Colombia: Primera Victoria de la Unidad Agraria

11 de mayo de 2014

cbreagraria.jpgLuego de 15 días de movilización y seis jornadas de diálogo con Gobierno Nacional, Cumbre Agraria logra llegar a acuerdos en puntos iniciales de confianza para la instalación de la Mesa Única de Diálogo y Concertación.

1. Este triunfo radica en el reconocimiento de la Cumbre Agraria como actor político en la definición de la política pública para el agro colombiano que abordará los 8 ejes de nuestro pliego de exigencias, mandatos populares en tierra y territorio, derechos políticos de comunidades agrarias, minería y medio ambiente, economía étnica y campesina, cultivos de coca, marihuana y amapola, derechos sociales y paz con justicia social. La lucha agraria y popular triunfará totalmente cuando logremos los cambios de fondo que requiere el campo colombiano.

2. Hemos logrado la creación de un Fondo Para el fortalecimiento de la economía campesina, indígena y afrocolombiana; y garantías en DDHH para movilización, entre otros acuerdos alcanzados; sin embargo, no hubo acuerdos en la normatividad que incluya la categoría de campesino al censo Nacional agropecuario realizado por el DANE, por lo tanto las organizaciones de la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular llama a la oponerse a la aplicación de este instrumento en los territorios de las comunidades campesinas.

3. Para la semana siguiente presentaremos un informe detallado de los acuerdos alcanzados a nuestras comunidades y procesos, así mismo que a toda la opinión pública.

4. Naciones Unidas acompañarán el retorno de las caravanas a sus lugares de origen para garantizar la integridad de manifestantes, luego adelantaran procesos de revisión en denuncias hechas por parte de las comunidades, en las que se presentaron violaciones a los DDHH por parte de la fuerza pública.

5. Desde la Cumbre Agraria saludamos y nos solidarizamos con nuestro procesó hermano de las Dignidades Agropecuarias, a su vez demanda del gobierno nacional abordar con celeridad sus exigencias.

6. Volvemos a nuestras parcelas, resguardos, territorios colectivos y barrios populares, con un primer parte de victoria, convencidos de la efectividad de la unidad, las propuestas desde la base y la movilización.

Agradecemos al grupo de garantes y facilitadores por su compromiso y labor en su ejercicio de acompañamiento. Así mismo subrayamos el papel desempeñado por la oficina del coordinador residente de las Naciones Unidas y a la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Todo nuestro reconocimiento a las compañeras y compañeros que en las calles y carreteras ejercieron su derecho a la movilización y brindaron las condiciones favorables para que la negociación se cumpliera en el marco de los mandatos acordados en la Cumbre.

Comisión Política

Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular

9 de mayo de 2014

Organización Nacional Indígena (ONIC), Congreso de los Pueblos, Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, Coordinador Nacional Agrario (CNA), Mesa Nacional de Interlocución y Acuerdo (MIA), Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia (COMOSOC), Proceso de Comunidades Negras (PCN), Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO), Mesa de Unidad Agraria (MUA) Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC) y Movimiento por la Constituyente Popular (MCP)

Informes:

Comisión de Comunicaciones

Cumbre Agraria Campesina, Étnica

Publicada en Sin categoría

Colombia: Cumbre Agraria demanda garantías a la movilización y paro pacífico

9 de mayo de 2014

EN  TODO EL PAÍS: MÁS DE 120.000 PARTICIPANTES EN MÁS DE UN CENTENAR DE LUGARES.

cbreagra1. Informamos que va en aumento la participación de la movilización y paro nacional agrario, campesino, étnico y popular, dando cumplimiento al carácter que hemos dado de movilización y paro en ascenso, progresivo, escalonado y pacífico. Confirmamos 115 puntos de concentración, con participación de las comunidades indígenas, campesinas, afrocolombianos y populares,  que congregan cerca de  120 mil participantes. Se prevé que continúe el ascenso y movilizaciones a distintas ciudades capitales en próximos días.

2. La aptitud del gobierno a nuestra acción de protesta y demandas al diálogo y negociación es bipolar. Por un lado mantiene una represión que obstaculiza el libre desarrollo de nuestros derechos, y a su vez mantiene la mesa de diálogo con  las organizaciones y movimientos que se representan en la Cumbre Agraria.

3.  Se ha hecho una constante en todo el país que las fuerzas armadas y de policía obstaculicen, atropellen, confinen, hieran y apresen a las comunidades, a pesar que el propósito sea el de ejercer su derecho a la movilización. Con el ánimo de contener esta situación hemos solicitado la verificación de los organismos de Naciones Unidas que den cuenta de nuestro proceder pacífico. Así mismo confirmamos que venimos sistematizando todas las violencias de derechos humanos de las que hemos sido víctimas para posteriores denuncias nacionales e internacionales a que den lugar. 

4. En la Cumbre Agraria reiteramos que nuestra demanda principal, así como las de todas expresiones del movimiento agrario y popular, como lo son los hermanos de las Dignidades Agropecuarias, es la participación decisiva de las comunidades en la formulación de una nueva política agropecuaria y de ordenamiento territorial que resuelvas las necesidades que tenemos en el campo colombiano y del país en general; para ello le  informamos al país que le hemos propuesto al gobierno nacional que instale la Mesa Única de Negociación con los procesos de la Cumbre mediante decreto presidencial, instancia consultiva y decisoria para formular y construir la política agropecuaria democrática que requiere hoy el país de manera urgente.

5. Han sido motivo también de conversaciones la solución a nueve condiciones para ganar confianza en el diálogo y negociación, de orden normativo, garantías y socio económico, en el que se encuentra un fondo campesino, afro e indígena para la productividad de la economía propia. Hasta ahora las materializaciones en estos aspectos no se han dado.

 Comisión Política Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular

7 de mayo de 2014

Organización Nacional Indígena (ONIC), Congreso de los Pueblos, Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, Coordinador Nacional Agrario (CNA), Mesa Nacional de Interlocución y Acuerdo (MIA), Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia (COMOSOC), Proceso de Comunidades Negras (PCN), Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO), Mesa de Unidad Agraria (MUA) Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC) y Movimiento por la Constituyente Popular (MCP)

Publicada en Sin categoría

Honduras: Alianza Campesina anuncia medidas de presión para que se inicie el debate sobre la Ley de Transformación Agraria

8 de mayo de 2014

vchonduras.jpgLas organizaciones campesinas federaciones y confederaciones de mujeres y jóvenes miembros de la articulación campesina de honduras, (ARCAH-LVC), confederación hondureña de mujeres campesinas, (CHMC), y otros movimientos campesinos, anunciaron este día medidas de presión para que se dé inicio al debate sobre la Ley de Reforma Agraria Integral con Equidad de Género para la Soberanía Alimentaria y Desarrollo Social, que fue presentada al Congreso Nacional por el Diputado del Partido Libre, Rafael Alegría.

Existe una profunda preocupación por la situación que se vive en el campo, a 100 días del gobierno de Juan Orlando Hernández, aún no ha habido voluntad política para solventar la crisis agraria, » al contrario hoy tenemos más represión, más pobreza, más discriminación, desalojos violentos, asesinatos de mujeres campesinas, con la intención de parar el baño de sangre y mejorar las condiciones de vida de los campesinos las organizaciones campesinas trabajamos muy duro en la preparación de esta propuesta de Ley de Reforma Agraria, pero la Comisión de Dictamen en el Congreso Nacional le ha dado prioridad a un proyecto de pesca y acuicultura y no parece haber voluntad para iniciar el debate de discusión de la misma» dijo el Coordinador General de La Vía Campesina Honduras Rafael Alegría.


El movimiento campesino también se encuentra aún más preocupado, porque en este año se avizora serios problemas con el tema de alimentación, » para estos meses de mayo y junio, que son altamente de interés de los campesinos porque es cuando comienza a llover y todavía no se siembra, un ejemplo, en el sur del país, los campesinos siembran desde el mes de abril y aun no lo han hecho, porque no hay créditos para los campesinos, no hay semillas, nuestra preocupación es mayor todavía porque este invierno va a empezar tarde, en junio posiblemente y ya después tenemos una canícula en el mes de agosto, y va hacer larga y seca, estamos ante un año de sequía, donde vamos a tener serios problemas con la alimentación» advirtió Alegría.

Las autoridades del Banco Hondureño de Producción y Vivienda (BANHPROVI) a través de un fidecomiso, recibieron por parte del gobierno, 150 millones de lempiras destinados a productores para reactivar el sector agroalimentario, «eso es mentira, el dinero es para el cultivo de palma africana, la palma no es soberanía alimentaria, la palma continua en manos de grupos de poder económico nacional e internacional, dicen que de ese dinero el 15% (como 200 millones de lempiras) es para granos básicos, eso va a resultar una mentira, porque en el campo por lo menos para poder reactivarse se ocupan por lo menos 15 millones de lempiras, con voluntad política del gobierno» lamentó el Coordinador de La Vía Campesina.

El movimiento campesino ha decidido para que se dé inicio al debate sobre la Ley de Reforma Agraria Integral con Equidad de Género para la Soberanía Alimentaria y Desarrollo Social en el Congreso Nacional, introducir una nueva figura de lucha, y son los ayunos, «estos ayunos tendrán una connotación religiosa y de fe cristiana, estos ayunos van a consistir en pedirle a Dios que ilumine a los diputados para que aprueben la Ley, comenzaremos con ello, pero posiblemente de los ayunos pasemos a la huelga de hambre, la idea es invitar a las iglesias católicas y evangélicas, ya la Iglesia Ágape nos acompañara, los campesinos han dicho que irán masivamente a las recuperaciones de tierra para sembrar, a estas acciones los campesinos las han llamado «»TRONANDO Y LLOVIENDO» tras el trueno la lluvia y luego la siembra» anunció Rafael Alegría.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Organización de Lucha por la Tierra OLT hace llamado a movilización

8 de mayo de 2014

oltLa Organización de Lucha por la Tierra OLT, considera oportuno plantear a las bases y las organizaciones populares NO parar con las movilizaciones en contra de la Ley de Alianza Publico (APP), las políticas  entreguistas del Gobierno Cartes y por una Reforma Agraria.

Resulta contradictorio que en un país con innumerables riquezas nacionales, se tenga una población sumida en profundas desigualdades sociales, resultado de largos periodos de gobiernos y de políticas entreguistas. El empresario  Cartes continua aferrado a profundizar la entrega de la soberanía, extranjerizando más la economía y los servicios con la ley de APP.  Cartes no da señales de que tenga una política de lucha contra la pobreza,  sino mas bien busca profundizar  la dramática situación que sufre gran parte de la población.

Los gobiernos y el Estado han abandonado la idea de la Reforma Agraria,  el campo hoy día está incorporado al régimen de la «oferta y la demanda», sobre esa base no existe ninguna posibilidad de  que el campesino pobre, sin tierras y productores, alguna vez accedan a la tierra y se desarrollen,  por el contario, las grandes empresas del agro negocio buscan de alguna manera controlar los territorios y la producción, por compra o por arrendamiento, al amparo de los sucesivos gobiernos, y con mas profundidad con el gobierno del golpista Federico Franco y el actual Presidente Horacio Cartes.

 No se puede pensar en una REFORMA AGRARIA para el Paraguay, si el propio gobierno ofrece el país a los capitalistas extranjeros, mientras  persigue a los paraguayos/as negándoles el derecho a una tierra propia. No se puede pensar en dignidad, si el propio gobierno levanta la bandera de la persecución y la criminalización de las luchas sociales para congraciarse con los «inversionistas».

El Gobierno busca achicar el Estado en su función  social y mantener e incluso agrandar en su función represiva contra los que reclaman sus derechos y defienden sus territorios.

Cartes representa una política anti patriótica, entreguista, un gobierno con apoyo de la oligarquía ganadera, sojera y mafiosa,  un Presidente que cumple orden del capital financiero internacional y se desentiende de los problemas de la gente.

La OLT organizará  una movilización los días 25 y 26 de junio en todos los departamentos  del país para seguir exigiendo:

1.  Reforma Agraria: Acceso a tierra, vivienda rural,  política de inversión y fomento de la agricultura campesina.  Recuperación de tierra del Estado de manos de sojeros latifundistas y especuladores.

2. La derogación de la Ley de Alianza Publica Privada APP, y las leyes anti democráticas que fueron aprobadas para Cartes concentrar el poder.

3. Justicia por el caso Curuguaty y la recuperación de las tierras de Marina Cue por el Estado Paraguayo.

Asunción, 7 de mayo de 2014.-

Evelio Ramón Giménez                                               Esteban Irala                                     Dionel Sachelaridii

Publicada en Sin categoría

Brasil: Militante del MST es asesinado a tiros en Paraná

6 de mayo de 2014

Valdair-Roque_Sopa-7.jpgEn la noche del pasado domingo 4 de mayo, cerca de las 19:30 hs en el asentamiento Sétimo Garibaldi, del municipio de Terra Rica, noroeste de Paraná, el militante del MST Valdair Roque, conocido popularmente como «Sopa» fue asesinado.

Sopa fue víctima de una emboscada en la puerta de su casa, cuando el agricultor asentado estaba acompañado de su hijo de siete años.

Militante del MST desde 1998, Sopa comenzó su militancia en São Miguel do Iguaçu, región oeste del estado y en el 2000 fue asentado.

Siempre contribuyó en la formación de militantes, era un gran animador de la lucha por la Reforma Agraria, destacándose por la simplicidad y humildad con que actuaba.

Por su actuación destacada en la lucha por la Reforma Agraria en la región, varias veces fue víctima de la ira de los latifundiarios y de otras fuerzas políticas en la región.

El velorio será realizado en la sede del asentamiento Sétimo Garibaldi, en el municipio de Terra Rica.

El MST no se callará, y exige el inmediato nombramiento de un delegado especial para que sea hecha una rigorosa investigación del caso, y que los autores intelectuales y los ejecutores del hecho terminen presos.

Publicada en Sin categoría

Militante do MST é assassinado a tiros no Paraná

6 de maio de 2014

Valdair-Roque_Sopa-7.jpgNa noite desse domingo (04/05), por volta das 19h30 no assentamento Sétimo Garibaldi, município de Terra Rica, noroeste do Paraná, o militante do MST Valdair Roque, conhecido popularmente como «Sopa» foi assassinado.

Sopa foi alvo de uma de emboscada na porta de sua casa, quando o agricultor assentado estava acompanhado de seu filho de sete anos.

Militante do MST desde 1998, Sopa começou sua militância em São Miguel do Iguaçu, região oeste do estado e em 2000 foi assentado.
Sempre contribuiu na formação de militantes, era um grande animador da luta pela Reforma Agrária, destacando-se pela simplicidade e humildade com que atuava.

Por sua atuação destacada na luta pela Reforma Agrária na região, por várias vezes tornou-se alvo da ira dos latifundiários e de outras forças politicas na região.

O velório será realizado na sede do assentamento Sétimo Garibaldi, no município de Terra Rica.

O MST não irá se calar, e exigie a imediata nomeação de um delegado especial para que seja feito uma rigorosa apuração do caso, e que os mandantes e executores sejam presos.

Publicada en Sin categoría

República Dominicana: llamado de la Articulación Campesina de CLOC VC ante privatización de las semillas campesinas

6 de mayo de 2014

1959967 525368780917233 42388708 nArticulación Nacional Campesina- CLOC/Via Campesina en República Dominicana pone en conocimiento a la opinión pública nacional e internacional sobre el el peligro de privatizacion de las semillas en el país caribeño.

El patrimonio biologico está en peligro de ser privatizado con el proyecto de ley que silenciosamente ha sido aprobrado por el Senado de la República, proyecto propuesto por el Senador Amilcar Romero, ex Ministro de Agricultura y Reconocido empresario de los agroquimicos como Vicepresidente Corporativo de Ventas y Mercadeo de Fertilizantes Químicos Dominicanos (FERQUIDO) del Grupo Najri.

Se supo que el proyecto fue aprobado por el Senado con mucha sigilosoidad y rapidez, ya fue introducido el 22/4/2014 y el 23/04/2014 estaba en agenda y fue tomado en Consideración, liberado de tramites y aprobada en primera lectura el mismo 23/04/2014 y en Agenda el 30/04/2014, fue Aprobada en Segunda Lectura el 30/04/2014. Ahora pasa a la Cámara de diputados.

Si se aprueba las semillas en República Dominicana deben estar registradas y aprobadas por la Oficina Nacional de Semillas (Onase), ya que uno de sus objetivos es ser organismo rector del sistema nacional de semillas y responsable del diseño e implementación de la política nacional de semillas y cumplir con los requisitos y procedimientos que ésta decida. Con esto se castiga legal y económicamente al agricultor que venda o intercambie semillas que no cumplan esas condiciones. Es decir se pierde el derecho que tienen los agricultores de conservar, compartir, intercambiar sus propias semillas, ya que tendrán que ser certificada por este organismo, ya que la ley también persigue, igualmente, orientar el establecimiento de un programa nacional de certificación de semillas que garantice la disponibilidad de semillas de alta calidad aplicada a todo tipo de semilla o material vegetativo.

Las organizaciones campesinas no han tenido acceso al proyecto de ley y manifiestan “preocupación porque es un tema que hemos trabajado bastante aquí, en dos momentos distintos en que han tratado de aprobar una ley muy similar…Hay toda una corriente mundial que está promoviendo este tipo de legislación que, en el fondo, ilegalizan las semillas campesinas y que aquí nos resultó muy útil en el esfuerzo de incidencia para frenar el proyecto». En su Artículo 1.- establece que el objetivo fundamental de la presente ley es promover, mejorar, controlar y proteger la producción, el acondicionamiento, la comercialización y el uso de semillas en la República Dominicana”

Desde la Articulación Nacional Campesina hacen una convocatoria urgente a todos/as los interesados/as para acordar las acciones de lugar.

Publicada en Sin categoría

Chile: Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento Alianza para la Soberanía Alimentaria

5 de mayo de 2014

4confsobalim.jpgNosotros, campesinas y campesinos, pescadoras y pescadores artesanales, pastoras y pastores, recolectoras y recolectores, indígenas, mujeres y jóvenes y otras organizaciones de la sociedad civil de todo América Latina y el Caribe denunciamos la apropiación de nuestros sistemas alimentarios y de subsistencia por parte de un sistema corporativo, que con la complicidad de gobiernos y organismos internacionales, busca convertir los alimentos en mercancías y especular con ellos, para obtener cuantiosas ganancias.

Los sistemas industriales de producción agrícola, ganaderos y pesqueros, junto con el avance de mega proyectos extractivos, de infraestructura y turísticos, están llevando a la humanidad a un callejón sin salida, que se caracteriza por la destrucción de los ecosistemas naturales, de los conocimientos tradicionales, la forma de vida campesina y la biodiversidad.

Esta situación requiere de una acción urgente de parte de gobiernos y organismos internacionales, que vaya más allá de tibias declaraciones y aborde los problemas de fondo y las causas centrales. Requiere además que las comunidades tomen en sus manos la defensa irrestricta de sus sistemas de producción autónoma y soberana.

Se trata de una guerra contra los pueblos que desde el comienzo de los tiempos han subsistido y alimentado a la humanidad, para apropiarse de sus territorios, sus semillas, sus conocimientos y su biodiversidad que ya ha demostrado sus nefastas consecuencias.

A lo largo del Siglo XX y lo que va del Siglo XXI se ha producido la mayor destrucción de la biodiversidad agrícola construida a lo largo de 12 mil años de agricultura, con una pérdida del 75% de ella. La agricultura industrial es la principal responsable, según las cifras de la FAO. Desde los comienzos de la agricultura se han cultivado o recogido más de 7.000 especies de plantas para la obtención de alimentos, muchas de ellas, con miles de variedades, que han sido recreadas en el diálogo de los seres humanos con la naturaleza.

En la actualidad únicamente 30 cultivos proporcionan el 95% de los alimentos del ser humano, y tan sólo cuatro de ellos – el arroz, el trigo, el maíz y las patatas – suministran más del 60 %.

La ganadería campesina y familiar ha realizado una contribución de más o menos 4.500 razas a partir de 40 o más especies animales y desarrolladas durante los últimos 12.000 años. Seis razas de animales por mes están desapareciendo. Estas razas representan al conjunto remanente de diversidad genética animal, que debería suplir las demandas alimentarias futuras. Informaciones recientes sugieren que el 30% de las razas del mundo están en peligro de extinción. La causa principal es el avance brutal de sistemas de producción industrial que se basa en apenas tres especies (vacas, cerdos, gallinas) y que ocupan territorios, contaminan el ambiente, generan nuevas enfermedades, amenazan a razas criollas y a los seres humanos.

La inmensa diversidad acuática en mares y ríos, es el principal sustento para la pesca artesanal. Por miles de años está produciendo alimentos para los pueblos de manera sustentable, y se encuentra seriamente amenazada por el avance de sistemas industriales de pesca que han arrasado con la diversidad acuática. Hoy el panorama nos muestra que más del 50 % de las poblaciones marinas mundiales están completamente explotadas, un 17 % sobreexplotadas y un 8% agotadas debido al uso abusivo. La producción de las pesquerías de aguas continentales se ve a menudo afectada por la pesca intensiva pero también, y es más importante, por el efecto de la degradación ambiental y la modificación de las cuencas fluviales, que afectan a la capacidad de la producción pesquera y a la biodiversidad.

Finalmente los bosques, ríos, selvas, montes, praderas y otros ecosistemas naturales – que dan sustento a miles de comunidades de pueblos indígenas, recolectores y campesinos en el mundo – están sufriendo un severo ataque por el avance del modelo descrito. Cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques, principalmente por su conversión a otros usos de la tierra.

Toda esta destrucción se haya profundamente vinculada y está relacionada con un sistema productivo que ha perdido el rumbo.

Este sistema se caracteriza por:

– La mercantilización de los bienes naturales, la expansión de los monocultivos, el uso de semillas híbridas y transgénicas y la aplicación consiguiente de agrotóxicos.

– Una concentración corporativa sin precedentes que hace que en la actualidad la mayor parte de los diferentes nichos de mercado esté controlado por un puñado de corporaciones.

– La utilización de tecnologías peligrosas como el uso de agrotóxicos, de semillas transgénicas, y de la agricultura de precisión, que tienen como objetivo el control corporativo del sistema agroalimentario. A ello se suma el peligro de adopción de nuevas tecnologías como las semillas Terminator, los nuevos cultivos transgénicos resistentes a herbicidas altamente peligrosos, la biología sintética y otras.

– La aplicación de los derechos de propiedad intelectual sobre la vida (patentes, derechos de obtentor y otros) y las normas que obligan a registrar y certificar semillas y la producción agroecológica, como mecanismos para la monopolización de la agricultura, las semillas, y la vida en general. En este terreno el impulso de Leyes de Semillas a partir de UPOV 91, ha adquirido en estos últimos años una virulencia inusitada en todo el Continente.

– El impulso de mecanismos de mercado como la «Economía Verde» se están imponiendo desde las esferas internacionales y nacionales, que propagandizan falsas soluciones a la crisis alimentaria.

– La homogeinización de la producción como paradigma productivo, social y cultural. Esta homogeinización privilegia el consumo de bienes materiales uniformes a nivel global y está llevando adelante una profunda destrucción de la diversidad de culturas que la humanidad ha desarrollado por miles de años.

– La contaminación producida por los sistemas productivos agroindustriales e industriales, que no asumen ninguna responsabilidad sobre los impactos que provocan.

– La deslocalización de los sistemas productivos y de las comunidades como mecanismo para el control empresarial.

– La apropiación de conocimientos, territorios, culturas para su mercantilización y comercialización.

– El desplazamiento de millones de personas en todo el mundo hacia las grandes urbes para convertirlas en meras consumidoras pasivos y sin raíces.

– La acumulación por despojo para ocupar, por cualquier medio, los territorios de los pueblos y convertirlos en espacios de saqueo.

– La especulación financiera como mecanismo para colocar a todos los bienes en el mercado y maximizar ganancias corporativas.

– La utilización de las crisis climática, energética, de biodiversidad, alimenticia y ambiental, para la creación de nuevos negocios y nuevos mecanismos de despojo.

-Desvalorización e invisibilización de los modos de producción de los conocimientos a nivel de las comunidades.

Nosotros decimos ¡BASTA! y exigimos que se ponga fin a este proceso de exterminio de la naturaleza y de nuestros sistemas de vida. Exigimos incorporar a los diagnósticos técnicos, un análisis político que ponga nombre y apellido a los responsables de este crimen y que se establezcan los pasos a seguir para juzgar a los responsables, detener su accionar y restablecer sistemas productivos sustentables, que estén en manos de las comunidades.

Como mínimo un plan de acción para la Diversidad para el Sustento debería contener los siguientes aspectos:

– Desmantelar el poder corporativo que sustenta a los sistemas productivos industriales, que están destruyendo nuestros sistemas de vida, como única posibilidad de supervivencia de la humanidad.

– La eliminación completa de todos los mecanismos de derechos de propiedad intelectual y de las leyes de semillas «Monsanto» que se están impulsando en casi todos los países de la región para avanzar con el proceso de apropiación de la vida y de los conocimientos de los pueblos, liquidar la agricultura campesina y expandir la agricultura industrial.

– La prohibición de todos los desarrollos tecnológicos que amenazan a los sistemas naturales, agrícolas y acuáticos y a la producción soberana de alimentos.

– La declaración de América Latina como un Territorio Libre de Transgénicos, la restauración integral de los ecosistemas ya afectados por estas tecnologías, la identificación de los responsables de su adopción y la puesta en marcha de las medidas necesarias para concretar esta decisión.

-La prohibición y retiro del mercado de los agrotóxicos, comenzando por los plaguicidas extremadamente peligrosos, para caminar hacia una transición agroecológica.

– El desmantelamiento de todos los mecanismos de especulación financiera con los alimentos, en aplicación del Derecho Humano a la Alimentación como un Derecho Humano Básico, que no puede estar sujeto a mecanismos de mercado.

– El establecimiento de políticas públicas basadas en la Soberanía Alimentaria a partir de la participación de las comunidades locales y el respeto a la diversidad cultural, social y ecológica.

– La puesta en marcha de una profunda Reforma Agraria Integral y Popular que devuelva la tierra a quienes producen alimentos, así como el reconocimiento del derecho al agua como un derecho humano fundamental.

– El reconocimiento del derecho de los pueblos de pescadores artesanales y recolectores a los territorios acuáticos, su cultura y la diversidad acuáticas como base para la continuidad de su sustento.

-La implementación de políticas públicas de apoyo de la producción agroecológica incluyendo el establecimiento y fortalecimiento de mercados locales.

– La defensa de las Semillas como Patrimonio de los Pueblos al Servicio de la Humanidad y de toda la diversidad animal y acuática como base fundamental del sustento de nuestras futuras generaciones.

Al mismo tiempo nosotros, las organizaciones aquí presentes, nos comprometemos a seguir produciendo alimentos para la humanidad como los hemos venido haciendo desde los comienzos de la historia y como lo seguimos haciendo hoy, cuando con apenas un 24 % de las tierra, producimos el 70% de los alimentos que alimentan a toda la humanidad.

Publicada en Sin categoría

Chile: Declaración Reunión Mujeres – IV Conferencia Alianza por la Soberanía Alimentaria de América Latina y el Caribe

4 de mayo de 2014

4confsobalim.jpgEn Santiago de Chile, el día 2 de mayo, reunidas las mujeres campesinas, rurales, pescadoras, pastoras, asalariadas agrícolas e indígenas en la Conferencia Especial de Soberanía Alimentaria de América Latina y el Caribe declaramos que:

Ratificamos los aportes políticos de la soberanía alimentaria como un principio. Valoramos y reconocemos los esfuerzos anteriores realizados a esta Conferencia, en cuyo proceso y desde la realización de la Conferencia Mundial sobre la alimentación realizada en Mali bajo el nombre de mujer Nyeleni, donde nuestras propuestas inciden en el reconocimiento de derechos para construir y socializar con un enfoque de género.

Como asimismo, consideramos un avance en este procesos de más de 20 años de construcción ,de agendas para la defensa de la soberanía alimentaria de los pueblos, la constitución de esta Alianza y su documento fundacional, debe seguir avanzando para que este y otros documentos se transformen en políticas públicas.

Destacamos el trabajo de las mujeres del campo y la pesca artesanal de la acuicultura, maricultura en todos los ámbitos: productivo, reproductivo, del cuidado de las personas, los bienes comunes y la naturaleza, Las mujeres somos históricamente trasmisoras de la cultura, a través de los valores, las resistencias culturales, la defensa del idioma, lenguas, vestuario, costumbres ancestrales y comunitarias.

Ratificamos la importancia de la movilización social como herramienta de acción y posicionamiento político de incidencias y resistencias porque los pueblos tenemos el derecho a decidir libremente sobre los modos de vida producción comercialización e intercambio que queremos en oposición al modelo agroindustrial, extractivista y de concentración que afecta principalmente a las mujeres en sus condiciones de trabajo, de vida y su impacto en las labores productivas, reproductivas y en las condiciones para el cuidado de la vida y la naturaleza. El trabajo flexible y precario impacta con mayor intensidad a las mujeres.

Denunciamos que existiendo convenios internacionales que prohíben el trabajo de los niños, se sigue vulnerando este derecho de los niños y niñas en la agroindustria, privándolos de vivir una infancia plena y feliz con educación y salud garantizada por los Estados.

Exigimos a los gobiernos de América Latina y el Caribe y la FAO: que adopten el enfoque de bienes colectivos para referirse a nuestros territorios: tierra, agua ecosistemas y biodiversidad.

Los gobiernos deben asegurar a todos los pueblos el acceso a los bienes colectivos y garantizar su protección. Respetar las normas definidas por los instrumentos internacionales y convenios internacionales, como la CEDAW (Convención internacional contra todo tipo de discriminación contra las mujeres). En este sentido nos declaramos en campaña permanente en contra de la violencia hacia las mujeres en todas sus formas (sexual, psicológica, económica, intrafamiliar e institucional)

Exigimos a los Estados y a los organismos internacionales que garanticen el cumplimiento de los derechos legítimos de las mujeres.

Exigimos cumplimiento efectivo del Convenio de 169 de la OIT y La Declaración de las Naciones Unidas, sobre los derechos de los pueblos indígenas y el respeto a los derechos consuetudinarios. Hacer efectivo el mecanismo de la consulta previa libre e informada sobre todo lo que afecta a nuestros territorios. Fomentar la certeza jurídica para la tenencia de la tierra para las mujeres defender el derecho inalienable e inembargable.

Reconocer la cosmovisión de los pueblos indígenas, la solidaridad, reciprocidad y complementariedad.

Valorar, reconocer y respetar los saberes de las mujeres y hombres productores garantes de la soberanía alimentaria de los pueblos, a través de la Reforma Agraria integral.

Incorporar en las políticas públicas la economía solidaria que fomenta la asociatividad, fortaleciendo el abastecimiento, acopio y comercialización, bajo otras formas de intercambio propias de los territorios.

No permitir la privatización de los bienes comunes, ni el patentamiento de toda forma de vida. Nos oponemos a la ley de obtentores vegetales, la propiedad intelectual sobre las semillas, las hierbas medicinales y la intervención genética que rompe con el ciclo ecológico de la naturaleza.

Incluir mecanismos de reparación integral para las mujeres víctimas de violación de los derechos humanos y en América Latina y el Caribe.

Fortalecer el papel fiscalizador de los parlamentos para hacer avanzar las políticas de soberanía alimentaria.

Reconocer a la Alianza por la Soberanía Alimentaria como contraparte en la discusión y las decisiones ante los países y la FAO.

Las mujeres representantes instamos a nuestras organizaciones a comprometernos a:

Valorizar el papel de las mujeres en la preservación, conservación y desarrollo de nuestras culturas.

Fortalecer la formación política de las mujeres para la soberanía alimentaria y avanzar en la creación de un programa regional de la formación.

Socializar la información acerca del año de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, y su importancia para alimentar el mundo y cuidar el planeta.

Fortalecer y ampliar nuestras organizaciones articulándonos en acciones comunes.

Realizar el seguimiento y evaluación de los gobiernos de América Latina y el Caribe y de la FAO, para la implementación de los acuerdos y compromisos alcanzados. Estaremos atentas a los diversos procesos políticos y trabajaremos juntas para que los movimientos sociales en su conjunto realicemos ese seguimiento.

No permitiremos la manipulación e instrumentalización de la soberanía alimentaria.

Seguiremos construyendo alianzas con las mujeres urbanas, sus organizaciones y otros sectores para mantener relaciones equilibradas entre la producción y la comercialización de los alimentos.

«Resistencia y rebeldía, las semillas por la vida»

Publicada en Sin categoría

Brasil: El MST sobre el fallecimiento de Mons Tomás Baduino de la CPT

3 de mayo de 2014

tomasbrasil.jpgCon pesar y mucha tristeza recibimos la noticia del fallecimiento del querido y valeroso luchador Mons. Tomás Balduíno, ocurrido ayer por la tarde.

Mons. Tomás fue una de esas personas que nos marcan por la sencillez y generosidad, cualidades aliadas a las del coraje, coherencia y determinación en la lucha por sus ideales y compromisos de vida.

Siempre estuvo presente en las luchas de los pueblos indígenas, negros y campesinos. La jovialidad o la sonrisa que mantenía permanentemente iluminando su rostro sólo refleja la grandeza de su carácter y la valiente militancia pastoral y política que ejercía en una de las regiones más violentas del país agredida, primero, por el latifundio y, luego, por la agroindustria.

En la lucha por la Reforma Agraria, fue uno de los más ardientes defensores. No dudó en estar siempre al lado del pueblo, enfrentando tanto a los gobiernos del régimen militar como a todos los demás que le sucedieron. Fue uno de los pilares más fuertes en la construcción de una pastoral social que aproximó a la Iglesia Católica de todas las etnias, razas y géneros , víctimas de la irracionalidad del capitalismo y de una sociedad elitista y prejuiciosa . Con una claridad política única, sabía que el pueblo debías ser el protagonistas de su propia historia. Por eso no midió esfuerzos para que la clase trabajadora, los campesinos, los pueblos indígenas y negros construyan sus propias organizaciones y, de forma autónoma, realicen sus luchas.

Nosotros, del MST, estamos eternamente agradecidos por la contribución y la participación efectiva que recibimos de Mons. Tomás en la construcción de nuestra organización. Nunca nos faltó una palabra de aliento y orientación. Y, siempre que consideró necesario, no dudó en, fraternalmente, expresarnos sus críticas y desacuerdos, siempre con la grandeza de los que saben escuchar y repensar sus opiniones y posiciones políticas.

Él, Paulo de nacimiento, también bregó la buena batalla. Y, desde luego, por su trayectoria de vida y la coherencia política en defensa de los pobres, entró en el panteón de los que el poeta Bertolt Brecht considera son imprescindibles, porque luchan siempre!

Perdimos, la noche anterior, la convivencia física de Mons. Tomás. Ganamos un legado que nos incentivará, a nosotros y a las generaciones posteriores, a la lucha y compromiso de por con la construcción de una sociedad justa, solidaria, democrática e igualitaria, socialista!

VIVA Mons. TOMÁS BALDUÍNO!
VIVA LA LUCHA DE LOS CAMPESINOS, PUEBLOS INDÍGENAS Y NEGROS.

Dirección nacional del MST
São Paulo, 3 de mayo de 2014.

Publicada en Sin categoría