Paraguay: Comunicado Primer Aniversario Masacre Marina Kue

15 de junio de 2013

Un año de dolor, de indignación, de resistencia y solidaridad: Paraguay late en Marina Kue

Al recordar el primer aniversario de la masacre, cuando asesinaron a 11 campesinos que procuraban tierra para sembrar y sobrevivir, y con ellos, a 6 policías cumpliendo una orden de acompañar el desalojo, nos embarga el dolor y la indignación, que encuentran su antídoto más efectivo en la resistencia contra la usurpación y la solidaridad palpable del pueblo consciente.

Paraguay late en Marina Kue como una metáfora cruel que desangra desde las páginas de nuestra historia contemporánea. Allí palpita la ambición de los poderosos y la pasión de los desposeídos, en un engranaje que retuerce la Justicia a favor de los poderes fácticos.

El 15 de junio de 2012 se llevó el drama de la lucha por la tierra hasta la tragedia de morir por ella. Marina Kue fue el escenario de esta representación que autores intelectuales nunca señalados hoy están celebrando, desde las poltronas del poder. El pueblo sabe quiénes son, pero la Justicia es cómplice.

Las reivindicaciones de los familiares de las víctimas y los sobrevivientes giran en torno a: 1) la inmediata libertad de las presas y los presos políticos de Curuguaty y la desestimación de la causa; 2) la recuperación de las tierras de Marina Kue y su entrega a las comunidades afectadas por la masacre, verdaderos sujetos de la Reforma Agraria; 3) la indemnización a víctimas, familiares y sobrevivientes de la tragedia; y 4) justicia y esclarecimiento de este hecho, así como del asesinato de Vidal Vega, mediante una investigación eficiente, seria e imparcial.

Desde la Conamuri, manifestamos que el acceso a la tierra debe ser declarado un derecho humano imprescriptible para las comunidades indígenas y campesinas. Ser «sintierra» actualmente es un calificativo que abarca a familias enteras, poblaciones enteras que sufren la expulsión de sus territorios ante el avance inmisericorde de los agronegocios y acaparadores de tierra. Ser «sintierra» también cabe a las mujeres, ya que no existen políticas desde el Estado que les garanticen el acceso a este componente más que imprescindible para la supervivencia.

En ese sentido, miles de mujeres sin rostro están merced al problema, siendo ellas las que producen la mitad de los alimentos que se consumen en el país. ¿Cómo sostener la producción de alimentos sanos desde la agricultura familiar si no se tiene cómo cultivar? Por eso hubo mujeres valientes que ocuparon Marina Kue al igual que los hombres, a sabiendas y convencidas de que los usurpadores eran otros (son otros).

Nos adherimos a la propuesta de que la reivindicación de los derechos campesinos e indígenas de acceso a la tierra debe tener una fecha de conmemoración en el calendario de las luchas populares: recordemos el 15 de junio de cada año, bajo el episodio de Marina Kue, a todos los caídos en esta contienda contra los verdaderos invasores: los grandes terratenientes y las corporaciones que codician nuestros bienes naturales.

Un día nacional de lucha por la tierra para reflexionar sobre qué provocó que en las ciudades existan campesinos e indígenas engrosando los cinturones de pobreza, totalmente golpeados en sus derechos humanos básicos.

Un día de repudio generalizado a las instituciones del Estado, en el nombre de los tres Poderes, que son un mecanismo de protección de los ricos contra los pobres y que legitiman el despojo a través de normativas que criminalizan la lucha por la tierra.

Un día de acción y de movilizaciones en todo el país, desde los movimientos sociales y desde el pueblo, para demandar ¡Justicia!, para exigir ¡Tierra! y para exclamar ¡Libertad!

¡Justicia para Marina Kue, pueblo mba’e!
¡Cárcel a los ladrones de la tierra y verdaderos culpables!
¡Por nuestros muertos, ni un minuto de silencio! ¡Toda una vida de lucha!

CONAMURI

Publicada en Sin categoría

Indonesia: VI Conferencia Internacional de la Via Campesina

14 de junio de 2013

Llamamiento de Yakarta

cierrevc2Nosotros, la Vía Campesina, venimos a extender nuestro llamado urgente a tejer hilo a hilo la unidad a nivel global entre organizaciones del campo y la ciudad para participar activa, propositiva y decididamente en la construcción de una nueva sociedad, basada en la soberanía alimentaria, la justicia y la igualdad. Nos encontramos aquí convocados por el espíritu de nuestros de nuestros amigos y líderes y todos aquellos cuyo coraje y compromiso con nuestras luchas nos inspiran. La Vía Campesina, un movimiento internacional campesino que reúne a más de 200 millones de organizaciones de campesinas y campesinos, pueblos indígenas, pescadoras, recolectoras, trabajadoras agrarias, y con la creatividad de las mujeres y el entusiasmo de nuestros jóvenes venimos de 183 organizaciones y 88 países. Estamos en Asia, hogar de la mayoría de campesinas y campesinos del mundo para festejar nuestros primeros veinte años de lucha.

Comenzamos nuestro camino en Mons (Bélgica) en el año 1993 y articulamos nuestra visión radical de la Soberanía Alimentaria en 1996 en Tlaxcala (México) en 1996 logrando reposicionar al campesinado, hombres y mujeres como actores sociales centrales en los procesos de resistencia a la agenda de comercio neoliberal y en la construcción de alternativas. Los pueblos de la tierra somos actores indispensables en la construcción, no sólo de un modelo de agricultura distinto, sino de un mundo justo, diverso e igualitario. Somos nosotras y nosotros los que alimentamos a la humanidad y cuidamos la naturaleza. Las generaciones futuras dependen de nosotros para el cuidado de la tierra.

Hoy más que nunca, otro mundo es urgente y necesario. La destrucción de nuestro mundo a través de la sobrexplotación y desposesión de los pueblos y la apropiación de los bienes naturales está produciendo la actual crisis climática y profundas desigualdades que amenazan a la humanidad en su conjunto y a la vida misma. La Vía Campesina dice un rotundo NO a esta destrucción impulsada por las corporaciones.

Nosotros estamos construyendo nuevas relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza sobre la base la solidaridad, la cooperación y la complementariedad. En el corazón de nuestra lucha esta en la formulación de una ética para la vida que atraviesa todas nuestras acciones y búsquedas.La Vía Campesina se ha comprometido a dar visibilidad a todas las luchas locales alrededor del mundo, asegurando que sean entendidas desde una perspectiva internacional y contribuye a involucrarlas en un gran movimiento global por la soberanía alimentaria, el cambio social y la autodeterminación de los pueblos del mundo.

Llamamos a todas nuestras organizaciones, a nuestros aliados y amigos, amigas, hermanas y hermanos en la lucha, y a todos aquellos comprometidos con un futuro mejor a continuar caminando juntos y juntas y a rechazar la agenda de la «Economía Verde» y a continuar construyendo la Soberanía Alimentaria.

Nuestras luchas

Soberanía Alimentaria Ya – Transformando el mundo

La Soberanía Alimentaria que es el eje central de la lucha por un proyecto de justicia social que hoy convoca a amplios sectores del campo y la ciudad. La soberanía alimentaria es el derecho fundamental de todos los pueblos, naciones y estados a controlar sus alimentos y sus sistemas alimentarios y a decidir sus políticas asegurando a cada uno alimentos de calidad, adecuados, accesibles, nutritivos y culturalmente apropiados. Ello incluye el derecho de los pueblos para definir sus formas de producción, uso e intercambio tanto a nivel local como internacional.

Durante las últimas dos décadas nuestra visión de la Soberanía Alimentaria ha inspirado a una generación de activistas comprometidos con el cambio social. Nuestra visión del mundo implica una revolución agrícola que significa profundas transformaciones agrícolas, socioconómicas y políticas. La Soberanía Alimentaria ha enfatizando la importancia crucial de la producción local y sustentable, el respeto por los derechos humanos, precios justos para los alimentos y la agricultura, comercio justo entre países y la salvaguarda de nuestros bienes comunes contra la privatización.

Hoy estamos frente a la mayor crisis de nuestra historia y la misma es una crisis sistémica. Las crisis alimentaria, laboral, energética, económica, climática, ecológica, ética, social, política e institucional están llevando al colapso en muchas partes del mundo. En simultaneo la crisis energética se agudiza día a día frente al agotamiento de los combustibles fósiles y es enfrentada con falsas soluciones que van desde los agro-combustibles a la energía nuclear, la cual ha demostrado ser una de las peores amenazas para la vida sobre la tierra.

Rechazamos el capitalismo, que en este momento se caracteriza por un agresivo flujo del capital financiero y especulativo hacia la agricultura industrial, la tierra y la naturaleza. Esto ha generado un inmenso acaparamiento de tierras, la expulsión de campesinas y campesinos de su tierra, la destrucción de pueblos, comunidades, culturas y sus ecosistemas, creando migraciones y desempleo masivos. Esto genera masas de migrantes económicos y refugiados climáticos y desempleados, incrementando las inequidades existentes.
Las transnacionales en complicidad con los gobiernos y las instituciones internacionales están imponiendo bajo el pretexto de la Economía Verde, monocultivos de transgénicos, la megaminería, las grandes plantaciones forestales, la imposición de plantaciones de agrocombustibles, la construcción de grandes represas, el fracking y los oleoductos o la privatización de nuestros mares, ríos, lagos y nuestros bosques. La Soberanía Alimentaria arrebata el control sobre nuestros bienes comunes devolviéndolos a manos de las comunidades.

La Agroecología es nuestra opción para el presente y para el futuro

La producción de alimentos basada en la agricultura campesina, el pastoralismo y la pesca artesanal sigue siendo la principal fuente de alimentos en el mundo. La agricultura campesina de base agroecológica constituye un sistema social y ecológico que está conformado por una gran diversidad de técnicas y tecnologías adaptadas a cada cultura y geografía. La agroecología elimina la dependencia de los agrotóxicos; rechaza la producción animal industrializada; utiliza energías renovables; permite garantizar alimentación sana y abundante; se basa en los conocimientos tradicionales y restaura la salud e integridad de la tierra. La producción de alimentos en el futuro estará basada en un creciente números de personas produciendo alimentos en forma diversa y resiliente.

La agroecología protege la biodiversidad y enfría el planeta. Nuestro modelo agrícola no solo puede alimentar a toda la humanidad sino que también es el camino para detener el avance de la crisis climática enfriando el planeta a través de la producción local en armonía con nuestros bosques, alimentando la biodiversidad y la reincorporación de la materia orgánica a sus ciclos naturales.

Justicia social y climática y solidaridad

A medida que avanzamos y construimos a partir de nuestra diversidad cultural y geográfica, nuestro movimiento por la soberanía alimentaria se ve reforzado integrando la justicia y la igualdad social. Practicando la solidaridad por sobre la competencia, rechazamos el patriarcado, el racismo, el imperialismo y luchamos por sociedades democráticas y participativas, libres de explotación de las mujeres, los niños, los hombres o la naturaleza.

Demandamos justicia climática ya mismo. Quienes más sufren este caos climático y ecológico no son los que lo han provocado. Las falsas soluciones de la economía verde para continuar el crecimiento capitalista están empeorando la situación. Se crea una deuda ecológica y climática que debe ser corregida. Por esta razón demandamos la inmediata detención de los mecanismos de mercados de carbono, geoingeniería, REDD y los agrocombustibles.
Ratificamos la necesidad y nuestro compromiso de luchar en forma permanente contra las corporaciones transnacionales, actuando entre otras formas, boicoteando sus productos y rechazando cooperar con sus prácticas de explotación. Los Tratados de Libre Comercio y los acuerdos de inversión han creado condiciones de extrema vulnerabilidad e injusticias para millones. La implementación de estos tratados trae como resultado la violencia, la militarización y la criminalización de la resistencia. Otra consecuencia trágica de los mismos es la creación de una masa masiva de migrantes mal pagados, con trabajos inseguros e insalubres y con violaciones de sus derechos humanos y discriminación. La Vía Campesina ha logrado colocar los derechos de los campesinos y campesinas en la agenda del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU y llamamos a los gobiernos a ponerlos en práctica. Nuestra lucha por los derechos humanos está en el corazón de la solidaridad internacional e incluye los derechos y protección social de los agricultores migrantes y trabajadores de la alimentación.

Las luchas por el derecho a la tierra, a la alimentación, al trabajo digno, contra la destrucción de la naturaleza, son criminalizadas. Son cientos los compañeros y compañeras que han sido asesinados en los últimos años y otros muchos ven amenazadas sus vidas o son perseguidos y encarcelados, frecuentemente con el apoyo o la complicidad de las autoridades públicas.

Un mundo sin violencia y discriminación contra las mujeres

Nuestra lucha es para construir una sociedad basada en la justicia, la igualdad y la paz. Exigimos el respeto de todos los derechos de las mujeres. Rechazando el sistema capitalista, patriarcal, la xenofobia, la homofobia y la discriminación basada en cuestiones raciales, étnicas, reafirmamos nuestro compromiso en lograr una igualdad total entre hombres y mujeres y hombres y sus derechos a una total igualdad. Esto requiere el fin de toda forma de violencia contra las mujeres doméstica, social e institucional tanto en las zonas rurales como en las zonas urbanas. Nuestra Campaña contra la Violencia hacia las Mujeres está en el corazón de nuestras luchas.

Paz y desmilitarización

Vivimos un incremento de conflictos y guerras para la apropiación, proliferación de bases militares y criminalización de la resistencia. La violencia es intrínseca a este sistema capitalista mortal basado en la dominación, la explotación y el pillaje. Nosotros estamos comprometidos con el respeto, la dignidad y la paz.

Nos duele y nos honra los cientos de campesinas y campesinos que han sido amenazados, perseguidos, encarcelados, asesinados por sus luchas. Continuaremos exigiendo rendición de cuentas y castigo para quienes violan los derechos humanos y los derechos de la naturaleza. Demandamos también la liberación inmediata de todos los presos políticos.
Tierra y territorios

Defendemos una Reforma Agraria Integral que ofrezca plenos derechos sobre la tierra, reconozca los derechos legales de los pueblos indígenas a sus territorios, garantice a las comunidades pesqueras el acceso y el control de las zonas y ecosistemas de pesca y reconozca el acceso y el control de las tierras y las rutas de migración de pastoreo. Esta es la única manera de asegurar un futuro para los jóvenes del campo.
La Reforma Agraria Integral, vista como una distribución masiva de tierras junto con el apoyo con recursos para la producción y el sustento, debe garantizar el acceso permanente a los jóvenes, las mujeres, los desempleados, los sin tierra, para complementar a las pequeñas fincas, a los desplazados y todos aquellos que estén dispuestos a participar en la producción a pequeña escala de alimentos agroecológicos. La tierra no es una mercancía. Deben reforzarse las leyes existentes y crear nuevas para protegernos de la especulación y un marco jurídico que impida la especulación con ellas y su acaparamiento. Continuaremos nuestra lucha en defensa de las tierras y los territorios.

Semillas, bienes comunes y agua

Las semillas, el corazón de la Soberanía Alimentaria las enaltecemos con el principio Semillas Patrimonio de los Pueblos al Servicio de la Humanidad reafirmado hoy por cientos de organizaciones en todo el mundo. Nuestro desafío pasa hoy por seguir manteniendo a nuestras semillas vivas en manos de nuestras comunidades, por multiplicarlas en el marco de nuestros sistemas campesinos. Continuaremos la lucha contra su apropiación a través de diversas formas de propiedad intelectual y su destrucción por su manipulación genética y otras nuevas tecnologías. Nos oponemos a los paquetes tecnológicos que combinan transgénicos con el uso masivo de pesticidas.,

Seguimos hoy enfrentando la Leyes de semillas que de la mano de los intereses de las corporaciones son privatizadas y mercantilizadas. Seguimos enfrentando a los transgénicos y luchando por un mundo libre de transgénicos.
Los ciclos de la vida fluyen a través del agua y ella es una parte esencial de los ecosistemas y la vida. El agua es un bien común y como tal debe ser protegido.

Construyendo desde nuestras fortalezas
Nuestra gran fortaleza es crear y mantener unidad en la diversidad. Nosotros tenemos una visión del mundo inclusiva, amplia, práctica, radical y esperanzada como invitación a unirnos en la transformación de nuestra sociedad y la protección de la Madre Tierra.

Las movilizaciones populares, la confrontación con los poderosos, la resistencia activa, el internacionalismo, el compromiso con los movimientos de base locales son esenciales para lograr cambios sociales efectivos.
En nuestra heroica lucha por la Soberanía Alimentaria continuaremos construyendo alianzas esenciales con los movimientos sociales tales como lostrabajadores y organizaciones urbanas y de las periferias, con emigrantes, con quienes luchan contra la mega minería y las mega represas, entre otras. .
Nuestras principales herramientas son la formación, la educación y la comunicación. Estamos fomentando el intercambio de conocimientos acumulados hasta el presente con metodologías y contenidos de formación cultural, política e ideológica y técnica; multiplicando nuestras escuelas y experiencias de educación de nuestras bases y desarrollando nuestras herramientas de comunicación desde nuestras bases.
Nos comprometemos a crear espacios especiales para potenciar a nuestros jóvenes. Nuestra mayor esperanza hacia el futuro es la pasión, energía y compromiso de nuestros jóvenes articulada en los jóvenes de nuestro movimiento.

Nos vamos de esta VI Conferencia Internacional de la Vía Campesina dando la bienvenida a las nuevas organizaciones que se han integrado a la Vía Campesina, seguros de nuestras fortalezas y llenos de esperanzas con el futuro.

¡Por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos! ¡Con solidaridad y lucha!

Publicada en Sin categoría

Indonesia: VI Conferencia Internacional de la Via Campesina

14 de junio de 2013

La Vía Campesina Internacional cede el relevo a África

cierrevcLa Vía Campesina, el movimiento mundial de organizaciones campesinas de base, pronto terminará su 6ª Conferencia Internacional que se celebra del 9 al 13 de junio en el Padepokan Pencak Silat,Taman Mini de Yakarta, Indonesia. Se han tomado decisiones clave con respecto a sus estrategias futuras, nuevos miembros, nuevos coordinadores y otras cuestiones internas importantes. Los líderes de LVC han comunicado que la Secretaría Operativa Internacional, cuya sede estaba establecida en Asia en los últimos 8 años, será trasladada a Zimbabue en África.

«Este año pasaremos el relevo a África ya que es un continente importante. Las transnacionales han puesto sus ojos en él, están acaparando las tierras y quieren imponer un modelo de revolución verde con transgénicos. En Asia ya hemos comprobado que la revolución verde ha fracasado. Expresamos nuestra solidaridad y unidad con los movimientos campesinos africanos para detener esta recolonización y escoger el modelo de desarrollo que realmente beneficie al pueblo africano y a sus campesinos», declaró Henry Saragih, Coodinador General de La Vía Campesina y presidente del SPI.

Durante la conferencia se ratificaron 33 nuevas organizaciones alcanzando la cifra total de 183 miembros e incluyendo nuevos países como Palestina y Taiwan. Estos miembros no son sólo organizaciones campesinas sino también movimientos de pueblos indígenas, de mujeres, urbanos y de personas sin tierra entre muchos otros.

Al debatir la estrategia futura del movimiento, Elizabeth Mpofu, miembro de la organización campesina de Zimbabue que asumirá la sede internacional de LVC el próximo año, declaró que «En los próximos años seguiremos intensificando los debates y renovando nuestro compromiso para dar respuesta a las cuestiones clave que se decidieron en nuestra última Conferencia Internacional celebrada en Maputo, Mozambique».

El Plan de Acción será publicado el 13 de junio aunque Mpofu ya señaló que se reforzaría la campaña de Basta de Violencia contra las Mujeres, concediendo un mayor protagonismo a los jóvenes y también promoviendo una agenda positiva para la Campaña Mundial de Semillas.

La Declaración de Maputo de la LVC también recoge asuntos relevantes como la construcción del Movimiento por la Soberanía Alimentaria Mundial con sus aliados, su influencia para la aprobación de una Declaración de Derechos Campesinos por las Naciones Unidas, su oposición al libre comercio y a las coorporaciones transnacionales, la promoción de la reforma agraria y la lucha contra el cambio climático entre otras cuestiones.

Jeanne Verlinden, la joven líder del movimiento de acción campesina (MAP) de Bélgica, mencionó que «Los jóvenes estamos muy orgullosos de que LVC celebre su 20 Aniversario este año y que África tome el relevo para reforzar su movimiento campesino. Como jóvenes queremos una sociedad que valore a los campesinos y que reconozca nuestro derecho a producir los alimentos que necesita. Nos hemos comprometido a garantizar el futuro de la agricultura campesina sostenible y a proteger la madre tierra.»

Para más información contactar con :
Boaventura Monjane: +62 81517277979, boa.monjane@viacampesina.org
Vivana Rojas Flores: +62 85692383296, viviana.rojasflores@gmail.com
Zainal: + 6281311155365 (Bahasa)
Dossier de prensa de la 6° Conferencia Internacional de LVC

Publicada en Sin categoría

Indonesia: VI Conferencia Internacional de la Via Campesina

13 de junio de 2013

La Secretaria operativa Internacional de La Vía Campesina será acogida por ZIMSOFF en Zimbabwe

africavcTras la decisión en la V Conferencia de Maputo en 2008 de trasladar el SOI de Yakarta, Indonesia a África en 2013, se inició un proceso para identificar una ubicación adecuada. Después de las consultas en las dos regiones africanas, los miembros africanos de La Vía Campesina hicieron una propuesta conjunta de que el SOI fuera albergado por ZIMSOFF, en Zimbabwe. En Yakarta, en la VI Conferencia Internacional de La Vía Campesina, la propuesta fue recibida y confirmada.

El cambio formal tendrá lugar a finales del 2013 y en los próximos seis meses ZIMSOFF tomará las medidas necesarias para asegurar una transición gradual.

ZIMSOFF es una organización nacional de pequeños agricultores que tiene como objetivo mejorar los medios de subsistencia de los pequeños productores, empoderarlos para defender sus derechos y promover el sector agro-ecologico y la agricultura campesina. ZIMSOFF está formado por 19.000 familias miembro, organizadas de acuerdo con las 4 principales regiones.

El CCI ha visitado en varias ocasiones Zimbabwe y estudió las realidades de las familias campesinas sobre el terreno. La Vía Campesina ha concluido, basándose en varias visitas de campo y en las investigaciones disponibles, que en Zimbabwe han tenido lugar cambios positivos importantes gracias al proceso de la reforma agraria.

Desde la independencia en el año 1980, se han realizado varias reformas, incluyendo un cambio constitucional, sin embargo ninguna ha quebrado el control de una minoría de agricultores predominantemente blancos. A esto hay que sumar los efectos devastadores sobre la agricultura de los Programas de Ajuste Estructural: la abolición de las reservas de alimentos así como de los precios básicos y la introducción de productos agrícolas de otros países en el mercado interior.

En el año 2000, en un contexto económico nefasto y de un estancamiento de la reforma agraria del gobierno, los propios campesinos y campesinas iniciaron la ocupación de tierras en un intento de conseguir uno de los pilares de su lucha de liberación: la redistribución de la tierra.

Desde entonces, 175.000 familias han ganado acceso a la tierra y se han creado alrededor de 700.000 nuevos empleos para los trabajadores agrícolas. La producción de cultivos alimentarios ha aumentado fuertemente porque las tierras son utilizadas de manera mucho más intensiva, en comparación con el modelo de agricultura heredado del colonialismo británico.

Sin embargo, los retos que han de enfrentar los campesinos y campesinas -no sólo en Zimbabwe sino en toda África- son enormes. La Via Campesina tiene una visión definida de qué políticas deben implementar los gobiernos para alcanzar la soberanía alimentaria y para apoyar los medios de subsistencia de sus miembros y de todos los campesinos y campesinas, así como de sus comunidades.

Estas políticas deben integrar la producción agroecológica, campesina, de pequeña escala, en sus políticas agrícolas principales:

El Gobierno debe introducir servicios que permitan a los agricultores formar a otros agricultores
Debe habilitarse a los agricultores para producir y guardar sus propias semillas; debe haber un apoyo activo para la capacitación de los agricultores por los agricultores en este tema e impedir que las empresas de semillas asuman el control del sector de semillas campesinas.
ZIMSOFF y otras organizaciones campesinas de África ya están trabajando en este sentido para avanzarse a estas políticas, sin embargo la tarea es enorme. Además del difícil contexto político y económico en el que muchos y muchas de los miembros de LVC trabajan, África está siendo barrida por una ola de acaparamiento de tierras y muchas de las regiones de este continente sufrirán los duros efectos del cambio climático.

La Via Campesina se ha comprometido con la defensa y el apoyo de sus organizaciones miembro en toda África, así como de todas las organizaciones campesinas y de pequeños agricultores, y aquellas que luchan por los derechos de los pequeños productores agrícolas y por la soberanía alimentaria.

La decisión de reubicar el SOI en Zimbabwe es una prueba de nuestro compromiso colectivo con las luchas de nuestras hermanas y hermanos africanos y una gran oportunidad para que crezcan y se fortalezcan las redes de lucha y solidaridad.

Desde los inicios de La Vía Campesina en 1993, el IOS ha establecido su base en tres regiones:en Europa (país Vasco y Bruselas entre 1993 y 1996, en América Central (Tegucigalpa-Honduras) de 1997 a 2004, y en el sudeste asiático (Yakarta) de 2005 a 2013. Una rotación regular de la SOI ayuda al movimiento a fortalecer su funcionamiento, manteniendo una manera descentralizada de trabajo, compartiendo responsabilidades entre continentes y regiones.

Publicada en Sin categoría

Indonesia: VI Conferencia Internacional de la Via Campesina

12 de junio de 2013

Melodías con notas de Soberanía Alimentaria

Artistas locales comprometidos con las luchas campesinas dan un concierto en el último día de la VI Conferencia de la Via Campesina.

conciertoCon motivo de la celebración de clausura de la VI Conferencia, y después de una intensa semana de debate y reflexión, los y las participantes del evento disfrutarán de un concierto en la Sala Reforma Agraria del recinto donde se ha celebrado la VI Conferencia de la Via Campesina en Yakarta, Indonesia. Cinco artistas locales comprometidos con las luchas campesinas y los problemas del campesinado han sido los invitados para dar el toque festivo a la Conferencia.

Con el objetivo de garantizar la música en la VI Conferencia, los jóvenes del Youth Food Movement de Indonesia (www.youthfoodmovementid.org), han organizado el concierto después de conseguir financiación a través de un proyecto de crowfunding. El crowfunding es un tipo de financiación colectiva, en la que presentas una idea o iniciativa, especificas la cantidad económica que precisas, y las personas pueden apostar por tu proyecto y financiarte una parte. En este caso, los jóvenes del Youth Food Movement, lograron 2.200 dólares, y con este dinero han organizado el espectáculo.

Tres de las cinco bandas que saltarán encima del escenario esta noche son indonesias (Navicula, Ring of Fire y Sejati), una es de Filipinas (Jess Santiago), y otra es Timor Leste (Ego Lemos). ¿Qué tienen en común estos cinco grupos? Su compromiso y lucha por los derechos del campesinado. Sus letras son de carácter reivindicativo y comparten muchas de las luchas de los campesinos y campesinas que se encuentran ahora reunidos en la VI Conferencia de Yakarta.

Una mezcla de grunge, pop rock y indie folk seran los géneros que se escucharán en la sala, donde asistirán los y las delegados/as de la Via Campesina, así como los intérpretes que han hecho posible la comunicación entre todas en esta conferencia, también el equipo de staff, el personal voluntario de la organización campesina local, SPI, y también el personal de mantenimiento del recinto.

El concierto será gratuito para los participantes de la VI Conferencia, pero tendrá un coste de 15.000 rupias para la gente externa.

Los jóvenes del Youth Food Movement de Indonesia han editado también un CD con algunos de los temas más significativos del panorama musical indonesio o de la zona. Todas las canciones estan relacionadas con el movimiento campesino. El CD tiene un coste de 30.000 rupias y podrá conseguirse en el mismo espacio del concierto! También habrá camisetas a la venta!

Según explica Yuyun Harmono, uno de los tres responsables del crowdfunding para el concierto, miembro del Youth Food Movement, «lo que ganemos de los CD y las camisetas será para financiar un viaje en carabana de Yakarta a Bali el próximo mes de diciembre para realizar una protesta frente a la World Trade Organization (WTO). Yuyun invita a todos los jóvenes a viajar a Bali «tumbar» este organismo, símbolo del neoliberalismo.

Publicada en Sin categoría

Indonesia: VI Conferencia Internacional de la Via Campesina

12 de junio de 2013

«Yo soy María do Fetal»

La VI Conferencia Internacional de la Via Campesina dedica una emocionante mística a María do Fetal, una compañera asesinada por su novio.

mariadofetal«Yo soy María do Fetal», retumbaba en la sala Reforma Agraria del recinto Padepokan Pencak Silat en Jakarta, Indonesia, donde se está celebrando la VI Conferencia de La Via Campesina, y donde hay reunidas más de 500 campesinas y campesinos de una setentena de países. Ayer fue un dia especial, en el que se rindió un emotivo homenaje a María do Fetal, víctima de la violencia contra la mujer, asesinada el pasado mes de enero. En esta actividad también se reafirmó la importancia de la Campaña Basta de Violencia contra las mujeres que llleva la Vía Campesina desde el 2008. Fotos de la mística contra la Violencia hacia las Mujeres

Maria do Fetal era de nacionalidad portuguesa y residente en Brasil. Una motujer fuerte y comprometida que estuvo apoyando al Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y a la Vía Campesina Brasil e Internacional. María formó parte, entre tantas otras actividades, del equipo de intérpretes de la 5° Conferencia Internacional de la Vía Campesina en Mozambique (2008) y recientemente había apoyado con la traducción de nuestra cartilla sobre la campaña «Basta de Violencia Contra las Mujeres» y como interprete en muchas de las actividades de nuestra organización.

La sala grande de la VI Conferencia no había estado nunca tan silenciosa desde el inicio de las asambleas el pasado dia 6 de junio, un ambiente místico inundó la sala para dedicar este espacio a la compañera María. Doce muejeres sujetaban las doce letras que componen su nombre en el centro de la sala. Mientras, fueron levantándose, una a una, unas quince mujeres repartidas por el público de la sala, que sujetaban carteles encima de sus cabezas. «Violencia pscicológica, violencia física, violencia sexual, violencia doméstica, violencia económica», rezaban las pancartas que lentamente dispusieron en una lona que levantaron entre todas a modo de tumba, simbolizando así, el deseo de poner fin de todo tipo de violencia contra las mujeres.

Publicada en Sin categoría

Indonesia: VI Conferencia Internacional de la Via Campesina

12 de junio de 2013

Voz Campesina en vivo desde Indonesia

confervc12junUn programa especial de Voz Campesina, en este caso realizado desde Jakarta, Indonesia, en el marco de la VI Conferencia de Vía Campesina Internacional que transcurre en esa ciudad y cuyo objetivo es difundir las discusiones, desafíos y avances de esta cita mundial del principal movimiento rural a nivel planetario.

En una perspectiva de largo plazo, la mesa de este Voz Campesina valora las dos décadas de existencia y trabajo de Vía Campesina y su protagonismo en el actual momento, colocando en el debate y en la movilización aspectos centrales vinculados a la tenencia de los recursos naturales, la defensa de los territorios y la Soberanía Alimentaria.

También se abordan los resultados de las asambleas que precedieron a la Conferencia: de Mujeres y Jóvenes campesinos.

Escuche este programa especial de Voz Campesina, Aquí

Publicada en Sin categoría

Indonesia: VI Conferencia Internacional de la Via Campesina

11 de junio de 2013

Las Mujeres del Movimiento Campesino más grande del Mundo mandan

confer11junZubaidah Tambunan es una abuela luchadora. Ha tomado medidas radicales para proteger Aek Nagaga, su aldea agrícola de Sumatra la cual ha sido constantemente amenazada por inversionistas extranjeros acaparadores de tierras que explotan el aceite de palma. Se ha acostado en los caminos que conducen a las plantaciones locales para detener físicamente a las corporaciones extranjeras y a la policía local que colabora con ellos, estableciendo un sistema alrededor de la aldea para advertir a los aldeanos de su presencia, y ha abogado por la reforma agraria en Indonesia.

Esta semana, en la IV Asamblea Internacional de Mujeres de La Vía Campesina en Yakarta, Indonesia, Zubaidah no estaba ni mucho menos sola en sus esfuerzos. En un encendido discurso, animó a mujeres de 76 países que representan a no menos de 150 organizaciones miembro de La Vía Campesina a unir sus fuerzas y no darse nunca por vencidas liderando la lucha por sus derechos históricos a la tierra y a sus recursos. Lo sabe por experiencia: en su aldea de 1.700 habitantes, más de 1.300 participan activamente en las campañas por la reforma agraria—y el 70% de estos activistas son mujeres y miembros de la Unión Campesina Indonesia (SPI).

Las historias de éxito como la de Zubaidah son posibles en parte debido al reconocimiento de La Vía Campesina y sus esfuerzos para dar respuesta a una dicotomía fundamental en la comunidad agraria: aun cuando las mujeres producen aproximadamente el 70% de los alimentos de mundo, la voz de la agricultura es predominantemente patriarcal. La Vía Campesina se dio cuenta de que este también era un problema dentro de su propia organización antes de su conferencia internacional de planificación organizada en Bangalore en el año 2000, cuando el Comité de Coordinación Internacional entendió que su empeño por la igualdad existía más sobre el papel que en la práctica. El Comité comenzó su reunión con una asamblea de mujeres y desde entonces así lo han hecho en cada conferencia internacional, también en la presente asamblea de Yakarta. Uno de los principios fundamentales de la misión de La Vía Campesina es su compromiso con la participación femenina.

«Las asambleas de mujeres no son solo un medio de formación, sino también de legitimación», afirma Nettie Wiebe, campesina canadiense, miembro fundadora de La Vía Campesina y primera mujer en el Comité de Coordinación Internacional. «La nuestra es una historia de marginación y exclusión de los espacios públicos. Así que es crucial para nosotras escucharnos y hablarnos en confianza». Hoy, gracias en parte a las asambleas de mujeres, hay una total paridad de género en la dirección de La Vía Campesina: cada región miembro elige a una mujer y a un hombre como delegados para que las represente a nivel internacional.

Esto es lo que distingue a La Vía Campesina de otros movimientos agrarios. Sirve como modelo para los movimientos sociales, vinculando la reforma agraria con la defensa de las mujeres para lograr un lugar justo dentro de la sociedad.

Esta estrategia ha funcionado. Así lo pone de manifiesto el hecho de que algunos de los mayores logros de La Vía Campesina han sido obtenidos gracias a las mujeres. Desde que el movimiento acuñara el término soberanía alimentaria—afirmando los derechos de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias—las mujeres han desempeñado un papel clave convirtiendo este concepto en una realidad dentro de sus comunidades.

Un ejemplo es la Asociación Coreana de Mujeres Campesinas (KWPA), que es miembro de La Vía Campesina, integrada por más de 30.000 mujeres y que recibió el Premio de Soberanía Alimentaria en Nueva York en octubre de 2012.

La muy industrializada Corea del Sur emplea a menos del seis por ciento de su población en la agricultura y se basa cada vez más en las semillas patentadas, en los salarios bajos y en el trabajo forzoso. Como gran parte de sus tierras de cultivo han sido ocupadas por el sector de la alta tecnología, el gobierno de Corea del Sur acapara tierras baratas en otros lugares—a menudo en países africanos, como Madagascar. Al igual que sus hermanas africanas, las mujeres de KWPA se oponen estratégicamente a estas acciones con, y atreves de La Vía Campesina.

Han establecido localmente una práctica de la soberanía alimentaria en el marco de los derechos de las mujeres—y los gobiernos locales han empezado a copiarla. El programa hermanas campesinas de la KWPA ofrece formaciones prácticas, creando vínculos entre las mujeres, las cooperativas locales y los consumidores. Junto a otros aliados nacionales (entre los que se encuentra la Liga Campesina Coreana, también miembro de La Vía Campesina), la KWPA formó el grupo de trabajo de la campaña nacional para defender la soberanía alimentaria. «Estamos creando un mundo nuevo en el que se respeta a las mujeres campesinas—desde la siembra hasta la cosecha y el mercado», explica Kang Da Bog, productora de arroz y actual presidenta de la KWPA. «El significado mismo de soberanía alimentaria conlleva nuestro derecho a determinar nuestras identidades», añade.

Poner fin a la violencia contra las mujeres es una articulación fundamental tanto de la soberanía alimentaria como de la reforma agraria. En el último encuentro internacional de La Vía Campesina que tuvo lugar en el año 2008 en Maputo, el movimiento lanzó la campaña global Basta de Violencia Contra las Mujeres. Esta campaña se está llevando a cabo desde hace tres años con la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas (CONAMUCA) de República Dominicana. La formación y educación de hombres y mujeres en el seno de los movimientos locales son el eje de la campaña.

«Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las mujeres del mundo es la violencia», sostiene Juana Ferrer Paredes, arquitecta y actual coordinadora de la campaña global Basta de Violencia Contra las Mujeres. «La Vía Campesina defiende los derechos de los trabajadores y trabajadoras del campo. No podemos avanzar en nuestro proceso de lucha sin que ésta incluya acabar con la violencia hacia las mujeres», añade. En los últimos cinco años, la campaña se ha extendido desde el Caribe, donde se originó, a los cinco continentes, con acciones internacionales. Juana tiene grandes esperanzas de que en los años venideros se lleve a cabo en todos los países en los que está presente La Vía Campesina.

Al tiempo que La Vía Campesina ondea de nuevo sus coloridas banderas en Yakarta, sus lideresas están muy organizadas para avanzar en la agenda. Han demostrado estar preparadas para hacer lo que sea necesario—aunque esto implique acostarse frente a un camión.

Publicada en Sin categoría

Indonesia: Comienza la VI Conferencia Internacional de la Vía Campesina

10 de junio de 2013 

Después de tres intensas jornadas protagonizadas por las asambleas de mujeres y jóvenes, esta tarde hemos celebrado la ceremonia de apertura para dar la bienvenida a la VI Conferencia Internacional de La Via Campesina. Ver fotos aquí

comienzo 6 conferCerca de 1500 campesinos y campesinas procedentes de todo el mundo se han concentrado hoy para celebrar la ceremonia de inauguración de la VI Conferencia Internacional de La Vía Campesina. El evento ha tenido lugar en una tarde calurosa en el estadio de la Victoria de los Campesinos en el recinto Padepokan Pencak Silat en Jakarta, Indonesia.

Las Conferencias Internacionales de Via Campesina se realizan cada cuatro años, y cientos de campesinas y campesinos provenientes de todos los continentes participan en ellas. Son el órgano máximo de toma de decisiones colectivas, de debates y de construcción de una agenda común de movilización del movimiento campesino más grande del mundo. La meta: crear un modelo alternativo de desarrollo rural.

En ediciones anteriores las conferencias tuvieron como anfitriones a Mons, Bélgica (1993); Txacala, México (1996); Bangalore, India (2000); Sao Paolo, Brasil (2004); Maputo, Mozambique (2008). Y ahora, para la VI Conferencia la ciudad es Jakarta, Indonesia. Y hoy hemos celebrado la ceremonia de apertura.

La ceremonia de apertura de la VI Conferencia Internacional de La Via Campesina.

Campesinado de todo el mundo y representantes de las autoridades de la República de Indonesia han estado hoy presentes en la ceremonia de inauguración, una ceremonia cargada de emoción y colores en la que no han faltado representaciones musicales, instrumentales, bailes y cantes típicos de la tierra indonesa.

Henry Saragih, representante de la Serikat Petani Indonesia (SPI), la organización campesina anfitriona del macroevento, se ha dirigido a los y las campesinas con un sentido discurso recordando las luchas que unen a todo el campesinado del mundo ahí reunidos. La lucha por la Soberanía Alimentaria y los derechos campesinos, por la justicia agraria y el acceso a la tierra, contra la revolucion verde, contra los mercados libres, y contra los Acuerdos de Libre Comercio. Saragih tampoco se ha olvidado del pueblo palestino en estos momentos: » El colonialismo acabó hace medio siglo, sin embargo Palestina sigue sufriendolo, viva el pueblo palestino», gritaba el líder entre aplausos.

La ceremonia ha estado repleta de representaciones lúdicas, entre ellas, el Pencak Silat, un tipo de arte marcial típicamente indonesio, que ha sido representado por mujeres, el cual ha amenizado la inauguración entre las intervenciones de los ponentes. De hecho, el recinto donde se celebra la conferencia es un complejo deportivo donde se practican diversas artes marciales asiáticas, la más extendida, el Pencak Silat, de ahí viene el nombre del recinto.

El Mars Petani también es un cante típicamente de Indonesia, una decena de mujeres lo han interpretado durante la ceremonia, vestidas cada una de un color han cantado «Wahai Pemuda Pemudi», este tipo de cante de melodías suaves se estila en la zona.

Entre las ponencias de la ceremonia hemos podido escuchar a Itelvina, de la LVC Brasil. La lideresa campesina proponía desarrollar formas creativas para enfrentar las distintas crisis: la climática, la financiera, la alimentaria, la política, la cultural, la ética y de valores que afectan a toda la sociedad. «A llegado la hora de las acusaciones», decía Itelvina, «la hora de acusar a los estados y gobiernos por apoyar prácticas de favoritismo político a favor del entramado empresarial agroalimentario».

«Viva La Vía Campesina», se coreaba sobretodo en bahaya, el idioma local, y en español entre el público. El ambiente se calma cuando sube el ministro de agricultura de la república de indonesia, el cual anuncia que la reforma agraria es una prioridad para el Gobierno y expresa su deseo de que los sindicatos agrarios contribuyan a discutirla en sus espacios. «Debemos ser autosuficientes y diversificar nuestra producción alimentaria ya que tenemos un gran potencial».

Por su parte, el representante de la FAO en Indonesia, se ha mostrado contundente frente a la necesidad de aumentar las inversiones en agricultura «para erradicar la pobreza en el mundo» para lograr construir una sociedad más justa, enfatizando en todos los eslabones de la cadena alimentaria.

Para concluir la apertura de la VI Conferencia ha tenido lugar un ritual espiritual en el que campesinos y campesinas de la zona han ofrecido una ofrenda, típica en momentos festivos, en la que se ha hecho entrega de arroz cocinado que se ha repartido entre los campesinos y campesinas por regiones.

Publicada en Sin categoría

Indonesia: III Asamblea Internacional de la Juventud de la Vía Campesina

9 de junio de 2013

Los jóvenes de La Vía Campesina clausuran su asamblea con el compromiso de garantizar el futuro de la agricultura campesina agroecológica

cierrejovyakarta«Los jóvenes somos las semillas, somos el futuro del movimiento campesino». Con estas palabras se ha clausurado la III Asamblea de Jóvenes de La Vía Campesina, que ha reunido a personas de más de setenta países de cinco continentes. Los debates mantenidos durante el 8 y 9 de junio han tocado temas transversales, como la soberanía alimentaria o los derechos campesinos, pero también cuestiones concretas sobre asuntos como salud, migraciones. La consigna defendida durante el encuentro ha sido «Por la soberanía alimentaria, los jóvenes de La Vía Campesina Luchan».

Sintiéndose presente y futuro de la agricultura campesina agroecológica, «capaces de enfriar la Madre Tierra» los jóvenes han construido un plan de acción, en el que han establecido actuaciones concretas para las regiones y para los jóvenes campesinos de todo el mundo.

La declaración de la III Asamblea Internacional de Jóvenes de La Vía Campesina aprobada esta mañana en Yakarta identifica cuáles son los enemigos que impiden el desarrollo sostenible del planeta, tales como el neoliberalismo, el capitalismo y el imperialismo. Asimismo, se comprometen a luchar contra la agricultura industrial y el acaparamiento de tierras, los transgénicos, los agrotóxicos y la privatización de los bienes naturales. Los jóvenes hacen un llamamiento a los organismos internacionales como la OMC, FMI y BM para que respeten el derecho de los pueblos a panificar y controlar su sistema alimentario.

El compromiso de la declaración refrendada hoy incluye fortalecer lazos de solidaridad entre las regiones en las que se desarrollan modelos alternativos, siempre desde la cooperación para eliminar las desigualdades sociales. También se ha insistido en la importancia de la formación política para los jóvenes, la comunicación y coordinación, así como en la solidaridad con todos los pueblos en resistencia por sus derechos en cualquier parte del mundo. Pero el principal compromiso de la juventud ha sido trabajar para el cambio social y por un retorno a la tierra desde la perspectiva de la producción agroecológica.

Finalmente, los jóvenes han marchado en cortejo desde la clausura de la asamblea hasta la inauguración del mercado campesino organizado con motivo de la VI Conferencia de La Vía Campesina.

Publicada en Sin categoría