Palestina es parte de la Vía Campesina

24 de junio de 2013

palest1Durante la VI Conferencia realizada a inicio de mes en Yakarta, Indonesia, la Vía Campesina ratificó a 33 nuevas organizaciones, alcanzando un total de 183 organizaciones miembros en el mundo, dentro de los nuevos países se encuentra Palestina. La Unión de Comités de Trabajo Agrícola de Palestina fue ratificada en este espacio, sin embargo, desde el 2004 ya venía participando de actividades políticas y haciendo movilizaciones como Vía Campesina.

La Vía Campesina ha venido acompañado la lucha del pueblo palestino, demandando el respeto al principio de soberanía alimentaria y al derecho de los y las campesinos de Palestina a producir y a permanecer en su tierra.

En el 2002 la Vía Campesina tuvo su primer acercamiento a la realidad palestina, para intercambiar luchas e informarse sobre la situación de las y los campesinos, con el objetivo de desarrollar junto con grupos y organizaciones de campesinos una estrategia de apoyo y colaboración a largo plazo, desde entonces denunciaba la colonización y la confiscación de la tierra de los campesinos palestinos para razones militares y de la seguridad, y la destrucción de la producción agrícola con la rociadura con pesticidas y el arranque de árboles de olivo.

Pero es en el 2012, donde el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierras de Brasil, MST, miembro de la Vía Campesina organizó la primera Brigada de Solidaridad con Palestina, en el periodo de cosecha de los olivos, el árbol símbolo de resistencia del pueblo palestino. 13 militantes de la Vía Campesina Brasil viajaron a Cisjordania, esta Brigada vivió de cerca las consecuencias de la colonización Israelí, en la cual impera la represión militar. Por otro lado, inspirados en la solidaridad e internacionalismo, conocieron el significado de la resistencia del pueblo palestino por su derecho histórico a la tierra.

Con la incorporación de Palestina a la Vía Campesina se busca fortalecer la lucha por la defensa de las y los campesinos, trabajadores rurales y pescadores que perdieron su derecho a la tierra, al agua y la libertad con la ocupación colonialista israelí, además, reivindicar los derechos del pueblo palestino que cotidianamente son violentados.

palest2Todos los palestinos apreciamos altamente la misión central de la Vía Campesina en el apoyo a los pueblos oprimidos de nuestro mundo, en especial con pueblo palestino donde las y los campesinos luchan por la libertad, la justicia y la equidad, señala Yousef Haq.Asimismo, creo que UAWC, Unión de Comités de Trabajo Agrícola, puede hacer mucho junto con la Vía Campesina, en especial por la rehabilitación y reorganización de los campesinos palestinos en la batalla contra la opresión, concluye.

La Vía Campesina, como parte de su estrategia en este nuevo periodo histórico, se ha puesto como horizonte avanzar en la inclusión de organizaciones campesinas del mundo Árabe, con su consigna firme de globalizar la lucha en todo el mundo.

Ver videos sobre Palestina:

La resistencia de los Agrocultores en Palestina

My beloved Olive

Our Land

Equipo de Comunicación de la Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Colombia: Solidaridad con los campesinos de Catatumbo

24 de junio de 2013

Solidaridad con los campesinos de Catatumbo y repudio a las declaraciones del presidente Manuel Santos y la violencia del ejercito Colombiano

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo Vía Campesina nos solidarizamos con los campesinos, campesinas y el pueblo de Catatumbo, Colombia.

Repudiamos la violencia ejercida desde el ejercito y exigimos dialogo urgente, así como esclarecimiento y justicia por los asesinatos de dos campesinos en manos del ejercito.

En pleno dialogo por la Paz entre el gobierno de Colombia y las FARC, el presidente de Colombia realiza acciones y declaraciones que conspiran gravemente con la posibilidad de que el proceso culmine con éxito para el pueblo Colombiano.

Luego de su paso hacia la Alianza del pacífico, y el camino hacia la OTAN, ambos en clara subordinación con los intereses norteamericanos, contrarios a la paz en Colombia y en la región, Manuel Santos realiza declaraciones estigmatizando al Movimiento campesino de Colombia y acusándolo de relaciones con las FARC , pretendiendo deslegitimar y criminalizar la protesta social, y el justo reclamo de los campesinos de Catatumbo, quienes reclaman con acciones pacificas, desde el 12 de junio, que se constituya una mesa de dialogo para abordar los graves problemas de la región.

La respuesta oficial ha sido la militarización de la región y la represión, en la cual ya se contabiliza el saldo de al menos dos campesinos asesinados por el ejercito y varios heridos.

Los reclamos campesinos tienen, ademas de la legitimidad que otorga la lucha por los derechos humanos, la soberanía alimentaria y la justicia, el respaldo de la Ley 160 de reservas campesinas, que no ha sido cumplida.

Llamamos a todas nuestras organizaciones a los movimientos sociales y de ddhh de América y del mundo a solidarizarse con la resistencia de Catatumbo y a exigir al gobierno Colombiano cese la violencia y se constituya con urgencia una mesa de dialogo, retomando el camino hacia la paz.

No habrá Paz en Colombia sin resolver la cuestión Agraria y eso requiere de una Reforma Agraria Integral

Por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos
América Lucha
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo
CLOC Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Brasil: Carta de los Movimientos Sociales a la presidenta Dilma

20 de junio de 2013

Carta Abierta a la Presidenta Dilma Rousseff

Estimada Presidenta,

brasilBrasil fue testigo esta semana de movilizaciones que tuvieron lugar en 15 capitales y cientos de ciudades. Estamos de acuerdo con sus declaraciones que afirman la importancia para la democracia brasileña de estas movilizaciones, conscientes de que los cambios necesarios en el país pasaran a través de la movilización popular.

Más que un fenómeno coyuntural las manifestaciones recientes demuestran una gradual retoma  de la capacidad de lucha popular. Es dicha resistencia popular la que permitió los resultados de las elecciones de 2002, 2006 y 2010. Nuestro pueblo insatisfecho con las medidas neoliberales votó a favor de otro proyecto. Para llevar a cabo este otro proyecto enfrentó gran resistencia, principalmente del capital financiero y los sectores neoliberales que siguen con una gran fuerza en la sociedad.

Pero también se enfrentó a los límites impuestos por los aliados de última hora, una burguesía interna que en la disputa de las políticas del gobierno impidió la realización de reformas estructurales, como la reforma del transporte urbano y público.

La crisis internacional ha bloqueado el crecimiento y con ello la continuación del proyecto que permitió a ese gran frente que hasta ahora mantuvo el gobierno.

Las recientes protestas son dirigidas por una amplia gama de jóvenes que participan por primera vez de la movilización. Este proceso educa a los participantes permitiéndoles darse cuenta de la necesidad de enfrentar a los que impiden que Brasil avance en la democratización de la riqueza, en el acceso a la salud, la educación, la tierra, la cultura, a la participación política, a los medios de comunicación.

Los sectores conservadores de la sociedad tratan de disputar el significado de estas manifestaciones. Los medios de comunicación tratan de caracterizar al movimiento como anti-Dilma, contra la corrupción de los políticos, contra el gasto público y otras pautas que imponen la restitución del neoliberalismo.

Creemos que las directrices son muchas, como también lo son las opiniones y visiones del mundo en la sociedad. Es un grito de indignación de un pueblo históricamente excluido de la vida política nacional y acostumbrado a ver la política como algo perjudicial para la sociedad.

En este sentido nos dirigimos a Va Excelencia, para manifiestar nuestra petición en apoyo de políticas que garanticen la reducción de los pasajes del transporte público con la reducción de los beneficios de las grandes empresas. Estamos en contra de la política de exención de impuestos de estas empresas.

Ha llegado el momento para que el gobierno lleve adelante las medidas democráticas y populares, y fomente la participación y la politización de la sociedad. Estamos comprometidos con la promoción de todo tipo de debates en torno a estas cuestiones y nos ofrecemos también a discutir con el gobierno.

Proponemos con urgencia una reunión nacional, con la participación de los gobiernos estatales, de los alcaldes de las principales ciudades, y representantes de todos los movimientos sociales. Por nuestra parte estamos abiertos al diálogo, y creemos que esta reunión es la única manera de encontrar soluciones para hacer frente a la grave crisis urbana que afecta a nuestras grandes ciudades.

El momento es favorable. Son las manifestaciones más grandes que la actual generación vivenció y que otras mayores vieron. Esperamos que el actual gobierno decida gobernar con el pueblo y no en su contra.

Adhieren:

ADERE-MG
AP
Baron Itararé
CIMI
CMP-MMC/SP
CMS
Intervozes colectivos
CONEN
Consulta Popular
CTB
CORTE
Fetraf
BDNF
FUP
Koinonia Juventud
Popular revuelta juvenil
MAB
MAM
MCP
MMM
Los movimientos de la Vía Campesina
MPA
MST
SENGE / PR
Sindipetro – SP
SINPAF
UBES
UBM
EPU
UNE
UNEGRO

Publicada en Sin categoría

Campaña Global Contra los Agrotóxicos y por la Vida, La Vía Campesina unida

20 de junio de 2013

El pasado 12 de junio, en la capital de Indonesia, Yakarta, la CLOC-VC realizó la presentación de la «Campaña contra los Agrotóxicos y por la Vida», en el marco de la Asamblea mundial de delegados y delegadas de más de 70 países, que se encontraban en el marco de la VI Conferencia de La Vía Campesina «Egidio Brunetto».

Se espera que, a partir de entonces, dicha Campaña sea adoptada en todas las regiones del movimientocampesino internacional.

En los últimos años el modelo capitalista entró en una profunda crisis, y para salvarse necesita extraer aún más los bienes naturales comunes. El sistema de explotación del campo utilizado por el capitalismo es el agronegocio.

El agronegocio es resultado de una alianza entre las empresas transnacionales, el capital financiero internacional representado por los bancos y los grandes terratenientes.

Su modo de producir está basado en los monocultivos, que a su vez destruyen la biodiversidad; en las grandes maquinarias, que degradan la tierra; en la producción de commodities para la exportación, el acaparamiento de tierra y en el uso intensivo de plaguicidas o agrotóxicos.

Los agrotóxicos, que son uno de los pilares del modelo de producción actual, surgen en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando las fábricas de armas químicas se adaptan para su utilización en la agricultura con el interés de garantizar sus tasas de ganancia.

Así surgió lo que se conoció como «revolución verde», que prometía terminar con el hambre en el mundo y aumentar la productividad al disminuir el esfuerzo del trabajo en el campo.

Apenas años más tarde se pudo constatar que los postulados de la revolución verde no solo eran letra muerta y estrategia propagandística, sino que además, el uso masivo de agrotóxicos terminó afectando las aguas, el aire, las plantas, los animales y la salud humana.

La producción y comercialización de agrotóxicos está monopolizada por seis grandes empresas transnacionales: Monsanto, Bayer, BASF, DuPont, Dow y Syngenta.

Algunos resultados de investigaciones muestran, por ejemplo, que en Argentina: «en maternidades del conurbano bonaerense [se] detectó en la leche materna de madres de bebés, valores de plaguicidas superiores en un 15 por ciento a los establecidos en el CódigoAlimentario Argentino.

Se trata de residuos de pesticidas que alteran la calidad nutricional del alimento y que podrían causar trastornos en la salud de los bebés», al decir de la licenciada Patricia Gatti, integrante de INTI-Lácteos, publicado en la pagina web de la campaña capitulo Argentino.

La Vía Campesina acciona para que existan cambios estructurales en la agricultura empresarial que genera concentración de tierra y hambre en el mundo y que contrasta con la producción agroecológica de alimentos sanos y en un contexto de soberanía.

«La lucha, resistencia al modelo de la agricultura capitalista, lo tenemos que enfrentar globalmente con acciones territoriales, regionales y continentales articuladas. Enfrentar la ofensiva del agronegocio contra la agricultura campesina sustentable y sostenida por milenios es un reto del campo y de la ciudad, en pos de la Soberanía Alimentaria de nuestros pueblos», afirma en La Vía Campesina.

Como símbolo de la globalización de la Campaña, se ha hecho entrega de remeras (camisetas o franelas) con el logo y el lema continental y el compromiso de cada continente de asumir el trabajo e integrarse a él para hacer de esta una campaña articuladora entre organizaciones campesinas y urbanas, informativa, de investigación, de acción contra las transnacionales del agronegocio y en defensa de la Soberanía Alimentaria.

¡Contra los Agrotóxicos y por la Vida, La Vía Campesina Unida!

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina lanza la Campaña Mundial Contra los agrotóxicos y por la vida

18 de junio de 2013

manota envcEn el marco de la VI Conferencia de la Vía Campesina realizada en Indonesia del 7 al 12 de Junio pasado, el movimiento campesino asumió la Campaña Mundial contra los agrotóxicos y por la vida, la cual busca denunciar la estrecha relación entre los agrotóxicos y las distintas consecuencias del modelo agroindustrial, en la salud, la contaminación y la dependencia económica.

Los agrotóxicos surgen en el mundo después de la segunda guerra mundial, cuando las fábricas de armas químicas se adaptan para su utilización en el actual modelo capitalista de la agricultura, que está basado en el agronegocio.

El uso de agrotóxicos es uno de los principales pilares de mantenimiento del agronegocio en el mundo, juntamente con las semillas transgénicas. La producción y comercialización de agrotóxicos está monopolizada por seis grandes empresas transnacionales que controlan 67% el mercado mundial: Monsanto, Bayer, BASF, DuPont, Dow y Syngenta.

En 1997, en su II Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC, expresó un no rotundo contra los plaguicidas y empezó a elaborar un plan de lucha contra estos. Pero es a raíz del 2010, luego de su V Congreso definió construir una campaña continental. Actualmente, la campaña cuenta con buenas experiencias de articulación y denuncia en países como Brasil, Paraguay y Argentina.

La Vía Campesina por medio de esta campaña busca profundizar su lucha contra las transnacionales, proponiendo la agroecología como modelo alternativo al agronegocio y construir unidad entre las organizaciones del campo y de la ciudad. La campaña tendrá un carácter permanente, de formación, difusión, movilización y de articulación.

Para Diego Montón, Secretario Operativo de la CLOC, otro elemento importante de esta campaña es la posibilidad de establecer alianzas con consumidores, investigadores y científicos, artistas, y otras organizaciones sociales.

    campaa agro

La presentación de la campaña cerró con un acto simbólico que resaltaba la importancia de globalizarla y asumirla a nivel mundial, adaptándola a la realidad de cada uno de los continentes, en esta mística un representante por continente recibió una camiseta con el logotipo de la campaña donde asumían el compromiso de llevar esta lucha a cada una de sus regiones. El desafío para cada uno de los continentes es dotar esta campaña de una forma organizativa involucrando todos los sujetos sociales posibles, hacia una lucha Contra los Agrotóxicos y por la Vida.

Equipo de Comunicación de la Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Comunicado Primer Aniversario Masacre Marina Kue

15 de junio de 2013

Un año de dolor, de indignación, de resistencia y solidaridad: Paraguay late en Marina Kue

Al recordar el primer aniversario de la masacre, cuando asesinaron a 11 campesinos que procuraban tierra para sembrar y sobrevivir, y con ellos, a 6 policías cumpliendo una orden de acompañar el desalojo, nos embarga el dolor y la indignación, que encuentran su antídoto más efectivo en la resistencia contra la usurpación y la solidaridad palpable del pueblo consciente.

Paraguay late en Marina Kue como una metáfora cruel que desangra desde las páginas de nuestra historia contemporánea. Allí palpita la ambición de los poderosos y la pasión de los desposeídos, en un engranaje que retuerce la Justicia a favor de los poderes fácticos.

El 15 de junio de 2012 se llevó el drama de la lucha por la tierra hasta la tragedia de morir por ella. Marina Kue fue el escenario de esta representación que autores intelectuales nunca señalados hoy están celebrando, desde las poltronas del poder. El pueblo sabe quiénes son, pero la Justicia es cómplice.

Las reivindicaciones de los familiares de las víctimas y los sobrevivientes giran en torno a: 1) la inmediata libertad de las presas y los presos políticos de Curuguaty y la desestimación de la causa; 2) la recuperación de las tierras de Marina Kue y su entrega a las comunidades afectadas por la masacre, verdaderos sujetos de la Reforma Agraria; 3) la indemnización a víctimas, familiares y sobrevivientes de la tragedia; y 4) justicia y esclarecimiento de este hecho, así como del asesinato de Vidal Vega, mediante una investigación eficiente, seria e imparcial.

Desde la Conamuri, manifestamos que el acceso a la tierra debe ser declarado un derecho humano imprescriptible para las comunidades indígenas y campesinas. Ser «sintierra» actualmente es un calificativo que abarca a familias enteras, poblaciones enteras que sufren la expulsión de sus territorios ante el avance inmisericorde de los agronegocios y acaparadores de tierra. Ser «sintierra» también cabe a las mujeres, ya que no existen políticas desde el Estado que les garanticen el acceso a este componente más que imprescindible para la supervivencia.

En ese sentido, miles de mujeres sin rostro están merced al problema, siendo ellas las que producen la mitad de los alimentos que se consumen en el país. ¿Cómo sostener la producción de alimentos sanos desde la agricultura familiar si no se tiene cómo cultivar? Por eso hubo mujeres valientes que ocuparon Marina Kue al igual que los hombres, a sabiendas y convencidas de que los usurpadores eran otros (son otros).

Nos adherimos a la propuesta de que la reivindicación de los derechos campesinos e indígenas de acceso a la tierra debe tener una fecha de conmemoración en el calendario de las luchas populares: recordemos el 15 de junio de cada año, bajo el episodio de Marina Kue, a todos los caídos en esta contienda contra los verdaderos invasores: los grandes terratenientes y las corporaciones que codician nuestros bienes naturales.

Un día nacional de lucha por la tierra para reflexionar sobre qué provocó que en las ciudades existan campesinos e indígenas engrosando los cinturones de pobreza, totalmente golpeados en sus derechos humanos básicos.

Un día de repudio generalizado a las instituciones del Estado, en el nombre de los tres Poderes, que son un mecanismo de protección de los ricos contra los pobres y que legitiman el despojo a través de normativas que criminalizan la lucha por la tierra.

Un día de acción y de movilizaciones en todo el país, desde los movimientos sociales y desde el pueblo, para demandar ¡Justicia!, para exigir ¡Tierra! y para exclamar ¡Libertad!

¡Justicia para Marina Kue, pueblo mba’e!
¡Cárcel a los ladrones de la tierra y verdaderos culpables!
¡Por nuestros muertos, ni un minuto de silencio! ¡Toda una vida de lucha!

CONAMURI

Publicada en Sin categoría

Indonesia: VI Conferencia Internacional de la Via Campesina

14 de junio de 2013

Llamamiento de Yakarta

cierrevc2Nosotros, la Vía Campesina, venimos a extender nuestro llamado urgente a tejer hilo a hilo la unidad a nivel global entre organizaciones del campo y la ciudad para participar activa, propositiva y decididamente en la construcción de una nueva sociedad, basada en la soberanía alimentaria, la justicia y la igualdad. Nos encontramos aquí convocados por el espíritu de nuestros de nuestros amigos y líderes y todos aquellos cuyo coraje y compromiso con nuestras luchas nos inspiran. La Vía Campesina, un movimiento internacional campesino que reúne a más de 200 millones de organizaciones de campesinas y campesinos, pueblos indígenas, pescadoras, recolectoras, trabajadoras agrarias, y con la creatividad de las mujeres y el entusiasmo de nuestros jóvenes venimos de 183 organizaciones y 88 países. Estamos en Asia, hogar de la mayoría de campesinas y campesinos del mundo para festejar nuestros primeros veinte años de lucha.

Comenzamos nuestro camino en Mons (Bélgica) en el año 1993 y articulamos nuestra visión radical de la Soberanía Alimentaria en 1996 en Tlaxcala (México) en 1996 logrando reposicionar al campesinado, hombres y mujeres como actores sociales centrales en los procesos de resistencia a la agenda de comercio neoliberal y en la construcción de alternativas. Los pueblos de la tierra somos actores indispensables en la construcción, no sólo de un modelo de agricultura distinto, sino de un mundo justo, diverso e igualitario. Somos nosotras y nosotros los que alimentamos a la humanidad y cuidamos la naturaleza. Las generaciones futuras dependen de nosotros para el cuidado de la tierra.

Hoy más que nunca, otro mundo es urgente y necesario. La destrucción de nuestro mundo a través de la sobrexplotación y desposesión de los pueblos y la apropiación de los bienes naturales está produciendo la actual crisis climática y profundas desigualdades que amenazan a la humanidad en su conjunto y a la vida misma. La Vía Campesina dice un rotundo NO a esta destrucción impulsada por las corporaciones.

Nosotros estamos construyendo nuevas relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza sobre la base la solidaridad, la cooperación y la complementariedad. En el corazón de nuestra lucha esta en la formulación de una ética para la vida que atraviesa todas nuestras acciones y búsquedas.La Vía Campesina se ha comprometido a dar visibilidad a todas las luchas locales alrededor del mundo, asegurando que sean entendidas desde una perspectiva internacional y contribuye a involucrarlas en un gran movimiento global por la soberanía alimentaria, el cambio social y la autodeterminación de los pueblos del mundo.

Llamamos a todas nuestras organizaciones, a nuestros aliados y amigos, amigas, hermanas y hermanos en la lucha, y a todos aquellos comprometidos con un futuro mejor a continuar caminando juntos y juntas y a rechazar la agenda de la «Economía Verde» y a continuar construyendo la Soberanía Alimentaria.

Nuestras luchas

Soberanía Alimentaria Ya – Transformando el mundo

La Soberanía Alimentaria que es el eje central de la lucha por un proyecto de justicia social que hoy convoca a amplios sectores del campo y la ciudad. La soberanía alimentaria es el derecho fundamental de todos los pueblos, naciones y estados a controlar sus alimentos y sus sistemas alimentarios y a decidir sus políticas asegurando a cada uno alimentos de calidad, adecuados, accesibles, nutritivos y culturalmente apropiados. Ello incluye el derecho de los pueblos para definir sus formas de producción, uso e intercambio tanto a nivel local como internacional.

Durante las últimas dos décadas nuestra visión de la Soberanía Alimentaria ha inspirado a una generación de activistas comprometidos con el cambio social. Nuestra visión del mundo implica una revolución agrícola que significa profundas transformaciones agrícolas, socioconómicas y políticas. La Soberanía Alimentaria ha enfatizando la importancia crucial de la producción local y sustentable, el respeto por los derechos humanos, precios justos para los alimentos y la agricultura, comercio justo entre países y la salvaguarda de nuestros bienes comunes contra la privatización.

Hoy estamos frente a la mayor crisis de nuestra historia y la misma es una crisis sistémica. Las crisis alimentaria, laboral, energética, económica, climática, ecológica, ética, social, política e institucional están llevando al colapso en muchas partes del mundo. En simultaneo la crisis energética se agudiza día a día frente al agotamiento de los combustibles fósiles y es enfrentada con falsas soluciones que van desde los agro-combustibles a la energía nuclear, la cual ha demostrado ser una de las peores amenazas para la vida sobre la tierra.

Rechazamos el capitalismo, que en este momento se caracteriza por un agresivo flujo del capital financiero y especulativo hacia la agricultura industrial, la tierra y la naturaleza. Esto ha generado un inmenso acaparamiento de tierras, la expulsión de campesinas y campesinos de su tierra, la destrucción de pueblos, comunidades, culturas y sus ecosistemas, creando migraciones y desempleo masivos. Esto genera masas de migrantes económicos y refugiados climáticos y desempleados, incrementando las inequidades existentes.
Las transnacionales en complicidad con los gobiernos y las instituciones internacionales están imponiendo bajo el pretexto de la Economía Verde, monocultivos de transgénicos, la megaminería, las grandes plantaciones forestales, la imposición de plantaciones de agrocombustibles, la construcción de grandes represas, el fracking y los oleoductos o la privatización de nuestros mares, ríos, lagos y nuestros bosques. La Soberanía Alimentaria arrebata el control sobre nuestros bienes comunes devolviéndolos a manos de las comunidades.

La Agroecología es nuestra opción para el presente y para el futuro

La producción de alimentos basada en la agricultura campesina, el pastoralismo y la pesca artesanal sigue siendo la principal fuente de alimentos en el mundo. La agricultura campesina de base agroecológica constituye un sistema social y ecológico que está conformado por una gran diversidad de técnicas y tecnologías adaptadas a cada cultura y geografía. La agroecología elimina la dependencia de los agrotóxicos; rechaza la producción animal industrializada; utiliza energías renovables; permite garantizar alimentación sana y abundante; se basa en los conocimientos tradicionales y restaura la salud e integridad de la tierra. La producción de alimentos en el futuro estará basada en un creciente números de personas produciendo alimentos en forma diversa y resiliente.

La agroecología protege la biodiversidad y enfría el planeta. Nuestro modelo agrícola no solo puede alimentar a toda la humanidad sino que también es el camino para detener el avance de la crisis climática enfriando el planeta a través de la producción local en armonía con nuestros bosques, alimentando la biodiversidad y la reincorporación de la materia orgánica a sus ciclos naturales.

Justicia social y climática y solidaridad

A medida que avanzamos y construimos a partir de nuestra diversidad cultural y geográfica, nuestro movimiento por la soberanía alimentaria se ve reforzado integrando la justicia y la igualdad social. Practicando la solidaridad por sobre la competencia, rechazamos el patriarcado, el racismo, el imperialismo y luchamos por sociedades democráticas y participativas, libres de explotación de las mujeres, los niños, los hombres o la naturaleza.

Demandamos justicia climática ya mismo. Quienes más sufren este caos climático y ecológico no son los que lo han provocado. Las falsas soluciones de la economía verde para continuar el crecimiento capitalista están empeorando la situación. Se crea una deuda ecológica y climática que debe ser corregida. Por esta razón demandamos la inmediata detención de los mecanismos de mercados de carbono, geoingeniería, REDD y los agrocombustibles.
Ratificamos la necesidad y nuestro compromiso de luchar en forma permanente contra las corporaciones transnacionales, actuando entre otras formas, boicoteando sus productos y rechazando cooperar con sus prácticas de explotación. Los Tratados de Libre Comercio y los acuerdos de inversión han creado condiciones de extrema vulnerabilidad e injusticias para millones. La implementación de estos tratados trae como resultado la violencia, la militarización y la criminalización de la resistencia. Otra consecuencia trágica de los mismos es la creación de una masa masiva de migrantes mal pagados, con trabajos inseguros e insalubres y con violaciones de sus derechos humanos y discriminación. La Vía Campesina ha logrado colocar los derechos de los campesinos y campesinas en la agenda del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU y llamamos a los gobiernos a ponerlos en práctica. Nuestra lucha por los derechos humanos está en el corazón de la solidaridad internacional e incluye los derechos y protección social de los agricultores migrantes y trabajadores de la alimentación.

Las luchas por el derecho a la tierra, a la alimentación, al trabajo digno, contra la destrucción de la naturaleza, son criminalizadas. Son cientos los compañeros y compañeras que han sido asesinados en los últimos años y otros muchos ven amenazadas sus vidas o son perseguidos y encarcelados, frecuentemente con el apoyo o la complicidad de las autoridades públicas.

Un mundo sin violencia y discriminación contra las mujeres

Nuestra lucha es para construir una sociedad basada en la justicia, la igualdad y la paz. Exigimos el respeto de todos los derechos de las mujeres. Rechazando el sistema capitalista, patriarcal, la xenofobia, la homofobia y la discriminación basada en cuestiones raciales, étnicas, reafirmamos nuestro compromiso en lograr una igualdad total entre hombres y mujeres y hombres y sus derechos a una total igualdad. Esto requiere el fin de toda forma de violencia contra las mujeres doméstica, social e institucional tanto en las zonas rurales como en las zonas urbanas. Nuestra Campaña contra la Violencia hacia las Mujeres está en el corazón de nuestras luchas.

Paz y desmilitarización

Vivimos un incremento de conflictos y guerras para la apropiación, proliferación de bases militares y criminalización de la resistencia. La violencia es intrínseca a este sistema capitalista mortal basado en la dominación, la explotación y el pillaje. Nosotros estamos comprometidos con el respeto, la dignidad y la paz.

Nos duele y nos honra los cientos de campesinas y campesinos que han sido amenazados, perseguidos, encarcelados, asesinados por sus luchas. Continuaremos exigiendo rendición de cuentas y castigo para quienes violan los derechos humanos y los derechos de la naturaleza. Demandamos también la liberación inmediata de todos los presos políticos.
Tierra y territorios

Defendemos una Reforma Agraria Integral que ofrezca plenos derechos sobre la tierra, reconozca los derechos legales de los pueblos indígenas a sus territorios, garantice a las comunidades pesqueras el acceso y el control de las zonas y ecosistemas de pesca y reconozca el acceso y el control de las tierras y las rutas de migración de pastoreo. Esta es la única manera de asegurar un futuro para los jóvenes del campo.
La Reforma Agraria Integral, vista como una distribución masiva de tierras junto con el apoyo con recursos para la producción y el sustento, debe garantizar el acceso permanente a los jóvenes, las mujeres, los desempleados, los sin tierra, para complementar a las pequeñas fincas, a los desplazados y todos aquellos que estén dispuestos a participar en la producción a pequeña escala de alimentos agroecológicos. La tierra no es una mercancía. Deben reforzarse las leyes existentes y crear nuevas para protegernos de la especulación y un marco jurídico que impida la especulación con ellas y su acaparamiento. Continuaremos nuestra lucha en defensa de las tierras y los territorios.

Semillas, bienes comunes y agua

Las semillas, el corazón de la Soberanía Alimentaria las enaltecemos con el principio Semillas Patrimonio de los Pueblos al Servicio de la Humanidad reafirmado hoy por cientos de organizaciones en todo el mundo. Nuestro desafío pasa hoy por seguir manteniendo a nuestras semillas vivas en manos de nuestras comunidades, por multiplicarlas en el marco de nuestros sistemas campesinos. Continuaremos la lucha contra su apropiación a través de diversas formas de propiedad intelectual y su destrucción por su manipulación genética y otras nuevas tecnologías. Nos oponemos a los paquetes tecnológicos que combinan transgénicos con el uso masivo de pesticidas.,

Seguimos hoy enfrentando la Leyes de semillas que de la mano de los intereses de las corporaciones son privatizadas y mercantilizadas. Seguimos enfrentando a los transgénicos y luchando por un mundo libre de transgénicos.
Los ciclos de la vida fluyen a través del agua y ella es una parte esencial de los ecosistemas y la vida. El agua es un bien común y como tal debe ser protegido.

Construyendo desde nuestras fortalezas
Nuestra gran fortaleza es crear y mantener unidad en la diversidad. Nosotros tenemos una visión del mundo inclusiva, amplia, práctica, radical y esperanzada como invitación a unirnos en la transformación de nuestra sociedad y la protección de la Madre Tierra.

Las movilizaciones populares, la confrontación con los poderosos, la resistencia activa, el internacionalismo, el compromiso con los movimientos de base locales son esenciales para lograr cambios sociales efectivos.
En nuestra heroica lucha por la Soberanía Alimentaria continuaremos construyendo alianzas esenciales con los movimientos sociales tales como lostrabajadores y organizaciones urbanas y de las periferias, con emigrantes, con quienes luchan contra la mega minería y las mega represas, entre otras. .
Nuestras principales herramientas son la formación, la educación y la comunicación. Estamos fomentando el intercambio de conocimientos acumulados hasta el presente con metodologías y contenidos de formación cultural, política e ideológica y técnica; multiplicando nuestras escuelas y experiencias de educación de nuestras bases y desarrollando nuestras herramientas de comunicación desde nuestras bases.
Nos comprometemos a crear espacios especiales para potenciar a nuestros jóvenes. Nuestra mayor esperanza hacia el futuro es la pasión, energía y compromiso de nuestros jóvenes articulada en los jóvenes de nuestro movimiento.

Nos vamos de esta VI Conferencia Internacional de la Vía Campesina dando la bienvenida a las nuevas organizaciones que se han integrado a la Vía Campesina, seguros de nuestras fortalezas y llenos de esperanzas con el futuro.

¡Por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos! ¡Con solidaridad y lucha!

Publicada en Sin categoría

Indonesia: VI Conferencia Internacional de la Via Campesina

14 de junio de 2013

La Vía Campesina Internacional cede el relevo a África

cierrevcLa Vía Campesina, el movimiento mundial de organizaciones campesinas de base, pronto terminará su 6ª Conferencia Internacional que se celebra del 9 al 13 de junio en el Padepokan Pencak Silat,Taman Mini de Yakarta, Indonesia. Se han tomado decisiones clave con respecto a sus estrategias futuras, nuevos miembros, nuevos coordinadores y otras cuestiones internas importantes. Los líderes de LVC han comunicado que la Secretaría Operativa Internacional, cuya sede estaba establecida en Asia en los últimos 8 años, será trasladada a Zimbabue en África.

«Este año pasaremos el relevo a África ya que es un continente importante. Las transnacionales han puesto sus ojos en él, están acaparando las tierras y quieren imponer un modelo de revolución verde con transgénicos. En Asia ya hemos comprobado que la revolución verde ha fracasado. Expresamos nuestra solidaridad y unidad con los movimientos campesinos africanos para detener esta recolonización y escoger el modelo de desarrollo que realmente beneficie al pueblo africano y a sus campesinos», declaró Henry Saragih, Coodinador General de La Vía Campesina y presidente del SPI.

Durante la conferencia se ratificaron 33 nuevas organizaciones alcanzando la cifra total de 183 miembros e incluyendo nuevos países como Palestina y Taiwan. Estos miembros no son sólo organizaciones campesinas sino también movimientos de pueblos indígenas, de mujeres, urbanos y de personas sin tierra entre muchos otros.

Al debatir la estrategia futura del movimiento, Elizabeth Mpofu, miembro de la organización campesina de Zimbabue que asumirá la sede internacional de LVC el próximo año, declaró que «En los próximos años seguiremos intensificando los debates y renovando nuestro compromiso para dar respuesta a las cuestiones clave que se decidieron en nuestra última Conferencia Internacional celebrada en Maputo, Mozambique».

El Plan de Acción será publicado el 13 de junio aunque Mpofu ya señaló que se reforzaría la campaña de Basta de Violencia contra las Mujeres, concediendo un mayor protagonismo a los jóvenes y también promoviendo una agenda positiva para la Campaña Mundial de Semillas.

La Declaración de Maputo de la LVC también recoge asuntos relevantes como la construcción del Movimiento por la Soberanía Alimentaria Mundial con sus aliados, su influencia para la aprobación de una Declaración de Derechos Campesinos por las Naciones Unidas, su oposición al libre comercio y a las coorporaciones transnacionales, la promoción de la reforma agraria y la lucha contra el cambio climático entre otras cuestiones.

Jeanne Verlinden, la joven líder del movimiento de acción campesina (MAP) de Bélgica, mencionó que «Los jóvenes estamos muy orgullosos de que LVC celebre su 20 Aniversario este año y que África tome el relevo para reforzar su movimiento campesino. Como jóvenes queremos una sociedad que valore a los campesinos y que reconozca nuestro derecho a producir los alimentos que necesita. Nos hemos comprometido a garantizar el futuro de la agricultura campesina sostenible y a proteger la madre tierra.»

Para más información contactar con :
Boaventura Monjane: +62 81517277979, boa.monjane@viacampesina.org
Vivana Rojas Flores: +62 85692383296, viviana.rojasflores@gmail.com
Zainal: + 6281311155365 (Bahasa)
Dossier de prensa de la 6° Conferencia Internacional de LVC

Publicada en Sin categoría

Indonesia: VI Conferencia Internacional de la Via Campesina

13 de junio de 2013

La Secretaria operativa Internacional de La Vía Campesina será acogida por ZIMSOFF en Zimbabwe

africavcTras la decisión en la V Conferencia de Maputo en 2008 de trasladar el SOI de Yakarta, Indonesia a África en 2013, se inició un proceso para identificar una ubicación adecuada. Después de las consultas en las dos regiones africanas, los miembros africanos de La Vía Campesina hicieron una propuesta conjunta de que el SOI fuera albergado por ZIMSOFF, en Zimbabwe. En Yakarta, en la VI Conferencia Internacional de La Vía Campesina, la propuesta fue recibida y confirmada.

El cambio formal tendrá lugar a finales del 2013 y en los próximos seis meses ZIMSOFF tomará las medidas necesarias para asegurar una transición gradual.

ZIMSOFF es una organización nacional de pequeños agricultores que tiene como objetivo mejorar los medios de subsistencia de los pequeños productores, empoderarlos para defender sus derechos y promover el sector agro-ecologico y la agricultura campesina. ZIMSOFF está formado por 19.000 familias miembro, organizadas de acuerdo con las 4 principales regiones.

El CCI ha visitado en varias ocasiones Zimbabwe y estudió las realidades de las familias campesinas sobre el terreno. La Vía Campesina ha concluido, basándose en varias visitas de campo y en las investigaciones disponibles, que en Zimbabwe han tenido lugar cambios positivos importantes gracias al proceso de la reforma agraria.

Desde la independencia en el año 1980, se han realizado varias reformas, incluyendo un cambio constitucional, sin embargo ninguna ha quebrado el control de una minoría de agricultores predominantemente blancos. A esto hay que sumar los efectos devastadores sobre la agricultura de los Programas de Ajuste Estructural: la abolición de las reservas de alimentos así como de los precios básicos y la introducción de productos agrícolas de otros países en el mercado interior.

En el año 2000, en un contexto económico nefasto y de un estancamiento de la reforma agraria del gobierno, los propios campesinos y campesinas iniciaron la ocupación de tierras en un intento de conseguir uno de los pilares de su lucha de liberación: la redistribución de la tierra.

Desde entonces, 175.000 familias han ganado acceso a la tierra y se han creado alrededor de 700.000 nuevos empleos para los trabajadores agrícolas. La producción de cultivos alimentarios ha aumentado fuertemente porque las tierras son utilizadas de manera mucho más intensiva, en comparación con el modelo de agricultura heredado del colonialismo británico.

Sin embargo, los retos que han de enfrentar los campesinos y campesinas -no sólo en Zimbabwe sino en toda África- son enormes. La Via Campesina tiene una visión definida de qué políticas deben implementar los gobiernos para alcanzar la soberanía alimentaria y para apoyar los medios de subsistencia de sus miembros y de todos los campesinos y campesinas, así como de sus comunidades.

Estas políticas deben integrar la producción agroecológica, campesina, de pequeña escala, en sus políticas agrícolas principales:

El Gobierno debe introducir servicios que permitan a los agricultores formar a otros agricultores
Debe habilitarse a los agricultores para producir y guardar sus propias semillas; debe haber un apoyo activo para la capacitación de los agricultores por los agricultores en este tema e impedir que las empresas de semillas asuman el control del sector de semillas campesinas.
ZIMSOFF y otras organizaciones campesinas de África ya están trabajando en este sentido para avanzarse a estas políticas, sin embargo la tarea es enorme. Además del difícil contexto político y económico en el que muchos y muchas de los miembros de LVC trabajan, África está siendo barrida por una ola de acaparamiento de tierras y muchas de las regiones de este continente sufrirán los duros efectos del cambio climático.

La Via Campesina se ha comprometido con la defensa y el apoyo de sus organizaciones miembro en toda África, así como de todas las organizaciones campesinas y de pequeños agricultores, y aquellas que luchan por los derechos de los pequeños productores agrícolas y por la soberanía alimentaria.

La decisión de reubicar el SOI en Zimbabwe es una prueba de nuestro compromiso colectivo con las luchas de nuestras hermanas y hermanos africanos y una gran oportunidad para que crezcan y se fortalezcan las redes de lucha y solidaridad.

Desde los inicios de La Vía Campesina en 1993, el IOS ha establecido su base en tres regiones:en Europa (país Vasco y Bruselas entre 1993 y 1996, en América Central (Tegucigalpa-Honduras) de 1997 a 2004, y en el sudeste asiático (Yakarta) de 2005 a 2013. Una rotación regular de la SOI ayuda al movimiento a fortalecer su funcionamiento, manteniendo una manera descentralizada de trabajo, compartiendo responsabilidades entre continentes y regiones.

Publicada en Sin categoría