¡Treinta años de nuestras luchas colectivas por la justicia, la paz, la vida y la dignidad! ¡Viva La Vía Campesina!

Llamada a la acción solidaria internacional | Bagnolet | 01 de abril de 2022


El 17 de abril es el Día Internacional de las Luchas Campesinas, conmemorado por La Via Campesina todos los años para recordar la masacre de El dorado do Carajás en 1996 y destacar la continua criminalización, persecución, opresión y represión de lxs campesinxs, trabajadorxs y comunidades de pueblos indígenas en todo el mundo.

Este año, también, marca un hito especial en la vida de La Vía Campesina al entrar en la cuarta década de nuestras luchas colectivas por la soberanía alimentaria, la reforma agraria popular y la dignidad. Las organizaciones de campesinxs y pueblos indígenas sembraron las primeras semillas del movimiento global en una reunión en Managua en 1992. La Vía Campesina nació formalmente en 1993 en la primera conferencia internacional en Mons, Bélgica.

El mundo se encuentra en estos momentos en una situación difícil. La crisis alimentaria sigue profundizándose, mientras que el hambre y las injusticias sociales empeoran cada día. La crisis se ha visto agravada por la pandemia de COVID-19, el cambio climático, los conflictos, las guerras y las especulaciones financieras. El agravamiento de la crisis pone de manifiesto el fracaso absoluto del sistema del capital transnacional y del agronegocio, de los tratados de libre comercio, del monocultivo industrializado empapado de agroinsumos tóxicos. Este sistema industrial desplaza a lxs campesinxs y degrada el medio ambiente y los recursos productivos, al tiempo que suministra a nuestros países alimentos caros, importados y poco saludables. El aumento de los precios mundiales de los alimentos y de los costos de los insumos agrícolas empuja a las comunidades campesinas de todo el mundo hacia el hambre, la pobreza y la deuda.

Nosotros, La Vía Campesina – lxs campesinxs, los pueblos indígenas, las poblaciones rurales, lxs trabajadorxs agrícolas, lxs jóvenes de las zonas urbanas y rurales, proponemos y promovemos la Soberanía Alimentaria como solución para construir la capacidad productiva nacional, arraigada en el sector campesino y de la agricultura familiar, a través de políticas públicas de acompañamiento, precios garantizados, créditos y otras formas de apoyo, incluyendo aquel destinado a la comercialización directa entre productorxs y consumidorxs, y una verdadera reforma agraria.

Junto con la Agroecología y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de lxs Campesinxs y otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP) son herramientas para construir sociedades mejores, con justicia. Nuestra producción local de alimentos, la autodeterminación con dignidad, la paz, el feminismo y la soberanía popular solo son posibles con estas herramientas. 

¡No hay futuro sin soberanía alimentaria! Este 17 de abril, al iniciar las celebraciones de nuestros treinta años, aprovechemos este momento para recordar y enorgullecernos del largo y arduo camino recorrido hasta ahora. En este camino hacia la justicia, también hemos perdido y seguimos perdiendo a nuestro pueblo por la represión y la criminalización. Es esencial mantener vivo su recuerdo, luchar por su libertad y destacar las victorias que inspiran nuestras luchas históricas.

Es el momento de dar visibilidad a los triunfos, a los sacrificios, a las alternativas, a las grandes y pequeñas transformaciones que realizamos y a cómo crecimos hasta estar presentes y organizadxs en 81 países. Es el momento de avanzar en nuestras luchas por los #25AñosDeSoberaníaAlimentaria y convencer a la gente, a los gobiernos y a lxs responsables políticxs de que esta visión puede resolver las múltiples crisis y construir sociedades mejores y más sanas con justicia, dignidad, paz y soberanía popular.


PLAN DE MOVILIZACIÓN A PARTIR DEL 17 DE ABRIL DE 2022

  • Slogan principal:

“30 años de luchas colectivas, esperanza y solidaridad”

  • Hashtags principales:

#LVC30Años #17Abril2022 

#NoHayFuturoSinSoberaniaAlimentaria #SoberaniaAlimentariaYa

  • Poster oficial: La Via Campesina ha lanzado un poster oficial para todos nuestros miembros y aliados a fin de resaltar nuestros 30 años de aniversario. Descarga los documentos aquí.
  • Acción conjunta en abril – ¡Plantar árboles! Durante el mes, hacemos un llamamiento a todos nuestros miembrxs y aliadxs para que planten árboles autóctonos y nativos en su finca, chacra, barrio, patio o jardín; como símbolo de nuestra existencia colectiva, persistencia y resistencia.

Compartan los detalles de los árboles plantados y las imágenes/videomensajes en las redes sociales con el hashtag #LVC30Años y etiqueten a La Via Campesina en Facebook (@ViaCampesinaOficial), Twitter (@via_campesinaSP) e Instagram (@la_via_campesina_oficial).

  • Ferias de semillas y más: A partir del 17 de abril y durante los próximos 18 meses, animamos a todos nuestros miembros y aliados en todas partes a realizar eventos, donaciones de alimentos, talleres, ferias de semillas, festivales de cine, festivales de música que promuevan la Soberanía Alimentaria, la Solidaridad y el Feminismo Campesino.

Puedes enviar por correo electrónico el programa de estos eventos locales a lvcweb@viacampesina.org, y nosotros lo incluiremos en un mapa global de eventos. Por favor, menciona el título del evento, el lugar/fecha/hora, el cartel del evento y los datos de contacto de los organizadores. También puede añadir la información a este formulario en línea.

  • Estreno de la película de animación sobre la soberanía alimentaria: La Vía Campesina también estrenará un cortometraje de animación sobre la Soberanía Alimentaria el 17 de abril de 2022, estreno en la página oficial de Facebook en inglés, español y francés. Animamos a todos nuestros miembros a que reserven la fecha, vean esta película juntos, la compartan ampliamente y difundan el mensaje de la Soberanía Alimentaria. 
  • Utiliza nuestros módulos de formación: La Vía Campesina ya ha lanzado una serie de kits de formación sobre UNDROPSemillas Campesinas y Feminismo Campesino. También hay una serie de postales que definen los diferentes elementos de nuestra lucha por la Soberanía Alimentaria. Animamos a todos nuestros miembros y aliados a utilizar estos materiales y a adaptarlos, traducirlos y difundirlos entre todos los miembros del movimiento.
  • Videoteca: Visite los archivos de video de La Via Campesina en Vimeo, curen sus colecciones y proyecten los festivales de cine locales para difundir el mensaje de la agroecología y la soberanía alimentaria.
  • Acciones regionales y amplificación: La Via Campesina también anima a todos nuestros miembros y a las secretarías regionales a utilizar las páginas de los medios sociales nacionales y regionales, los grupos de mensajería instantánea, los blogs y los sitios web para destacar la historia de las luchas en cada región.
  • Versión en blanco de los carteles: También estamos publicando versiones en blanco de carteles populares del pasado que los miembros y aliados podrían reutilizar si lo desean durante estas celebraciones.

30 años de luchas colectivas, construyendo esperanza y solidaridad

¡Viva la Via Campesina! 

#LVC30Años #SinSoberaniaAlimentariaNoHayFuturo #SoberaniaAlimentariaYa

https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2022/04/For-MABEL-ES-LVC30YEars-1.pdf

Denuncia Pública: Acciones de hostigamiento en contra de FENSUAGRO

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, denuncia y condena el hostigamiento, estigmatización y criminalización de personas líderes y organizaciones sociales colombianas. En particular los recientes señalamientos en contra de una de nuestras organizaciones filiales, la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria – Fensuagro.


Desde el 28 de marzo circula en el medio IFMNOTICIAS.COM un artículo titulado “¿Francia Márquez de las FARC?”, donde se asegura tener acceso a unos audios de inteligencia militar en los que se afirma que la candidata vicepresidencial Francia Márquez pertenece a grupos armados de las extintas FARC. De igual forma, se señala a FENSUAGRO de ser parte de esta organización guerrillera. Esta información ha sido difundida en redes sociales los días subsiguientes, acompañada de un vídeo en el que supuestamente el coronel Jorge Palomino comparte dicha información en una entrevista.


Estos hechos, tendientes a la criminalización de las luchas en defensa de la vida, la tierra y el territorio, se producen en un contexto de violencia política y persecución del movimiento social y popular colombiano, exponiendo a las y los compañeros de FENSUAGRO, así como a la candidata alternativa Francia Márquez, a una grave situación de riesgo.


Condenamos todo acto tendiente a hostigar a personas y organizaciones que defienden los derechos de los pueblos. Exigimos al Gobierno de Colombia la investigación de los hechos aquí señalados y la provisión de garantías efectivas para el ejercicio del derecho a la participación política en el país.


¡Frente a la avanzada de la violencia, unidad y solidaridad entre los pueblos!

VOZ CAMPESINA 79: CELEBRAMOS 30 AÑOS DE LA VÍA CAMPESINA

En este primer programa de 2022 empezamos a conmemorar los 30 años de La Vía Campesina, un motivo que nos acompañará a lo largo del año.

RMR

Recordemos que La Vía Campesina nació en 1992 en Nicaragua , durante la organización del tercer Encuentro Continental de los 500 años de resistencia indígena, afrodescendiente y popular, como una expresión de lucha, resistencia y articulación para construir un movimiento internacional capaz de dar voz y resonancia a las campesinas y campesinos de todo el mundo , teniendo como objetivos en común: un rechazo explícito del modelo neoliberal de desarrollo rural, un rechazo indiscutible a ser excluidas/os del desarrollo de la política agrícola y la determinación de “no desaparecer”.

A partir de este interés y compromiso común nació la Declaración de Managua, suscrita por representantes de ocho organizaciones campesinas de Centroamérica, el Caribe, Europa, Canadá y los Estados Unidos, que se reunieron para participar en el Segundo Congreso de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) celebrado también en Managua, los días 25 y 26 de abril de 1992.

Estos encuentros derivan en episodios fundamentales en la historia de LVC como la organización de la Campaña Continental de los 500 años de Resistencia Indígena, Afrodescendiente y Popular y la reunión que marcó el inicio de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y la Declaración de Managua que dio origen a La Vía Campesina.

Para reflexionar sobre estas tres décadas de lucha campesina a nivel global, desde América Latina y el Caribe conversamos con tres referentes de la CLOC-VC:

Por la región Caribe: Lidia Ferrer Paredes , militante de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas (CONAMUCA) de República Dominicana, encargada de formación de CONAMUCA y de CLOC-Vía Campesina.

Por Centroamérica: Yasmín López , Coordinadora General del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA) de Honduras, integrante de la Articulación de Jóvenes y de la Comisión Política CLOC-Vía Campesina

Por Sudamérica: Jaime Amorim integrante de la Dirección Nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil y de la Comisión Política de la CLOC-Vía Campesina.

Para reflexionar sobre las movilizaciones del 8 de Marzo y las acciones llevadas a cabo por la CLOC para conmemorar esta fecha de lucha por los derechos de las mujeres, contamos con los testimonios de Paloma Catrileo de la Red de Mujeres del Wallmapu y de María Canil de CONAVIGUA (Guatemala).

Desde Venezuela nos comparten dos testimonios sobre la experiencia de la Unión Comunera y la Escuela Agropecuaria “Ernesto Che Guevara” que está liderada por jóvenes.

Conducción y producción:  Azul Cordo (RMR) y Blanca Domini (CLOC).

Producción de audios 8 de Marzo y Jóvenes: 

8M: Yenni Aros (ANAMURI) y Rocizela Pérez (CONAVIGUA)

Jóvenes: María Bonita Cuenta.

Edición:  Azul Cordo y Edgardo Mattioli (RMR)

Tema musical: «Jardines», Chancha vía Circuito junto a Lido Pimienta.

Dedicamos este programa al compañero Carlos Vicente . ¡Presente!

(CC) 2022 Radio Mundo Real

Boletín Tierra Marzo 2022

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la edición Marzo 2022 de nuestra revista digital Boletín Tierra.

En esta edición compartimos los primeros materiales visuales para la celebración de los 30 años de vida de La Vía Campesina, las noticias correspondientes a las regiones y algunas de las acciones en el marco del Dia Internacional de la Mujer Trabajadora.

Lee el Boletín Tierra Marzo 2022 completo aquí

30 años de vida de La Vía Campesina

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, en este año celebramos los 30 años de la fundación de La Vía Campesina.

En marco de este importante aniversario, estaremos compartiendo materiales durante todo el año 2022.

No falten seguir nuestra pagina web y redes sociales para participar en la celebración.

Pueden descargar aquí diseños para sus publicaciones.

Declaración #8M2022 Región Caribe

¡Desde la Región Caribe, Sembrando Soberanía Alimentaria, Solidaridad, Cosechamos Derechos y Vida Digna ¡

En el contexto de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de lucha por la reivindicación de los derechos de la Mujer campesina y trabajadora, las mujeres del Caribe, articuladas en un gran movimiento feminista, de militantes de izquierda e independiente, y espacios de luchas por nuestros derechos, nos pronunciamos contra el auge del neoliberalismo, y el capitalismo salvaje, machista, y patriarcal, empujados por los grandes estados del mundo.

La coalición del sistema neoliberal pretende manejar el movimiento feminista, imponiéndole sus propias agendas a través de los organismos de cooperación internacional, escenificándose y reafirmando sus agresiones criminales del capitalismo cruel que se manifiesta en el mundo en distintas facetas.

La discriminación contra las mujeres, que incluye la criminalización por costumbre, culturas, etnias, condición social y económica, se expresa en los países empobrecidos y dependientes, incremento de la violencia de género, como deuda y reconstrucción como plantean las compañeras de Haití.

Nos sumamos a la propuesta de la Articulación de Mujeres de la CLOC-Vía Campesina, la cual promueve el análisis del impacto de las políticas neoliberales en las mujeres del campo, fortalece el intercambio de experiencias, articula las acciones estratégicas de trabajo y su estructuración en cada país.

Es por esta razón que desde la CLOC-Vía Campesina de la región Caribe las mujeres continuamos impulsamos el Feminismo Campesino y Popular como herramienta política contra las opresiones y la violencia estructural, en este marco identificamos retos y desafíos políticos para el momento histórico que vivimos.

Asumimos un posicionamiento colectivo que ha permitido el análisis y reflexión interna en las organizaciones:

  • La construcción de un movimiento plural y de respeto hacia las diversidades.
  • La unificación de las vocerías locales y globales contra el capitalismo, patriarcal, racista y neocolonial.
  • Continuar impulsando las alianzas estratégicas en los territorios.
  • El reconocimiento de la mujer rural y campesina como sujeto de derecho como garantía a seguir viviendo en nuestros territorios.
  • Unidad de las mujeres campesinas para la continuidad del proceso donde todas y todos estemos incluidas en la construcción colectiva.
  • La continuidad de la lucha social por el derecho y vida digna la memoria colectiva y la resistencia.
  • Condenados la destrucción ambiental el extractivismo la injerencia, exigimos la reconstrucción y reparación ¡YA!
  • Desarrollo de políticas públicas con justicia de genero e invertir en programas de prevención y educación.

Sobre el posicionamiento de la región destacamos la diferenciación con el tema en Cuba, donde las mujeres celebran el homenaje y reconocimiento a las mujeres y esperan en todo el mundo este sea un día histórico como es, pero que celebremos logros y luces como las cubanas y retomamos la reflexión deFidel Castro para dar fuerza a este pronunciamiento:

“Yo estoy absolutamente convencido de que la sociedad ganará más en la medida de que sea capaz de desarrollar y aprovechar las cualidades, las capacidades, morales, humanas, e intelectuales de la mujer. Estoy absolutamente convencido. Y precisamente lo que diferencia una sociedad justa, una sociedad socialista de la capitalista, es esto.”

¡Este día no es de fiesta, es de lucha y resistencia!

¡El sistema capitalista patriarcal, caerá!

¡Con feminismo construimos socialismo!

08 marzo 2022

Comunicado en el marco del Día Internacional de la Mujer CLOC-Vía Campesina Centroamérica #8M2022

Articulación de mujeres CLOC-LVC Centroamérica

El Día Internacional de la Mujer se conmemora como una fecha importante en la lucha de las mujeres por la igualdad el reconocimiento y el ejercicio efectivo de nuestros derechos desde la Articulación de Mujeres de la CLOC-LVC en Centroamérica nos sumamos a la conmemoración internacional de miles de mujeres del campo y la ciudad donde demandamos el cese a todas las formas de violencia y discriminación que afectan directamente en nuestras vidas.

ONU-Mujeres plantea como tema central este 8 de marzo igualdad de género hoy para un mañana sostenible y reconoce la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo que están liderando los esfuerzos de respuesta mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas.

Desde La Vía Campesina se plantea que hay un escenario de brutal violencia y explotación capitalista patriarcal y racista que oprime a las mujeres campesinas sin tierra migrantes temporeras a la niñez indígenas negras y diversidades y hace un llamado a la unidad de acción visibilizando denunciando a este sistema político y económico que utiliza la explotación de la fuerza de trabajo de las mujeres de sus cuerpos y de los bienes naturales para generar más lucro causando desempleo hambre mendicidad vivencia cada vez más precarizada y dónde la salud y educación han pasado a ser un privilegio.

La adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el 2015 ODS-2030 en materia de género el objetivo 5 contiene varios avances para una mayor concreción de los derechos de las mujeres rurales entre las metas se incluyen las reformas para que las mujeres tengan igual acceso de recursos económicos y naturales propiedad servicios financieros y herencias en conformidad con las legislaciones nacionales esto debe obligar a los gobiernos de la región a implementar políticas que permitan el cumplimiento de este objetivo si tomamos en cuenta la marcada brecha de desigualdad existentes en la región.

La violencia aumenta cada día según el reciente informe liderado por la Organización Mundial de la Salud o m s al menos uno de cada cuatro mujeres en el mundo han sufrido violencia sexual o física por parte de sus parejas hombres Este es el mayor estudio realizado hasta la fecha y liderado por la OMS y señala que la prevalencia real es probablemente mayor aún más tras la pandemia del COVID y reclama también políticas públicas e inversión de recursos es un desafío global Asimismo el informe publicado por la comisión económica para América Latina y el Caribe cepal señala que al menos 4091 mujeres fueron Víctimas de feminicidio en 26 países de la región en 2020 el asesinato es la máxima expresión de la violencia de género que sigue estando presente en la vida de millones de mujeres a todas las edades afirman.

Desde la articulación de mujeres de la CLOC vía campesina continuamos nuestras acciones para difundir y disminuir la violencia y la discriminación hacia las mujeres y las niñas a través de la campaña basta de violencia hacia las mujeres lanzada por la vía campesina en maputo África en el 2008 como compromiso político y social para disminuir la violencia sistemática machista y patriarcal en la región seguimos trabajando El feminismo campesino y popular desde cada una de nuestras acciones colectivas en la búsqueda de un mundo más humano igualitario y equitativo para las mujeres son condenamos la discriminación de la lucha campesina en la región de mandamos el respeto de los Derechos Humanos de las mujeres y el cese de la violencia los territorios.

“Sembramos Soberanía Alimentaria y Solidaridad Cosechamos Derechos y Vida Digna” 

#8M2022 – Llamado de Acción Global – ¡Sembrando Soberanía Alimentaria y solidaridad, cosechamos derechos y vida digna!

8 de Marzo de 2022 – Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras

(Bagnolet, 25 de Febrero de 2021) Este 8 de marzo 2022– Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, saludamos las luchas históricas de las mujeres organizadas en los campos y las ciudades, por derechos y vida digna; quienes alimentan los pueblos, la memoria colectiva y las resistencias en todo el mundo.  

En un escenario de brutal violencia y explotación capitalista, patriarcal y racista que oprime a las mujeres, campesinas, sin tierras, migrantes, temporeras, a la niñez, indígenas, negras y diversidades, llamamos a la unidad de acción, visibilizando y denunciando a este sistema político y económico que utiliza la explotación de la fuerza de trabajo de las mujeres, de sus cuerpos y  de los bienes naturales para generar más lucro; causando  desempleo, hambre, mendicidad, vivienda cada vez más precarizada, y donde  la salud y  la educación han pasado a ser un privilegio.

La grave crisis política, económica y social que atravesamos como sociedad intensifica las contradicciones del sistema capitalista, y amenaza las condiciones reales de vida y sobrevivencia, no solo de las mujeres y diversidades, sino de toda la humanidad y del planeta.

En esta jornada también reivindicamos las movilizaciones y resistencias permanentes de las mujeres en todos los territorios, en especial en Palestina, Brasil, Marruecos, Kurdistán, México, Colombia, India y Argentina, defensoras de derechos, que cotidianamente enfrentan todo tipo de violencias, criminalización y persecución, que  atenta contra su propia vida. 

“Nos unimos en una solo voz para decir: ¡basta al sistema político, económico y judicial cómplice!, mientras seguimos sembrando la Soberanía Alimentaria y la solidaridad en contextos de guerras, de conservadurismos y racismos, continuamos con la donación de toneladas de alimentos sanos,  donación de sangre, con ollas comunitarias en barrios y comunidades, con escuelas populares,  con acciones simbólicas en las plazas, en las Ferias Agroecológicas Locales, en la Cooperativa Campesina, acciones concretas que nos inspiran a transitar hacia otras formas de sociedad más solidarias y justas”, señala María Canil de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala ( CONAVIGUA).

Para La Vía Campesina es vergonzoso que mientras esta crisis se profundiza para las mayorías, la diferencia entre ricos y pobres aumente más durante la pandemia, de acuerdo con el informe de Oxfam el poder económico está cada vez más centrado en pocas manos, mientras que a las poblaciones se les aplica paquetes neoliberales y de emergencia que incluyen graves retrocesos en lo social.

En 2021 el agronegocio batió record de ganancias en la producción y comercialización de productos agrícolas para la exportación, a pesar de promover un modelo de muerte y nada sostenible, basado en el monocultivo, el uso intensivo de agrotóxicos, los transgénicos y la expulsión de campesinxs, que contamina y que no trae desarrollo para los territorios, que al contrario genera hambre, miseria y enfermedades.

Es por eso que este 8 de Marzo, y durante todo el año 2022, como La Vía Campesina  conmemoramos 30 años de la construcción de esta herramienta política  y construcción colectiva del campesinado, así que con más vigencia que nunca seguiremos defendiendo  la Reforma Agraria Popular, la Soberanía Alimentaria, la Agroecología y el Feminismo Campesino y Popular como propuestas concretas de dialogo  y de construcción para generar un conjunto de políticas públicas capaces de promover un desarrollo real, a partir de acciones concretas como la distribución de las tierras y las ganancias, y de promover justicia social y paz en los campos y ciudades.

“Con esta crisis las campesinas hemos sufrido muchos retrocesos de derechos, hambre, desempleo, volvemos a treinta o cuarenta años atrás, incluso en Europa. Por eso es importantísimo reorganizarnos y fortalecernos como articulación de LVC para conectarnos con la vida concreta de las mujeres. Las campesinas estamos atravesando la violencia, el acaparamiento de tierras, y el tema del cuidado sigue siendo preocupante en post pandemia” comenta Sonia Vidal del Sindicato Labriego Gallego y miembro de la Articulación de Mujeres de LVC.

Según el reciente informe liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 1 de 4 mujeres en el mundo han sufrido violencia física o sexual por parte de sus parejas hombre. Este es el  mayor estudio realizado hasta la fecha y liderado por la OMS,   y señala que la prevalencia real es probablemente mayor, más aún tras la pandemia de COVID, y reclama también políticas públicas e inversión de recursos: “Es un desafío global”.

Asimismo el informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señala que al menos 4.091 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 26 países de la región en 2020. “El asesinato es la máxima expresión de la violencia de género, que sigue estando presente en la vida de millones de mujeres de todas las edades “afirman.

 “En el mundo la mayoría de las campesinas no vivimos libres de violencia, nos violan, nos matan, nos agreden y desalojan de nuestras tierras. Tampoco podemos ejercer nuestros legítimos derechos; como el derecho a la tierra, somos obligadas a trabajos duros y no remunerados, incluso a veces como cabezas de hogar debemos criar solas a nuestrxs hijxs, y muchas veces para sobrevivir tenemos que migrar en las caravanas al Norte”, concluye Yolanda Áreas de la Articulación de Mujeres de la Cloc – Vía Campesina Centroamérica.

Finalmente, para mantener la memoria viva y con la consiga #ParenDeMatarnos denunciamos  la inoperancia del sistema judicial en el caso de Marielle Franco  en Brasil,  el asesinato de la compañera Elizabeth en Kenia o  Sarai, la niña venezolana asesinada atrozmente  en Colombia,  estos casos, como miles de casos no pueden quedar en la impunidad y en el olvido.

Durante este Día de Acción convocamos a nuestras organizaciones miembros, aliadxs y amigxs a exigir el fin a todo tipo de violencia y opresión, los Estados deben ir más allá del apoyo a las supervivientes, deben desarrollar política públicas con justicia de género, e invertir en programas de prevención, educación y comunicación que construyan sociedades y relaciones de género más sanas y justas.

¡Sembrando Soberanía Alimentaria y solidaridad, cosechamos derechos y vida digna!

¡Únete a la acción!

  • Síguenos en redes sociales #ParenDeMatarnos #MujerxsEnLucha #NoHayFuturoSinSoberaníaAlimentaria #8M2022 y participa de acciones simbólicas, cuidando de la vida, tales como marchas, foros, ferias e intervenciones de denuncia para exigir políticas públicas, justicia y el cese de la violencia contra mujeres y diversidades.
  • Envíen sus comunicados, declaraciones, fotografías, videos a lvcweb@viacampesina.org
  • ¡Haz tu propio afiche, descárgalo y úsalo en tus acciones locales! Todos los materiales de comunicación disponibles aquí.

Continúa el genocidio de quienes defienden la tierra en Colombia

23 de febrero de 2022

Desde la CLOC – Vía Campesina Sudamérica denunciamos el asesinato de los compañeros Teófilo Acuña y Jorge Tafur, dirigentes del movimiento campesino y miembros del Coordinador Nacional Agrario (CNA) – Congreso de los Pueblos. 

La noche del 22 de febrero en el municipio de San Martín (Cesar), hombres vestidos de camuflado ingresaron al lugar donde se encontraban los compañeros Acuña y Tafur, a quienes dispararon en repetidas ocasiones causándoles la muerte. Es de resaltar que, previo a los hechos, los compañeros fueron víctimas de montajes judiciales y de amenazas de muerte.

La violencia política homicida en Colombia continúa cegando la vida de quienes defienden el derecho de los pueblos a su territorio. Hoy lamentamos el homicidio de los compañeros Teófilo Acuña y Jorfe Tafur, y enviamos un mensaje de solidaridad a sus familiares y nuestros compañeros del Coordinador Nacional Agrario – CNA.

Denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional que el homicidio de los compañeros se produce en el marco de la campaña de persecución y criminalización que cursa en contra del movimiento social y popular colombiano.

Exigimos al Estado colombiano la investigación y esclarecimiento de los hechos, que brinde garantías para la vida y el ejercicio de la política a los liderazgos y organizaciones sociales, que cese la estigmatización y persecución política.

El terror y la violencia no podrán acallar nuestras luchas. Seguimos en defensa de la vida, la tierra y el territorio, recogiendo el legado que dejan Teófilo, Jorge y los miles de hombres y mujeres que han sido asesinados en el marco del genocidio político en curso.

¡Por nuestros muertos ni un minuto de silencio!

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

EL IALA IXIM ULEW CELEBRA II PROMOCION 2020-2021

El pasado jueves 27 marcó un hito más para el Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) Ixim Ulew. Donde jóvenes cumplieron su meta de graduarse como técnicos/as agroecológicos/as.

Los y las jóvenes, provenientes de El Salvador, México, Guatemaya, Nicaragua, Honduras y República Dominicana, asumieron el reto sin precedentes de estudiar en un contexto de crisis sanitaria. Esto presentó a las y los estudiantes, asimismo a docentes, la necesidad de adaptarse a nuevas modalidades de estudio, e integrarse a la virtualidad como respuesta ante el contexto.

En esta segunda cohorte las y los estudiantes realizaron sus estudios en modalidad presencial y virtual, logrando completar sus prácticas presenciales en diferentes comunidades organizadas, cooperativas de la ATC y organizaciones aliadas; así como en el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en diferentes regiones de Nicaragua.

Bryan Vásquez recibe su titulo de Técnico Agroecologo

Para Bryan Vásquez, un joven productor nicaragüense, lo más importante es la educación, porque la educación agroecológica es para la vida. Esta es la que permite formar estudiantes como líderes y lideresas en función de alcanzar un desarrollo humano, como sujetos activos y críticos en el ámbito social, económico, político y cultural.

También nos habla de lo vital que es el rescate de los saberes ancestrales por medio de una metodología de Campesino a Campesino, donde la educación impartida es desde la experiencia humana por medio del intercambio de conocimientos.

Patricia Vásquez (Salvadoreña) y Nikole Méndez (Nicaragüense) junto al docente German Torrez

Del mismo modo, Patricia Vásquez, una joven campesina proveniente de El Salvador, nos comparte la importancia de clases como el manejo de los animales para producción y el respeto a la biodiversidad. Asimismo, la vitalidad de la interculturalidad en la escuela, donde las y los jóvenes vienen de contextos de lucha, con la finalidad de implementar la agroecología y la soberanía alimentaria.

Esta es la segunda experiencia de jóvenes campesinas y campesinos como técnicos y técnicas, con un título avalado por el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), lo que permite que esta certificación sea reconocida en las instituciones formales de sus países.

Ceremonia de promoción:

Mas fotos aquí:

Escrito por. Cynthia Torrez

Fuente: https://ialaiximulew.net/el-iala-ixim-ulew-celebra-ii-promocion-2020-2021/