Brasil: En Paraná el MPA apoya la lucha por la reapertura de escuela del Campo

28 de abril de 2014

DSC060491En la mañana de hoy, el grupo de base del Movimiento de los Pequeños Agricultores del Asentamiento Silvérios, municipio de Pinhão –PR, se reunió para discutir la reapertura de la Escuela Municipal Rural Nuestra Señora de la Salette, en la Comunidad.

El asentamiento Silvérios es fruto de la lucha del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra, que conquistó la tierra hace más de 20 años. En el asentamiento fue estructurada la Escuela que fue nucleada en el último año.

La escuela tenía más de 30 estudiantes del 1o a 5o año y además un grupo de alfabetización de adultos. El local también sirve de espacio para reuniones, celebraciones, encuentros, festividades y se configura como punto de referencia para la salud y centro de articulación del asentamiento.

Las familias campesinas que viven en la región presentan dificultades generadas por el cierre de la Escuela. En los días de lluvia los niños no pueden ir a la escuela por falta de transporte escolar; en la última semana hubo una campaña de vacunación en la región y el equipo de salud del municipio no fue hasta la comunidad. La gente percibió que el cierre de la escuela trajo algunas dificultades para la comunidad.

Para Rafael Vaz, miembro de la coordinación Estatal del MPA, “el cierre de la escuela trae muchos daños para la comunidad, no sólo en relación a la educación en las aulas sino en el conjunto de la vida orgánica de la comunidad. ¡La lucha por la reapertura de la escuela es muy importante y el MPA no medirá esfuerzos para colaborar con la comunidad!”, dijo el compañero.

Publicada en Sin categoría

Perú: Pronunciamiento CLOC-PERU

28 de abril de 2014

En defensa de la agricultura sostenible, la alimentacion saludable, y la madre tierra

logoandina.jpgExigimos al presidente de la república no aprobar ley que permite importacion de plaguicidas

La Confederación Nacional Agraria, (CNA); la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Artesanas Indígenas Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP); y la Confederación Campesina del Perú, (CCP), integrantes de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – VIA CAMPESINA, como organizaciones representativas de las familias campesinas indígenas en el Perú, nos dirigimos al Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso; y a las autoridades públicas competentes en materia de agro, salud y ambiente, para expresar lo siguiente:

Mientras en otros países en pro de la salud pública y la naturaleza, las regulaciones para el uso de agrotóxicos son cada vez más severas, ya que está comprobado su nocividad en la vida humana por ser agentes de contaminación, nuestro país ha dado un salto atrás con la reciente aprobación en el Congreso de la República de la Ley que facilita la importación de plaguicidas.

La ley en mención, fue presentada por la Comisión Agraria, y propone la simplificación de los procedimientos así como la reducción de costos para que los agricultores puedan importar directamente plaguicidas genéricos de uso agrícola, con el sustento de que de que fortalecerá la competitividad en la producción agrícola, sin importar los efectos adversos de estos químicos en la salud de los propios agricultores, sus familias, los consumidores, así como afectación a los suelos agrícolas.

A esta preocupante medida se suma la demanda de la AGAP, asociación de agroexportadores que exige la suspensión de la Decisión 436 de la CAN, que era la norma que regulaba el uso y control de los plaguicidas químicos desde el año 2002. Con la suspensión de esta norma y la promulgación de la Ley, lo que estos agricultores pretenden es evadir las evaluaciones exigidas para su registro sin valorar los costos en la salud y en el ambiente y tener carta libre para el uso de los nocivos plaguicidas, sin una instancia que controle su uso.

La Decisión 436 es una norma de suma importancia, ya que luego de varios años de trabajo los cuatro países de la Comunidad Andina de Naciones la aprobaron con el fin de proteger la vida, la salud y el goce de un ambiente sano, justamente para darle a las autoridades en materia de salud, ambiente y sanidad vegetal un instrumento que permite evaluar los plaguicidas y restringir su uso.

Frente a lo expuesto, exigimos que al Presidente Ollanta Humala Tasso, en cumplimiento de su rol de salvaguarda de la salud de las familias, no apruebe la Ley que modifica la Ley de Sanidad Agraria (Ley 1059).

De aprobarse esta Ley, además de estar poniendo en riesgo la salud de millones de consumidores, se estará perjudicando a miles de familias campesinas que venimos luchando por una agricultura sostenible y una alimentación saludable; esta norma permitirá una intensificación del uso de plaguicidas tóxicos, perjudicando incluso a la tan apoyada agroexportación, que cada vez tiene controles de calidad que rechaza los productos en los que se encuentra restos de estos químicos.

El uso indiscriminado y excesivo de agrotóxicos es parte del sistema de producción a gran escala que se constata como insostenible, de alta contribución a los gases de efecto invernadero, fuente principal de causa del efecto invernadero y del Cambio Climático. Acercándose la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático (COP20) que se celebra en Perú, no se puede pretender tener una política coherente e integral de lucha contra el Cambio Climático como país y obviar o no considerar todos los factores que influyen de forma importante en dicha problemática, entre ellos el modelo de producción agropecuario.

No es coherente destinar cantidades enormes de dinero a mitigar y adaptarse a las consecuencias del cambio climático, y no hacer los mismos esfuerzos en prevenirlo y proteger los modelos de producción sostenibles que ya tenemos en el país, vinculados con la agricultura familiar sostenible y los sistemas de producción campesina e indígena.

Por otra lado, desde la articulación nacional de la CLOC-VIA Campesina en el Perú, hacemos un llamado a todos los colectivos, organizaciones agrarias, productores ecológicos, y consumidores, ha hacer frente a esta iniciativa de Ley que ocasionara en el futuro irreversibles daños ambientales, sociales y económicos, y que además tendrán unos altísimos costos para el Estado derivados de ellos, que no se están valorando y que terminarán pagando los ciudadanos. (contaminación, enfermedades, etc.).

Cabe precisar las organizaciones campesinas unidas en la CLOC-Via Campesina, hemos iniciado una gran Campaña Mundial contra los agrotóxicos y por la vida, la cual busca denunciar la estrecha relación entre los agrotóxicos y las distintas consecuencias del modelo agroindustrial, en la salud, la contaminación y la dependencia económica.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Comunicado de MCNOC a la opinión pública nacional e internacional

28 de abril de 2014

logomcnoc.jpgDenunciamos la detención y remisión en la cárcel de varios compañeros; Mariano Ayala, Roque Insfran Martínez, Antonio Duarte Legal y Daniel Pérez Gómez, son de Pte. Hayes del Asentamiento Remansito; desde el viernes están recluidos en la penitenciaría de Tacumbu y el compañero Milciades Atiensa del distrito de Alto Vera, Dpto. de Itapúa, actualmente se encuentra detenido en la comisaría de María Auxiliadora del Distrito de Tomas R. Pereira.

Lastimosamente continúa la persecución y la criminalización a los luchadores sociales porque todos estos compañeros, su apresamiento y encarcelamiento se encuadran dentro de una maniobra fiscal, judicial y policial. En total falta de razonabilidad e incorrecta interpretación, que transgrede los derechos fundamentales establecidos en nuestra carta magna.

Exigimos la libertad de los compañeros y el cese a la persecución política con atropellos y prepotencia por parte de varios fiscales, contra nuestros compañeros que luchan por la defensa de la vida y los intereses comunitarios

¡! Cese de la criminalización a la lucha social!!

Publicada en Sin categoría

Convocatoria hacia el 6to Congreso de la CLOC

28 de Abril de 2014

Llogo CLOC rojoba Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-VC embebida del accionar de nuestras fuerzas organizadas y de las grandes batallas políticas que viene dando hace más de 20 años, por construir una nueva sociedad desde nuestras identidades de mujeres y hombres del campo, convocamos a todas las organizaciones miembros con fuerza y mística a dar inicio al proceso que nos conducirá a la realización de nuestro VI Congreso Continental, el que estará precedido de la Vº Asamblea de las Mujeres del campo y la IVº Asamblea de la Juventud Rural, actividades que se realizarán entre el 10 y el 17 de Abril de 2015 en Argentina.

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo es una de las más altas expresiones de los grandes ideales y de las luchas organizadas de millones de  campesinos y campesinas de América Latina y el Caribe que impregnadas de los grandes legados de lucha y resistencia de nuestros hermanos indígenas, de las y los trabajadores de la ciudad, de los pescadores, de las batallas juveniles y las luchas estudiantiles, de las resistencias de nuestros pueblos indo-afro-americanos realizaremos nuestro VI Congreso avanzando en la elaboración política de nuestra propuesta hacia una nueva sociedad, donde la Soberanía Alimentaria sustentada en la concreción de Reformas Agrarias Integrales y Populares nos devuelva la alegría y la convicción soberana de continuar trabajando y cuidando la madre tierra para producir los alimentos que nuestros pueblos requieren y que la humanidad necesita para garantizar su desarrollo.

El VI Congreso impulsará con fuerza la unidad, construyendo y fortaleciendo alianzas al calor de las luchas y de las resistencias de los movimientos sociales y de las y los campesinos y de los asalariados del campo contra el capitalismo y sus políticas neoliberales, resistiendo los sistemas productivos de monocultivos, el uso intensivo de tecnología y de agrotóxicos, que destruyen nuestra biodiversidad y acaban con la vida y la salud del pueblo,

Así también continuará estimulando a través de cientos de formas creativas, la defensa incansable y la lucha tenaz por la tierra y los territorios, por nuestro derecho soberano a producir, cuidar y desarrollar nuestras semillas y la agricultura campesina que hoy está en peligro, porque el capitalismo y las trasnacionales con su política imperialista fomentan la demanda internacional como el principal mecanismo de despojo a los pueblos de su soberanía nacional y de su soberanía alimentaria.

Nuestro VI Congreso se fundamentará en un intenso debate desde las bases en torno a la construcción de nuestro proyecto político popular, ampliando nuestros procesos de formación y de generación de propuestas para Políticas Públicas basadas en la Soberanía Alimentaria, en los derechos de las y los campesinos, en nuestras prácticas campesinas fundamentadas en la agroecología.

El VI Congreso llama a las organizaciones a realizar múltiples actividades para juntos fortalecer y ampliar nuestra articulación continental, en el marco de las nuevas expresiones políticas y las alternativas desde los sectores populares. Nuestro desafío en este año de Congreso supone un proceso sostenido de organización y articulación en cada una de las regiones y los países. Durante todo este periodo se realizarán jornadas de movilización y de solidaridad. Reforzaremos las luchas contra la constante y progresiva criminalización de los movimientos sociales y de los líderes de nuestras organizaciones.

Defenderemos la tierra de las industrias depredadoras, protegeremos el medio ambiente, seguiremos combatiendo y luchando contra el modelo neoliberal y los gobiernos aliados del imperialismo yanqui y de las empresas transnacionales, continuaremos combatiendo los intentos de militarizar nuestro continente, cuyo propósito es frenar los procesos de cambio social.

El carácter del congreso será masivo, participativo, autónomo, propositivo a partir de un proceso intenso de formación en las organizaciones del campo.

Frente a esto, tenemos como desafíos:

  1. Fortalecer la participación y organización en nuestras bases,
  2. Profundizar la formación socio-política de nuestros dirigentes y militantes, con plena inclusión de las mujeres y jóvenes, garantía de nuestro presente y futuro de lucha
  3. Establecer alianzas para los desafíos de esta etapa, teniendo en cuenta que el modelo ha impactado fuertemente en los/as trabajadores/as del campo y la ciudad, propiciando el momento oportuno entonces para reafirmar nuestra alianza de clase.
  4. Fortalecer los movimientos sociales del continente, que en el marco del ALBA, de la CELAC y de los nuevos procesos de integración, seamos referencia y garantía de la participación organizada del pueblo en las decisiones y en las estrategias de integración y complementariedad entre nuestras naciones y pueblos.
  5. El desarrollo del VI Congreso tiene que estar impregnado del accionar establecido en nuestra VI conferencia Internacional de la Vía Campesina: derrotar a las transnacionales, luchar contra la OMC, mantener las campañas contra todo tipo de violencia a las mujeres en el campo.

Ratificamos nuestra solidaridad y compromiso con la Cuba Socialista, saludamos con emoción la heroica lucha y la resistencia del pueblo y el Gobierno de Venezuela a las campañas subversivas promovidas por el imperio contra los gobiernos progresistas. Saludamos a las organizaciones miembros de la CLOC- Vía campesina e indígenas, que levantan las banderas de resistencia y rebeldía en Guatemala y el Bajo Aguan en Honduras y luchan por construir un país justo y libre. Saludamos a las grandes movilizaciones y a los esfuerzos de las organizaciones en Colombia que frente a enormes adversidades se han levantado con fuerza y dignidad para reivindicar la paz. Saludamos las luchas y manifestamos nuestra amplia solidaridad con los campesinos de Curuguaty en Paraguay.

El VI Congreso Continental de las Organizaciones del Campo está llamado a continuar intensificando las luchas por la reforma agraria y la soberanía alimentaria, contra la apropiación y la privatización del agua y de la naturaleza y por la defensa de nuestras tierras, territorios y las semillas campesinas e indígenas, generadas en una relación de amor con la naturaleza, con la Madre Tierra, que nos indica los caminos para el Buen Vivir.

¡CONTRA EL SAQUEO DEL CAPITAL Y DEL IMPERIO, AMERICA LUCHA!,

¡POR LA TIERRA Y LA SOBERANÍA DE NUESTROS PUEBLOS,

AMERICA LUCHA!

Publicada en Sin categoría

Perú: FEMUCARINAP en el día de la Madre Tierra

25 de Abril de 2014

pachamama peq 2014Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas,  Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú – FENMUCARINAP, quiere este 22 de abril, designado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas como Día Internacional de la Madre Tierra, de nuestra Pachamama, reflexionar sobre su importancia como fuente y sostén de vida para todas las mujeres y hombres que amorosamente acoge y las consecuencias de que a menudo esa bondad no sea correspondida.

La Organización de las Naciones Unidas, en abril de 2009, solicitó que sus Estados Miembros, así como los organismos internacionales, regionales y subregionales, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, celebren el Día Internacional de la Madre Tierra y creen conciencia de nuestra responsabilidad colectiva de cuidarla como a un ser vivo, de vivir en armonía con la naturaleza, en estos tiempos en que la explotación insostenible de los recursos naturales y la contaminación de las tierras y mares con productos químicos que ponen en peligro el único hogar que tenemos como seres humanos y originan, entre otras catástrofes un cambio climático global que amenaza el futuro de nuestra supervivencia, junto con la de muchas otras especies.

Celebremos a la Pachamama – la Madre Tierra- en éste su Día Internacional, renovando nuestra promesa de respetarla y luchar por hacerla respetar, reenfocando las economías hacia el aseguramiento del Buen Vivir para todas y todos, en vez de que siga dominada por el apetito comercial de grandes monopolios y oligopolios orientados a abastecer el consumismo desmesurado de una minoría que se hace cada vez más rica y poderosa a costa del aumento de la injusticia y la pobreza en el mundo, la profundización de las desigualdades en nuestro país y el sacrificio del bienestar de las futuras generaciones, de nuestros hijos y nietos.

Las mujeres de nuestra federación somos, como la Tierra, el Agua y la Semilla, fuente de vida; nos identificamos con la Pachamama como sus hijas, guardianas de sus ecosistemas y de la gran biodiversidad peruana que, respetuosamente aprovechada, asegura nuestro sustento y nos habrá de permitir adecuarnos a los retos del cambio climático.

Por ello, más que un homenaje simbólico a la Tierra, reclamamos a todos los hombres y las mujeres del Perú, en especial a sus gobernantes, promover, apoyar y defender una Política Agraria que priorice defensa de la Soberanía Alimentaria fortaleciendo la agricultura  familiar campesina, indígena; que rescate y respete la cultura de los pueblos originarios y aproveche su sabiduría para un verdadero desarrollo regional y local entendido como Buen Vivir; que conserve la vida megadiversa, limitando y condicionando las actividades extractivas, para conservar y dar uso prioritario al agua en la actividad agropecuaria y el consumo humano; que no mida el “progreso” por el lucro sino por los índices de desarrollo humano.

Exigimos, en ese sentido, una autocrítica y un cambio de rumbos a las autoridades del país, que escuchen principalmente la voz de los pueblos, en vez de mirar por los ojos de los grandes empresarios. Pedimos a nuestros y nuestras representantes en el Congreso, que  ratifiquen la aprobación de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional y comprendan que sin Soberanía Alimentaria no habrá seguridad verdadera ni duradera. Pedimos primero asegurar el consumo nacional de nuestros productos nativos, como la quinua, con precios al alcance del pueblo, antes que su exportación. Que siga el bloqueo a los transgénicos.

El Consejo Directivo

FENMUCARINAP

22 de abril 2014

Publicada en Sin categoría

Argentina: la CLOC VC anuncia su VI Congreso continental

24 de abril de 2014

El colectivo del VI Congreso Continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC- VC, dio a conocer en una conferencia de prensa el proceso que se inicia parafoto cloc culminar en abril del 2015 en Bs As Argentina.

Desde el 22 de abril se encuentran reunidos en Bs As, delegados y delegadas de las 5 regiones que conforman la CLOC VC para organizar y lanzar el camino hacia el VI Congreso continental que será presidido por la IV Asamblea de la Juventud y la V Asamblea continental de mujeres. Este hecho histórico para el campesinado se llevara a cabo del 10 al 17 de abril del próximo año.

Ver Video

El VI Congreso será el cierre de un proceso de debates-acciones sobre la política para los próximos 4 años, desde cada organización miembro, en cada comunidad, continuando en instancias nacionales y luego regionales. El mismo tendrá un carácter masivo, esperando la presencia de más de mil delegados, 700 de ellos de las regiones del continente.

Los ejes que se trabajarán serán: Análisis de la coyuntura política y agraria del continente y del mundo; ratificación de nuestro horizonte socialista, definiendo cuales serán nuestros desafíos y las tareas concretas del sector campesino en la coyuntura actual; fortalecimiento de nuestras propuestas en cuanto a reforma agraria popular, soberanía alimentaria, educación, salud, políticas públicas, etc., mediante campañas temáticas con propuestas para interpelar en instancias de la CELAC y UNASUR, entre otros espacios.

“Vendrán aquí la representación de las organizaciones campesinas de mayor peso político del continente, traerán sus luchas de resistencia, procesos y continuidades en la lucha por la tierra y la dignidad para alimentar a los pueblos, con nuestras campañas permanentes contra la criminalización, campañas de solidaridad internacional, Contra la Violencia hacia las mujeres y Contra los Agrotóxicos”-

Notas de prensa https://www.youtube.com/watch?v=cdhprGyHNQs#t=24

Publicada en Sin categoría

CPT lançará o relatório Conflitos no Campo Brasil 2013

22 de abril de 2014

cpt1.jpgNo dia 28 de abril, próxima segunda-feira, a Comissão Pastoral da Terra (CPT) lançará sua publicação anual, Conflitos no Campo Brasil 2013. É a 29ª edição do relatório que reúne dados sobre os conflitos e violências sofridas pelos trabalhadores e trabalhadoras do campo brasileiro, neles inclusos os indígenas, quilombolas e outros povos tradicionais. O lançamento se realizará na sede da Conferência Nacional dos Bispos do Brasil (CNBB), em Brasília, a partir das 14h00.

Estarão presentes ao lançamento o presidente da CPT, Dom Enemésio Lazzaris, os membros da coordenação executiva nacional da CPT, o secretário da coordenação nacional da CPT, Antônio Canuto, representantes da CNBB e o professor da Universidade Federal Fluminense (UFF), Carlos Walter Porto-Gonçalves. Dona Raimunda, posseira da Gleba Tauá, em Campos Lindos (TO), ameaçada de morte por fazendeiros e empresários que se dizem donos das terras, também irá participar do evento.

A ofensiva contra os indígenas

O relatório destaca o número de assassinatos em conflitos no campo, 34, dois a menos que no ano anterior, quando foi registrado o assassinato de 36 pessoas. O que chama a atenção em 2013 é que 15 dos 34 assassinatos registrados são de indígenas. São também indígenas 10 das 15 vítimas de tentativas de assassinato, e 33 das 241 pessoas ameaçadas de morte. Em nenhum outro período desta publicação se tem registro semelhante.

Outro destaque de 2013 é o crescimento expressivo do número de conflitos pela água. 32% a mais que em 2012.

Amazônia: principal palco dos conflitos

A Amazônia continua o principal palco dos conflitos. Nela se concentram 20 dos 34 assassina­tos, 174 das 241 pessoas ameaçadas de morte, 63 dos 143 presos, e 129 dos 243 agredidos. Das Po­pulações Tradicionais que, em 2013, foram vítimas de algum tipo de violência, 55% se localizavam na Amazônia.

___________________________________
Serviço:
Lançamento do relatório Conflitos no Campo Brasil 2013
Quando: 28 de abril (segunda-feira), a partir das 14h00.
Onde: Conferência Nacional dos Bispos do Brasil (CNBB) – SE/SUL, Qd. 801, Conj. B – Brasília (DF).

Informações:

Cristiane Passos (62) 4008-6406 / 8111-2890 / 9268-6837
Antônio Canuto (62) 4008-6412
A partir do dia 28, todos os dados estarão disponíveis na página da CPT na Internet: www.cptnacional.org.br / @cptnacional

Publicada en Sin categoría

Bolivia: Cumbre Nacional de Tierra y Territorio, Ley Agraria Fundamental y Soberanía Alimentaria

21 de abril de 2014

foto_yeanet_villegas_juanita_ancieta_y_damian_condori__csutcb.jpg

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB, a través de la comisión de Tierra y Territorio en coordinación con la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia «Bartolina Sisa», convocan a la Cumbre Nacional de Tierra y Territorio, Ley Agraria Fundamental y Soberanía Alimentaria a realizarse los días 23,24 y 25 de abril del presente año, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

«La tierra es para trabajar, no para negociar»

CONSIDERANDO:

Que, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, como máxima organización sindical del país, que aglutina a todas las comunidades campesinas indígenas originarias del país, adecuando su rol en la actualidad para la consolidación del proceso y construcción del Estado Plurinacional de Bolivia.

Que, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia a través de la comisión Tierra Territorio tiene como mandato dar cumplimiento la Resolución del XIV Magno Congreso Ordinario Nacional (efectuando el 26 al 28 de junio/13) y las conclusiones de la REUNION PREPARATORIA HACIA LA CUMBRE NACIONAL DE TIERRA Y TERRITORIO, LEY AGRARIA FUNDAMENTAL Y SOBERANIA ALIMENTARIA (efectuada el 27 y 28 de sep/13).

Que, al concluir diecisiete años de vigencia de la normativa agraria, no se han logrado los resultados establecidos en la misma, los datos establecen que el sector menos favorable ha sido el campesino indígena originario asentado principalmente en la zona andina y valles del Estado Plurinacional de Bolivia.

Que la Comisión Tierra y Territorio tiene como objeto definir líneas estratégicas para una verdadera revolución agraria, garantizando el acceso eficaz y sostenible del saneamiento, titulación y dotación de tierras para nuestros hermanos campesinos indígenas originarios, también se pretende movilizar la participación y control social efectivo de las políticas de redistribución de tierras, así contribuyendo al «Vivir Bien» en armonía con la Madre Tierra.

POR TANTO:

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMCIOB – BS) convocan: a la «CUMBRE NACIONAL DE NACIONAL DE TIERRA Y TERRITORIO, LEY AGRARIA FUNDAMENTAL Y SOBERANIA ALIMENTARIA»

LUGAR Y FECHA:
El encuentro se realiza en el departamento de Santa Cruz de la Sierra en el Coliseo Deportivo, Distrito 8 ubicado en el barrio 12 de octubre Av. Che Guevara Zona Plan Tres mil, en fechas: miércoles 23, jueves 24 y viernes 25 de abril de 2014.
El día miércoles se dará inicio a partir de horas 09:00am. En la inauguración se contara con la presencia del Excelentísimo Presidente Evo Morales Ayma.

DE LOS PARTICIPANTES:
1. Comité Ejecutivo Nacional de la CSUTCB y CNMCIOB-BS en pleno.

2. 10 representantes por Federación Departamental de Beni y Pando

3. 15 Representantes por Federación Departamental de Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija

4. 20 Representantes por Federación Departamental de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz

5. 4 Representantes por Federación Regional

TEMARIO:
1. Acreditación de los Participantes

2. Inauguración del evento

3. Explicación de la metodología

4. Presentación de experiencias de tierra por países invitados

5. Análisis de la Política y normativa nacional a partir de instituciones gubernamentales, organizaciones sociales, sociedad civil y empresarios.

6. Conformación de mesas de trabajo.

PRIMER EJE TEMATICO – TIERRA
· MESA 1 Análisis y debate del anteproyecto de la Ley Agraria Fundamental

· MESA 2 Análisis sobre el rol de la Institucionalidad Agraria (INRA, Vice ministerio de Tierras, ABT)

· MESA 3 Distribución y Reversión de Tierras

· MESA 4 Modalidades de saneamiento y solución

· MESA 5 Extranjerización y des extranjerización

SEGUNDO EJE TEMATICO – TERRITORIO
· MESA 6 Gestión Territorial recurso naturales y autogobierno

· MESA 7 Gestión Territorial para la soberanía alimentaria

COORDIANCION:
· Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

· Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

INVITADOS:
· Excelentísimo presidente Hermano Juan Evo Morales Ayma

· CLOC VIA CAMPESINA INTERNACIONAL

· Países invitados: Brasil, México , Ecuador, Perú, Venezuela Colombia, Argentina

· Organizaciones Sociales: CSCIOB, CIDOB y otros.

· Cooperación Suiza, Dinamarca, Unión Europea.

· Ministerio de Gobierno

· Ministerio de Presidencia

· Ministerio de Presidencia

· Ministerio de Planificación del Desarrollo

· Ministerio de Comunicación

· Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.

· INRA Nacional

· INIAF

· INSA

· ABT

· Organizaciones Civiles Veterinarios Sin Frontera, Fundación Tierra y CIPCA.

Publicada en Sin categoría

Conferencia de prensa de la CLOC – VC en Argentina por el lanzamiento de su 6° Congreso Continental.

21 de abril de 2014

Gacetilla de prensa

17_abril.jpgDelegados y delegadas del campesinado de América Latina y el Caribe, en el marco del Día Internacional de la lucha Campesina realizarán el lanzamiento de su próximo congreso continental.

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) – Vía Campesina realizará el próximo jueves 24 de abril una conferencia de prensa con motivo del Lanzamiento de su 6° Congreso Continental, a realizarse en Abril del 2015 en Argentina.

La conferencia contará con la presencia de representantes de organizaciones campesinas de América Latina y el Caribe miembros de la CLOC, quienes darán a conocer los desafíos a asumir en el proceso que la organización se dará hacia su 6° Congreso en las comunidades de los distintos países y regiones que la componen.

En el evento habrán delegados campesinos indígenas de Haití, de Cuba, de Nicaragua, de Brasil, de Chile, de Colombia y de Argentina.

La cita será a las 10:30hs en el Hotel Bauen, Av. Callao 360, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Contactos de prensa: +5492615717585 / +5491133489316
clocomunicacion@gmail.com

La CLOC –VC es un movimiento continental con más de 20 años de articulación, de lucha y formación permanente, nuclea a mas de 80 organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes, pescadores artesanales, mineros artesanales, mujeres, jóvenes en unos 18 países de América Latina y el Caribe.

Los principios fundamentales de la CLOC-VC son la solidaridad permanente, la unidad entre las diversas organizaciones, la promoción de las relaciones económicas de igualdad, la paridad de género, justicia social, la preservación y conquista de la tierra, del agua, de las semillas criollas, la Soberanía Alimentaria con eje en la producción agrícola sostenible orientada a los mercados locales en cada territorio.

La CLOC –VC es de carácter plural, democrático, autónomo, de vínculo y diálogo permanente con las bases.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: MCNOC- se dirige a la opinión pública nacional e internacional

21 de abril de 2014

mcnoced.jpgDenunciamos el anuncio de desalojo, destrucción de cultivos agrícolas y la comunidad Jorge Martínez de la localidad de Sidepar 3000, Distrito de Jasycañy, Dpto. de Canindeyú, que en el mencionado asentamiento de aproximadamente 560 hectáreas, actualmente se encuentra ocupado por 50 familias campesinas desde el año 2008.

Además cuentan con una escuela donde asisten en total 51 alumnos, poseen 60 hectáreas de cultivos diversificados de autoconsumo, en cuanto a las mejoras realizadas, cuentan con 20 pozos de agua, cultivos permanente de arboles para la reforestación del asentamiento y 40 hectáreas de reserva natural para preservar el medio ambiente y para el refugio de animales silvestres.

El desalojo está anunciado para el día miércoles 23 de abril del año en curso, ante esta situación exigimos al gobierno nacional y en particular al INDERT, de buscar solución a las familias campesinas y no permitir que sea destruidos, lo autoconstruido con mucho sacrificio, sería muy grave y lamentable desde todo punto de vista.

Asi mismo, apelamos a la solidaridad de la fuerza democrática a manifestarse contra estos atropellos permanentes de los derechos campesinos, aparte de estar abandonados por el estado y a pesar de suplir la responsabilidad como la construcción de las escuela, pago de rubro a los profesores, varios otros; nunca se han tenido en cuenta y valorado.

¡! Basta de la Criminalización de la lucha social!!

Publicada en Sin categoría