Guatemala: Niñez sin el goce pleno de sus derechos

3 de octubre de 2003

b_350_0_16777215_00___images_niagua.jpgLos niños y niñas son un alto porcentaje del total de la población guatemalteca, según Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI- 2011, del Instituto Nacional de Estadística -INE- Guatemala es un país relativamente joven. El Índice de Juventud (IJ), relación entre la población menor de 20 años y la población total, es de 0.52 (52%).

En la actualidad la niñez guatemalteca no es una prioridad para autoridades de los diferentes organismos del Estado. La falta de educación, salud, seguridad, y una alimentación adecuada son algunos de tantos derechos de la niñez violentados.

Según datos del Boletín No. 4 Protegiendo la Nueva Cosecha del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales -ICEFI- y el Fondo de Naciones Unidas Para la Infancia -UNICEF-, Guatemala es uno de los países más desiguales del mundo, ejemplo de ello es el alto porcentaje de niñas y niños entre 0 y 5 años de edad que padecen desnutrición, el documento señala que Guatemala es el país de América Latina y el Caribe con mayor desnutrición y el sexto a nivel mundial.

De la población infantil un alto porcentaje es activo al trabajo infantil, el -INE- describe como trabajo infantil: aquel que priva a los niños y niñas de su infancia y su dignidad, impide que accedan a la educación y se lleva a cabo en condiciones perjudiciales para su salud y desarrollo social.

Según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- 2012 del -INE- del total de niños entre 7 y 14 años, a nivel nacional el 19% se encuentra realizando alguna actividad económica.

La mayor tasa de ocupación infantil se registra en el área rural, la mayoría de los niños y niñas trabajadores comprendidos entre los 7 y 14 años de edad, se reportan en el sector agrícola, donde 7 de cada 10 trabajan para apoyar en sus hogares.

El artículo 4 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, describe que «Es deber del Estado promover y adoptar las medidas necesarias par proteger a la familia, jurídica y socialmente…», «Es debe del Estado que la aplicación de esta Ley esté a cargo de órganos especializados, cuyo personal deberá tener formación profesional y moral que exige el desarrollo integral de la niñez y adolescencia…»

El artículo 9 de la misma ley señala: «Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho fundamental a la vida. Es obligación del Estado garantizar su supervivencia, seguridad y desarrollo integral».

Guatemala es signataria de convenios nacionales e internacionales donde describen obligaciones para garantizar una vida plena de la niñez.

La muerte de niños y niñas se ha incrementado por diversas razones siendo una de ellas la desnutrición, recientemente autoridades de la cartera de salud reconocieron que en lo que va del año 2013, se registran 73 niños muertos por desnutrición (casos que se conocen) y muchos niños y niñas han perdido la vida por violencia intrafamiliar y por arma de fuego.

Uno de los casos recientes que indignó a la mayoría de población es la muerte de los niños David Estuardo Pacay Maas de 12 años y Hageo Isaac Guitz Macz de 13 quienes fueron heridos de bala por Guillermo Bool un presunto trabajador de la hidroeléctrica Hidro Santa Rita en Cobán Alta Verapaz.

La niñez en Guatemala carece de garantías de vida por lo que diferentes sectores de la población en reiteradas ocasiones han mostrado su preocupación por la inseguridad y la falta de políticas públicas encaminadas a garantizadas la vida plena de la niñez adolescencia y juventud en Guatemala.

En el país centroamericano se exige al gobierno central y a autoridades de los poderes legislativo y judicial a enfocar políticas a atender a la niñez y adolescencia a nivel nacional y así cumplir con el artículo 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala que dice: «Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

En Guatemala cada 1 de octubre es denominado para conmemorar el Día del Niño y niña sin embargo para la mayoría de la población no hay nada que celebrar porque los niños y niñas se están muriendo de hambre, y de ser blancos de la violencia e inseguridad que se vive en el país.

Publicada en Sin categoría

Perú: Foro Visiones de desarrollo, soberanía alimentaria e implicancias del extractivismo

2 de octubre de 2013

images.jpgLa Confederación Nacional Agraria de Perú organiza mañana, 3 de Octubre, un Foro Público Sobre Soberanía Alimentaria en la Sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República.

La CNA es una organización representativa de la pequeña agricultura familiar, fundado en 1974 en el proceso de la reforma agraria, con el lema «Por Justicia, Tierra y Producción», luego de varios años de participación con demandas y protestas, desde el año 2000, implementa proyectos de desarrollo enfocado en la construcción de propuestas

«Buen vivir en armonía con la Pachamama desde las comunidades campesinas e indígenas», en este sentido, a la fecha se ha logrado validar la propuesta de Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria, alternativa a la crisis alimentaria, alcanzando aprendizajes y resultados, tales como: familias que mejoran la producción de alimentos diversificados, sanos libres de contaminantes y agroquímicos; familias mejoran la alimentación de sus familias y la ciudadanía, priorizan los alimentos que producen para la alimentación de sus familias y los excedentes lo ofertan en los mercados locales, incrementando así, sus ingresos familiares.

Por otro lado, la experiencia se ha fortalecido liderazgos de hombres y mujeres, quienes logran mejorar su participación en la gestión del desarrollo local y nacional, haciendo incidencia política a favor de las familias agricultoras.

En el contexto actual, nacional y mundial de múltiples crisis, tales como la crisis alimentaria, económica, financiera, energética y climática que anuncia graves riesgos para la subsistencia de la humanidad, es urgente asumir cambios a nivel personal, colectivo, social y político. En esta búsqueda, se vienen gestando diversas propuestas alternativas desde los movimientos sociales y la academia, así tenemos propuestas de: «Declaración de los bienes comunes para la humanidad», «Declaración de los derechos de la naturaleza» y propuestas de «Buen Vivir, en armonía con el medio ambiente y la pachamama, con identidad y diversidad cultural», entre otros.

En el Perú, el gobierno prioriza el crecimiento económico y su distribución a través de programas sociales, sin embargo dicho crecimiento se sustenta en la explotación intensiva de recursos naturales, con impactos adversos a nivel social y cultural, especialmente a los pueblos indígenas, quienes ocupan territorios que se vienen concesionando y se dedican a la agricultura familiar que provee el 70% de alimentos para el consumo nacional, hecho que pone en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria. Mientras que la «Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación» (FAO), plantea que «los sistemas agroalimentarios, las dietas tradicionales y los sistemas de producción y gestión sostenible de los recursos naturales, de estos pueblos, pueden ayudar a encontrar respuestas a los problemas alimenticios.

En este marco, el FORO público, que se realiza mañana constituirá un espacio para compartir información, conocimientos, saberes, reflexiones y propuestas alternativas sobre visiones de desarrollo, soberanía alimentaria e implicancias del extractivismo.

Publicada en Sin categoría

Solidaridad y Repudio ante el asesinato de militante del CNA CLOC/VC Colombia

2 de octubre de 2013

La CLOC Vía Campesina se solidariza con la familia de ADELINDA GOMEZ GAVIRIA, militante de la CNA- CLOC VC Colombia y la comunidad de Cortaderas, así como también con el Proceso de Mujeres Maciceñas del Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA, y repudiamos este hecho, que a claras muestra la difícil situación de las mujeres y los defensores y defensoras de los derechos humanos del departamento del Cauca.

Desde la CLOC-VC, nos sumamos a las voces de pedidos para que investiguen y judicialicen a los responsables de este hecho, a adelantar acciones de prevención de las violencias y protección a las mujeres, así como a garantizar la labor de defensa de los derechos humanos.

¡Contra el Saqueo del Capital y del Imperio, América Lucha!

Publicada en Sin categoría

Colombia: Asesinan a dirigenta del CNA

2 de octubre de 2013

El día de ayer se formalizó la denuncia, ante la opinión pública nacional e internacional, del asesinato de la defensora de derechos humanos y lidereza campesina, Adelina Gómez, quien era parte del Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA miembro del Coordinador Nacional Agrario- CNA, CLOC- Vía Campesina. Adelina fue asesinada el pasado 30 de septiembre en el municipio de Almaguer Cauca.

Adelina dedicó su vida al trabajo comunitario y a la lucha social, formó parte del Proceso de Mujeres Maciceñas del CIMA y en el último tiempo impulsó, entre otras tareas, el Foro Minero y Ambiental en el municipio de Almaguer en el que participaron alrededor de 1.500 campesinos e indígenas. Por tales antecedentes, ella había recibido amenazas de muerte para que deje de participar en actividades en contra de la minería.

Al conocer este hecho las organizaciones integrantes de la Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca llamaron la atención del Gobierno Colombiano sobre la difícil situación de derechos humanos que viven hoy las mujeres en el departamento y la situación de quienes ejercen la labor de defensa de los derechos. El observatorio de Derechos Humanos y DIH de la RED, registra en lo que va corrido de este año, el homicidio de 15 mujeres en el Cauca, el 40% de éstos hechos en el macizo colombiano, entre ellas dos liderezas campesinas, y el homicidio de 14 líderes sociales defensores de los derechos humanos en hechos presentados fundamentalmente en zonas rurales de este departamento. De igual manera, el registro de 12 amenazas individuales contra defensores, 5 de ellas mujeres.

Por otro lado, el Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA, CNA, CLOC- Vía Campesina invitaron a las organizaciones sociales hermanas y los organismos de DDHH a solidarizarse y pronunciarse ante este repudiable hecho y ante la difícil situación de las mujeres y los defensores y defensoras de los derechos humanos del departamento del Cauca.

Por otro lado, la Secretaria Operativa de la CLOC- Vía Campesina manifestó su solidaridad con los familiares y amigos de Adelina, a la vez que expresó su repudio ante este hecho, y se sumó al pedido de justicia para que se investigue y judicialice a los responsables, además se resaltó la importancia de articular esfuerzos para denunciar la criminalización de la lucha campesina, que en muchos casos termina en la muerte, no se puede seguir naturalizando la impunidad en el continente.

Asimismo, desde la CLOC- Vía Campesina Colombia, Nury Martinez, planteó la importancia de iniciar una campaña de solidaridad con los presos políticos en Colombia y América Latina, como es de conocimiento público, Huber Ballesteros, vicepresidente de Fensuagro está preso junto con otras 262 personas, desde que se inició el Para Agrario y Popular, y a pesar de los diálogos con el Gobierno no se logrado su liberación. Con la intensificación de la criminalización de la lucha campesina y la violación sistemática de los derechos humanos, miles de hombres y mujeres son acusados de terrorismo y privados de su libertad, por lo cual debemos potenciar nuestra articulación para visibilizar y denunciar estos hechos, concluyó.

Publicada en Sin categoría

Argentina: Xlll Campamento Latinoamericano de Jóvenes

2 de octubre de 2013

13CLJ.jpgEl Xlll Campamento Latinoamericano de Jóvenes es una instancia de encuentro de la juventud de las comunidades campesinas, indígenas y barriales para compartir sueños, actividades y movilizar por la tierra, el agua, las semillas criollas. El territorio, la vida campesina.

Se desarrollará del 11 al 16 de octubre en Palma Sola -Jujuy Argentina.

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Comunicado Asamblea pueblos Huehutenango ADH y Consejo pueblos Occidente CPO

2 de octubre de 2013

EL GOBIERNO DEL SEÑOR PRESIDENTE OTTO PEREZ MOLINA VUELVE A LOS AÑOS 80s

La agresión a los pueblos del departamento de Huehuetenango, principalmente la región norte, es un grave atentado de parte del gobierno del Señor Presidente, Otto Pérez Molina, quien en conferencia de prensa advirtió que el norte de Huehuetenango es rico en recursos hídricos, minerales, petroleo y bosques, las empresas transnacionales coordinadas con este gobierno en imponer sus proyectos de inversión en nombre del desarrollo hacia los pueblos. Estas acciones obedecen a una estrategia contra insurgente que hacen recordar y revivir el conflicto armado interno de los años ochenta, donde los militares orquestaban planes estratégicos para agredir y violentar derechos humanos fundamentales de los pueblos.

Creemos que esto esta planificado ya que desde la captura de Antonio Rogelo y Saul, la liberación de los dos seguiridad de la empresa, vienen hostigando al pueblo.

Hay una serie de pruebas que confirman nuestra denuncia:

Fotografías, videos, grabaciones, entre otros.

Están actuando con una estrategia de mapeo por satélite para conocer las vías de acceso en el territorio para la movilización y retiro de asentamiento de contingentes de la policía y del ejército.

Los gastos económicos para movilizar helicópteros, material militar y fuerzas, significa grandes costos para todo el pueblo de Guatemala, y lo están demostrado de la siguiente manera:

Por la captura de Maynor López, detonó la provocación del norte de Huehuetenango.

También se evidenció el interés de otros grupos en crear nuevos conflicto y elevar la confrontación.

La presencia del ejercito y la policía, en todo el territorio para que respondiera a esta estrategia de intervención.

La utilización de helicópteros para agredir a la población de Barillas con gases lacrimógenas, solo es reflejo de una agresión en marco de una guerra o en el de una acción terrorista.

Movilización de efectivos a pesar del rechazo y oposición de la población, solo es una acción de provocación.

El Ministro de Gobernación confirma que el ejercito esta dispuesto a todo, ya que en el marco del conflicto armado los efectivos eran ordenados a obedecer una estrategia de guerra.

El asentamiento de contingentes militares, en los llanos de San Miguel Los Cuchumatanes y la amenaza de la 5ta brigada del ejercito de Huehuetenango a las comunidades de Isquisis y sus alrededores, teniendo como principal argumento de que estaban dispuestos a todo y que las empresas tenían que implantarse en esa región.

Hay muchos mas elementos que nos confirman de que lo que esta sucediendo en el norte de Huehuetenango, obedece a la implantación de los proyectos de las empresas.

POR LO TANTO:

Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional para que se pronuncie y se solidarice con los pueblos que conforman la región que esta siendo agredido de una manera descarada por estrategias contra insurgentes del actual gobierno.

La movilización en defensa del territorio de los pueblos, obedecen a principios de vida.

Como organizaciones Sociales de Guatemala, hacemos un llamado a la vigilancia y observancia de los derechos humanos, porque creemos que esta situación va a continuar, ya que estas conductas terroristas, persiguen a través de la represión, el terror, el secuestro, encarcelamiento y asesinatos de hermanos en paralizar nuestras luchas pacificas y legitimas a través de la resistencia.

EXIGIMOS AL SEÑOR PRESIDENTE:

El retiro inmediato de la presencia militar en la región.

Que la policía Nacional Civil cumpla sus funciones de acuerdo a la ley, tomando en cuenta lo establecido en los Acuerdos de Paz, es el que vela , garantiza, la protección a la ciudadanía y no a las empresas transnacionales.

El retiro y cancelación de las licencias mineras, hidroeléctricas, petroleras y otros mega-proyectos en el departamento.

Respeto a las consultas comunitarias expresadas desde el año 2,006.

En las licencias otorgadas a las empresas, existimos, vivimos y hemos cuidado nuestro territorio por miles de años y no permitimos que nos destruyan.

LOS PUEBLOS Q’ANJOB’AL, CHUJ, AKATEKO Y MESTIZO HAN CUIDADO HISTORICAMENTE SU TERRITORIO PARA TODOS Y SOBRE TODO PARA LAS GENERACIONES FUTURAS.

LOS PUEBLOS SOLO QUEREMOS QUE NOS TRATEN COMO PERSONAS Y QUE NOS DEJEN VIVIR EN PAZ Y EN ARMONIA CON LA MADRE NATURALEZA.

Asamblea departamental de los pueblos de Huehutenango ADH y Consejo de los pueblos del Occidente CPO.

Huehuetenango,
Guatemala 30 de Septiembre 2013

Publicada en Sin categoría

Nicaragua: La ATC define estrategias en pro de las y los obreros y campesinos

30 de setiembre de 2013

images.jpegLa Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) reconoce que la organización es un componente importante para lograr los objetivos propuestos, partiendo de eso los dirigentes cooperativos y sindicales de ATC-UNAPA se dieron cita este 26 y 27 de septiembre para debatir sobre cuáles son las estrategias políticas, organizativas y económicas para conseguir mejorar el nivel de vida de las y los trabajadores del campo.

Son 35 años vividos por la defensa de los derechos laborales y productivos del sector rural, sin embargo para avanzar se requiere fortalecer las estrategias que ya se están desarrollando.

Primero, es importante levantar la autoestima del sector campesino, ello implica reconocer el papel y su aporte a la economía nacional. Según datos del CENAGRO hay 261, 321 productores, la inmensa mayoría pequeños y medianos con 8, 588, 466 mzs de tierras cultivables, 3, 847,891 agrícolas y 4, 640,709 pecuarias. Los trabajadores del campo son 950,040 en total, 807, 595 temporales y 132,445 permanentes. Estos datos demuestran claramente que las y los productores alimentan a Nicaragua entera y que las y los trabajadores aportan grandemente a la economía nicaragüense.

Segundo, hay que crear conciencia de clase porque es la única forma que ellos se apropien de que sólo organizados se pueden lograr los objetivos, además que se unirían solidariamente para hacer respetar sus derechos.

Los dirigentes expresaron que para fortalecer la organización es importante mantener la autonomía política donde las y los trabajadores jueguen su verdadero rol, porque si bien es cierto que las condiciones actuales son favorables, los procesos son complejos, por eso no hay que perder de vista el objetivo de la clase trabajadora.

Se requiere abrir los espacios a los jóvenes y a las mujeres, instruirlos en la historia de la organización, las banderas de lucha, la estructura, su misión, su visión. De igual forma se propone que se les de seguimiento para ir identificando aquellos jóvenes que pueden brindar aportes al trabajo político organizativo. Hay que integrar y afiliar más jóvenes con ética y valares, fieles a los principios revolucionarios. En este mismo punto se debe promover el relevo de mujeres y jóvenes mediante una política de cuadros

Es importante continuar con el proceso de certificación de oficios, como una manera de incentivar a las y los trabajadores. Hay que exigir La capacitación al Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) para aprovechar el 2% que las empresas entregan al INATEC de la nómina de los trabajadores.

Hay que activar y ser beligerante con las comisiones mixtas para hacer efectivas las medidas de salud y medio ambiente laboral y se debe buscar como crecer en afiliación, para ello es importante que las y los dirigentes desarrollen más trabajo en las bases a través de un diálogo y consenso permanente con las y los productores y trabajadores.

Es preciso fortalecer aquellos espacios donde se tiene participación como: El Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), Consejo de la Juventud de Nicaragua (CJN), Comisión del Salario Mínimo, La Campaña Crece, el Pro Rural, la Mesa Intersindical, El Consejo de seguridad e higiene del Ministerio del Trabajo, la Cloc-Vía Campesina, entre otros.

Uno los acuerdos al que se llegó en este espacio de debate fue la creación de una comisión para la actualización del FODA nacional, para luego iniciar un proceso de replicas de FODAS a nivel departamental y de base.

¡ATC, Por el mejoramiento del Vida en el Campo!!!!

Publicada en Sin categoría

Brasil: Dilma, no entregue nuestro Presal a empresas extranjeras – João Pedro Stedile

30 de setiembre de 2013

El 21 de octubre, la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) va a subastar el mayor campo de reservas de petróleo brasileño, ubicado 180 km del litoral y a siete mil metros de profundidad.
 
Allá están depositados comprobadamente de 12 a 14 mil millones de barriles de petróleo, que equivalen a todas las reservas de México. Corresponde a todo lo que la Petrobras ya explotó en sus 60 años de existencia.

Fuente

La importancia estratégica para el país es tan grande que, durante el debate de la segunda ronda electoral de la campaña de 2010, la candidata Dilma Rousseff dijo que el candidato José Serra quería privatizar y hacer una subasta del petróleo, y que eso era inadmisible, pues el presal(1) debería ser una riqueza para ser utilizada sólo en favor del pueblo brasileño.
 
Tres años después, en mensaje público en red de televisión, la presidenta cambia el discurso y asume lo que Serra quería hacer, subastar las reservas del pre-sal a la iniciativa privada.
 
¿Cómo será subastada tamaña riqueza?
 
La ANP abrió las inscripciones y nada menos que 11 grandes empresas petroleras del mundo se habilitaron. Siete son empresas estatales de China, India, Portugal, España y Noruega. Tres son empresas privadas transnacionales y además la Petrobras.
 
La empresa que haga la mejor oferta de reparto porcentual del petróleo explotado ganará la subasta o podría haber asociaciones.
 
Quién gane va a pagar al gobierno brasileño R$ 15 mil millones,como mínimo. Ese dinero irá al Tesoro Nacional, que probablemente va a engrosar la caja común, la misma que paga los intereses de la deuda interna a no más de 5 mil accionistas de bancos.
 
Tras la subasta, la empresa ganadora debe seguir la nueva regla de reparto, que puso en vigencia el gobierno Lula. La empresa extrae el petróleo y paga el 15% de royalties, que, a su vez, son redistribuidos entre la Unión, Estados y Municipios.
 
Del 5% que iráa la Unión, el 75% se destinará a educación y el otro 25% a salud. Los estados y municipios pueden hacer lo que quieran con los royalties e invertir en cualquier cosa.
 
Por lo tanto, no es cierta la propaganda de que la renta del petróleo va a la educación. Sólo alrededor del 15% del total, que son los royalties, pueden tener alguna finalidad social.
 
Además de los royalties, las empresas descontarán el costo real de producción de la extracción. A partir de eso, viene el reparto. La empresa está obligada a entregar el 50% del saldo, en petróleo, a la Unión, que ciertamente lo traspasará a Petrobras. El otro 50% seguramente será exportado como petróleo crudo a los países de origen de las petroleras.
 
Por lo tanto, independientemente de cualquiera argumento, en la práctica, estamos entregando el 50% de todo el petróleo del presal a las empresas extranjeras, que despacharán el oro negro a sus países, sin pagar nada más. Ni impuestos ni royalties.
 
Entrega del 50% de la producción en pago por su explotación
 
En la Ley de Reparto, aprobada durante el gobierno Lula, hay un artículo que dice que la Unión podrá entregar toda la reserva del presal para la explotación exclusiva por parte de la Petrobras, sin necesidad de subasta. ¿Por qué no hacemos eso?
 
El gobierno y los columnistas en los periódicos han sostenido que la Petrobrás está endeudada y no tiene liquidez para invertir. El BNDES tiene una política de crédito para muchas empresas privadas, inclusive transnacionales y pícarosen general, como Eike Batista. ¿Por qué no podría prestar a Petrobrás?
 
¿Por qué el Tesoro Nacional – en vez de pagar intereses a media docena de especuladores de títulos de la deuda interna -que se llevan R$ 200 mil millones por año – no destina recursos para invertir en el presal?
 
De hecho, fue así que hizo el presidente Lula en la crisis de 2008, cuando reorientó el descuento del superavit primario y destinó R$ 100 mil millones para que el BNDES invierta en el sector industrial. Medidas de ese tipo hicieron caminar a la economía brasileña e impidieron que el pueblo brasileño sufra los mayores efectos de la crisis internacional.
 
La Petrobrás es una de las mayores empresas del mundo y, ciertamente, tiene crédito para conseguir préstamos también en el exterior. ¿O alguien cree que las empresas competidoras tienen dinero en caja? Las grandes petroleras van al mercado a pedir dinero prestado.
 
Las estatales chinas pueden ser las ganadoras de la subasta. Para eso, el Tesoro chino liberará billones de dólares de las reservas para las empresas exploten y lleven el petróleo crudo a China. O sea, van a hacer lo que el Tesoro brasileño no tiene coraje.
 
El gobierno y los sectores neoliberales argumentan que esas inversiones extranjeras son necesarias para que la economía vuelva a crecer. ¿Siendo así, alguien notó alguna diferencia en el PIB brasileño tras las 11 subastas de petróleo y concesiones a las empresas transnacionales?
 
Esas empresas extranjeras que ganen las subastas usan tecnologías de sus matrices y ya traen los equipamientos. De los 67 barcos petroleros construidos en Brasil en el gobierno Lula, 63 fueron comprados por la Petrobras y cuatro por la venezolana PDVSA.
 
Ninguna empresa transnacional que ganó otras subastas construyó plataformas en Brasil. Ni contrataron ingenieros u obreros calificados para sus instalaciones.
 
Un columnista de turno afirmó recientemente que el gobierno Dilma tiene que hacer la subasta inmediatamente, pues si los tucanos(3) vuelven al gobierno harán lo propio.He aquí el argumento más insólito: hacer inmediatamente una política equivocada porque nuestros adversarios lo harían más rápido. Santa paciencia.
 
Petróleo es riqueza del pueblo
 
El pueblo brasileño necesita de esa riqueza para invertir en educación, salud y tecnología, como prometió la candidata Dilma en campaña
 
Nuestras riquezas no pueden ser exportadas como petróleo crudo para resolver los problemas de China, España y Portugal. Lo que nosotros tenemos prisa es de reformas estructurales que puedan acelerar las soluciones de los problemas del pueblo.
 
Necesitamos de inversiones en transporte público, tecnología, industria nacional, que generen empleos de calidad para el pueblo brasileño. Nada de eso vendrá de las subastas del petróleo. Si las subastas resolvieran los problemas sociales, no habría tanta insatisfacción en las calles tras once subastas.
 
La alternativa es dar exclusividad a la Petrobras, que, con préstamos del BNDES, del Tesoro o incluso del mercado internacional, podría extraer el petróleo, con su tecnología y trabajadores brasileños. Después, industrializar ese crudo para generar aún más riquezas e impuestos en Brasil.
 
Lo que está en juego es nuestra soberanía nacional sobre una riqueza estimada en un US$ 1 billón a ser extraída en 30 años. ¿El pueblo brasileño va a compartir esa riqueza con las empresas extranjeras? ¿A quién no le gustaría tener garantizado el acceso a US$ 500 mil millones a lo largo de 30 años?
 
Mientras tanto, especialistas de la universidad, técnicos de la Petrobras, dirigentes que trabajaron en el propio gobierno Lula-Dilma, sindicatos de los petroleros, centrales sindicales y movimientos sociales nos reunimos recientemente en una asamblea y decidimos hacer una campaña nacional por la cancelación de la subasta.
 
Brasil descubrió una inmensa reserva tras décadas de investigación financiada por el pueblo. Tenemos la garantía constitucional de que el petróleo pertenece a todo el pueblo. Tenemos tecnología necesaria para explotarlo.
 
Esperamos que la presidenta Dilma no entre en la historia del país, en el mismo capítulo que Fernando Henrique Cardoso, en lo referente a la entrega de nuestras riquezas. FHC entregó nuestras minas, privatizando la Vale do Rio Doce, la Embraer, los ferrocarriles y las empresas de telecomunicaciones.
 
No admitimos compartir nuestra riqueza con capitalistas extranjeros. Lucharemos por nuestras ideas y por los intereses del pueblo brasileño. Un gobierno pasa rápido, pero la historia de un pueblo es eterna. (Traducción: ALAI)
 
Notas:
 
NDLR: (1) El término «presal» se refiere a un conjunto de rocas ubicadas en las capas submarinas de gran parte de la costa brasileña, en donde se ubican importantes reservas de gas y petróleo. Se consideró apropiado denominarlo «presal» porque se encuentran debajo de una extensa capa de sal que, en determinadas áreas de la costa, alcanza un espesor de hasta 2.000 m. Al respecto ver: http://www.petrobras.com/es/energia-y-tecnologia/fuentes-de-energia/presal/
 
(2) Tucanos: así son llamados los miembros del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), cuyo símbolo es un tucán de colores azul y amarillo.

Publicada en Sin categoría