CLOC-La Vía Campesina celebra los 30 años de luchas colectivas, esperanza y solidaridad

En Managua, Nicaragua, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina celebraron durante las fechas 22-28 de abril, 2022, una serie de reuniones y actividades en marco de los 30 años desde el nacimiento de La Vía Campesina.

Con el lema «30 años de luchas colectivas, esperanzas y solidaridad», participaron mas de 60 delegados y delegadas de 24 paises de manera presencial en la Escuela Obrera Campesina «Francisco Morazán», centro de formación de la Asociación de Trabajadores del Campo de Nicaragua.

En este espacio, se acordó los momentos importantes que contribuyeron a la fundación de La Vía Campesina. Hace tres décadas, el mundo cambió con la caída del Muro de Berlín y la derrota de la Unión Soviética, estableciendo un mundo unipolar y el auge del modelo neoliberal globalizado. Así mismo, en el continente de América (con participación también de organizaciones de Europa) se realizó la Campaña de los 500 años de Resistencia Indígena, Negra, y Popular con tres Encuentros en Quito, Guatemala, y Managua.

En este contexto de muchos desafíos, las y los campesinos del mundo, en lucha por la defensa de sus vidas y culturas, vieron que estaban enfrentando las mismas dificultades en América, Africa, Asia y Europa y decidieron unirse para trabajar agendas comunes.

Managua juega un papel importante en la historia de La Vía Campesina porque es allí en abril 1992 que se realizó el Congreso de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, donde las organizaciones de América Latina y Caribe y Europa tomaron la decisión de formar La Vía Campesina. Luego, Centroamérica recibió la primera Secretaría Operativa Internacional bajo la coordinación general de Rafael Alegría de La Vïa Campesina Honduras.

El acto central de las celebraciones de los 30 años de La Vía Campesina se llevó a cabo el día 26 de abril con participación de todos los continentes a través de la participación presencial y virtual.

Además del acto central, se sostuvieron una serie de reuniones de La Vía Campesina y la CLOC, incluyendo del Comité Coordinador Internacional de La Vía Campesina, la Comisión Política Continental de la CLOC, la Articulación de Mujeres de la CLOC, entre otras varias actividades.

Estas actividades también se hicieron previo a la VIII Conferencia, el espacio de toma de decisiones mas alto de La Vía Campesina, que se realizará en Managua en noviembre 2023.

Desde la CLOC-Vía Campesina, estaremos publicando mas entrevistas realizadas durante este encuentro en las semanas que vienen, en marco de la celebración de todo el año de los 30 años de La Vía Campesina.

Se conmemora 30 años de La Vía Campesina en acto central en Managua, Nicaragua

En Managua, Nicaragua, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina celebraron durante las fechas 22-28 de abril, 2022, una serie de reuniones y actividades en marco de los 30 años desde el nacimiento de La Vía Campesina.

El acto central se realizó el día 26 de abril con participación de todos los continentes en el espacio presencial de la Escuela Obrera Campesina Francisco Morazán y espacio virtual a través de la plataforma zoom y redes sociales.

Puedes ver un resumen del acto aquí:

Puedes ver la grabación completa del acto aquí:

Durante el acto se recibió saludos de dirigentes históricos y jovenes de los continentes de África y Asia:

Saludo de Henry Saragih, Ex-Coordinador General (Secretaría Operativa Internacional Jakarta, Indonesia) de La Vía Campesina para el acto de conmemoración de los 30 años de La Vïa Campesina.

Mira mas videos #30AñosLVC aquí

Saludo de Elizabeth Mpofu, Ex-Coordinadora General de La Vía Campesina para el acto de conmemoración de los 30 años de La Vïa Campesina.

Mira mas videos #30AñosLVC aquí

Saludo de Anuka Vimukthi De Silva, Comité Coordinador Internacional (CCI) Asia Sur de La Vía Campesina para el acto de conmemoración de los 30 años de La Vïa Campesina.

Mira mas videos #30AñosLVC aquí

Saludo de Pramesh Pokharel, Comité Coordinador Internacional (CCI) Asia Sur de La Vía Campesina para el acto de conmemoración de los 30 años de La Vïa Campesina.

Mira mas videos #30AñosLVC aquí

Saludo de Paul Nicholson, Líder Histórico de La Vía Campesina para el acto de conmemoración de los 30 años de La Vïa Campesina.

Mira mas videos #30AñosLVC aquí

Chile: Organizaciones Campesinas logran la aprobación de artículos que consagran la Soberanía Alimentaria

COMUNICADO OFICIAL ANAMURI:

Queridas compañeras de ANAMURI,

Queremos hacerles llegar este saludo lleno de alegría, orgullo y reconocimiento por el aporte de todas ustedes a lo que es un triunfo histórico en nuestra lucha. Los días jueves 5 y sábado 7 de mayo, la Convención Constitucional aprobó un conjunto de artículos que consagran la soberanía alimentaria, reconocen la función social y ecológica de la tierra, fijan el deber del Estado de terminar con la violencia y discriminación contra las mujeres rurales,  y  por primera  vez reconocen la importancia y el deber de apoyar la agricultura campesina e indígena, la recolección y pesca artesanal, las ferias libres y los mercados locales.

Para ANAMURI, éste es la culminación de largos procesos de lucha. El Congreso Nacional de ANAMURI de 2007 ya concluyó que para avanzar hacia un país más justo y democrático necesitábamos una nueva Constitución, y en el Congreso de 2014 nos declaramos en un proceso permanente de Asamblea Constituyente.  Desde 2018 somos parte del G12,  una coordinación de 12 federaciones y confederaciones nacionales de organizaciones campesinas e indígenas que elaboramos una propuesta integral sobre los cambios constitucionales que nuestro país requiere. A fines del año pasado presentamos una iniciativa popular de norma sobre el derecho a la alimentación que obtuvo más de 17.000 firmas y que finalmente fundimos con una iniciativa  similar presentada por CODEMA. Y como parte de la CLOC presentamos una segunda iniciativa popular que abordaba elementos tan importantes como el reconocimiento de la ruralidad, la soberanía alimentaria y el derecho a las semillas.

Desde octubre del año pasado, hemos trabajado en forma permanente con un gran número de Convencionales y sus asesores, especialmente con nuestras dos compañeras Convencionales, en un proceso de construcción colectiva, con mucho de debate, movilización, cooperación y búsqueda de consensos. No siempre fue fácil, pero en el  pusimos nuestra mejor voluntad y  recibimos muchas expresiones de solidaridad y reconocimiento a las zonas rurales y a quienes vivimos, trabajamos y producimos en el campo.

¿Logramos incorporar a la Constitución todo aquello que consideramos necesario? Sin duda que no. Ha sido especialmente doloroso que no se reconociera nuestro derecho a las semillas, puesto que éste es un derecho milenario fundamental para nuestra permanencia en el campo y gracias al cual la agricultura se expandió y diversificó en el mundo entero. Sin embargo, celebramos con fuerza y alegría lo que hasta ahora se ha incorporado porque abre puertas para avanzar  hacia una ruralidad que permita vivir dignamente, asegurar alimentos para todas y todos y cuidar la naturaleza para las generaciones futuras. Sin ser perfectos, son avances históricos y trascendentales. Va nuestro profundo y sincero reconocimiento a todas y  todos los Convencionales y asesores con quienes unimos fuerzas e ideas y a todos quienes finalmente entregaron su voto de apoyo.

Una vez más,  llamamos a todas y todos los Convencionales a avanzar un paso más y aprobar el miércoles 11 de mayo el Derecho a la Alimentación, derecho que las Naciones Unidas ha definido como un derecho absoluto; es decir, como un derecho que todo Estado debe garantizar, independientemente de sus sistema político o su desarrollo económico. No consagrar el derecho a la alimentación sería una mancha para la futura Constitución.

Estamos convencidas que ANAMURI y las organizaciones campesinas, indígenas, de las ferias libres  y de la pesca artesanal que tomaron parte de este proceso trabajaremos con dedicación y fuerza para hacer realidad los sueños de un Chile más democrático, más justo, que sustente los sueños de dignidad, bienestar y paz para todas y todos. También continuaremos luchando  por lograr las garantías y derechos que  aún no han sido consagrados.

Un abrazo fraterno

DIRECTORIO NACIONAL ANAMURI

Solidaridad con el pueblo Cubano tras accidente en La Habana

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC/LVC expresa sus condolencias con el pueblo, gobierno y partido comunita de Cuba en medio del lamentable accidente que se produjo este viernes en el Hotel Saratoga, en el centro de La Habana.

Nos unimos al dolor de los familiares de las 35 personas muertas a causa de la inesperada explosión. Así como también enviamos gritos de fuerza y valor a las 85 personas que resultaron lesionadas y a las 24 que se encuentran aún hospitalizadas.

Nosotros campesinas y campesinos, indígenas, pescadores,  trabajadores migrantes  y otros trabajadores del campo organizados en la CLOC ratificamos nuestra solidaridad con la Revolución Cubana y convocamos a todas las fuerzas progresistas del mundo a pronunciarse solidariamente con el pueblo cubano. ¡Cuba no está sola!

¡Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios!!!

¡Globalicemos la lucha!

¡Globalicemos la Esperanza!

Voz Campesina 80: Edición Especial desde Nicaragua por los 30 Aniversario Vía Campesina

El segundo programa de 2022 de nuestra Voz Campesina tiene la particularidad de haber sido transmitido en vivo el 25 de abril desde Managua, capital nicaragüense, donde desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-La Vía Campesina) realizamos varias actividades en conmemoración de los 30 años de La Vía Campesina, del 22 al 28 de abril.

El momento más destacado de la agenda de CLOC estos días fue el acto central del 26 de abril 

En esta edición 80 del Voz Campesina estuvieron como invitados/as:

– Por la región Caribe: Doudou Pierre, del Movimiento Campesino Nacional Congreso de Papay (MPNKP), de Haití.

– Por Centroamérica: Petita Ortiz, de la Unión Campesina Panameña (UCP).

– Por Sudamérica: Lourdes Huanca, de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP).

Les recordamos a escuchar el programa y esperamos que lo disfruten. ¡Enhorabuena La Vía Campesina!

(CC) 2022 Radio Mundo Real

Declaración sobre El Caribe III Asamblea continental ALBA Movimientos

“Es tiempo de Nuestro América”

Las organizaciones representadas por los capítulos ALBA Movimientos de cada país, reunidas en la III Asamblea Continental ALBA Movimientos en  Buenos Aires, Argentina en el Centro Recreativo Nacional – EZEIZA  del 27 de abril al 1 de mayo del 2022:

Reafirmamos la imperiosa necesidad de luchar por la erradicación definitiva de todo vestigio de colonialismo e imperialismo en Nuestra América y en particular en El Caribe.

Reconocemos y apoyamos a  los  movimientos de liberación nacional caribeños que  luchan por alcanzar y concretar la  Independencia Nacional para sus respectivos pueblos: 1. Aruba (Países Bajos), 2. Bonaire (Países Bajos), 3. Curazao (Países Bajos), 4. Guadalupe (Francia), 5. Islas Caimán (Reino Unido), 6. Islas Turcas y Caicos (Reino Unido), 7. Islas Vírgenes – Británicas (Reino Unido), 8. Islas Vírgenes – Yankis (EUA), 9. Martinica (Francia), 10. Monserrat (Reino Unido), 11. Puerto Rico (EUA), 12. Saba (Países Bajos), 13. San Bartolomé (Francia), 14. San Eustaquio (Países Bajos), 15. San Martín (parte norte: Francia), 16. San Martín (parte sur: Países Bajos).

Recordamos que a estos pueblos se añade la Guyana Francesa, en la costa caribeña de América del Sur y Las Malvinas; sin olvidarnos del territorio mexicano usurpado por EEUUAA.

Reafirmamos el inquebrantable compromiso solidario con nuestra hermana República de Cuba, con su pueblo, ese faro esencial en la creación del ser humano nuevo que es y será necesario en la gesta de liberar a los pueblos del capitalismo y su inherente e injusta y violenta desigualdad. Un bloqueo que el valiente pueblo cubano ha enfrentado por más de 60 años, y que en los últimos tiempos se ha exacerbado con la implementación de más de 243 medidas de represión económica, política y militar por el gobierno criminal de los EUA.  Y a pesar de ello ese pueblo cubano continúa dando cátedra como aljibe de resistencia, lucha, solidaridad y Revolución.  Por eso gritamos ¡Cuba Sí, Bloqueo No!

Reafirmamos el compromiso cabal y leal a la Primera y verdadera Revolución en Nuestra América, a ese Pueblo de Haití, que fue la primera nación en este continente americano de liberarse del colonialismo europeo, aboliendo la esclavitud y ofrendando su acción solidaria en la lucha bolivariana por continuar la gesta independentista en Nuestra América. Proclamamos el apoyo del ALBA Movimiento a la demanda fundamental y esencial de nuestro hermano Pueblo Haitiano a que su recuperación y reconstrucción sea uno propiciado desde la solidaridad y la libertad de su pueblo. 

Reafirmamos como ALBA Movimientos la visión unitaria y solidaria de las organizaciones de ALBA Movimiento en República Dominicana, que condenan la represiva aplicación de las leyes migratorias a sus hermanas y hermanos haitianos, y que utilizan como herramienta para crear división entre eso dos hermanos pueblos.  Además, apoyamos las denuncias de ALBA Movimientos RD contra la construcción de un Muro que busca dividir dos pueblos, imposibilidad que la historia refuta consistentemente, y que es necesario detener esta afrenta a la dignidad del Pueblo Haitiano y del Pueblo Dominicano entre otros que cree en la dignidad y la unidad de todos los seres humanos.

Como Región Caribeña, convocamos a nuestros pueblos hermanos de Nuestra América a celebrar con nosotros la Novena Edición De la Asamblea de los Pueblos del Caribe que se ha de celebrar en Santiago de Cuba, del l 3 al 6 de julio, de este año.  Allá los esperamos.

Por ello, proclamamos como punto y principio cardinal de la Asamblea Continental del ALBA Movimientos que Sin Caribe no Hay América y que nos comprometeremos a crear, fomentar y avanzar la luchas y acciones necesarias para que se integre.  Además, solicitamos que las causas del Gran Caribe sean parte fundamental de la Agenda de ALBA Movimientos.

Jubileo Sur; Asamblea de los Pueblos del Caribe; CLOC-LVC; ALBA Movimiento Caribe

¡Se siente, se siente el Caribe está Presente!

¡Cuba Sí, Bloqueo No!

¡Solidaridad con el Pueblo Haitiano!

¡Viva Puerto Rico Libre y Socialista!

¡Fuera Yanquis de Quisqueya!

¡Internacionalicemos la Lucha, Internacionalicemos la Esperanza!

Kit de Prensa: Conmemoración 30 años de La Vía Campesina

Cobertura desde Managua, Nicaragua / 23 – 28 abril, 2022

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina, invita a todas las organizaciones, aliados, amigos y amigas de todo el mundo, a unirse a las celebraciones de los 30 años del nacimiento de La Vía Campesina.

Sigue nuestra cobertura de la conmemoración a realizarse los días 23 – 28 de abril desde Managua, Nicaragua junto con delegados y delegadas de La Vía Campesina e invitados que estarán reunidos en la Escuela Obrera Campesina “Francisco Morazán” de la Asociación de Trabajadores del Campo – ATC Nicaragua.

Slogan principal:

“30 años de luchas colectivas, esperanza y solidaridad”

Hashtags principales:

#LVC30Años #17Abril2022 

#NoHayFuturoSinSoberaniaAlimentaria #SoberaniaAlimentariaYa

Descarga los archivos con los gráficos para redes sociales:

30 años diseños de CLOC aquí

#17deAbril2022 La Vía Campesina aquí

Voz Campesina #80: Programa especial EN VIVO 

Fecha: lunes 25 de abril 

Hora: 9hs Managua / 10am Bogotá / 12hs Montevideo / 17h Paris

Transmisión por paginas de Facebook: cloc.viacampesina, RMR.FM

Escuchar Edición no. 79 de Voz Campesina sobre los 30 años de La Vía Campesina aqui

Acto central 30 años de luchas colectivas esperanza y solidaridad de La Vía Campesina

Fecha: martes 26 de abril 

Hora: 10hs Managua / 11hs Bogotá / 13hs Montevideo / 18hs Paris

Transmisión por páginas de Facebook: cloc.viacampesina, viacampesinaOFFICIAL

Recuerda seguir nuestras páginas:

La Via Campesina:
Pagina web
Facebook
Twitter
Instagram
CLOC-Vía Campesina: 
Pagina web
Facebook
Twitter
Instagram 
YouTube

Prensa

Invitamos a los medios realizar entrevistas con dirigentes de nuestro movimiento: 

Morgan Ody (FR, ES, EN)

Nury Martinez (ES)

Edgardo Garcia (ES)

Por favor comunicarse con press@viacampesina.org y clocomunicacion@gmail.com para entrevistas o solicitudes de prensa.

Descarga y comparte este kit de prensa aquí

Conversatorio: 30 años de vida de La Vía Campesina

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, inició su jornada de celebración por los 30 años de la fundación de La Vía Campesina con el Conversatorio, “30 años de vida de La Vía Campesina”.

El 7 de abril en un evento virtual referentes de 3 regiones en las que hace vida la CLOC Vía Campesina conversaron sobre cuáles han sido los hitos de La Vía Campesina tras estos 30 años de trabajo y lucha constante por la organización y la movilización para construir Poder Popular y Soberanía de los pueblos. El evento se desarrolló en vivo en las redes sociales de La Vía Campesina Oficial, Organización Boricua y Vía Campesina Brasil en idioma Portugués.

La conversación contó con la moderación de Marlen Sanchez, de la Secretaría Operativa de la CLOC-Vía Campesina, dando la palabra a algunos referentes históricos de la CLOC Vía Campesina en las que resaltaron intervenciones importantes: 

Francisca Rodríguez, Chile

Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas – ANAMURI

CLOC-Vía Campesina Sudamérica:

Hemos aportado al mundo en la construcción de un movimiento internacional tan importante como el de las campesinas y campesinos que se reunieron para hacer su primera conferencia lanzando una primera declaración en Managua, al calor de la Campaña de 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular. La Vía Campesina fue el proceso de reconstrucción del movimiento un proceso de unidad y lucha de las campesinas y campesinos del mundo.

Cuando nace Vía Campesina fue un reto, empezamos a hacerle frente al neoliberalismo en el mundo y esto nos ha caracterizado como la vía alternativa a este modelo, luchamos por cambios profundos y verdaderos.

La CLOC ha alimentado La Vía Campesina con propuestas certeras, hemos tomado las banderas con ímpetu de los acuerdos emanados en su momento, comprendemos una diversidad del mundo rural, ancestral y agricultural, instalamos una mística campesina en el mundo.

Oscar Recinos, El Salvador

Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria Región Central – FECORACEN CLOC-Vía Campesina Centroamérica:

La agroecología no es sólo producir alimentos, es una lucha política en relación a la disputa por los recursos en el territorio, nuestra lucha viene desde la época enmarcada por la Revolución Verde que  intensificó La Vía Campesina y respondió levantándose contra los agrotóxicos y la OMC, empezando procesos y campañas de formación a los productores en busca de la transición, de dejar lo dañino y adentrarnos a la agroecología

Con nuestras campañas y sensibilizaciones ya todas y todos saben que la mayor producción de alimentos viene de las y los campesinos con pocas cantidades de tierra y despojados de sus territorios.

¿Quién produce? ¿Cómo se produce? ¿Para quién se produce? ¿Dónde?

Todas estas preguntas estaban ausentes antes en el foco de la toma de decisiones y el discurso era simplemente alimentar a la gente sin tomar en cuenta la soberanía de la producción de alimentos.

Juana Ferrer, Republica Dominicana

Confederación Nacional de Mujeres Campesinas – CONAMUCA

CLOC-Vía Campesina Caribe

Este es un momento histórico en el que podemos estar en presencia para conmemorar 30 años de lucha y resistencia. Estos años en La Vía Campesina cada una de las organizaciones en cada país han significado un pilar de lucha, es un honor y orgullo decir que somos fundadoras de este movimiento mundial. 

Nyeleni fue una propuesta de La Vía Campesina para la transformación de la agricultura, de la vida en el campo que es la Soberanía Alimentaria, y no ha sido asumida sólo por La Vía Campesina sino por muchos otros movimientos del mundo.

Si te lo perdiste puedes verlo completo aquí:

Declaración de La Vía Campesina: Treinta años de luchas colectivas, esperanza y solidaridad #17Abril2022

Declaración Política de La Vía Campesina en el marco del 17 de Abril 2022 . Día Internacional de las Luchas Campesinas.

——————————————————————————————————————

Este 17 de abril, el Día Internacional de las Luchas Campesinas, conmemoramos los 26 años de la masacre de campesinos de Eldorado dos Carajás en Brasil y resistimos ante la criminalización, la opresión y la represión de las luchas por la vida. En este día, también damos inicio a las celebraciones por los 30 años de La Vía Campesina en la construcción de luchas colectivas, esperanza y solidaridad al servicio de la humanidad.

Nosotrxs, La Via Campesina, la voz internacional de millones de campesinxs, mujeres y hombres, jóvenes, agricultorxs de pequeña y mediana escala, agricultorxs familiares, trabajadorxs sin tierra, pueblos indígenas, migrantes y trabajadorxs agrícolas nos hemos rehusado a desaparecer y continuamos creciendo y fortaleciéndonos. A través de la persistencia, la perseverancia y la esperanza, hemos cosechado grandes victorias: el reconocimiento y la adopción de la Soberanía Alimentaria por algunos países, el reconocimiento y el apoyo a la Agroecología por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (la FAO, por sus siglas en inglés) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de lxs Campesinxs y de Otras Personas que trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP por sus siglas en inglés) adoptada por la Asamblea General de la ONU. Continuamos ocupando espacios multilaterales de gobernanza de la alimentación y a influir en el debate en apoyo a la Soberanía Alimentaria, la Agroecología y la Reforma Agraria Popular.

Estamos alerta ante el contexto global actual y la necesidad de fortalecer nuestra lucha. El conflicto geopolítico empeora conforme el orden liberal internacional es desafiado por las demandas de un orden mundial multipolar, y aumenta la ofensiva imperialista en contra de las masas y la criminalización de los movimientos populares. Las crecientes violaciones de los sistemas democráticos se dan por parte de los medios de comunicación corporativos a través de la censura y la vigilancia. Esto ocurre a la par con el empeoramiento de la crisis climática y de salud debido a la pandemia de COVID-19, durante la cual las instituciones de salud pública han estado poco financiadas y su privatización ha agravado el sufrimiento.

Por lo tanto, somos testigo de niveles récord de pobreza, hambre y desigualdades a nivel global, además del incremento de la criminalización por demandas justicia social y dignidad. Así, millones de migrantes han sido forzados a abandonar sus territorios y países donde han enfrentado más injusticias.


El año pasado, en 2021, celebramos un cuarto de siglo de construir e impulsar la Soberanía Alimentaria, así como iniciamos el debate para reflejar críticamente nuestros logros, victorias y acciones propuestas para el futuro, como nuestra participación en Foro Global Nyèlèni en el 2023.

¿Qué necesitamos de los gobiernos e instituciones para continuar alimentando al mundo?

  • Implementar una reforma agraria democrática y extensiva que permita la soberanía de los pueblos sobre sus recursos naturales y su comida, tanto en el proceso de producción como en el de distribución.
  • Reconocer el trabajo que ya estamos haciendo y promover ejemplos exitosos de nuestra capacidad para alimentar a las mayorías. Mientras producimos e intercambiamos la mayoría de la comida del mundo, nuestros mercados son olvidados por los gobiernos, instituciones y transnacionales en la formulación de políticas. El comercio es necesario, pero otro tipo de comercio, que no esté basado en la explotación de la gente y la naturaleza, que beneficie a las comunidades y no a las corporaciones.
  • Promover la Agroecología Campesina como una solución ante la crisis climática, la pérdida de la biodiversidad y de la fertilidad de los suelos. Ante las prácticas agrícolas industriales insostenibles, vemos una oportunidad única para la agroecología, ya que muchos países quieren hacer la transición a “métodos agrícolas sostenibles” y reducir el uso de agrotóxicos.
  • Implementar la UNDROP, creando un procedimiento especial de la ONU e implementando la declaración en la FAO, así como en otras agencias basadas en Roma relacionadas con políticas de alimentos y agricultura y también en el Decenio de Agricultura Familiar de la ONU. Esto permitirá que la UNDROP sea referencia para políticas que reformulen o transformen nuestra sociedad.

¿Cómo proyectamos el avance de nuestras luchas desde La Vía Campesina?

  • Haciendo formación y sensibilización masiva entre nuestros miembros sobre la UNDROP, para que lideren la amplia promoción de los componentes esenciales de las políticas públicas en sus países a favor de la Soberanía Alimentaria, la Agroecología y el reconocimiento y respeto de los derechos de lxs campesinxs.
  • Construyendo y fortaleciendo la diversidad y la inclusión en contra de la violencia y la opresión. Adoptar la diversidad es clave para “Construir el Movimiento para cambiar el mundo”. Hoy en día, la juventud, las mujeres, las diversidades culturales y de género (LGBTQI) son mayoría y parte del liderazgo de nuestro movimiento.
  • Construyendo el Feminismo Campesino y Popular para definir y darle forma a las relaciones de género en nuestro movimiento como herramienta política en contra de todas las formas de violencia.
  • Fortaleciendo el Colectivo de Migración y de Trabajadorxs Agrícolas Asalariadxs como un espacio para visibilizar sus problemáticas.
  • • Avanzando nuestro trabajo en contra de la impunidad de las corporaciones transnacionales (CTNs) y contribuyendo al proceso de tratados vinculantes para regularlas.
  • Para entender la complejidad y la fluidez de este mundo, adaptamos nuestras estrategias:
  • Construyendo nuevas alianzas y fortaleciendo las ya existentes dentro y a lo largo de cada frontera, para aprender y compartir nuestras experiencias a través del análisis colectivo y la formación, así como defender un futuro basado en la Soberanía Alimentaria.
  • Incrementando y fortaleciendo nuestra formación política y técnica. Vamos a promover métodos populares campesinos y ‘tecnologías’ que involucren a las mujeres y a lxs jóvenes en la defensa de los medios de vida campesinos. Otra vez, debemos dominar las nuevas formas de comunicación al servicio de la humanidad para llegar a muchas personas que defienden sus derechos y apoyan la Soberanía Alimentaria.

¡No hay futuro sin Soberanía Alimentaria! ¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

#17Abril2022 – Veintiséis años después, la persecución y criminalización de quienes luchan por la tierra y los territorios continúa en gran parte del mundo

Comunicado de Prensa – La Vía Campesina

(Bagnolet | 15 de abril de 2022) Hoy, #17Abril2022 – Día Internacional de las Luchas Campesinasdesde La Via Campesina recordamos qué conmemoramos en esta fecha y por qué es día de acción internacional para nuestro movimiento.

Se cumple un año más de la masacre de Eldorado dos Carajás en Brasil, donde 21 campesinxs del Movimiento Sin Tierra (MST) fueron asesinados durante una movilización que organizaron para exigir la expropiación de tierras a hacendados. Aunque los responsables directos de este hecho fueron llevados a proceso judicial, 26 años después la persecución y criminalización, a quienes luchan por la tierra y los territorios, sigue siendo una constante en Brasil, Kenia, Marruecos, Colombia, Palestina y otras partes del mundo.

Hoy, como cada año, nos hacemos sentir desde diversas partes del mundo para unificar nuestros reclamos y ofrecer soluciones reales a las actuales crisis nuestro planeta experimenta. Tristemente, desde La Via Campesina, seguimos siendo testigo de esta violación sistemática de nuestros derechos a través de la represión y persecución de líderes y defensores de las tierras, los territorios y el medio ambiente.  Se trata de actos violentos que directamente atentan contra nuestras vidas, avalados por leyes y políticas nacionales e internacionales que le hacen el juego al libre mercado del agronegocio y a los sistemas alimentarios corporativos.  

A pesar de todo esto, continuamos nuestra puesta política por la Agroecología, como expresión bandera de nuestras luchas por la Soberanía Alimentaria; que solo será posible con una Reforma Agraria real que posibilite la democratización del acceso a las tierras de cultivo y que frene el acaparamiento y despojo de los territorios ancestrales.

Iniciamos la conmemoración de los 30 años de La Via Campesina

Este este año es especial para nosotrxs. Cumplimos 30 años de la creación de nuestro movimiento y aprovechamos esta fecha para dar inicio a una serie de acciones y movilizaciones que haremos hasta el siguiente año que celebraremos nuestra 8va Conferencia Internacional de La Via Campesina.

Luego de tres décadas de movilización permanente, tenemos mucho que ofrecer al mundo y a las actuales crisis que nos asedian. Para conocer más de nuestro proceso político, conquistas y urgencias, les invitamos a leer y compartir ampliamente nuestra Declaración Política.

¡Participa, comparte y conoce más de nuestras acciones!

Infórmate en nuestros portales oficiales y sigue las comunicaciones de las secretarías regionales.

En redes sociales, síguenos a través de estos hashtags: #30AñosLVC, #17Abril2022, #NoHayFuturoSinSoberaniaAlimentaria y #SoberaniaAlimentariaYA.