Cuba: En cada rincón del mundo se escucha el grito por los cinco.

21 de setiembre de 2013

lazosamarillos.jpgAl cumplirse 15 años de la detención ilegítima e ilegal de los cinco héroes cubanos, movimientos populares de todos los continentes realizaron actividades para renovar el grito y la exigencia de liberación por los cinco.

Las calles de centenares de ciudades quedaron repletas de cintas amarillas, símbolo elegido para pedir la paz y reclamar el regreso de los cinco a Cuba.

Recordemos que en septiembre de 1998, fueron arrestados los 5, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González, mientras realizaban la misión de monitorear las actividades de grupos y organizaciones responsables de actividades terroristas contra Cuba. La detención fue hecha en Miami por agentes del FBI. Los cinco estuvieron aislados en celdas de castigo durante 17 meses antes de llegar a juicio.

La llamada justicia norteamericana no tenia pruebas ni elementos para acusarlos de espionaje ya que eran inocentes. Terminaron acusándolos por conspiración. que su caso fuera llevado al tribunal. Durante el juicio fueron acusados en forma nebulosa de conspiración. Con mentiras, una campaña de desprestigio, notas pagadas en los diarios para sembrar el terror, terminaron condenandolos.

Su único delito fue luchar contra el terrorismo anticubano.

Quince años después los Movimientos Sociales hacia el ALBA volvimos a reclamar por los cinco, denunciando el accionar del gobierno norteamericano, que mantiene su política de agresion, mantiene el bloqueo a Cuba, y continua su política imperialista. Hoy como ayer los movimientos exigimos que los héroes cubanos vuelvan a su patria.

Publicada en Sin categoría

Honduras: Entrevistas de RMR sobre sentencia contra Bertha Cáceres

21 de setiembre de 2013

Jueza decreta prisión preventiva para Bertha Cáceres y desalojo de la comunidad Lenca de Rio Blanco

arton7111-04c4c.jpgLos movimientos sociales hondureños se han declarado en alerta ante la resolución tomada en el día de hoy por el juzgado de Intibucá contra Bertha Cáceres, Aureliano Molina y Tomás Gómez, integrantes del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) acusados de los delitos de usurpación, coacción y daños a la empresa DESA, que pretende llevar a cabo el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en territorio ancestral del pueblo indígena lenca.

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/200913-tomascopinh-esp.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

descargar audio MP3

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/200913-fernandez-esp.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

descargar audio MP3

La decisión, adoptada por la jueza Reyes Lissien Knight (quien no se presentó en el juzgado) tal como lo solicitaba el Ministerio Público y la propia empresa, incluyó prisión para la coordinadora del COPINH, Berta Cáceres y medidas sustitutivas para los otros dos miembros del Consejo.

En efecto, en diálogo con Radio Mundo Real, Tomás Gómez indicó que la justicia dio lugar específicamente a las medidas solicitadas por el fiscal Henry Alexander Pineda y la parte privada de la acusación. Así la resolución solicitó la prisión preventiva para Bertha Cáceres, medidas cautelares para Molina y Gómez, y el desalojo de la comunidad lenca de su propio territorio.

La paradoja de ser acusados de usurpar un territorio que les pertenece

La resistencia y oposición del pueblo lenca a la implementación de la hidroeléctrica Agua Zarca sobre el río Gualcarque, proyecto que pretendió avanzar de manera inconsulta sobre territorio ancestral indígena, son básicamente los delitos por los que están siendo procesados los militantes del COPINH y por los que se decretó el desalojo de la comunidad de esa zona.

En diálogo con Radio Mundo Real minutos después de conocerse la sentencia, el abogado defensor Víctor Fernández explica que «la oposición a este proyecto ha implicado el ejercicio del control del territorio por parte del pueblo lenca, a través de un mecanismo de control que regula quien ingresa y quien no a la zona. A esto lo han llamado de usurpación y coacción, porque la comunidad ha tomado la decisión de expulsar a la empresa constructora Sinohydro».

La parte acusadora asegura que los enfrentamientos entre la empresa y las comunidades habrían ocasionado pérdidas millonarias a la empresa. Según explicó Fernández, los militantes del COPINH no están siendo acusados de ser los autores de los hechos sino como «instigadores» de los mismos.

Por otra parte, aclaró que según el código penal hondureño «si se determina que se cometió el delito de usurpación, una consecuencia inmediata es que se debe desalojar la zona que se entiende usurpada». En relación con esta acusación afirmó: «Nosotros rechazamos que la comunidad sea usurpadora de su propio territorio y una de las pruebas que incorporamos da cuenta de que se trata de un territorio indígena ancestral».

La lucha política como crimen

Tanto Gómez como su abogado entienden que en Honduras el sistema judicial está cada vez más instrumentalizado para defender grandes intereses económicos. «Lo que está claro es que estos tres compañeros tienen una posición política en contra de este proyecto, pero nunca han inducido, y ni siquiera hay pruebas de que sean inductores a la comisión de delitos. Entonces lo que se está convirtiendo en delito es que vos tengas una posición que disienta de las posiciones del Estado y, en este caso, de las empresas hidroeléctricas», afirma Fernández.

A pesar de este proceso intenso de criminalización de la protesta, Gómez afirma que «la comunidad va a continuar con acciones más fuertes en defensa de su territorio para evitar que se construya ese proyecto hidroeléctrico». Agregó además que las movilizaciones en solidaridad con los tres acusados han sido intensas en el día de hoy en Honduras, llevándose a cabo marchas con presencia de pobladores de distintos departamentos.

La resolución tomada en el día de hoy podría ser revertida hasta el miércoles 25 de setiembre, fecha límite para que la defensa interponga un recurso ante la Corte de Apelaciones de Comayagua. A pesar de que el recurso será utilizado, el pesimismo ante el éxito que pueda tener es grande, ya que según afirma Fernández «como en muchos otros casos, nosotros estamos advirtiendo que hay toda un proceso de instrumentalización del sistema de justicia para defender los intereses económicos de las empresas».

La jornada de notificación de la sentencia estuvo rodeada por una fuerte movilización de solidaridad en intibucá, así como de repercusiones internacionales de este caso, emblemático de la situación de los derechos de defensores y defensoras de territorios en Honduras tras el golpe de estado de 2009. Entre quienes llegaron hasta Intibucá se contaba a la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas.

Cabe aclarar que los integrantes del COPINH ratificaron que se movilizarán contra esta sentencia y ratificaron a Berta Cáceres como coordinadora de la organización, aún desde la cárcel.

Publicada en Sin categoría

Honduras: Desalojan 102 familias y desaparecen dos campesinos de la tercera edad en Santa Cruz de Yojoa

20 de setiembre de 2013

Miembros del ejército y la policía nacional desalojaron la mañana de este jueves 19 de septiembre a 102 familias y desaparecen dos compañeros, todos aglutinados en el Movimiento Campesino Unión y Esfuerzo en la comunidad de las casitas, del municipio de Santa Cruz de Yojoa del departamento de Cortes.

Al lugar se hicieron presente miembros del ejército, la policía y supuesto miembros de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC), quienes vestían de civil, sin ninguna identificación y que llegaron a bordo de dos buses color amarillo de la ruta 15 con placa AAL1425, para ejecutar el desalojo violento en contra de las familias campesinas, el que estaba encabezado por el comisionado Ponce y el comisionado Alfaro.

Luego del desalojo los campesinos se percataron de la desaparición de los compañeros Zoilo Mejía de 70 años y Yovany López de 60 años, ambos de la tercera edad quienes desaparecieron al intentar huir de los gases lacrimógenos que el ejército y la policía lanzaron en contra de la humanidad de las familias que se encontraban ocupando las tierras.

Las familias campesinas se encontraban posesionados de 800 hectáreas de tierras desde el 2008, quienes fueron desalojados de forma violenta el 25 de junio del 2010, dejando como resultado compañeros golpeados, con problemas respiratorios por la inhalación de los gases, la destrucción de 130 manzanas de cultivos y 53 campesinos procesados judicialmente por la lucha al acceso a la tierra, quienes se encuentran con medidas sustitutivas firmando un día de cada semana.

Los aparatos represivos del Estado ejecutaron el desalojo de manera violenta, lanzando gases lacrimógenos en contra de las familias que se encontraban en los predios, denuncio el vocero del Movimiento campesino Unión y Esfuerzo afirmo Jorge Vázquez.

También destruyeron alrededor de 150 manzanas de maíz, 100 de frijoles, 60 de yuca y 20 de malanga, así como también la destrucción de unas 100 casuchas en las cuales habitaban las familias que hoy nuevamente se quedan en la calle, afirmo Vásquez.

Llamamos a los organismos nacionales e internacionales defensores de derechos humanos a que se mantengan vigilantes, ante la desaparición de dos compañeros de quienes aun no se sabe nada, asimismo exigen el respeto a la vida de los mismos.

Publicada en Sin categoría

Argentina: la Justicia Reconoce la histórica posesión campesina en la Tungar

18 de setiembre de 2013

foto marcha neuqneTras un largo conflicto entre campesinos y empresarios de , el 22 de agosto pasado, la Cámara de Apelaciones de la Ciudad de Zapala, dicto sentencia reconociendo la posesión de la familia campesina Tapia que vive y trabaja en la zona de la Tungar (paraje ubicado a 22 km de Buta Ranquil), departamento Pehuenches, de la Pcia de Neuquén, y ordenaron(1) al empresario Jorge Oberholzer cesar cualquier acto material como así también abstenerse de efectuar cualquier acto material que turbe la posesión de la familia Tapia del campo de La Tungar(2).

El conflicto con este empresario había surgido en julio de 2008, cuando mediante engaños, y abusándose de la inexperiencia y que no sabían leer, hizo firmar a los pobladores de La tungar comodatos con fechas posdatadas, a fin de quedarse con las tierras que ocupan desde antaño las familias crianceras Tapia, Moya y Escalona, debajo de las cuales se hayan preciosos minerales y petróleo.

En la lucha por defender el sistema campesino de los empresarios que especulan con la Tierra para conseguir regalías petroleras, se vienen desarrollando dos procesos penales (3), ya que las familias mencionadas, integrantes de la MESA CAMPESINA DEL NORTE NEUQUINO – MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO E INDIGENA, vienen exigiendo a la justicia la condena del empresario por estafa, y tienen sobre sus hombros una causa penal por usurpación que les hiciera Oberholzer, ambas a la fecha sin una resolución definitiva.

¿Qué se discutió en el caso que hoy tiene sentencia?

En enero de 2009, aprovechándose de que el Sr. Tapia estaba internado en Neuquén, el empresario Oberholzer ingreso al campo y mediante el uso de topadoras derribo una forestación de álamos que estaba en un cuadro cerrado con alambre que la familia utilizaba como corral para animales, a pocos metros de la vivienda familiar.

Allí el empresario comenzó la construcción de una casa de fin de semana, y armó un campamento en el lugar con albañiles traídos de otras localidades y ante la presión de la comunidad para que se retirara, contrató a policías que se encontraban de franco para protegerlos y que sigan avanzando.

Luego de la presión por la movilización popular, el interdicto, que hoy nos da la razón, se inicia en ese marco para impedir que siga avanzando la construcción, en tiempos de la justicia llevó 4 años que se le ordene al empresario el cese de la obra, que igualmente había sido detenida con el apoyo de más de un centenar de vecinos que se solidarizaron con la familia a mediados del 2009.-

Según nos han informado, el empresario Oberholzer hoy a apelado al Tribunal Superior de Justicia de la Pcia de Neuquen, quien será el encargado de dar la ultima palabra al respecto.

MAS INFORMACION
( ) Los jueces integrantes de la Cámara son Dra. LILIANA B. DEIUB -JUEZ DE CAMARA- Dr. ALEJANDRO CABRAL -JUEZ DE CAMARA- Dr. PABLO G. FURLOTTI
(2) «TAPIA DOMINGO SEVERO C/ OBERHOLZER JORGE EDUARDO S/ INTERDICTO» , Expte. N. 7478, Año 2012 , del Registro de la Cámara en todos los Fueros de Zapala, originarias del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería de la V Circunscripción Judicial con asiento en Chos Malal.
(3)»Flores Hilda s/Denuncia», Expte. N. 18699/2009, del Juzgado de Instrucción de la V Circunscripción Judicial de Neuquen.-

Contactos de Prensa:
Natalia 2942540336

LA TIERRA PARA QUIEN LA TRABAJA!

NI UN METRO MAS LA TUNGAR ES NUESTRA!

Publicada en Sin categoría

Cooperación entre campesinos de Brasil y Mozambique

17 de setiembre de 2013 

unac.jpgEn el marco de la cooperación Sur-Sur, el Movimiento de Pequeños Agricultores, MPA y la Unión Nacional de Campesinos, UNAC de Mozambique inician el segundo año de intercambio de conocimientos para el fortalecimento de la Soberanía Alimentaria a partir del rescate, multiplicación, mejoramiento y conservación de semillas campesinas.

Segundo Gilberto Afonso Schneider, miembro da coordinación nacional del MPA y técnico responsable del intercambio, y de la continuidad de los trabajos junto a las asociaciones de campesinos coordinada por la UCAM – Unión de Cooperativas Agrícolas de Marracuene, miembro de la UNAC, señaló que es muy positivo el desarrollo del proyecto y del equipo de la UCAM/ UNAC, que tienemucha aceptación entre los campesinos. Eso es fruto del gran éxito alcanzado durante los trabajos del año pasado, afirma Gilberto.

Las actividades iniciaron la semana pasada con la Conferencia de Tierra y Semillas en la región Sur de Mozambique, donde participaron campesinas y campesinos de 4 provincias, organizaciones aliadas de la UNAC y los Gobiernos Provinciales de Marracuene sede del evento.

Durante la conferencia que debatió varios temas ligados con el acceso a la tierra y las semillas, se resaltó el intercambio que esta siendo realizado entre el MPA y la UNAC. Durante su exposición, Gilberto destaco la importancia de las semillas nativas para la promoción de la soberanía alimentaria, pues ellas son adaptadas al clima de cada región y a la cultura alimentaria del pueblo. Preservar las semillas criollas mantienen viva la historia y la cultura de nuestros antepasados, y fortalecer y dar autonomía a los campesinos para decidir sobre lo que producen o que consumen, concluyó Gilberto.

En el cierre de su exposición, Gilberto entrego al presidente de la UNAC, Augusto Mafico, um ejemplar de la publicación donde se describe los acúmulos conquistados el en primer año de intercambio. Esta cartilla será distribuida a los campesinos y técnicos como subsidio para la continuidad del trabajo.

Publicada en Sin categoría

Programa Mil Voces – Día Mundial contra las Plantaciones de Árboles

17 de setiembre de 2013

arton7100-22d6a.jpgEdición del programa semanal Mil Voces, puramente dedicada al Día Mundial contra las Plantaciones de Árboles, que se celebra este 21 de septiembre. Junto al equipo de Radio Mundo Real participaron en toda la realización del Mil Voces la coordinadora del Programa de Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internaciona (ATI), la brasileña Lúcia Ortiz, y el coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad de esa federación ecologista con presencia en cerca de 80 países, el costarricense Isaac Rojas.

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/mil_232_forestacion.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar audio MP3

Hablamos sobre la historia, el significado y la actualidad de la lucha contra los monocultivos de árboles, la fase de financiarización de la naturaleza que ha fortalecido las grandes plantaciones forestales en diversas partes del mundo y las soluciones planteadas desde los pueblos, entre otros diversos temas.

Puede ver adjunto editorial de Lúcia Ortiz e Isaac Rojas de cara a este 21 de septiembre, titulado «El sector financiero está tomando los bosques y la biodiversidad».

Publicada en Sin categoría

Argentina: Curso de Formación Política mlitantes de Base Triple Frontera – Carlos Luna

16 de setiembre de 2013

membrete mnci

Las Organizaciones de Argentina, Brasil y Paraguay, miembros de la Cloc y la Vía Campesina dan por comenzado el Curso para militante de base de Formación política en la Triple Frontera; que se realizará en la Cotrum -Misiones, miembro del MNCI (Movimiento Nacional Campesino Indígena).

La triple frontera es un territorio latinoamericano, donde se hace evidente la intencionalidad de exterminio y saqueo de los bienes naturales por parte del capital internacional, viene en busca de más agua, de más selva, de más monte, de más tierra, de más energía; ante estos las organizaciones campesinas, indígenas, los movimientos, el pueblo guaraní tenemos el compromiso de luchar para conservar nuestra cultura, nuestra memoria histórica, nuestras prácticas productivas ancestrales y agroecológicas.

En este encuentro fortaleceremos los lazos y alianzas políticas estratégicas de las organizaciones de la CLOC – VC de la Triple Frontera.

Durante estos días tendremos tres momentos de análisis, debate y reflexión colectiva:

Análisis de coyuntura local, nacional y latinoamericana. Situación geopolítica en la triple frontera. Contexto histórico y actualidad.
Vivencia en las comunidades de Caburei – Andresito, San Pedro, Irigoyen, San Antonio MNCI – COTRUM. Conocimiento y profundización de cómo enfrentamos los desafíos de lucha desde lo cotidiano.
Desafíos de los movimientos y organizaciones del campo en la Triple Frontera ante la ofensiva del capital.

Estarán participando de este encuentro las siguientes organizaciones y movimientos: MST (Movimiento Sin Tierra), MPA (Movimientos de los Pequeños Agricultores), MNCI (Movimiento Nacional Campesino Indígena), MOCASE VC, COTRUM, MCC, UST,RED PUNA, MOVIMIENTO EN BUENOS AIRES, ENCUENTRO CALCHAQUI, PALMA SOLA, MESA DEL NORTE NEUQUINO, MCP (Movimiento Campesino de Paraguay).

Que en este curso podamos descubrir lo más hermoso y bello que cada compañero y compañera tiene guardado en su corazón para transmitirnos : la fe , la esperanza y el amor ; la fe que nuestro enemigo por más poderoso que sea nunca nos va a vencer, la esperanza de conseguir todo lo que necesitamos para el buen vivir; el amor que nos une para festejar las victorias conseguidas y que a lo ancho de nuestro país y a lo largo del continente americano, podamos darnos las manos y abrazarnos como hermanos…

Juan Dos Santo MNCI – COTRUM

CONTRA EL SAQUEO DEL CAPITAL Y EL IMPERIO,

AMERICA LUCHA!!!!!!!!

Publicada en Sin categoría

Colombia: Declaración política Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular

13 de setiembre de 2013

b_350_0_16777215_00___images_cumbre.jpgCon el impulso del reciente Paro Nacional Agrario y Popular donde nos movilizamos millones de personas a lo largo y ancho del país, hoy nos reunimos para lanzar la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular. Nos encontramos miles de hombres y mujeres, líderes de diversos sectores populares, para compartir reflexiones sobre los logros de la reciente movilización y para contribuir a la definición de las rutas de encuentro para avanzar en la unidad del movimiento popular colombiano.

El Paro Nacional Agrario y Popular ha sido un avance para el movimiento social colombiano, en especial para los sectores campesinos, indígenas y afros. El Paro representa la movilización más importante y contundente de los últimos años en el país. Podemos decir con orgullo que por primera vez en mucho tiempo, las campesinas y los campesinos logramos mostrarle a la sociedad colombiana nuestro poder de convocatoria para defender nuestra dignidad y nuestros derechos. Durante 24 días nos hemos movilizado en veintidós (22) departamentos del territorio nacional, para expresar nuestra inconformidad por las políticas de despojo, y desigualdad que se han lanzado contra los más humildes. A la vez, hemos puesto en discusión democrática una serie de exigencias, propuestas y soluciones, recogidas en diversos pliegos que recogen nuestros planteamientos.
Como el país y el mundo bien lo saben, la respuesta del gobierno a nuestras movilizaciones y planteamientos ha consistido en el excesivo uso de la fuerza contra civiles desarmados. Frente a nuestros pliegos y justas demandas, el gobierno respondió con la detención de nuestros líderes, con la militarización de los campos y las calles, y dándole un tratamiento de guerra a la justa protesta social. La represión gubernamental deja un saldo desolador, que incluye la pérdida de 12 vidas humanas, 4 personas desaparecidas, 660 casos de violaciones a los derechos humanos individuales y colectivos en todo el país, 262 detenciones arbitrarias, 485 personas heridas, 21 personas heridas con arma de fuego, 52 casos de hostigamientos y amenazas contra los manifestantes y líderes sociales y 51 casos de ataques indiscriminados a la población civil en diferentes departamentos del país.
El Paro Nacional Agrario y Popular es una respuesta a la crisis del campo y del país en general generada por políticas que han empobrecido en especial a la población rural. Los gobiernos de turno han impulsado un modelo económico diseñado para favorecer a terratenientes, ganaderos y empresas transnacionales, desconociendo a las grandes mayorías campesinas, indígenas y afro. Se han impulsado acuerdos de libre comercio que han facilitado la importación de productos subsidiados que han quebrado a los pequeños productores colombianos. Se ha puesto en marcha una política de impulso a la gran minería transnacional que ha despojado a comunidades, que ha golpeado a los pequeños mineros, que ha acaparado el agua en las regiones y ha contaminado nuestros territorios. Como si fuera poco, el gobierno persigue a los cultivadores que guardan sus propias semillas para su producción, amenazando gravemente la soberanía y autonomía alimentaria nacional, y favoreciendo a los grandes monopolios globales que controlan las semillas y los insumos.

Nuestras propuestas han sido claras. Seguimos insistiendo en avanzar hacia una política de reforma agraria integral que reconozca los territorios colectivos indígenas y afro, que dote de la tierra y territorialidad necesaria al campesinado, y que desmonte los grandes latifundios que han concentrado la mayor parte de la tierra cultivable. También planteamos la derogatoria de las leyes que han incentivado el despojo, que han legalizado los robos de tierras, el desplazamiento, la apropiación indebida de baldíos y los títulos de tierras falsos auspiciados por notarios espurios. En lo inmediato, para buscar la salida a la crisis agraria, insistimos en la necesidad urgente de implementar medidas y acciones frente a la crisis de la producción agropecuaria, que incluyan el desmonte de las políticas de libre comercio, la anulación de los Tratados internacionales que afecten a los productores nacionales y el avance hacia una integración justa y solidaria entre los pueblos de América Latina y el mundo.

En ese marco, nuestros procesos han redactado pliegos que recogen nuestras propuestas para el campo colombiano. Exigimos tierras para los pueblos que las trabajan y las cuidan, el acceso a la propiedad y tenencia de la tierra, reconocimiento al territorio y la territorialidad campesina. Lo anterior solo se lograra con la adjudicación y dotación de tierras a los campesinos, indígenas y afrocolombianos. La compra directa de tierras en cantidad suficiente y de buena calidad y la titulación inmediata de las tierras baldías que ocupan los campesinos, que cumplen los requisitos para ser adjudicatarios. También exigimos que se declaren nulas las compras masivas de tierras que han hecho empresas nacionales y extranjeras violando la ley 160 de 1994. Detener la política de extranjerización de tierras y Detener la reformulación del tamaño de la Unidad Agrícola Familiar (UAF), y en todo caso no disminuir la extensión que actualmente está definida.
Exigimos que el Estado fije precios de sustentación para la producción campesina, que se garantice una remuneración efectiva a los productores, así como precios accesibles para los consumidores. Exigimos la reducción de los precios de los combustibles, de los precios de fertilizantes, insecticidas, abonos y demás insumos agropecuarios.
En materia de minería, nuestros pliegos rechazan la gran minería transnacional, promueven consultas populares para la definición de proyectos mineros, y la participación de los pequeños mineros en la formulación de la política agraria. También se plantean condiciones para la discusión pública de una ley marco de hidrocarburos que reoriente el manejo de la política petrolera para el bienestar y la soberanía nacional, y no para el lucro de las grandes empresas.
Exigimos una política de sustitución autónoma y concertada de cultivos de uso ilícito. Exigimos que se detengan las fumigaciones y la erradicación manual sobre los territorios, e insistimos que no se debe perseguir ni criminalizar al campesino cultivador, campesino que no debe ser tratado como delincuente, sino como víctima de los desaciertos de la política del Estado.

Luchamos por el reconocimiento político del campesinado. Exigimos que se adopten medidas y se cumplan las garantías reales para el ejercicio de los derechos políticos de la población rural, la inversión social en la población rural y urbana en educación, salud, vivienda, servicios públicos y vías. Creemos que la consulta previa también debe ser un derecho para el campesinado colombiano.

Las organizaciones, comunidades, pueblos, mujeres y hombres participantes de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular, rechazamos el Pacto Agrario impulsado por el gobierno de Santos. Consideramos que es la reedición del nefasto Pacto del Chicoral que agrupó a los terratenientes para detener una posible reforma agraria. La gran diferencia radica en que hoy los grandes propietarios e inversionistas del campo quieren aliarse con los pequeños productores para apropiarse de su trabajo y de su sudor. Por esa razón desconocemos al nuevo Ministro de Agricultura, representante de un modelo de agronegocios que ha sido agente de contaminación ambiental, despojo, persecución al movimiento sindical y desmejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores. No creemos que sea la persona adecuada para impulsar la política agraria que necesita el país. Seguiremos construyendo nuestros pliegos, mandatos y planes de vida como camino a la defensa del campo y sus habitantes más humildes.

Hoy es el momento de que se consoliden propuestas desde los distintos sectores de la sociedad, pero en concreto que el campesinado, los afrodescendientes y por supuesto los indígenas, desde sus vivencias construyan espacios y soluciones a sus problemas, es el momento en que puedan opinar y decidir sobre su futuro. Hoy nuevamente debemos estar al frente de nuestros problemas, y asumirlos con la valentía y compromiso que nos da este momento histórico.

Es necesario avanzar en la construcción de la cumbre agraria y popular teniendo en cuenta que la movilizacion no es algo que haya terminado, es un proceso que esta en curso, como determinante del ejercicio de soberanía popular, que siente las bases para el camino de construcción colectiva, que contribuya a la UNIDAD en la acción de las diversas organizaciones que confluimos en este espacio

Por lo tanto, buscamos construir el proceso de resistencia y movilización social para recoger y articular los acumulados de lucha, anhelos y clamor, de transformación social del pueblo colombiano, para traducirlos en una propuesta alternativa. Así también buscamos elaborar a partir de políticas democráticas y populares formuladas en mandatos o leyes, que sienten las bases de construcción de un nuevo pacto social por la paz y la vida digna, que recojan los deseos, sueños y anhelos de paz con justicia social de las colombianas y colombianos de a pie, de la cuadra, el barrio, el pueblo, municipio, vereda, corregimiento, región, gremio, convite, sector y/o proceso organizativo.

Es por eso que hacemos un llamado a todos los campesinos y campesinas, indígenas y afro descendientes de Colombia, organizaciones agrarias y populares, como también al conjunto de la población colombiana, a que nos juntemos en la cumbre agraria y popular a realizarse en el mes de octubre de 2013 en Bogotá con la participación masiva de los diversos sectores populares y sociales, que permitan construir las propuestas, soluciones que darán respuesta al conflicto agrario y social que vivimos. Invitamos a construir nuestra iniciativa de Paz con Justicia Social.

Publicada en Sin categoría