Venezuela: FNCEZ movilizado en Sedes Regionales del MAT, por la soberanía alimentaria y contra las mafias agrícolas

19 de agosto de 2013

El Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, junto a otras organizaciones campesinas, se movilizara a las sedes regionales del Ministerio de Agricultura y Tierras en los estados Apure, Barinas, Merida, Zulia, Carabobo, Portuguesa, Tachira, Falcon y Anzoategui.para manifestar nuestro compromiso con las revolucion, por la unidad del chavismo, el plan patria y su desarrollo y en apoyo al Presidente obrero Nicolas Maduro en la lucha contra la corrupcion y por un gobierno de eficiencia o nada.

Ademas para plantear un debate propositivo entre el movimiento campesino y el gobierno para redimensionar la politica agraria de la revolucion, reimpulsar la mision agrovenezuela y el socialismo productivo en manos del poder popular.

La accion simultanea se desarrollara a partir de las 9am en las sedes mencionadas.

A continuacion la lista de voceros y voceras:

– Nacionales: Orlando Zambrano 04166277430, Nelson Guerrero 04265743263, 04126325072 y Kevin Rangel 04166126317
-Barinas: Ramon Virigay 04162782331, Jose Chacon 04163748596, Keiver Nieves 04265731515
-Portuguesa: Roberto Duran 04160503588, Arbonio Ortega 04168017454, Anibal Montilla 04265774967
-Zulia: Roberto Viera 041604163745406, Zuleima Vergel 04267008608, Wanelvis Ochoa 04264773293
-Merida: Alexis Angola 04147330772, Luis Salcedo 042772440
-Carabobo: Pedro 04244452392, Gilberson Roman 04263457904
-Apure: Jesus Torres 04161104257, Maria Medina 04269272348, Flor Arias 04161318289
-Tachira: Hector Arias 04163741124, Eligio Castillo 04247836905, Elier Garcia 04267285074
-Falcon: Guillermo Reyes 04168629621, Ever Montilla 04168769822
-Anzoategui: Ramon Bolivar 04267802197

Agradecemos su apoyo.

Publicada en Sin categoría

Colombia: Comunicado de la Coordinación Nacional de Organizaciones Sociales y Políticas y Sectores en Conflicto

16 de agosto de 2013 

El próximo lunes 19 de agosto entran en paro indefinido tres de los sectores más importantes a nivel nacional: agropecuario, transporte y salud, con el apoyo de las centrales sindicales CUT, CTC y CGT, organizaciones indígenas y de desplazados, de estudiantes, maestros, pensionados, trabajadores de la pequeña minería y artesanal y demás sectores en conflicto, como forma de rechazo a las políticas del gobierno nacional que van en contravía de los derechos e intereses de los colombianos en general.

Los voceros agropecuarios manifestaron sus principales demandas referidas a la implementación de medidas efectivas frente a la profunda crisis del sector, el acceso a la tierra, y la aplicación de una verdadera reforma agraria integral y democrática que respete la producción campesina afectada por la firma de los TLC; el reconocimiento a la territorialidad campesina, la participación de las comunidades y pequeños mineros en las políticas minero energéticas, el reconocimiento político y las garantías de los derechos de las comunidades campesinas e inversión social.

El sector salud conformado por trabajadores, comunidades y usuarios piden el pago inmediato de la deuda contraída por parte de las EPS con los hospitales públicos y privados; garantía del vínculo laboral para el sector público y privado con estabilidad; participación de los ciudadanos en las decisiones de la salud; la eliminación de la sostenibilidad fiscal como condicionante de la salud, el establecimiento de topes y controles a los precios de los medicamentos, la suspensión inmediata de copagos, cuotas moderadoras y la tramitología; garantía de cobertura integral a cargo del estado a las comunidades campesinas, afro descendientes e indígenas en todo el territorio nacional.

Los transportadores exigen la reducción inmediata del costo de los combustibles y de los peajes que les ofrezca posibilidades de competitividad y sostenibilidad integral.

En las principales ciudades capitales y vías del país, se realizarán cientos de concentraciones, movilizaciones, actos de solidaridad y mítines en el marco de esta Jornada Nacional de Protesta. Los camioneros, el sector salud y agropecuario mantendrán esta jornada de manera indefinida, hasta tanto el gobierno nacional no resuelva sus demandas recogidas en sus respectivos pliegos.

Otros sectores sociales debaten en estos días la posibilidad de sumarse a este paro indefinido.

INFORMES:
Enrique Virviescas 3143774310, vocero sector transportadores
Ricardo Herrera 3117256170, vocero del Coordinador Nacional Agrario CNA
Heberto Díaz, 3103017534, vocero Mesa de Interlocución Agropecuaria Nacional.
Héctor Alvis, 300-8169829 y Román Vega, 310-7682846, voceros sector salud.

Publicada en Sin categoría

EEUU: El Premio de la Soberanía Alimentaria Honra Iniciativas de Base en Haití, Brasil, el País Vasco, Mali y la India

15 de agosto de 2013

Cinco grupos de base, de varios países a través de todo el mundo ganaron el Premio de la Soberanía Alimentaria este año, anunció hoy la Alianza Estadounidense por la Soberanía Alimentaria. Estos grupos son muy innovadores y trabajan por el acceso democrático a la tierra, las semillas, el agua y los alimentos.

Los ganadores del quinto Premio Anual de la Soberanía Alimentaria fueron elegidos de entre más de 40 proyectos inspiradores creando soluciones en la práctica al hambre y la pobreza, dijo la Alianza, una red de organizaciones de justicia alimentaria, contra el hambre, sindicalistas, ambientalistas, y basadas en la fe, quienes promueven el bienestar de productores de alimentos.

El Premio de Honor más alto será presentado al Grupo de 4 (G4) de Haití y la Brigada Dessalines de Sudamérica, una colaboración internacional de-campesinos-a-campesinos que trabaja para reconstruir los sistemas de semillas campesinas y criollas, los suelos y la agricultura campesina y agroecológica. en Haití. Los ganadores de las menciones de honor son: el Colectivo de Mujeres de Tamil Nadu de la India; la Coordinación Nacional de Organizaciones Campesinas de Mali; y el grupo Solidaridad de Campesinos del País Vasco en el País Vasco en Europa.

«El Premio de la Soberanía Alimentaria es un símbolo de la lucha por una comida sana y saludable para todos los pueblos de la tierra,» declara Chavannes Jean-Baptiste, miembro del comité ejecutivo del G4. «Es una lucha que hay que librar tanto a nivel local como a nivel mundial y que requiere una solidaridad profunda entre todas las organizaciones que luchan por la soberanía alimentaria.»

Flavio Barbosa, de la Brigada Dessalines de Sudamérica, añadió, «Recibir este premio, por la colaboración entre el Grupo de 4 y la Brigada Dessalines, es un incentivo para que otros y otras puedan participar en un intercambio de largo plazo como el que estamos viviendo en Haití. Y nos atribuye aún más responsabilidad para continuar con la defensa de la agricultura campesina y la agroecología como una manera de producir comida que sea sostenible, sana, libre de químicos, y accesible para todos.»

La Alianza Estadounidense por la Soberanía Alimentaria otorgará los premios en una ceremonia en Nueva York el 15 de octubre de 2013 en el Museo Nacional Smithsonian del Indio Americano. El acto será organizado por WhyHunger y contará con la destacada participación de Shirley Sherrod y las músicas Martha Redbone y Jen Chapin. Habrán eventos posteriores con los premiados para resaltar los asuntos de la soberanía alimentaria, que tendrán lugar en Des Moines, Iowa, y Detroit, Michigan, del 16 al 21 de octubre.

Para obtener información actualizada y antecedentes sobre la soberanía alimentaria y los ganadores de los premios, visite www.foodsovereigntyprize.org.

Desde su lanzamiento en 2009, el Premio de la Soberanía Alimentaria ha ganado la atención internacional por reconocer aquellos esfuerzos comunitarios que promueven la democracia alimentaria. Al contrario del Premio Mundial de la Alimentación, que destaca el uso de la tecnología para lograr una mayor producción y que otorgo su premio este año a los científicos de las corporaciones transnacionales de biotecnología Monsanto y Syngenta, el Premio de la Soberanía Alimentaria reconoce a las organizaciones y movimientos de todo el mundo que luchan por el derecho a la alimentación para todas las personas, y la dignidad para aquellas y aquellos que producen la comida de nuestros platos.

«Con este premio, estamos honrando a soluciones reales y sostenibles a la pobreza, la inestabilidad social, y la inseguridad alimentaria», dijo Dena Hoff, una campesina estadounidense, quien es coordinadora de la Región Norteamericana de La Vía Campesina, al cual se le otorgó el primer Premio de la Soberanía Alimentaria en 2009. «Con 40 nominaciones de 21 países, y un comité de selección compuesto por activistas comprometidos con la justicia alimentaria, líderes comunitarios, y académicos de los EE.UU. y Canadá, el Premio de la Soberanía Alimentaria reconoce los ejemplos eficaces e inspiradores de comunidades que hacen cambios duraderos y creativos para mejorar su seguridad y la democracia alimentaria». Hoff es Vice-Presidenta de la Coalición Nacional de Granjas Familiares, y un miembro fundador de la Alianza Estadounidense de Soberanía Alimentaria.

Los Ganadores: Resúmenes y Antecedentes

Grupo de 4, Brigada Dessalines/Vía Campesina, Haití y Sudamérica
Desde el 2007 ha funcionado la cooperación campesino-a-campesino entre el Grupo de 4 (G4) de Haití, una plataforma nacional de cuatro principales organizaciones campesinas, y la Brigada Dessalines, constituida por líderes campesinos de América del Sur. Esta alianza única se ha enfocado en el campo precario haitiano y lleva a cabo proyectos desde las bases para reconstruir el campo y la producción agrícola. Los miembros del Grupo de 4, que incluyen el grupo Campesinos Cabezas Unidas de Haiti (Tet Kole), el Movimiento Campesino de Papaye, el Congreso Nacional de Movimientos Campesinos de Papaye, y la Coordinación Regional de las Organizaciones del Sureste. Estas cuatro organizaciones colaboran en Haití para promover buenas prácticas de producción agrícola y hacen incidencia a favor de los productores campesinos. La Brigada Dessalines, nombrada por el líder independentista haitiano Jean Jacques Dessalines, apoya a los haitianos a través de capacitaciones, incidencia y acciones políticas. Tras el terremoto en Haiti en 2010 que mató a más de 180.000 personas y desplazó a otras 900.000, la colaboración entre la Brigada Dessalines y el G4 ha ayudado a familias haitianas a enfrentar sus necesidades básicas de poder alimentarse a sí mismos y a sus familiares desplazados.

Solidaridad Campesina de País Vasco (EHNE), País Vasco
En el País Vasco en Europa, la lucha por la soberanía alimentaria se encuentra en el corazón de una lucha más amplia por la autonomía política y cultural. Como un fundador del movimiento campesino internacional La Vía Campesina en 1993, la EHNE continua estando a la vanguardia de los enfoques innovadores y políticos para lograr la soberanía alimentaria. A nivel local, la EHNE ofrece a sus más de 6.000 miembros apoyos educativos y económicos, mantiene un programa que ayuda a los jóvenes a regresar a la agricultura, y trabaja para construir nuevas relaciones entre el campo y las ciudades regionales. Debido en parte a la red activa entre agricultores campesinos, empresas cooperativas, y un fuerte apoyo a los sistemas que facilitan alimentos de fuentes locales, todos apoyados por la EHNE, la región ha sobrellevado la crisis financiera más que otras áreas de Europa.

Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOP), Mali
CNOP coordina a nivel nacional las organizaciones campesinas en Mali, y por lo tanto representa unos 2.5 millones de campesinos. La organización trabaja en todo el país para impulsar relaciones y redes a nivel local, regional, y nacional entre las organizaciones campesinas y otras organizaciones de desarrollo rural, apoyando la agricultura familiar, para hacer incidencia frente al gobierno, y para promover las necesidades de un movimiento nacional campesino, lo que también incluye esfuerzos importantes en contra del despojo territorial/acaparamiento de tierras. En gran parte debido a los esfuerzos de la CNOP para asegurar que la soberanía alimentaria sea la base fundamental de la política agrícola de Mali, el país es uno de los pocos en el mundo que ha incluido el derecho a la soberanía alimentaria en su Constitución.

Colectivo de Mujeres de Tamil Nadu (TNWC), India
En el estado de Tamil Nadu en el sur de India, al igual que en muchas partes de la India, las mujeres tienen poco poder social, económico o político, y a menudo tienen dificultades para alimentar a sus familias. Las mujeres indígenas, las mujeres Dalit de la casta más baja y las viudas, se enfrentan aún a mayores dificultades. A través del Colectivo de Mujeres de Tamil Nadu, más de 100.000 mujeres marginadas están organizadas en pequeñas granjas colectivas y una federación a nivel estatal para fortalecer su soberanía alimentaria y su poder en general. Además de organizar a nivel local y nacional, para incidir en asuntos desde la seguridad alimentaria de sus familias hasta el derecho a la tierra y la oposición a semillas modificadas genéticamente, el Colectivo aníma el cultivo de variedades nativas de mijo – un grano tradicional que es nutritivo, resistente a la sequia, y más fácil de cultivar en la región que el trigo o el arroz.

Para obtener más información sobre el Premio de la Soberanía Alimentaria, o para registrarse en la ceremonia, visitar www.foodsovereigntyprize.org. Únase a la conversación en línea con #foodsovprize.

Publicada en Sin categoría

Honduras: Comunicado de Solidaridad con el COPINH

13 de agosto de 2013

Las y los campesinos articulados en La Vía Campesina Honduras , nos solidarizamos con las y los miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e indígenas de Honduras (COPINH) y muy especialmente con su dirigenta la compañera Bertha Cáceres y demás dirigentes/as de la comunidad de Rio Blanco , quienes están siendo demandados y perseguidos simplemente por oponerse a la construcción de un proyecto hidroeléctrico denominado Agua Zarca de la empresa trasnacional de origen chino DESA- SINOHYDRO .

Producto de la oposición de estas comunidades lencas, perdió la vida el compañero Tomas García y resultó herido su hijo de nombre Allan García a manos del ejército hondureño el pasado 15 de julio del 2013 en la comunidad del Achotal, igual situación pasan los campesinos y campesinas en nuestro país, cuando tratan de recuperar y conservar la tierra que ancestralmente les pertenece son asesinados, perseguidos y desalojados brutalmente de sus comunidades.

Nuestra solidaridad con la compañera Bertha Cáceres , Tomas Gómez y Aureliano Molina
Quienes están siendo demandados por los delitos de usurpación, coacción y daños continuados contra esta trasnacional.

Hacemos un llamado enérgico al gobierno de la república, al poder judicial y a las autoridades que corresponda que respeten, la vida de los compañeros demandados y de los territorios que ancestralmente les pertenece.

Hermanos y hermanas indígenas, estamos con ustedes en su justa lucha.

NO MÁS PERSECUSIÓN EN CONTRA DEL VALIENTE PUEBLO INDIGENA HONDUREÑO

Tegucigalpa 12 de Agosto del 2013
La Vía Campesina en Honduras

Publicada en Sin categoría

Colombia: Convocatoria de FENSUAGRO a paro del 19 de agosto

11 de agosto de 2013

Con la aprobación de la Agenda Legislativa en el Congreso de la República el actual Gobierno ha posicionado políticas antiobreras y antipopulares, que coartan y limitan derechos, privatizan instituciones, entregan nuestros recursos naturales a las empresas transnacionales, promueven la extranjerización de la tierra, acaba con la producción nacional a través de los Tratados de Libre Comercio, encarece los precios de la canasta familiar, eleva los precios de combustibles, profundizando así la actual crisis económica, social, ambiental y política que ellos mismos no reconocen.

Pliego Nacional de Peticiones Agropecuarias y Populares PDF

Dicho escenario desesperanzador ha generado una respuesta directa del movimiento social y popular con jornadas de movilización, paros sectoriales y acciones de resistencia como ascenso de la lucha política en el país.

Colombia también ha estado signada por la prolongación de la guerra y el escalonamiento de la confrontación armada por parte de las elites políticas y económicas tradicionales, como estrategia de conservación del poder; por tanto, la lucha política nacional también se manifiesta en la búsqueda de la solución política al conflicto social y armado en procura de la paz con justicia social.

De allí que se haga imperativo avanzar en el actual proceso de paz entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional y desde la apertura de diálogos con las insurgencias del ELN y el EPL en la superación de las causas estructurales que dieron origen al conflicto social y armado Colombiano.

Es sumamente lamentable que ante la respuesta de descontento social el Gobierno nacional haya intensificado acciones de represión y estigmatización de la protesta social, in reflexión alguna sobre la calidad de vida y el bienestar de todos los colombianos y colombianas que es el propósito común de nuestras luchas. Por tanto, se nos ha impuesto un sistema que nos excluye cada vez más de la posibilidad de construir una nación distinta.

Ante dicho panorama hemos decidido avanzar en espacios de coordinación de las diferentes iniciativas de la protesta social. Desde diversas organizaciones y procesos sociales y políticos, acordamos las siguientes tareas:

1. Convocar a partir del 19 de agosto a la JORNADA NACIONAL DE PROTESTA Y PAROS INDEFINIDOS de los sectores Agropecuarios, Salud y Transporte con la participación y acompañamiento de las centrales obreras, organizaciones indígenas y de desplazados, de estudiantes, maestros, pensionados, trabajadores de la pequeña minería y artesanal y demás sectores en conflicto. Estas acciones se conciben como un proceso de acumulación que se complementa con escenarios de movilización proyectados para los meses de septiembre y octubre en la perspectiva de una acción unitaria de masas contundente.
2. Constituir el Coordinador Nacional de la jornada de protesta y paros indefinidos con delegados y representantes de los sectores en conflicto, conformando la Comisión Política, de Derechos Humanos y Solidaridad y de Comunicaciones.
3. Convocar asambleas de organizaciones sindicales, sociales y populares con el fin de proyectar y ampliar la solidaridad popular y la participación en la jornada; avanzando en la conformación de Coordinadoras Departamentales.
4. Convocar movilizaciones nacionales, departamentales y locales el próximo martes 20 de agosto en apoyo y respaldo a los paros indefinidos impulsados por los sectores en conflicto. En la ciudad de Bogotá la movilización será a las 9 a.m. desde la Plaza de Toros a la Plaza de Bolívar. La Mesa Amplia Nacional Estudiantil – MANE ha convocado movilización nacional para el 28 y 29 de Agosto y han enviado un mensaje de alerta para preparar jornadas de movilización que se desarrollarían en un contexto de paro ante el incumplimiento de los acuerdos de 2011 con el gobierno nacional en materia de Educación Superior.
5. Avanzar en la socialización de los pliegos de peticiones presentados por los sectores en conflicto con el fin de ubicar puntos de coincidencia que fortalezcan las dinámicas de la movilización y la protesta. Perfilar la construcción de un Pliego Único Nacional de cara al II Encuentro Nacional de Unidad Popular.
6. Convocar el II ENCUENTRO NACIONAL DE UNIDAD POPULAR a realizarse el 31 de agosto y 1 de septiembre en Bogotá.

En tal sentido, hacemos un llamado a la ciudadanía en general, a las organizaciones y procesos sociales y políticos para que participen y respalden decididamente esta jornada de lucha porque en ella nos la jugamos todos y todas como pueblo. Y como pueblo estamos colocando al centro una nueva agenda de país donde las propuestas y reivindicaciones de los sectores sociales y populares se convierten en la ruta para construir un escenario de real democracia y poder popular.

Convocatoria a Paro del 19

Publicada en Sin categoría

Brasil: Encuentro Nacional del MAB

11 de agosto de 2013

cartaz-encontro-nacional-mab-2013-1200pxEl siguiente video profundiza algunos de los temas centrales que se discutirán durante el Encuentro Nacional del Movimiento de Afectados por Represas (MAB), que se realizará entre el 2 y hasta el 5 septiembre 2013, en la ciudad de São Paulo. Más información

El lema del encuentro será «Agua y soberanía energética, distribución de la riqueza y control popular.» 

Publicada en Sin categoría

Brasil: Encuentro Nacional del MAB

11 de agosto de 2013

Nos estamos acercando a un momento muy importante en la historia de la lucha y de organización de las personas afectadas por las represas en Brasil: la realización de nuestro Encuentro Nacional, que tendrá lugar del 2 al 5 septiembre de 2013, en São Paulo.

Somos conscientes de que nuestros derechos no vienen por el bien de la justicia y la bondad de los gobernantes, y mucho menos por iniciativa de las empresas.

Nuestros derechos se lograrán a través de nuestra organización y las luchas en curso en el campo y en la ciudad, resistiendo y haciendo los cambios necesarios en las estructuras injustas de la sociedad.

¡Agua y soberanía energética, distribución de la riqueza y control popular!

 

 

 

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Chile: Cloc – Via Campesina Chile conmemora la Reforma Agraria

9 de agosto de 2013

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC Vía Campesina Chile, conmemoró el 30 de julio en Santiago, el 46 aniversario de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria y la Ley de Sindicalización Campesina.

El acto contó con la participación de dirigentes, campesinas y campesinos de todo Chile agrupados en Anamuri, Corporación Ranquil, Conaproch y Anmi, quienes presentaron el Manifiesto Campesino, documento que constituye la propuesta política para la soberanía alimentaria y la agricultura campesina.

Francisca Rodríguez de Anamuri y representante de Chile de la Cloc Vía Campesina dijo que la reforma agraria no debe verse solo como un proceso expropiatorio de la tierra puesto que es por el desarrollo y seguridad alimentaria de nuestro país.

Además se refirió a la aprobación de la Ley de Obtentores Vegetales por parte de la Comisión de Agricultura del Senado, denunciando la presión que ejerce Estados Unidos sobre los parlamentarios y que hipotecan la soberanía alimentaria de Chile.

Publicada en Sin categoría

Asamblea de la Alianza para la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe

7 de agosto de 2013

Otro paso para Fortalecer la lucha por la Soberanía Alimentaria

asolLuego de un proceso de casi una década de discusión y construcción llegamos a la I Asamblea Continental de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe, instancia desde la que esperamos lograr mayor coordinación de luchas y acciones en torno a la construcción de la Soberanía Alimentaria como un eje estratégico, imprescindible para fortalecer el proceso de integración Latinoamericana con carácter popular, con Soberanía popular y democracias fortalecidas ante las arremetidas de las transnacionales y el imperio.

El contexto, requiere de máximos esfuerzos de articulación y unidad del campo popular, las crisis, sobre todo la crisis alimentaria y la ambiental están estrechamente ligadas al modelo de la agricultura Industrial y de los agronegocios.

Este modelo presenta las consecuencias de la ofensiva del capital financiero y las transnacionales en la agricultura que tuvo comienzo en la pos guerra con la Revolución Verde, pretexto para lograr que las transnacionales bélicas que fabricaron armamentos, maquinarias y químicos puedan obtener mercados en el mundo agrícola. Desde ese momento vemos el desenlace de diversos mecanismos de destrucción de sistemas locales de producción de alimentos, de desplazamientos de millones de campesinos y campesinas, de mercantilización de la tierra, los bienes naturales y los alimentos. La globalización y la consecuente hegemonía del capital financiero aceleró este proceso, surgieron tecnologías funcionales a las transnacionales como las semillas transgénicas y resistentes a agrotóxicos. Por primera vez en la historia de la humanidad llegamos a tener mayor población urbana que rural, muchas ferias y mercados locales fueron reemplazados por hipermercados, y los comoditties subordinando territorios nacionales a las transnacionales, los alimentos cotizando en bolsa y sus precios en un aumento sostenido por la presión de los fondos especulativos. El mercado global de alimentos en manos de un puñado de corporaciones que dominan todos los eslabones de la misma.

En la cumbre mundial de la Alimentación de 1996 , la cifra de 800 millones de hambrientos resultó un escándalo, sin embargo, el lobby empresario, instaló la idea de que el problema era falta de tecnología, proponiendo multiplicar las acciones de promoción y desarrollo de la Agricultura Industrial y su paquete destructor. En cuanto a la urgencia del hambre, esta tendencia de lucro por encima de la vida, propone alcanzar la Seguridad Alimentaria, es decir, terminar con el hambre por medio de donaciones caritativas de alimentos desde los países ricos a los subdesarrollados.

En ese momento, en la misma Cumbre se alzó la voz de La Vía Campesina Internacional.
En completo desacuerdo con estas «propuestas de la FAO». Los pueblos tienen el derecho de producir sus propios alimentos, las campesinas y campesinos han alimentado a la humanidad durante 10 mil años, y aun hoy con tan solo 1/3 de la tierra, alimentamos al 75% de la población mundial, difícil que exista justicia y democracia en pueblos que no tienen autonomía alimentaria. Allí surgió la propuesta de la Soberanía Alimentaria, como respuesta a las evidentes mentiras del capital. La Soberanía Alimentaria, es un plateo político, que considera que los pueblos tienen derecho a producir y consumir sus propios alimentos. Para ello la tierra debe estar en función del bien común, es un bien social y son campesinos, campesinas, pueblos originarios, trabajadores quienes pueden garantizarlo.

La crisis ambiental, también está directamente relacionada al modelo agropecuario, casi el 50% de las emisiones de gases con efecto invernadero provienen de la cadena agroindustrial, por el enorme consumo de combustibles fósiles, agrotóxicos y fertilizantes, y plásticos para el packing. Por eso sostenemos que la Agricultura campesina Enfría en planeta. Nos encontramos en un momento más que interesante en América Latina, con un proyecto de integración , de construcción de la patria grande, bajo principios antimperialistas, anticolonialista, con horizonte al socialismo, que se enfrenta en una disputa sin cuartel con proyecto del imperialismo yanqui, del capital reinando con su lógica egoísta y donde todo tiene su precio.

En ese marco entendemos que la Soberanía Alimentaria es una piedra fundamental del proyecto popular. Y entonces la disputa de Agricultura campesina vs Agricultura Industrial – Agronegocios hace parte de las contradicciones fundamentales.

En el continente, se ha agudizado el acaparamiento de Tierras, los desalojos y asesinatos de dirigentes campesinos, indígenas, millones de hectáreas de bosques y selvas son destruidas, aguas contaminadas, pueblos enteros fumigados. Empiezan a morir las abejas… y como dijera Albert Einstein, «Cuando se muera la última abeja, cuatro años después, desaparecerá la especie humana».

Según la FAO 1000 millones de hambrientos aproximadamente hay en el mundo hoy, sumando a 500 millones de obesos, esto se acompaña también según la FAO, con que más del 40% de los alimentos de la cadena agroalimentaria industrial se desperdician por descomposición.

La soberanía Alimentaria es una propuesta política, económica social y cultural, que solo puede ser alcanzada en el marco del avance del proyecto popular.

Así, esperamos que la Alianza por la Soberanía Alimentaria, permita darle mayor vitalidad a la confluencia de distintos procesos de articulación y lucha, Amigos de la Tierra, El Consejo de Tratados de Pueblos Indios, MAELA, COPROFAM, son algunas de las redes que forman parte de esta iniciativa junto a la CLOC Vía Campesina.

El año 2014 ha sido declarado el año mundial de la Agricultura Familiar, y será muy importante dar la lucha ideológica en cuanto a los conceptos y significancias. Para algunos agricultura familiar se refiere a agronegocios de pequeña escala y «dirigidos» por miembros de una familia. Para nosotros no, por eso insistimos con el término Campesino, que hace referencia a una forma de vida, que tiene una memoria histórica, en la cual predomina el espíritu del bien común, el trabajo digno como un valor fundamental para el desarrollo de los pueblos, con una fuerte relación con los mercados locales y una práctica productiva basada en la armonía con la naturaleza. Sintiendo a la Tierra como nuestra madre, por eso los campesinos y campesinas vivimos en la tierra, trabajamos, producimos alimentos sanos y diversos, hacemos nuestros hijos, festejamos y morimos en la tierra.

Por eso hablamos de una propuesta clara: Agricultura campesina, con base agroecológica y hacia la Soberanía Alimentaria.

Claro que consideramos aliados a todas y todos aquellos que se identifican con este modelo pero lo denominan agricultura familiar, como con los pastores, los pescadores artesanales, los indígenas.

En estos últimos tiempos la FAO está cambiando el rumbo, muy a pesar de su burocracia, ya ha reconocido que para revertir el hambre es necesario fortalecer la agricultura familiar, aprobó en conjunto con el CSA las directrices de la Tierra, donde recomienda a los gobiernos a generar políticas de acceso a la tierra para agricultura familiar y campesina. Sin embargo, la gran mayoría de gobiernos progresistas continúan con políticas agrarias funcionales a la agricultura industrial, donde la tierra queda subordinada a los intereses transnacionales y de oligarquías locales.

Por eso otro objetivo de esta Alianza es promover cambios en las políticas agrarias para favorecer políticas publicas orientadas a la Soberanía Alimentaria, Reformas Agrarias Integrales, Créditos a los campesinos, educación y salud de calidad en el campo, fortaleciendo de mercados locales etc…, es decir lograr instalar en las agendas de UNASUR, CELAC y ALBA estas políticas, además de poder establecer más acciones con organizaciones urbanas y de trabajadores.

Nace la Alianza por la Soberanía Alimentaria, para sembrar más esperanza, sembrar más luchas esperando cosechar conquistas populares y nuevos desafíos.

Diego Montón

Secretaría Operativa

CLOC -Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Colombia: Agroecología como modo de vida

9 de setiembre de 2013

«La alimentación no es una mercancía sino un derecho humano reconocido por los Estados a partir de diversos instrumentos jurídicos. Reconocer este derecho plantea la obligación de los Estados de respetar, proteger y garantizar el derecho a la alimentación de los pueblos y en especial de los productores de alimentos, que se garantice el derecho al trabajo y empleo dignos, al salario justo basado en los principios de justicia social y dignidad humana», dice la declaración de la I Asamblea de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de América Latina y el Caribe.

El encuentro, realizado el 6 y 7 de agosto en Bogotá, Colombia, fue convocado por diversas asociaciones regionales comprometidas con la lucha por la soberanía alimentaria, incluyendo a la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-La Vía Campesina, el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe, y la Red de Acción contra Plaguicidas, entre otras.

Representantes de 23 redes, movimientos y organizaciones latinoamericanas y caribeñas, así como 11 organizaciones colombianas, culminaron con el proceso de creación de la Alianza, iniciado en 1996 en la II Conferencia Internacional de La Vía Campesina, realizada en México.

El principal compromiso es «llevar adelante la lucha por la soberanía alimentaria, asumiéndola como un principio, visión, legado, derecho y deber construido por los pueblos indígenas, campesinos, agricultores familiares, pescadores artesanales, mujeres, afrodescendientes, jóvenes y trabajadores rurales, que se ha convertido en una plataforma aglutinadora de nuestras luchas y en una propuesta para la sociedad en su conjunto».

Otros compromisos incluyen la defensa de los territorios contra el acaparamiento, el extractivismo y la privatización de bienes, y la agroindustria a gran escala.

La agroecología fue elegida como «modo de vida que recupera todo lo que hemos perdido, una conexión con los saberes ancestrales», rescata los mercados locales, saberes de las comunidades, pone en discusión los precios, fomenta el intercambio y el trueque como modelo económico de una economía social y solidaria basada en la sustentabilidad, redistribución y reciprocidad.

«Es una propuesta alternativa al cambio climático que afecta principalmente a los productores de alimentos locales», dice la declaración.

Uno de los logros de las instituciones que conforman la Alianza es que entidades internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aceptara en el 2012 debatir sobre la soberanía alimentaria entendida como «el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción local, autónoma (participativa, comunitaria y compartida) y culturalmente apropiada, en armonía y complementación con la Madre Tierra, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos, profundizando la producción de cada nación y pueblo».

La FAO defiende la seguridad alimentaria para superar el hambre en el mundo. No obstante, La Vía Campesina considera que no basta con que el alimento esté disponible, sea accesible, suficiente e inocuo, de lo que se trata es de alcanzar la soberanía alimentaria, es decir, «dar prioridad a la producción y consumo local de alimentos».

Desde el 2008 se ha producido un incremento de los precios internacionales de los alimentos, que ha llevado a que casi 50 millones de personas en América Latina y el Caribe (8% de la población total) padezcan hambre, situación que para la FAO, «no se explica por insuficiente producción o falta de abastecimiento alimentario, sino que se debe fundamentalmente a la falta de acceso a alimentos de un sector importante de la población que no cuenta con ingresos suficientes para adquirirlos».

En América Latina y el Caribe alrededor del 80% de las explotaciones agrícolas corresponden a la agricultura familiar, según datos de la FAO, que ha declarado el 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar.

«El objetivo de la Alianza es ser el instrumento de unidad de los pueblos que luchan por la soberanía alimentaria como ejemplo sustancial en la construcción de un nuevo modelo de sociedad basada en el Buen Vivir y la soberanía de los pueblos», señala la declaración. —Noticias Aliadas.

Publicada en Sin categoría