Honduras: Aumenta la persecución judicial contra Berta Cáceres y líderes comunitarios del COPINH

7 de agosto de 2013

Llamamos a articular levantamientos territoriales ante el saqueo

Las comunidades Lencas de Río Blanco organizadas al COPINH, llevan ya 124 días de toma de carreteras, para lograr la salida de este territorio ancestral del ilegal e ilegitimo Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca.

Estas medidas han sido tomadas en un proceso de consultas, debates y decisiones de más de cuarenta Asambleas Indígenas que han reafirmado su rechazo a dicho proyecto, así como a las empresas DESA, SINOHYDRO y ahora también a la alemana Voith Hydro, a la militarización de la región dispuesta por el gobierno, y a la persecución judicial y política contra los líderes comunitarios delCOPINH.

SINOHYDRO es una empresa transnacional de China continental, una de las principales en la instalación de proyectos hidroeléctricos a nivel mundial y de extracción minera, que ha sido sancionada y suspendidos sus proyectos en diferentes países por la violación de derechos de trabajadores en sus empresas y por violar sistemáticamente los derechos de los pueblos indígenas como en Ecuador, Venezuela, Etiopía, Súdan y otros.

El caso de Río Blanco no ha sido la excepción dentro de estos proyectos de saqueo, ya que junto con DESA son responsables de la violación de derechos humanos individuales y colectivos y al territorio ancestral del Pueblo Lenca, pese a que SINHYDRO tiene compromisos suscritos y obligaciones legales en cuanto al respeto a los Derechos de los Pueblos Indígenas y al Medio Ambiente, caso Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas, Derechos de Consulta Previa, Libre e Informada, Convención sobre los Derechos de los Niños, Convenio No.169 de la OIT y demás que contemplan su misma Declaración de Política Comunitaria, todo estos instrumentos internacionales han sido violentados. Igual compromiso tiene Desarrollos Energéticos SA, DESA, como igualmente los ha agredido.

El día miércoles 31 de julio, el Proyecto Agua Zarca retiró sus maquinarias del lugar. Entendemos que esto es parte de una reformulación de su estrategia de ingreso a la zona, y que está en el marco de un incremento de la represión contra el COPINH; como también entendemos que es una demostración de que la resistencia del Pueblo Lenca ha tenido logros importantes como el impedir el avance de este proyecto privatizador de la vida, que ha enfrentado con heroísmo, y que no es para menos, el poder oligárquico y trasnacional, pero que tenemos la esperanza de que pronto sea un triunfo permanente con la fuerza ancestral que nos enseña LEMPIRA.

Denunciamos, que como parte de la estrategia de criminalización, se han desarrollado reuniones de alto nivel en diferentes poderes del Estado junto con altos mandos militares de las Fuerzas Armadas FAAHH, en las que se incluye asesores de inteligencia militar del Ejército hondureño, más los dueños y ejecutivos de las empresas, donde han definido estratégicas para despedazar nuestra organización histórica y digna, entre estas decisiones perversas, está la de sacarnos vivos o muertos de Río Blanco, como dicen ellos, sobre todo después de las elecciones generales de noviembre, sin soltar la presión y hostigamiento contra el COPINH durante los meses previos.

El COPINH denuncia que el Poder Judicial y Ministerio Publico, han incrementado la persecución contra la Coordinadora General del COPINH, Berta Cáceres, concretizándose en la revocatoria que emitió la Corte de Apelaciones de Santa Barbará del sobreseimiento provisional que había resuelto el Juzgado Primero de Letras de esa ciudad; dándole total credibilidad a un antojadizo y malintencionado informe militar, y sumando nuevas acusaciones, en una acción persecutoria agresiva. Esta decisión fue la consecuencia al recurso de apelación presentado por la Fiscalía, y a las presiones ejercidas por sectores del poder político, económico y militar producidas por DESA, SINOHYDRO.

COPINH ha sido informado también de nuevas causas criminales planificadas contra los líderes comunitarios Aureliano Molina, Tomás Membreño y otros dirigentes de las comunidades del sector de Río Blanco.

Dejamos claro que la criminalización y judicialización de las acciones de defensa de derechos territoriales de las comunidades Lencas del COPINH, la militarización de la región, las amenazas de muerte a líderes del COPINH, a integrantes de base de las comunidades, a sus Consejos Indígenas, incluso contra niños y niñas Lencas, no van a lograr frenar este proceso de descolonización de nuestros territorios y de nuestras vidas. Tampoco nos detuvieron con las balas que asesinaron al compañero Tomás García e hirieron a su hijo Allan, casos por los que exigimos justicia.

El COPINH reitera su llamado a los movimientos social, a las resistencias diversas y al pueblo hondureño en general, a coordinar Jornadas de Articulación de Levantamientos Territoriales, ante la cínica entrega de nuestros bienes de la naturaleza al mejor postor, convirtiendo los mismos en «recursos ociosos» para el gran capital.

Las comunidades de Río Blanco y demás Pueblo Lenca organizado al COPINH estamos de pie, y decididas y decididos a defender la vida. Pedimos por ello, la urgente solidaridad de las organizaciones y movimientos sociales con esta lucha por el territorio, por el agua, por la cultura ancestral, soberanías, por la autonomía, y por la libertad a decidir cómo vivimos.

¡LOS RÍOS NO SE VENDEN, SE CUIDAN Y SE DEFIENDEN!

¡A MAS REPRESIÓN, MAS LUCHA Y ORGANIZACIÓN!

¡Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, dignidad, libertad y paz!

Publicada en Sin categoría

Bolivia: Cumbre Antiimperialista

4 de agosto de 2013

DSC 4780Entrevista del Equipo de Comunicación de la CLOC – VC a Diego Montón, integrante de la Secretaría Operativa de dicho Movimiento Continental sobre la participación de este en la Cumbre Antiimperialista y Anticolionalista en Cochabamba, Bolivia

1. Contanos de la Cumbre

Esta cumbre fue convocada desde los movimientos sociales de Bolivia, claro que particularmente en Bolivia los movimientos sociales son parte del gobierno, y ser parte significa que participan de las definiciones y de las ejecuciones de la política eso incluye la movilización Creo que tuvo una interesante particularidad de que contó con la presencia de diferentes instancias de coordinación de movimientos sociales y sindicales de América latina, Campesinos, trabajadores, estudiantes pero también de referentes de partidos de izquierda y de gobiernos progresistas. En ese sentido se dió la interacción de diferentes actores de la izquierda latinoamericana.

 

Ademas la cumbre fue convocada un momento especial, a 1 mes del cobarde secuestro del presidente Evo morales perpetrado por países europeos bajo la orden del imperialismo Yanqui, también en los días de la Pachamama, y de la revolución agraria boliviana.

 

2- ¿Qué balance puedes hacer de la cumbre?

 

En primer lugar podemos decir que lo que pretendió ser una acción intimidatoria para los procesos latinoamericanos (el secuestro de Evo) termina profundizando la unidad, la solidaridad y la identidad de los pueblos Latinoamericanos, eso se vivió muy fuerte en la cumbre, una fuerte mística antimperialista e internacionalista.

 

También nos permitió las delegaciones internacionales conocer mas de cerca el proceso de transformación social que se vive en Bolivia, los avances en la des colonización y fortalecimiento de la dignidad colectiva, del poder popular, y de un proyecto político con horizonte al socialismo comunitario, y la enorme experiencia de un gobierno de movimientos sociales, con sus contradicciones, naturalmente, pero que se observa muy consolidado y caminando a paso firme en cambios radicales.

 

Fue muy interesante tambien el análisis de los diferentes mecanismos neogolpistas con los cuales el imperialismo pretende detener estos procesos, intrigas, intentos de magnicidios, conspiraciones de manos de ONGs, el rol de los medios y los golpes provocados desde aparatos legislativos o judiciales con la protección de los grandes medios de comunicación de masas. En este marco la auto crítica del movimiento popular en torno a no haber generado mecanismos efectivos para neutralizar lo ocurrido en Honduras y Paraguay.

 

Mas allá de documentos o declaraciones, lo importante fue el espíritu internacionalista, que incluso va mas allá de la patria grande, el consenso de la relación directa entre capitalismo, colonialismo e imperialismo, y entonces la convicción de que toda lucha antimperialista debe ser anticolonialista y anticapitalista. También la relación entre los modelos de desarrollo y los proyectos políticos. Quedó muy claro la necesidad de construir modelos tecnológicos propios. Que permitan liberarnos de las lógicas de las empresas transnacionales. Ademas la necesidad de plantear propuestas de empresas populares regionales como forma de suplantar la hegemonia transnacional. Por ultimo la necesidad de nacionalizar y estatizar los bienes naturales, la energía y las empresas de servicio.

 

Y La soberanía Alimentaria como parte estratégica para la consolidación de la soberanía popular
Es importante también en el plano de la solidaridad, en esta cumbre el pedido de Malvinas para Argentina y Mar para Bolivia, la solidaridad con Cuba y el cierre de la cárcel de Guantanamo, el compromiso por la paz en Colombia el reclamo por la independencia de Puerto Rico y por la salida de la Minustah de Haití.

 

3. ¿ Qué desafíos se nos vienen hacia adelante?

 

Es urgente proponer acciones concretas para contrarrestar la ofensiva imperialista sobre nuestro continente, las conspiraciones en Venezuela y Bolivia, el secuestro de EVO, el Lanzamiento de la Alianza del Pacífico, El pedido de Colombia de ingresar a la OTAN, sumado al gran condicionamiento de nuestras economías por parte de las transnacionales y el capital financiero y su fuerte alianza con sectores de las burguesías locales, marcan un escenario muy complejo, en un contexto de sistemas democráticos que aun no se han consolidado.

 

Creo que una cuestión que es interesante y que de alguna manera se dio en esta cumbre, es como lograr espacios de confluencia de los diferentes procesos de integración y articulación latinoamericana que permitan abordar debates integrales, digo tenemos la integración de los gobiernos institucional ( con diferentes expresiones, ALBA, UNASUR; MERCOSUR) , tenemos diferentes procesos de articulaciones regionales o continentales, como la CLOC Vía Campesina, el ESNA, el consejo de movimientos sociales del ALBA, el Alba de los movimientos, también esta el Foro de San Pablo que aglutina partidos de izquierda, la redes de intelectuales y de solidaridad…. en fin diferentes procesos que de lograr confluir en debates comunes pueden permitirnos enriquecer y fortalecer la construcción de la patria grande con una mirada a corto mediano y largo plazo.

 

La relación entre movimientos sociales , partidos y gobiernos progresistas es un tema central en esas reflexiones, para impedir polarizaciones y disputas que debilitan a los bloques populares antimperialistas. La posibilidad de dejarnos interpelar por las experiencias diferentes. Porque las nuevas tesis y teorías políticas surgirán de las síntesis de las prácticas que se desarrollan en diferentes escenarios ¿como lograr mayor complementareidad entre las disputas institucionales y las luchas sociales y territoriales?. Porque ambas se necesitan, ambas nos han permitido llegar hasta donde hemos llegado.

 

El desafío es ademas de los consensos económicos lograr consensos políticos basándonos en la solidaridad , el internacionalismo, la lucha contra el capital, las transnacioanlaes y por la construcción del socialismo, rectificando errores de experiencias anteriores y respetando las diversidades y características de cada país.

 

Y por supuesto la firme convicción de que no será posible avanzar sin los pueblos organizados y protagonizando las luchas, sin poder popular no se podrá superar los limites de los estados burgueses y las presiones de las burguesías.

 

4. ¿Como fue la participación de la CLOC VC?

 

Bueno, tuvimos muy poco tiempo de organizarnos pero logramos ademas de la presencia de la secretaria, la participación de la ANAP de Cuba, la FENOCIN de Ecuador , el MNCI de Argentina, y la CNA de Peru..

 

Publicada en Sin categoría

Guatemala: San Juan de Sacatepéguez militarizado

1 de agosto de 2013

A la opinión pública nacional e internacional informamos que el Municipio de San Juan Sacatepéquez se encuentra militarizado.

Desde la noche del 18 de julio, fuerzas militares se desplegaron en distintos puntos del municipio. El acceso a San Juan Sacatepéquez se encuentra militarizado, con al menos 5 retenes realizados por fuerzas militares y policíacas con evidencias que acamparon durante la noche en esos lugares.

A eso de las 3 de la mañana un contingente militar intentó penetrar en las comunidades en resistencia, pero se vio obligado a retirarse ante las medidas de oposición de las comunidades.

Para el 19 de julio, las 12 Comunidades en Resistencia manifestaron su rechazo a la inauguración de la planta cementera que se está instalando por encima del estado de derecho ya que las comunidades, tal y como lo establece el Convenio 169 que es ley para Guatemala, expresaron su rechazo a la cementera en la consulta comunitaria realizada en mayo del 2007, donde 8,936 personas expresaron su rechazo a la empresa de cemento y únicamente 4 la aceptaron.

La realidad es que la población de las 12 comunidades que saldrán afectadas con la instalación de la cementera rechazan rotundamente su instalación y se manifestaron cuando Pérez Molina llegó a la inauguración y colocacó la primera piedra.

La Marcha Indígena, Campesina y Popular, exigió al gobierno de Pérez Molina el retiro del ejército de todos aquellos lugares donde hay conflictividad. La respuesta del gobernante ha sido aumentar el despliegue militar y ello llevó a la Masacre de Totonicapán el año pasado. Hoy hay riesgo que algo similar se produzca dado el despliegue militar y el intento de pasar por encima de la voluntad democrática de las Doce Comunidades en Resistencia

Pedimos a la opinión pública nacional e internacional y a los organismos de defensa de los derechos humanos a estar atentos a los acontecimientos que se desarrollan en San Juan Sacatepéquez.

Cabeza Clara, Corazón Solidario y Puño Combativo
de las y los Trabajadores del Campo

Mas información: Entrevista a Daniel Pascual, dirigente del CUC

Publicada en Sin categoría

Honduras: Ante nuevas amenazas a muerte en contra de Rafael Alegría

1 de agosto de 2013

COMUNICADO URGENTE

Rafael AlegriaLas y los campesinos de La Vía Campesina Honduras, nos solidarizamos y condenados las permanentes amenazas a muerte en contra del compañero Rafael Alegría coordinador de La Vía Campesina Honduras, así como también denunciamos las amenazas en contra de reconocidos dirigentes del partido Libertad y Refundación (LIBRE), que van a cargos de elección popular; también condenados las amenazas a periodistas y comunicadores populares del país.

Nosotros las y los campesinos de las organizaciones articuladas en la Vía Campesina Honduras, condenamos, repudiamos y denunciamos ante la comunidad nacional e internacional la persecución ,hostigamiento y constantes amenazas a la dirigencia campesina Hondureña , en esta oportunidad en contra del compañero Rafael Alegría , cara visible del movimiento campesino hondureño , e histórico luchador por los derechos de las y los campesinos ,además miembro del Partido libertad y Refundación (LIBRE) y actualmente candidato a diputado por el departamento de Francisco Morazán compañero Alegría es candidato a diputado por el departamento de Francisco Morazán.

Por tanto desde la Vía Campesina Honduras ,hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional para el Compañero Rafael Alegría ,su familia y compañeros/as dirigentes amenazados ,así como también con las demás personas dirigentas/es de los movimientos sociales hondureños que están siendo amenazados a muerte , hacemos un llamado enérgico y urgente al gobierno de la república de Honduras a tomar acciones y que proteja la vida de las y los hondureños que vivimos en esta querida nación de la región centroamericana .

No es posible que le sigan arrebatando la vida a valiosos compañeros y compañeras históricos en la lucha por la Reforma Agraria y la soberanía alimentaria violentando uno de los primordiales Derechos Humanos como es el derecho a la vida.

ALTO A LA REPRESIÓN Y PERSECUSIÓN
Tegucigalpa 01 de agosto del 2013
La Vía Campesina Honduras

Publicada en Sin categoría

Bolivia: La CLOC vía Campesina en la Apertura de la Cumbre Anitiimperialista

31 de julio de 2013

IMG-20130731-00113En Cochabamba quedó inagurada la cumbre con un acto que contó con la presencia de dirigentes y representantes de movimientos sociales y politicos de America Latina y Europa.

Dio comienzo con Juanita Anchieta de la Confederacion de mujeres campesinas indígenas Bartolina SISA, y prosiguió con las intervenciones de Diego Montón de la CLOC Via campesina (MNCI Argentina), Javier Miranda de la Confederacion de estudiantes de Chile y Maria Elena Ruiz de la Federacion de Mujeres de Cuba, para cerrar con el Vicepresidente de Bolivia Alvaro Garcia Linera quien hizo una clara explicación de los males de la humanidad : el capitalismo, el imperialismo y el colonialismo y un llamado a la construccion del proyecto latinoamericano con el espíritu internacionalista para recuperar el principio del bien común.

La cumbre prosiguió con comisiones de trabajo temáticas, que serán compartidas en plenaria el jueves y luego un acto masivo en la paz que contará con la presencia de Evo Morales

Algunas expectativas planteadas son en relación a la construcción de un instrumento político y social continental de los pueblos que permita profundizar las luchas y antimperialistas y anticoloniales y avanzar en la integración y la paz.

De las comisiones y actividades participan dirigentes de organizaciones campesinas de varios países de la región, entre ellos Cuba, Ecuador, Peru, Argentina y por supuesto Bolivia.

Contacto: Diego Montón +5492615615062

Publicada en Sin categoría

Bolivia: la CLOC Via Campesina en la Cumbre Antiimperialista

30 de julio de 2013

Una delegación de la CLOC Via campesina viaja a Cochabamba para participar de la Cumbre Antiimperialista y anticolonialista de los Pueblos sobre la defensa de los ddhh y la vigencia plena de los tratados Internacionales, convocada por los movimientos sociales de Bolivia

La cumbre ademas de denunciar y repudiar las violaciones terroristas de la OTAN a territorios soberanos, el espionaje del imperialismo de EEUU, la violacion de las soberanias de mano de coorporaciones transnacionales, y la reciente ofensa al pueblo Latinoamericano al ser negado el Espacio aereo al Presidente Evo Morales, tambíen debatíra propuestas de integración y defensa de la soberania de los pueblos.

La secretaría Operativa de la CLOC Via Campesina mas delegados de las diferentes regiones de America Latina adherimos y participaremos activamente de estas actitidades

Ademas llamamos a nuestras organizaciones y aliados a movilizar en las embajadas de Bolivia en cada pais, el día 2 de Agosto, para respaldar la Cumbre, al gobierno plurinacional de Bolivia y al proceso de Integración Latinoamericana y repudiar las acciones terroristas del Imperialimo

Por la Tierra y la Soberanía de nuestros Pueblos !
América Lucha!

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo
CLOC Via Campesina

Contacto: +54 9261 5 615062

Publicada en Sin categoría