguaí, y también agilidad en la Reforma Agraria.

El Día de Luchas denuncia el estancamiento de la Reforma Agraria en los últimos tres años, exigiendo un plan de emergencia por parte del gobierno federal para el asentamiento de las más de cien mil familias acampadas, para la paralización del Programa Nacional de Vivienda Rural, la reivindicación de nuevos créditos para la agricultura familiar, la ampliación y fortalecimiento de programas de compra de alimentos directamente a los asentados (PAA e Pnae), la retirada del apartado sobre titularización de los asentados de la MP 636 y medidas que garanticen la educación en los asentamientos.

RN- Rio Grande do Norte
Este pasado martes (06/05), después de una movilización en la cual se encontraban 500 trabajadores acampados de la región de Apodi, dos Sin Tierra han sido asesinados. Dos hombres en una moto negra sin matrícula se acercaron a los dos militantes y les dispararon. Todavía no se tiene noticia de los asesinos, que huyeron inmediatamente. Las víctimas son Francisco Laci Gurgel Fernandes, de 34 años, más conocido como Chacal, y Francisco Alcivan Nunes de Paiva, de 46 años, el Civan. Ambos Sin Tierra estaban desde hacía ocho meses en el campamento Edivan Pinto. Los crímenes han tenido lugar en una área del campamento en la que también está siendo construído el perímetro irrigado del Departamento Nacional de Obras contra las Sequías (DNOCS, por sus siglas en portugués), área donde los Sin Tierra sufren amenazas constantes por parte de pistoleros y guardias de seguridad de la empresa ejecutora de la obra. El pasado 5 de mayo, alrededor de 500 personas del MST, cortaron la carretera BR 304, que une la ciudad de Natal a Mossoró, en Rio Grande do Norte. 

PR- Paraná
La noche del día 04/05, el militante del MST Valdair Roque, conocido popularmente como “Sopa”, fue asesinado en el asentamiento Sétimo Garibaldi, municipio de Terra Rica, al noroeste de Paraná. Sopa fue blanco de una emboscada en la puerta de su casa, cuando estaba acompañado de su hijo de siete años. Por su actuación destacada en la lucha por la Reforma Agraria en la región, Sopa fue objeto varias veces de la ira de los latifundiarios y de otras fuerzas políticas en la región.  El día 01/05, trescientas familias conmemoraron el día del trabajador con el lanzamiento oficial de un campamento, localizado en la comunidad de Arapongas, en la frontera con la comunidad de São Francisco, en el asentamiento Ireno Alves dos Santos. El día 29/04, alrededor de 600 militantes del MST ocuparon la Superintendencia Regional de la Caja Económica Federal, en el centro de Curitiba. Los Sin Tierra reclamaron del gobierno federal la liberación de recursos para la construcción de 1456 casas en los nuevos asentamientos, y la reforma de otras 16.963 casas en los asentamientos más antiguos de Paraná. Por la mañana, los trabajadores rurales participaron en un acto de apoyo a la huelga de los profesores y funcionarios de la red estatal de enseñanza pública.

CE- Ceará

En Limoeiro do Norte, alrededor de 1000 trabajadores de diversos movimientos sociales ocuparon el perímetro irrigado en la chapada del Apodi. Según los movimientos sociales, de las 10.000 ha del proyecto de irrigación, cuatro mil están invadidas y griladas (Nota de traducción: terrenos públicos de los que se han apropiado ilegalmente empresas o latifundiarios, falsificando la documentación) por empresas nacionales y transnacionales del agronegocio. Las organizaciones exigen la recuperación de esas áreas por parte de las familias campesinas.  Ya en el municipio de Ibaretama, 400 familias ligadas al MST cerraron la carretera CE-060, conocida como carretera del algodón. Los manifestantes repudian la acción cometida por pistoleros el día 02/05, cuando tres Sin Tierra fueron heridos después de un ataque. Uno de los heridos está hospitalizado en estado grave. Desde el día 22 de abril, 237 familias del MST están acampadas enfrente de la Fazenda Bonito y reivindican la expropiación de esta y otras áreas, además de la construcción de 200 casas para los asentados.
En la misma fecha, familias organizadas por el MST junto al Sindicato de los Trabajadores Rurales del municipio de Quixeramobim (CE) también ocuparon la Hacienda Boa Vista. Otras 100 familias ocuparon la hacienda Viana en el municipio de Itarema.  

BA- Bahia
Alrededor de tres mil militantes del MST de todo el estado baiano salieron en marcha el pasado martes (06/5) de la ciudad de Camaçari en dirección a Salvador. Los Sin Tierra revindicaron el esclarecimiento del asesinato de Fábio Santos, militante del Movimiento asesinado el 2 de abril de 2013, en la ciudad de Iguaí, con nueve tiros, además de más agilidad en la puesta en marcha de la Reforma Agraria. El día 29/04, alrededor de 400 familias del oeste, norte y nordeste de Bahia ocupan el Proyecto de irrigación del Baixo de Irecê, en el municipio de Xique-Xique, próximo a la comunidad Boa Vista. La ocupación, concentrada en los canales de la empresa, aspira a garantizar que los pequeños agricultores y Sin Tierra que residen alrededor del proyecto tengan acceso a la tierra y al agua. 

SP-São Paulo

El 06/05, más de mil Sin Tierra salieron en una marcha de la ciudad de Itapevi, rumbo a la ciudad de São Paulo. La Marcha por la Reforma Agraria Luiz Beltrane busca presionar a los gobiernos federal y estatal para agilizar las políticas referentes a la Reforma Agraria, además de dialogar con la población de las ciudades sobre la importancia de la lucha de los Sin Tierra y denunciar el modelo del agronegocio. El jueves, las personas de la marcha se unieron al MTST y ocuparon el edificio de la empresa Odebrecht, en la región del Butantã.Alrededor de 450 familias del MST reocuparon el día 01/05 la Hacienda Martinópolis, en el municipio de Serrana, interior del estado de São Paulo. Es la 11ª vez que los Sin Tierra ocupan la hacienda. La última expulsión del área sucedió a comienzos del mes de abril. En esa ocasión, el arzobispo de la Archidiócesis de Ribeirão Preto, Don Moacir Silva, visitó a las familias y declaró su apoyo a la lucha.  

AL- Alagoas
Dos agencias de la Caja Económica Federal fueron ocupadas por los Sin Tierra el día 29/04 en defensa del fortalecimiento de la política de vivienda rural: las de Atalaia y de Piranhas. Por la tarde del martes, el Movimiento también se reunió con el Gobernador Teotônio Vilela Filho, en el Palacio República de los Palmares. El día 14/04, alrededor de 800 trabajadores del MST bloquearon el acceso a la zona de obras del Canal do Sertão de Alagoas, en el municipio de Inhapi. El mismo día, también fue ocupado el Departamento de Carreteras y Caminos (DER-AL) y las prefecturas de Olho d’Água do Casado, Pão de Açucar y Flexeiras. En Maceió, fue erigido un campamento con alrededor de 1000 Sin Tierra al comienzo de las movilizaciones en Alagoas, donde se llevó a cabo una serie de negociaciones con el poder público sobre las líneas de acción de los Sin Tierra en el estado.


DF- Distrito Federal

El día Nacional de Lucha por la Reforma Agraria (17 de abril), alrededor de 500 trabajadores y trabajadoras del MST del Distrito Federal y entorno bloquearon varios trechos de las carreteras BR 020 (Belém-Brasilia), entre los municipios Planaltina (DF) y Formosa (GO), a la alura del kilómetro 43, y la BR 070, sentido Águas Lindas de Goiás. 

GO- Goiás
Más de 2000 campesinos, organizados en el Movimiento Campesino Popular (MCP), MST, Federación de los Trabajadores en la Agricultura Familiar (Fetraf) y la Federación de los Trabajadores en la Agricultura del Estado de Goiás (Fetaeg) ocuparon, en Goiânia, el edificio de la Secretaría de Hacienda el martes (06/05). La actividad forma parte del Levante Unitario del Campo en Goiás, que tiene el objetivo de hacer cumplir la promesa del gobernador Marconi Perillo de aprobar la Ley de Agricultura Familiar y Campesina del estado. 

MA-

El día 05/05, en São Luís, en el Campus de la UFMA, comenzó la etapa final del Seminario Carajás 30 años: resistencias y movilizaciones frente a proyectos de desarrollo en la Amazonia oriental. La actividad, que se extendió hasta el viernes (09/05) recibió la presencia de estudiantes, investigadores, militantes sociales, pueblos tradicionales y afectados por proyectos de minería de 11 países.  En São Luís, alrededor de 300 trabajadores rurales organizados por el MST ocuparon, en la mañana del día 30/04, la sede regional del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra). Los Sin Tierra reclamaron expropiaciones de nuevas áreas para la Reforma Agraria y mejores infraestructuras en los asentamientos, como carreteras, escuelas, energía y agua. Otra línea de acción prioritaria de las familias es la liberación de recursos para la continuidad de los cursos del Programa Nacional de Educación en la Reforma Agraria (Pronera). En Maranhão, dos cursos de pedagogía están prácticamente parados, mientras que el curso de agronomía todavía no cuenta con recursos para comenzar.  

MG- Maranhão
Alrededor de 200 familias del MST ocuparon una Hacienda en el municipio de Jampruca, en Minas Gerais, por la mañana del domingo 04/05. La tierra fue adquirida por la empresa de celulosa Fibria, con 46% de recursos públicos del BNDES. La empresa, que hoy se reconoce fallida, no ejecutó el proyecto de plantación de eucalipto, dejando las tierras improductivas.  Alrededor de 700 trabajadores rurales Sin Tierra ocuparon, el día 30/04, la sede del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA), en Belo Horizonte. Los manifestantes reclaman por la falta de atención del gobierno federal con el programa de la Reforma Agraria. El 28/04, alrededor de 400 trabajadores y trabajadoras rurales del MST mantuvieron abiertos los puestos de cobro del peaje de la carretera Fernão Dias (BR 381) a la altura del municipio de Santo Antônio do Amparo. Después de 24 horas, los Sin Tierra decidieron seguir para la capital minera, donde exigieron del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra) y de la Compañía Energética de Minas Gerais (Cemig) los compromisos asumidos que garantizaron el cierre de la manifestación.  El 14 de abril, alrededor de 80 familias Sin Tierra ocuparon la Hacienda Renegado en el municipio de Vazante, región Noroeste de Minas Gerais. La hacienda, que estaba abandonada en el momento de la ocupación posee aproximadamente 2.000 ha, es improductiva y no dispone de documentación, es decir, totalmente ilegal.

MS – Mato Grosso do Sul

La sede del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra) en Campo Grande, Mato Grosso do Sul, amaneció ocupada por los movimientos sociales del campo el día 05/05 como parte de las actividades del Día Nacional de Lucha por la Reforma Agraria. Además del Incra, los Sin Tierra también ocuparon el Banco de Brasil, en Aquidauana, y cortaron las carreteras 163 (Itaquirai) y 267 (Nova Andradina). Los movimientos exigen la creación de más asentamientos, más agilidad del poder judicial para la expropiación de tierras, infraestructura para los asentamientos, más créditos y construcciones de casas, entre otros asuntos.

 PA- Pará
Entre los días 10 a 17 de abril, los jóvenes del MST realizaron el Campamento Pedagógico de la Juventud Campesina “Oziel Alves Pereira”, en la curva de la “S”, en Eldorado dos Carajás (PA). El evento incluyó una serie de actividades culturales como películas, talleres de danza, agitación y propaganda, teatro y percusión. Todas las tardes, exactamente a las 17h, hora del genocidio contra los trabajadores rurales Sin Tierra, se realizaba un acto en la BR 155, escenario de la masacre.

PE- Pernambuco
Alrededor de 1500 Sin Tierra ya realizaron diez ocupaciones de tierras y fábricas fallidas en todo el estado de Pernambuco. Por la mañana del día 29/04, más de 60 familias ocuparon la hacienda Paus Preto, en Floresta. El día 28/04, en Vitória de Santo Antão, 220 familias ocuparon la fábrica São Francisco, un área de la planta Sierra Grande. Además de esas áreas, también fue ocupada la fábrica Curupatí, de la planta Nossa Senhora do Carmo, en Pombos, la fábrica Arranca y Almécega, en la región Mata sur del estado, la fábrica Belo Horizonte, en el municipio de Goiana y la hacienda Papagaio, en Petrolândia. El día 15/04, el MST también realizó una gran marcha por las calles de Recife, para volver a recordar la Masacre de Eldorado dos Carajás.

PB- Paraíba
La sede de la Caja Económica Federal de João Pessoa fue ocupada por alrededor de 1.200 militantes del MST de varias regiones del estado el miércoles (07/05). La reivindicación pide la liberación de recursos para la construcción de las casas en los asentamientos rurales. Los Sin Tierra de Paraíba realizaron dos ocupaciones de tierra por la mañana del 29/04. Doscientas familias ocuparon el perímetro irrigado de las Vazias de Souza, en el municipio de Souza. Otras 50 familias ocuparon una hacienda de 740 hectáreas en la ciudad de Olho de Água.  

RS- Rio Grande do Sul

El día 05/05, alrededor de 50 familias del MST iniciaron la organización del Campamento Don Tomás Balduíno, en los márgenes de la BR 290, km 132, entre los municipios de Eldorado do Sul y Arroio dos Ratos, en la región metropolitana de Porto Alegre (RS). El día 28/04, alrededor de 800 familias del MST y del Movimiento de los Afectados por las Presas (MAB) ocuparon cinco haciendas, mientras más de dos mil trabajadoras y trabajadores del MST, Movimiento de los Pequeños Agricultores (MPA) y la Federación de los Trabajadores en la Agricultura Familiar (Fetraf) ocuparon cuatro agencias de la Caja Económica Federal. Los trabajadores Sin Tierra exigen la liberación de recursos del programa Minha Casa, Minha Vida para el medio rural. Según los Sin Tierra, solamente la demanda de vivienda de los asentamientos del MST en RS es de 1300 proyectos para la construcción de nuevas casas.  El día 28/04, en Pelotas, alrededor de 400 personas del MST, del movimiento sindical, habitantes de las ciudades Correntes, Posto Branco, Turusul y Capão do Leão y el movimiento estudiantil de Pelotas y región ocuparon el edificio del Departamento Nacional de Infraestructura de Transportes (DNIT) y la Agencia Nacional de Transportes Terrestres (ANTT) para discutir el fin del peaje en el municipio con la terminación de la concesión.

SC- Santa catarina
El día 29/04, alrededor de 800 militantes de la Vía Campesina marcharon rumbo a la Caja Económica Federal, en el municipio de Chapecó. Los manifestantes piden al gobierno federal más agilidad y actualización del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNHR). EL día 9/04, los Sin Tierra de Santa Catarina se unieron a la marcha de las centrales sindicales, en Florianópolis, y se sumaron a los alrededor de 2000 trabajadores en lucha en la capital catarinense. Al chegar al Poder Judicial, los manifestantes realizaron una mística dejando diversas cruces para simbolizar la Masacre de Eldorado dos Carajás.  

SE- Sergipe

Alrededor de 200 trabajadores y trabajadoras asentadas de la región se movilizaron en el municipio de Tobias Barreto, el día 05/05 para exigir de los bancos mayor agilidad en la liberación de los proyectos de inversión. Según los Sin Tierra, son centenas de proyectos ya elaborados por la asistencia técnica, pero bloqueados a causa de la burocracia de las instituciones, principalmente del Banco do Nordeste. El día 27/04, alrededor de 90 familias del MST ocuparon la Hacienda São Raimundo, en el poblado Rio Fundo do Abais. 

TO- Tocantins

Alrededor de 700 trabajadores rurales Sin Tierra protestaron en la mañana del día 07/05 en la BR-153, entre las ciudades de Rios dos Bois y Tabocão, en Tocantis. La carretera estuvo cortada durante 12h. Los Sin Tierras solo liberaron la pista después de que el Procurador General de la República y el Superintendente del Incra hicieran acto de presencia en el lugar.  Más de 150 familias del MST, del campamento Carlos Marighela, ocuparon la Hcienda Novo Mundo, en el municipio de Araguantis (TO), el día 01/05. Según los Sin Tierra, el área, perteneciente a la familia de Pedro Vilarino, es improductiva y está abandonada. La acción de los trabajadores Sin Tierra es una respuesta a la morosidad del Incra, ya que, según ellos, hace seis meses que el órgano federal ya debería haber iniciado el proceso de expropiación del área para el asentamiento de las familias.  

Ações Internacionais

Miembros del Grupo de Amigos del MST de Italia y de organizaciones de la Vía Campesina entregaron en la Embajada de Brasil en Roma, una copia del Programa Agrario del MST y 19 rosas, en memoria de los trabajadores Sin Tierra asesinados en Eldorado dos Carajás, en Pará, el 17 de abril de 1996. También en Londres, representantes de la organización World Development Movement, entregaron copias del Programa Agrario del MST en la Embajada de Brasil. Ya en España, en el marco del Foro Social de Catalunya, el Comité de Amigos del MST de Cataluña, realizó seminarios y debates sobre el MST y el Programa de Reforma Agraria Popular en las ciudades de Barcelona y Gerona. En los Estados Unidos, organizaciones de la Vía Campesina y el Comité de Amigos del MST organizaron debates y conciertos de solidaridad con el MST y la lucha campesina en las ciudades de Nueva York y San Francisco. En Chicago, se realizó una protesta enfrente de la Bolsa de Mercancías, contra la mercantilización de alimentos.

El Día Nacional de Luchas por la Reforma Agraria movilizó 17 estados y el DF, además de acciones en Italia, Inglaterra, España y Estados Unidos. Fueron realizadas más de 60 ocupaciones de tierra, edificios públicos y cortes de carreteras. El MST también promovió marchas en, al menos, cuatro capitales (São Paulo, Salvador, Belo Horizonte y Recife).

banner jornadaabril paginamst3 0La reacción del latifundio ha sido inmediata: tres militantes del MST han sido asesinados en menos de una semana, uno en Paraná y dos en Rio Grande do Norte, además de tres Sin Tierra heridos de bala en Ceará.
En São Paulo, más de 1500 personas del MST, que llegaron en una marcha a la capital paulista, ocuparon el edificio de la empresa Oderbrecht, en la región del Butantã, zona oeste, por la mañana del pasado jueves. La acción, construída junto con el Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST), tiene por objetivo denunciar la actuación de la empresa, que genera impactos en la vida de la población del campo y de la ciudad.  En Bahia, la marcha, que salió de Camaraçi, llegó el 08/5 a Salvador. Los más de tres mil Sin Tierra acamparon enfrente de la sede del INCRA en la capital bahiana. Los Sin Tierra reivindican el esclarecimiento del asesinto de Fábio Santos, militante del Movimiento asesinado el 2 de abril de 2013, en la ciudad de Iguaí, y también agilidad en la Reforma Agraria.
El Día de Luchas denuncia el estancamiento de la Reforma Agraria en los últimos tres años, exigiendo un plan de emergencia por parte del gobierno federal para el asentamiento de las más de cien mil familias acampadas, para la paralización del Programa Nacional de Vivienda Rural, la reivindicación de nuevos créditos para la agricultura familiar, la ampliación y fortalecimiento de programas de compra de alimentos directamente a los asentados (PAA e Pnae), la retirada del apartado sobre titularización de los asentados de la MP 636 y medidas que garanticen la educación en los asentamientos.


RN- Rio Grande do Norte

Este pasado martes (06/05), después de una movilización en la cual se encontraban 500 trabajadores acampados de la región de Apodi, dos Sin Tierra han sido asesinados. Dos hombres en una moto negra sin matrícula se acercaron a los dos militantes y les dispararon. Todavía no se tiene noticia de los asesinos, que huyeron inmediatamente. Las víctimas son Francisco Laci Gurgel Fernandes, de 34 años, más conocido como Chacal, y Francisco Alcivan Nunes de Paiva, de 46 años, el Civan. Ambos Sin Tierra estaban desde hacía ocho meses en el campamento Edivan Pinto. Los crímenes han tenido lugar en una área del campamento en la que también está siendo construído el perímetro irrigado del Departamento Nacional de Obras contra las Sequías (DNOCS, por sus siglas en portugués), área donde los Sin Tierra sufren amenazas constantes por parte de pistoleros y guardias de seguridad de la empresa ejecutora de la obra. El pasado 5 de mayo, alrededor de 500 personas del MST, cortaron la carretera BR 304, que une la ciudad de Natal a Mossoró, en Rio Grande do Norte. 

PR- Paraná

La noche del día 04/05, el militante del MST Valdair Roque, conocido popularmente como “Sopa”, fue asesinado en el asentamiento Sétimo Garibaldi, municipio de Terra Rica, al noroeste de Paraná. Sopa fue blanco de una emboscada en la puerta de su casa, cuando estaba acompañado de su hijo de siete años. Por su actuación destacada en la lucha por la Reforma Agraria en la región, Sopa fue objeto varias veces de la ira de los latifundiarios y de otras fuerzas políticas en la región.  El día 01/05, trescientas familias conmemoraron el día del trabajador con el lanzamiento oficial de un campamento, localizado en la comunidad de Arapongas, en la frontera con la comunidad de São Francisco, en el asentamiento Ireno Alves dos Santos. El día 29/04, alrededor de 600 militantes del MST ocuparon la Superintendencia Regional de la Caja Económica Federal, en el centro de Curitiba. Los Sin Tierra reclamaron del gobierno federal la liberación de recursos para la construcción de 1456 casas en los nuevos asentamientos, y la reforma de otras 16.963 casas en los asentamientos más antiguos de Paraná. Por la mañana, los trabajadores rurales participaron en un acto de apoyo a la huelga de los profesores y funcionarios de la red estatal de enseñanza pública.

CE- Ceará

En Limoeiro do Norte, alrededor de 1000 trabajadores de diversos movimientos sociales ocuparon el perímetro irrigado en la chapada del Apodi. Según los movimientos sociales, de las 10.000 ha del proyecto de irrigación, cuatro mil están invadidas y griladas (Nota de traducción: terrenos públicos de los que se han apropiado ilegalmente empresas o latifundiarios, falsificando la documentación) por empresas nacionales y transnacionales del agronegocio. Las organizaciones exigen la recuperación de esas áreas por parte de las familias campesinas.  Ya en el municipio de Ibaretama, 400 familias ligadas al MST cerraron la carretera CE-060, conocida como carretera del algodón. Los manifestantes repudian la acción cometida por pistoleros el día 02/05, cuando tres Sin Tierra fueron heridos después de un ataque. Uno de los heridos está hospitalizado en estado grave. Desde el día 22 de abril, 237 familias del MST están acampadas enfrente de la Fazenda Bonito y reivindican la expropiación de esta y otras áreas, además de la construcción de 200 casas para los asentados.
En la misma fecha, familias organizadas por el MST junto al Sindicato de los Trabajadores Rurales del municipio de Quixeramobim (CE) también ocuparon la Hacienda Boa Vista. Otras 100 familias ocuparon la hacienda Viana en el municipio de Itarema.  

BA- Bahia

Alrededor de tres mil militantes del MST de todo el estado baiano salieron en marcha el pasado martes (06/5) de la ciudad de Camaçari en dirección a Salvador. Los Sin Tierra revindicaron el esclarecimiento del asesinato de Fábio Santos, militante del Movimiento asesinado el 2 de abril de 2013, en la ciudad de Iguaí, con nueve tiros, además de más agilidad en la puesta en marcha de la Reforma Agraria. El día 29/04, alrededor de 400 familias del oeste, norte y nordeste de Bahia ocupan el Proyecto de irrigación del Baixo de Irecê, en el municipio de Xique-Xique, próximo a la comunidad Boa Vista. La ocupación, concentrada en los canales de la empresa, aspira a garantizar que los pequeños agricultores y Sin Tierra que residen alrededor del proyecto tengan acceso a la tierra y al agua. 

SP-São Paulo

El 06/05, más de mil Sin Tierra salieron en una marcha de la ciudad de Itapevi, rumbo a la ciudad de São Paulo. La Marcha por la Reforma Agraria Luiz Beltrane busca presionar a los gobiernos federal y estatal para agilizar las políticas referentes a la Reforma Agraria, además de dialogar con la población de las ciudades sobre la importancia de la lucha de los Sin Tierra y denunciar el modelo del agronegocio. El jueves, las personas de la marcha se unieron al MTST y ocuparon el edificio de la empresa Odebrecht, en la región del Butantã.Alrededor de 450 familias del MST reocuparon el día 01/05 la Hacienda Martinópolis, en el municipio de Serrana, interior del estado de São Paulo. Es la 11ª vez que los Sin Tierra ocupan la hacienda. La última expulsión del área sucedió a comienzos del mes de abril. En esa ocasión, el arzobispo de la Archidiócesis de Ribeirão Preto, Don Moacir Silva, visitó a las familias y declaró su apoyo a la lucha.  

AL- Alagoas

Dos agencias de la Caja Económica Federal fueron ocupadas por los Sin Tierra el día 29/04 en defensa del fortalecimiento de la política de vivienda rural: las de Atalaia y de Piranhas. Por la tarde del martes, el Movimiento también se reunió con el Gobernador Teotônio Vilela Filho, en el Palacio República de los Palmares. El día 14/04, alrededor de 800 trabajadores del MST bloquearon el acceso a la zona de obras del Canal do Sertão de Alagoas, en el municipio de Inhapi. El mismo día, también fue ocupado el Departamento de Carreteras y Caminos (DER-AL) y las prefecturas de Olho d’Água do Casado, Pão de Açucar y Flexeiras. En Maceió, fue erigido un campamento con alrededor de 1000 Sin Tierra al comienzo de las movilizaciones en Alagoas, donde se llevó a cabo una serie de negociaciones con el poder público sobre las líneas de acción de los Sin Tierra en el estado.


DF- Distrito Federal

El día Nacional de Lucha por la Reforma Agraria (17 de abril), alrededor de 500 trabajadores y trabajadoras del MST del Distrito Federal y entorno bloquearon varios trechos de las carreteras BR 020 (Belém-Brasilia), entre los municipios Planaltina (DF) y Formosa (GO), a la alura del kilómetro 43, y la BR 070, sentido Águas Lindas de Goiás. 

GO- Goiás

Más de 2000 campesinos, organizados en el Movimiento Campesino Popular (MCP), MST, Federación de los Trabajadores en la Agricultura Familiar (Fetraf) y la Federación de los Trabajadores en la Agricultura del Estado de Goiás (Fetaeg) ocuparon, en Goiânia, el edificio de la Secretaría de Hacienda el martes (06/05). La actividad forma parte del Levante Unitario del Campo en Goiás, que tiene el objetivo de hacer cumplir la promesa del gobernador Marconi Perillo de aprobar la Ley de Agricultura Familiar y Campesina del estado. 

MA-

El día 05/05, en São Luís, en el Campus de la UFMA, comenzó la etapa final del Seminario Carajás 30 años: resistencias y movilizaciones frente a proyectos de desarrollo en la Amazonia oriental. La actividad, que se extendió hasta el viernes (09/05) recibió la presencia de estudiantes, investigadores, militantes sociales, pueblos tradicionales y afectados por proyectos de minería de 11 países.  En São Luís, alrededor de 300 trabajadores rurales organizados por el MST ocuparon, en la mañana del día 30/04, la sede regional del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra). Los Sin Tierra reclamaron expropiaciones de nuevas áreas para la Reforma Agraria y mejores infraestructuras en los asentamientos, como carreteras, escuelas, energía y agua. Otra línea de acción prioritaria de las familias es la liberación de recursos para la continuidad de los cursos del Programa Nacional de Educación en la Reforma Agraria (Pronera). En Maranhão, dos cursos de pedagogía están prácticamente parados, mientras que el curso de agronomía todavía no cuenta con recursos para comenzar.  

MG- Maranhão

Alrededor de 200 familias del MST ocuparon una Hacienda en el municipio de Jampruca, en Minas Gerais, por la mañana del domingo 04/05. La tierra fue adquirida por la empresa de celulosa Fibria, con 46% de recursos públicos del BNDES. La empresa, que hoy se reconoce fallida, no ejecutó el proyecto de plantación de eucalipto, dejando las tierras improductivas.  Alrededor de 700 trabajadores rurales Sin Tierra ocuparon, el día 30/04, la sede del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA), en Belo Horizonte. Los manifestantes reclaman por la falta de atención del gobierno federal con el programa de la Reforma Agraria. El 28/04, alrededor de 400 trabajadores y trabajadoras rurales del MST mantuvieron abiertos los puestos de cobro del peaje de la carretera Fernão Dias (BR 381) a la altura del municipio de Santo Antônio do Amparo. Después de 24 horas, los Sin Tierra decidieron seguir para la capital minera, donde exigieron del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra) y de la Compañía Energética de Minas Gerais (Cemig) los compromisos asumidos que garantizaron el cierre de la manifestación.  El 14 de abril, alrededor de 80 familias Sin Tierra ocuparon la Hacienda Renegado en el municipio de Vazante, región Noroeste de Minas Gerais. La hacienda, que estaba abandonada en el momento de la ocupación posee aproximadamente 2.000 ha, es improductiva y no dispone de documentación, es decir, totalmente ilegal.

MS – Mato Grosso do Sul

La sede del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra) en Campo Grande, Mato Grosso do Sul, amaneció ocupada por los movimientos sociales del campo el día 05/05 como parte de las actividades del Día Nacional de Lucha por la Reforma Agraria. Además del Incra, los Sin Tierra también ocuparon el Banco de Brasil, en Aquidauana, y cortaron las carreteras 163 (Itaquirai) y 267 (Nova Andradina). Los movimientos exigen la creación de más asentamientos, más agilidad del poder judicial para la expropiación de tierras, infraestructura para los asentamientos, más créditos y construcciones de casas, entre otros asuntos.

 PA- Pará

Entre los días 10 a 17 de abril, los jóvenes del MST realizaron el Campamento Pedagógico de la Juventud Campesina “Oziel Alves Pereira”, en la curva de la “S”, en Eldorado dos Carajás (PA). El evento incluyó una serie de actividades culturales como películas, talleres de danza, agitación y propaganda, teatro y percusión. Todas las tardes, exactamente a las 17h, hora del genocidio contra los trabajadores rurales Sin Tierra, se realizaba un acto en la BR 155, escenario de la masacre.

PE- Pernambuco

Alrededor de 1500 Sin Tierra ya realizaron diez ocupaciones de tierras y fábricas fallidas en todo el estado de Pernambuco. Por la mañana del día 29/04, más de 60 familias ocuparon la hacienda Paus Preto, en Floresta. El día 28/04, en Vitória de Santo Antão, 220 familias ocuparon la fábrica São Francisco, un área de la planta Sierra Grande. Además de esas áreas, también fue ocupada la fábrica Curupatí, de la planta Nossa Senhora do Carmo, en Pombos, la fábrica Arranca y Almécega, en la región Mata sur del estado, la fábrica Belo Horizonte, en el municipio de Goiana y la hacienda Papagaio, en Petrolândia. El día 15/04, el MST también realizó una gran marcha por las calles de Recife, para volver a recordar la Masacre de Eldorado dos Carajás.

PB- Paraíba

La sede de la Caja Económica Federal de João Pessoa fue ocupada por alrededor de 1.200 militantes del MST de varias regiones del estado el miércoles (07/05). La reivindicación pide la liberación de recursos para la construcción de las casas en los asentamientos rurales. Los Sin Tierra de Paraíba realizaron dos ocupaciones de tierra por la mañana del 29/04. Doscientas familias ocuparon el perímetro irrigado de las Vazias de Souza, en el municipio de Souza. Otras 50 familias ocuparon una hacienda de 740 hectáreas en la ciudad de Olho de Água.  

RS- Rio Grande do Sul

El día 05/05, alrededor de 50 familias del MST iniciaron la organización del Campamento Don Tomás Balduíno, en los márgenes de la BR 290, km 132, entre los municipios de Eldorado do Sul y Arroio dos Ratos, en la región metropolitana de Porto Alegre (RS). El día 28/04, alrededor de 800 familias del MST y del Movimiento de los Afectados por las Presas (MAB) ocuparon cinco haciendas, mientras más de dos mil trabajadoras y trabajadores del MST, Movimiento de los Pequeños Agricultores (MPA) y la Federación de los Trabajadores en la Agricultura Familiar (Fetraf) ocuparon cuatro agencias de la Caja Económica Federal. Los trabajadores Sin Tierra exigen la liberación de recursos del programa Minha Casa, Minha Vida para el medio rural. Según los Sin Tierra, solamente la demanda de vivienda de los asentamientos del MST en RS es de 1300 proyectos para la construcción de nuevas casas.  El día 28/04, en Pelotas, alrededor de 400 personas del MST, del movimiento sindical, habitantes de las ciudades Correntes, Posto Branco, Turusul y Capão do Leão y el movimiento estudiantil de Pelotas y región ocuparon el edificio del Departamento Nacional de Infraestructura de Transportes (DNIT) y la Agencia Nacional de Transportes Terrestres (ANTT) para discutir el fin del peaje en el municipio con la terminación de la concesión.

SC- Santa catarina
El día 29/04, alrededor de 800 militantes de la Vía Campesina marcharon rumbo a la Caja Económica Federal, en el municipio de Chapecó. Los manifestantes piden al gobierno federal más agilidad y actualización del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNHR). EL día 9/04, los Sin Tierra de Santa Catarina se unieron a la marcha de las centrales sindicales, en Florianópolis, y se sumaron a los alrededor de 2000 trabajadores en lucha en la capital catarinense. Al chegar al Poder Judicial, los manifestantes realizaron una mística dejando diversas cruces para simbolizar la Masacre de Eldorado dos Carajás.  

SE- Sergipe

Alrededor de 200 trabajadores y trabajadoras asentadas de la región se movilizaron en el municipio de Tobias Barreto, el día 05/05 para exigir de los bancos mayor agilidad en la liberación de los proyectos de inversión. Según los Sin Tierra, son centenas de proyectos ya elaborados por la asistencia técnica, pero bloqueados a causa de la burocracia de las instituciones, principalmente del Banco do Nordeste. El día 27/04, alrededor de 90 familias del MST ocuparon la Hacienda São Raimundo, en el poblado Rio Fundo do Abais. 

TO- Tocantins

Alrededor de 700 trabajadores rurales Sin Tierra protestaron en la mañana del día 07/05 en la BR-153, entre las ciudades de Rios dos Bois y Tabocão, en Tocantis. La carretera estuvo cortada durante 12h. Los Sin Tierras solo liberaron la pista después de que el Procurador General de la República y el Superintendente del Incra hicieran acto de presencia en el lugar.  Más de 150 familias del MST, del campamento Carlos Marighela, ocuparon la Hcienda Novo Mundo, en el municipio de Araguantis (TO), el día 01/05. Según los Sin Tierra, el área, perteneciente a la familia de Pedro Vilarino, es improductiva y está abandonada. La acción de los trabajadores Sin Tierra es una respuesta a la morosidad del Incra, ya que, según ellos, hace seis meses que el órgano federal ya debería haber iniciado el proceso de expropiación del área para el asentamiento de las familias.  

Ações Internacionais

Miembros del Grupo de Amigos del MST de Italia y de organizaciones de la Vía Campesina entregaron en la Embajada de Brasil en Roma, una copia del Programa Agrario del MST y 19 rosas, en memoria de los trabajadores Sin Tierra asesinados en Eldorado dos Carajás, en Pará, el 17 de abril de 1996. También en Londres, representantes de la organización World Development Movement, entregaron copias del Programa Agrario del MST en la Embajada de Brasil. Ya en España, en el marco del Foro Social de Catalunya, el Comité de Amigos del MST de Cataluña, realizó seminarios y debates sobre el MST y el Programa de Reforma Agraria Popular en las ciudades de Barcelona y Gerona. En los Estados Unidos, organizaciones de la Vía Campesina y el Comité de Amigos del MST organizaron debates y conciertos de solidaridad con el MST y la lucha campesina en las ciudades de Nueva York y San Francisco. En Chicago, se realizó una protesta enfrente de la Bolsa de Mercancías, contra la mercantilización de alimentos.

Publicada en Sin categoría

Honduras: Solidaridad con dirigentes campesinos que fueron agredidos

14 de mayo de 2014

IMG 4979La Vía Campesina Honduras comunica a la opinión pública nacional y a la comunidad internacional lo siguiente:

Que el dirigente campesino, coordinador de la Vía Campesina Honduras y de la región Centroamericana, también diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), Pedro Rafael Alegría Moncada, fue agredido brutalmente la tarde de hoy 13 de Mayo en el hemiciclo del Congreso Nacional de la República (CN), cuando se realizaba un plantón coordinado por este ente político, donde se pedía a las autoridades del CN tomar en cuenta la participación de los diputados de Libre dentro del Hemiciclo, así como la incorporación de un representante de Libre en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y en el Registro Nacional de las Personas (RNP), ya que el régimen los ha excluido pese a su gran fuerza electoral demostrada en las elecciones de noviembre del 2013.

Rafael Alegría fue trasladado de inmediato al Hospital Escuela Universitario (HEU), por simpatizantes del Partido, donde le diagnosticaron una fisura en el ante brazo derecho, obstrucción bronquial debido al gas lacrimógeno, trauma abdominal por patadas que recibió en su cuerpo, la orden de ejecución de estas acciones contra los diputados de Libre y miembros del partido que se encontraban dentro del Congreso Nacional, fue por parte del presidente del mismo Mauricio Oliva, quien también amenazo de realizarles juicio político a los diputados Rafael Alegría, Esdras Amado López y Manuel Zelaya Rosales.

Las acciones de hoy también fueron enmarcadas en acompañamiento al movimiento campesino, ya que este sector ha sido fuertemente reprimido desde el golpe de estado perpetuado al entonces presidente Manuel Zelaya.

Cabe destacar que las diferentes organizaciones campesinas de Honduras articuladas en la Alianza Campesina, han estado trabajando hace algunos meses atrás una reforma de Ley enmarcada a solventar el problema agrario, cuyo nombre lleva LEY DE REFORMA AGRARIA INTEGRAL CON EQUIDAD DE GENERO PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA Y DESARROLLO SOCIAL, misma que fue presentada al CN por el diputado Alegría el pasado 9 de Abril.

Estas organizaciones campesinas han anunciado que se declararan en Ayuno esta semana exigiendo al CN el pronto debate de esta Ley.

La Vía Campesina Honduras condena esta brutal represión de la dictadura cachureca y solicita a la comunidad nacional e internacional y a la Vía Campesina Internacional, brindar la solidaridad inmediata al compañero Rafael Alegría y demás diputados y diputadas del Partido Libertad y Refundación (Libre).

 

Publicada en Sin categoría

Declaración de Solidaridad con las y los zapatistas desde la CLOC y la Región América del Norte de LVC

13 de Mayo de 2014

Declaración de Solidaridad con las y los Zapatistas de la Coordinadora  Latinoamericana de Organizaciones del Campo y la Región América del  Norte de La Vía Campesina Internacional

sexta-179x300Consternados consternadas, indignados indignadas, pero también firmes en solidaridad y en la lucha, así estamos frente a las agresiones que terminaron con la vida del maestro Galeano, un hermano y compañero zapatista, en La Realidad, Chiapas.

Porque sabemos que estas agresiones contra los zapatistas, como todas las anteriores, parten del mal gobierno, de los empresarios y del imperialismo, que buscan aniquilar a quienes luchan por la libertad y la justicia, que buscan eliminar a quienes siembran esperanza. Porque esa esperanza crece y se multiplica en luchas y experiencias de los pueblos del mundo entero, frente a un capitalismo que ha demostrado enésimamente ser el causante de las injusticias, se responde con violencia y muerte.

Frente a la perdida de Galeano, expresamos nuestra solidaridad, nuestro abrazo en el dolor pero también en la convicción de que de la mano de nuestras luchas, las de los pueblos, llegará la justicia que florecerá. Asimismo, nuestra solidaridad para con los heridos, con la comunidad agredida, con las familias y las compañeras y compañeros, y hoy les decimos que no están solos, que nosotros no estamos solos, que estamos juntos en la lucha en todos los rincones del planeta.

Como expresamos hace unos meses, la violencia contra los humildes, contra hermanos indígenas y campesinos, solo responde a la lógica egoísta del imperio, el capital y sus gobiernos.

Servir a esta lógica, es traicionarnos como clase, traicionar a los pueblos, a los trabajadores y trabajadoras, es traicionarnos a nosotros mismos. No importa bajo qué organización o qué tipo de organización se produzcan estos hechos, pues solo sirven a los planes del enemigo, que se relame en su ambición y avaricia. Por eso, nuestro repudio al asesinato, nuestro repudio a las agresiones y a los daños provocados en la comunidad, en la escuelita, y nuestro repudio a los falsos relatos y mentiras que intentan encubrir la agresión, que hablan de confrontaciones y disputas internas en la comunidad como origen y causa del asesinato, como justificación. No hay justificación.

Por esto condenamos firmemente estos hechos, responsabilizamos principalmente al Estado mexicano y al Gobierno de Chiapas y su campaña contrainsurgente, así también responsabilizamos a las organizaciones y paramilitares que se prestan a sus intereses de dividir, de asesinar y de destruir por las dádivas que les ofrecen los de arriba.

Desde el movimiento campesino indígena latinoamericano e internacional con los ojos y el corazón acompañamos y nos sentimos acompañados.

 ¡Globalicemos la lucha, globalicemos la solidaridad y globalicemos la esperanza!
¡Por la Tierra y la soberanía de nuestros Pueblos, América lucha!

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo

Región Norte América de La Vîa Campesina Internacional

Publicada en Sin categoría

Cuba: Fiesta del Pueblo

13 de Mayo de 2014

El próximo 17 de mayo las familias campesinas y el pueblo cubano estarán festejando el 55 aniversario 260px-ANAP-Emblemade la firma de Primera ley de Reforma Agraria, a través de la cual se beneficiaron más de 200mil familias campesinas que mal vivían bajo el régimen del latifundio, la aparcería y otras formas de explotación.

Esta Ley, firmada por el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruíz en la comandancia de la Plata, Sierra Maestra, permitió a los cubanos ser dueños de Cuba, pues hasta ese entonces las mejores tierras agrícolas del país estaban en manos de compañías extranjeras, principalmente norteamericanas, caracterizándose por una elevada concentración de las mismas.

La Reforma Agraria vino acompañada de asesoría técnica, mercados seguros y precios justos para las producciones de los campesinos, el acceso a créditos bancarios con bajos intereses, seguros agropecuarios, acceso a la educación y salud gratuita para todos y muy especialmente el reconocimiento y dignificación de las mujeres y hombres del campo.

¿Porqué se escoge el 17 de mayo? Ese día, pero en 1946 es asesinado en Guantánamo el líder campesino Niceto Perez Garcia, quien se enfrento al ejercito represivo de entonces, en defensa de la tierra. En homenaje a este mártir campesino es que se selecciona la fecha.

Un 17 de mayo pero de 1961, a pocos días de haber alcanzado la victoria sobre la invasión mercenaria de Playa Giron, las campesinas y los campesinos cubanos decidieron crear la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) como genuina representante de la familia campesina cubana.

El próximo 17 de mayo en todas la cooperativas, municipios y provincias del país conmemoraremos esa fecha, instituida como el día del Campesinado Cubano. El acto central nacional por la efeméride tendrá lugar en Guantánamo, esperando que nos acompañen dirigentes campesinos de Organizaciones hermanas de nuestra América, como muestra de la integración, unidad y solidaridad de nuestros pueblos.

En este 55 aniversario de la Ley de Reforma Agraria ratificamos nuestro compromiso de continuar trabajando y luchando por la construcción del socialismo en nuestro país, cumpliendo con el Deber patriótico numero uno del campesina cubano, producir para el pueblo.

Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.

Publicada en Sin categoría