Solidaridad con Evo Morales y repudio a las agresiones cobardes del imperio

3 de julio de 2013

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC Vía Campesina) expresamos nuestro enérgico repudio frente a las acciones cobardes del imperio y de los gobiernos de España, Portugal, Francia e Italia, que negaron espacio aéreo y permisos de aterrizaje al avión en el que volaba el Presidente de Bolivia Evo Morales Ayma, poniendo en riesgo su vida.

Evo, campesino, indígena, dirigente de movimientos sociales y sindicales, hoy presidente de Bolivia en un proceso de transformación de Bolivia, momento histórico luego de  cientos de años de luchas de liberación, de descolonización  y construcción de la igualdad, proceso que alumbra la región con esperanza para los pueblos de América Latina, para los campesinos, indígenas y trabajadores

La actitud de estos gobiernos europeos, demuestra su ideología colonial e imperial así como la ausencia de ética y moral.

Nos solidarizamos con el el hermano presidente Evo Morales Ayma y el pueblo de Bolivia, expresamos que esto ha sido una gran ofensa para todos los pueblos de América Latina y el Caribe, instamos a los gobiernos del continente, a la CELAC y la UNASUR a repudiar estos hechos y tomar urgentes medidas.

Llamamos a nuestras organizaciones a expresar su solidaridad y continuar en la lucha y la movilización, la decadencia moral del imperio es cada vez mas evidente.

Por la tierra y la Soberanía de Nuestros pueblos

América Lucha

Coordinadora Latinoamericana de Organziaciones del Campo

CLOC Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Colombia: Resolución y Mociones de Yakarta

25 de junio de 2013

fotocolmbiaLos seiscentos delegados de má de 70 países del mundo reunidos en Yakarta, en la VI Conferencia de la Vía Campesina, y considerando, Que el pueblo colombiano vive bajo el rigor de una guerra prolongada por más de cinco décadas, caracterizada por la irresolución de los conflictos sociales y políticos que le dieron origen y que ha dejado a su paso en sus diversas etapas, entre otras consecuencias, contrareformas agrarias como la ocurrida en el periodo de la denominada época de la violencia, entre 1945 y 1957, sellada con más de 300.000 víctimas mortales y 2 millones de hectáreas de tierra despojadas al campesinado.

Un segundo periodo marcado por el terrorismo de Estado, que avalado a través de la emisión de leyes, permitió la implementación del modelo paramilitar entre las décadas del 70 al 2000, dejando una estela de muerte que cubrió el país y los diferentes sectores sociales, entre ellos los movimientos políticos Unión Patriótica, A Luchar y Frente Popular, con más de 5.000 víctimas mortales; este periodo se destaca en la historia de Colombia por la consolidación del capital nacional y extranjero y el saqueo de los recursos naturales, produciendo 6 millones de desplazados y de nuevo, más de 10 millones de hectáreas de tierras despojadas a las familias campesinas, indígenas y afrodescendientes, de igual manera afectando gravemente los derechos de las mujeres del campo y la ciudad.

En este contexto de conflicto social y armado, hoy en Colombia se avanza, después de muchos intentos, hacia la búsqueda de la paz. El actual proceso de negociación entre el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las FARC-EP, así como la anunciada instalación de los diálogos con el ELN, y posiblemente con el EPL, dan esperanzas al pueblo Colombiano. Dichos procesos vienen siendo respaldados por amplios sectores de la sociedad, como se reflejó en la Marcha por la Paz realizada el 9 de abril de los corrientes, donde participaron cerca de un millón de personas. Así mismo, diversos movimientos sociales buscan articularse para levantar una voz desde el pueblo y expresar su sentir sobre el conflicto social y armado, tal como ocurrió en el Congreso para la Paz, llevado a cabo el pasado mes de abril.

En este camino, el anuncio de los primeros acuerdos sobre el tema agrario genera gran expectativa para los y las campesinas colombianas, al igual que para la Vía Campesina, en la medida que busca abordar asuntos esenciales para la vida de la población colombiana en general como: la tenencia de la tierra, el uso del suelo y el territorio, la soberanía alimentaria, la dignificación de la labor campesina, entre otros, propuestas desde las organizaciones campesinas y populares y que pretenden contrarrestar la concentración sobre la propiedad de la tierra en Colombia, que como se ha visto, avanza década tras década de la mano de la guerra, respaldada por las políticas públicas para el sector rural, que históricamente han estado orientadas a la agricultura de exportación y la agroindustria, desconociendo e invisibilizando el valor de la economía campesina que provee alrededor del 65% de los alimentos de consumo directo, y del campesino en sí mismo como sujeto social de derecho, a tal punto que la palabra campesino aparece solo tres veces en la Constitución Política de Colombia.

LA VI CONFERENCIA DE LA VIA CAMPESINA

RESUELVE

· Respaldar el proceso de negociación que se adelanta entre el gobierno colombiano y Fuerzas Revolucionarias de Colombia FARC-EP, y hacer un llamado a que se inicien diálogos con las demás insurgencias, Ejército de Liberación Nacional, ELN, y Ejército Popular de Liberación, EPL, con miras a la terminación definitiva del conflicto armado.

· La VI Conferencia de la Vía Campesina, insta a las partes en conflicto a que no se paren de la mesa de diálogos, hasta tanto no hayan alcanzado acuerdos que transformen la realidad exclusión y pobreza del pueblo Colombiano y sobre todo de la población campesina.

· La VI Conferencia de la Vía Campesina, solicita a las partes en conflicto establecer un cese bilateral del fuego, en aras de garantizar a la población civil el pleno respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, así como la plena vigencia de los derechos a la protesta, la libre asociación, la libertad de expresión, entre otros.

· La VI Conferencia de la Vía Campesina, respalda al pueblo colombiano y sus movimientos sociales, en el propósito de constituirse en sujeto político válido en este proceso, y en su tarea de contribuir en la búsqueda de solución al histórico conflicto social, pues la paz verdadera solo se alcanzará con el pleno goce de la justicia social y la vida digna.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Entrevista de Joao Pedro para Brasil de Fato

25 de junio de 2013

El significado y las perspectivas de las movilizaciones callejeras en BRASIL

BRASILDEFATO: ¿COMO USTED ANALIZA LAS RECIENTES MANIFESTACIONES SACUDIERON A BRASIL EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS? ¿CUÁL ES LA BASE ECONÓMICA PARA QUE ELLAS ACONTEZCAN?

Joao Pedro stedile:Hay muchas evaluaciones de porque están ocurriendo estas manifestaciones. Me sumo al análisis de la profesora Erminia Maricato, que es nuestra mayor especialista en temas urbanos y ya actuó en el Ministerio de las ciudades durante la gestión de Olivio Dutra. Ella defiende la tesis de que hay una crisis urbana instalada en las ciudades brasileras provocada por esta etapa del capitalismo financiero. Hubo una enorme especulación inmobiliaria que elevo los precios de los alquileres y de los terrenos 150% en los últimos 3 años. El capital financio sin ningún control gubernamental la venta de automóviles para enviar el dinero para el exterior y transformo nuestro transito en un caos. Y en los últimos 10 años no hubo inversión en transporte público. El programa habitacional mi casa, mi vida, empujo a los pobres para las periferias, sin condiciones de infraestructura. Todo eso genero una crisis estructural en la que las personas están viviendo en un infierno en las grandes ciudades, perdiendo tres o cuatro horas por día en el transito, cuando podrían estar con la familia, estudiando o teniendo actividades culturales. Sumado a eso, la pésima calidad de los servicios públicos, en especial en la salud e igualmente en la educación, desde la escuela primaria, educación media, en la que los estudiantes salen sin saber hacer una redacción. Y la educación superior se convirtió en tiendas de venta de diplomas a crédito, donde está el 70% de los estudiantes universitarios.

BRASILDE FATO: Y DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO, PORQUÉ PASO?

JPS:Los quince años de neoliberalismo sumado a los últimos diez años de gobierno de conciliación de clases transformo a la política en rehén de los intereses del capital. Los partidos quedaron viejos en sus prácticas y se transformaron en meras siglas que aglutinan, en su mayoría, oportunistas para ascender a cargos públicos o disputar recursos públicos para sus intereses. Toda la juventud nacida después de los gobiernos de derecha, no tuvo oportunidad de participar en política. Hoy, para disputar cualquier cargo, por ejemplo, de vereador*1 el sujeto necesita tener más de un millón de reales, de diputado cuesta alrededor de diez millones. Los capitalistas pagan y después los políticos obedecen. La juventud está harta de esa forma de hacer política burguesa y mercantil. Pero lo más grave fue que los partidos de la izquierda institucional, todos ellos, se amoldaron a esos métodos. Y por lo tanto genero en la juventud una repulsión a la forma de actuar de los partidos. La juventud no es apolítica, al contrario, tanto lo es que llevo la política a las calles, aun sin tener consciencia de su significado. Pero está diciendo que no aguanta más ver por televisión esas prácticas políticas, que secuestran el voto de las personas, basadas en la mentira y en la manipulación.

BRASILDEFATO: Y PORQUE LAS MANIFESTACIONES EXPLOTARON SOLO AHORA?

JPS:Probablemente haya sido más producto de la suma de diversos factores de carácter de la psicología de las masas, que de alguna decisión política planificada. Se sumo todo el clima que comente, además de las denuncias de sobrefacturación de las obras de los estadios, que es una provocación al pueblo. Vean algunos casos: la red globo recibió del gobierno del estado de Rio y de la Intendencia, 20 millones de reales de dinero público, para organizar el showcito de apenas dos horas del sorteo de los partidos de la copa de las confederaciones. El estadio de Brasilia costo 1400 millones y no hay colectivos en la ciudad!
Es la dictadura explicita que la FIFA impuso y todos los gobiernos se sometieron.
La reinauguración del Maracaná fue una bofetada para el pueblo brasilero. Las fotos eran claras, en el mayor templo del futbol mundial no había ningún negro o mestizo!
Y ahí con el aumento de las tarifas de colectivo, fue la gota que rebalso el vaso. Fue apenas la chispa para encender el sentimiento generalizado de revuelta, de indignación. En buena hora la juventud se puso de pie.

Brasil de fato: PORQUE LA CLASE TRABAJADORA TODAVIA NO SALIO A LAS CALLES?

JPS:Es verdad, la clase trabajadora todavía no fue para las calles. Quienes están en la calle son los hijos de la clase media, de la clase media baja y también algunos jóvenes de lo que Andre Singer llamaría sub-proletariado, que estudian y trabajan en los sectores de servicios, que mejoraron las condiciones de consumo, pero quieren ser escuchados.
La reducción de la tarifa interesaba mucho a todo el pueblo y ese fue el acierto del movimiento «passe livre», supo convocar movilizaciones en nombre de los intereses del pueblo. Y el pueblo apoyo las manifestaciones y esto se expresa en los índices de popularidad de los jóvenes, sobre todo cuando fueron reprimidos.
La clase trabajadora tarda en movilizarse, pero cuando se mueve, afecta directamente al capital. Cosa que todavía no comenzó a pasar. Creo que las organizaciones que hacen de mediadoras con la clase trabajadora todavía no comprendieron el momento y están un poco tímidas. Pero la clase, como clase, creo que está dispuesta también a luchar. Vea, que el número de huelgas por mejoras salariales ya recupero los valores promedio de la década del 80. Creo que es apenas una cuestión de tiempo, y si las mediaciones aciertan en las banderas que pueden motivar a la clase a movilizarse.
En los últimos días, ya se percibe que en algunas ciudades menores y en las periferias de las grandes ciudades ya comenzaron a haber manifestaciones con banderas de reivindicaciones bien localizadas. Y eso es muy importante.

BRASILDEFATO: Y USTEDES, DEL MST Y DE LOS CAMPESINOS TAMPOCO SE MOVIERON TODAVÍA…

JPS: Es verdad. En las capitales donde tenemos asentamientos y agricultores familiares más cerca ya estamos participando. E inclusive soy testigo de que fuimos muy bien recibidos con nuestra bandera roja y con nuestra reivindicación de reforma agraria y alimentos saludables y baratos para todo el pueblo. Creo que en las próximas semanas podrá haber una adhesión mayor, inclusive realizando manifestaciones de los campesinos en las rutas y municipios del interior. Dentro de nuestra militancia esta todo el mundo loco para entrar en la pelea y movilizarse. Espero que también se muevan rápidamente…

BRASIL DE FATO: CUAL ES, EN SU OPINIÓN, EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA QUE ACONTECIÓ EN ALGUNAS MANIFESTACIONES?

JPS: Primero vamos a relativizar, la burguesía a través de sus televisoras ha usado la táctica de asustar al pueblo colocando solo la propaganda de los alborotadores y rompelotodo. Son minoritarios e insignificantes delante de las miles de personas que se movilizaron. A la derecha le interesa colocar en el imaginario de la población que esto es solo desorden, y al final si hay caos, colocar la culpa en el gobierno y exigir la presencia de las fuerzas armadas. Espero que el gobierno no cometa esa bestialidad de llamar a la guardia nacional y a las fuerzas armadas para reprimir a las manifestaciones. Es todo lo que la derecha sueña!
Quien está provocando las escenas de violencia es la forma de intervención de la policía militar. Son grupos derechistas organizados con orientaciones de hacer provocaciones y saqueos. En San Pablo actuaron grupos fascistas. En Rio de Janeiro actuaron las milicias organizadas que protegen sus políticos conservadores. Es claro, hay también un sustrato de lumpenismo que aparece en cualquier movilización popular, sea en los estadios, carnaval, hasta en las fiestas de la iglesia, intentando sacar sus provechos.

BRASILDEFATO: HAY ENTONCES UNA LUCHA DE CLASES EN LAS CALLES O ES SOLO LA JUVENTUD MANIFESTANDO SU INDIGNACIÓN?

JPS: Es claro que hay una lucha de clases en la calle. Si bien todavía concentrada en la disputa ideológica. Y lo que es más grave, la propia juventud movilizada, por su origen de clase, no tiene consciencia de que está participando en una lucha ideológica.
Miren, ellos están haciendo política de la mejor forma posible, en las calles. Y ahí escriben en los carteles: somos contra los partidos y la política? Es por eso que han sido tan difundidos los mensajes en los carteles. Está ocurriendo en cada ciudad, en cada manifestación, una disputa ideológica permanente de la lucha de los intereses de clase. Los jóvenes están siendo disputados por las ideas de derecha y por la izquierda. Por los capitalistas y por la clase trabajadora.

BRASILDEFATO: ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA DERECHA Y SUS PROPUESTAS?

JPS: La clase dominante, los capitalistas y sus portavoces ideológicos que aparecen en la televisión todos los días, tienen un gran objetivo: desgastar al máximo al gobierno de Dilma, debilitar las formas organizativas de la clase trabajadora, debilitar las propuestas de cambio estructural en la sociedad brasilera y ganar las elecciones de 2014, para recomponer una hegemonía total en el comando del estado brasilero, que ahora está en disputa.
Para alcanzar esos objetivos ellos todavía están tanteando, alternando sus tácticas. A veces provocan la violencia, para desenfocar los objetivos de la juventud. A veces colocan en las pancartas de los jóvenes sus mensajes. Por ejemplo, en la manifestación del sábado, si bien pequeña, en San Pablo, fue totalmente manipulada por sectores derechistas que pautaron solamente la lucha contra el PEC 37, con pancartas iguales… canticos iguales. Ciertamente la mayoría de los jóvenes ni saben de lo que se trata. Y es un tema secundario para la clase trabajadora, pero la derecha está intentando levantar las banderas de la moralidad, como hizo con la UDN en tiempos pasados.
He visto en las redes sociales controladas por las derechas, que sus banderas, además de la PEC 37, son: Salida de Renan del senado; CPI o transparencia de los gastos de la COPA; declarar a la corrupción crimen grave y terminar con los fueros especiales para los políticos. Ya los grupos más fascistas dicen FUERA DILMA y abajo firman con las acusaciones. Felizmente esas banderas no tienen nada que ver con las condiciones de vida de las masas, aunque ellas puedan ser manipuladas por los medios de comunicación. Y objetivamente son un tiro en el pie. Al final es la burguesía brasilera, sus empresarios y políticos los que son los mayores corruptos y corruptores. Quien se apropio de los gastos exagerados de la copa? La red globo y las empresas contratistas!

BRASILDEFATO: ¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS QUE ESTÁN COLOCADOS PARA LA CLASE TRABAJADORA Y LAS ORGANIZACIONES POPULARES Y PARTIDOS DE IZQUIERDA?

JPS: Los desafíos son muchos. Primero debemos tener consciencia de la naturaleza de estas manifestaciones, y salir todos a la calle, disputar corazones y mentes para politizar esa juventud que no tiene experiencia en la lucha de clases. Segundo, la clase trabajadora precisa movilizarse. Salir a la calle, manifestase en las fabricas, campos y construcciones, como diría Geraldo Vandré. Levantar sus demandas para resolver los problemas concretos de la clase, desde el punto de vista económico y político.

Necesitamos tomar la iniciativa de pautar el debate en la sociedad y exigir la aprobación del proyecto de reducción de la jornada de trabajo para 40 horas; exigir que la prioridad de las inversiones púbicas sea en salud, educación, reforma agraria. Pero para esto el gobierno necesita reducir intereses y dislocar los recursos del superávit primario, aquellos 200 mil millones que todos los años van apenas para 20 mil ricos, rentistas, acreedores de una deuda interna que nunca contrajimos, dislocarlo para inversiones productivas y sociales.

Aprobar en régimen de urgencia para que entre en vigencia en las próximas elecciones una reforma política de aliento, que mínimamente instituya el financiamiento público exclusivo de la campaña, derecho a la revocación de mandatos y plebiscitos populares auto convocados.

Necesitamos una reforma tributaria que vuelva a cobrar ICms de las exportaciones primarias y penalice la riqueza de los ricos, y alivie los impuestos de los pobres, que son los que más pagan.

Necesitamos que el gobierno suspenda las subastas del petróleo y todas las concesiones privatizantes de mineras y otras áreas públicas. De nada sirve invertir todos los royalties del petróleo en educación, si los royalties representaran apenas el 8% de la renta petrolera, y los 92% restantes irán para las empresas trasnacionales que se van a quedar con el petróleo en las subastas!

Una reforma urbana estructural, que vuelva a priorizar el transporte público, de calidad y con tarifa cero. Ya está comprobado que no es caro, ni difícil instituir transporte gratuito para las masas de las capitales. Y controlar la especulación inmobiliaria.

Y finalmente, necesitamos aprovechar y aprobar el proyecto de la conferencia nacional de la comunicación, ampliamente representativa, de democratización de los medios de comunicación. Para acabar con el monopolio de la globo, y para que el pueblo y sus organizaciones populares tengan amplio acceso a comunicarse, crear sus propios medios de comunicación, con recursos públicos. Escuche de diversos movimientos de la juventud que están articulando las marchas, que tal vez esa sea la única bandera que los unifica a todos: abajo el monopolio de la globo!

Pero para que esas banderas resuenen en la sociedad y presionen al gobierno y los políticos, se tiene que movilizar la clase trabajadora, solamente así esto sucederá.

BRASILDEFATO: USTEDES DESDE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES PRESENTARON UNA CARTA PIDIENDO REUNIÓN CON LA PRESIDENTA DILMA Y ELLA ACEPTO Y RESPONDIÓ POR TELEVISIÓN, ¿QUÉ VAN A LLEVARLE A ELLA?

jps: Tengo fe en que esa audiencia acontezca pronto. Y allí ciertamente el conjunto de los movimientos sociales van a enviar a sus jóvenes representantes que estuvieron en las calles, y llevaran la plataforma que describí. Espero que ella tenga la sensibilidad de oír a los jóvenes.

BRASILDEFATO: ¿QUÉ ES LO QUE EL GOBIERNO DEBERÍA HACER AHORA?

JPS: Espero que el gobierno tenga la sensibilidad y la inteligencia de aprovechar ente apoyo, este clamor que viene de las calles, que es solo una síntesis de una consciencia difundida en la sociedad, de que es hora de cambiar. Y de cambiar a favor del pueblo. Y para eso el gobierno necesita enfrentar a la clase dominante, en todos los aspectos. Enfrentar a la burguesía rentista, dislocando el pago de intereses para inversiones en áreas que resuelvan los problemas del pueblo. Promover pronto las reformas políticas, tributarias. Encaminar la aprobación del proyecto de democratización de los medios de comunicación. Crear mecanismos para inversiones pesadas en transporte público, orientados a la tarifa cero. Acelerar la reforma agraria y un plan de producción de alimentos sanos para el mercado interno.
Garantizar pronto la aplicación del 10% del PBI en recursos públicos para la educación en todos los niveles, desde los jardines infantiles en las grandes ciudades, educación primaria de calidad hasta la universalización del acceso de los jóvenes a la universidad pública.
Sin esto, habrá una decepción, y el gobierno entregara para la derecha la iniciativa de las banderas, que llevaran a nuevas manifestaciones, viendo en desgastar al gobierno hasta las elecciones del 2014. Es hora de que el gobierno se alíe al pueblo, o pague las facturas en el futuro.

BRASILDEFATO: Y QUE PERSPECTIVAS ESAS MOBILIZACIONES PUEDEN TRAER PARA EL PAIS EN LOS PROXIMOS MESES?

JPS:Todo es una incógnita todavía. Porque los jóvenes y las masas están en disputa. Por eso es que las fuerzas populares y los partidos de izquierda necesitan colocar todas sus energías, para salir a las calles. Manifestarse, colocar como banderas de lucha las demandas que interesan al pueblo. Porque la derecha va a hacer las mismas cosas y colocar sus banderas, conservadoras, atrasadas, de criminalización y estigmatización de las ideas de cambio social. Estamos en medio de una batalla ideológica, de la cual nadie sabe todavía cuál será el resultado. En cada ciudad, cada manifestación, precisamos disputar corazones y mentes. Y quien se quede afuera, quedara afuera de la historia.

*1: vereador: miembro del gobierno local.

Traducion: Facundo Ramos/ Argentina

Publicada en Sin categoría

Palestina es parte de la Vía Campesina

24 de junio de 2013

palest1Durante la VI Conferencia realizada a inicio de mes en Yakarta, Indonesia, la Vía Campesina ratificó a 33 nuevas organizaciones, alcanzando un total de 183 organizaciones miembros en el mundo, dentro de los nuevos países se encuentra Palestina. La Unión de Comités de Trabajo Agrícola de Palestina fue ratificada en este espacio, sin embargo, desde el 2004 ya venía participando de actividades políticas y haciendo movilizaciones como Vía Campesina.

La Vía Campesina ha venido acompañado la lucha del pueblo palestino, demandando el respeto al principio de soberanía alimentaria y al derecho de los y las campesinos de Palestina a producir y a permanecer en su tierra.

En el 2002 la Vía Campesina tuvo su primer acercamiento a la realidad palestina, para intercambiar luchas e informarse sobre la situación de las y los campesinos, con el objetivo de desarrollar junto con grupos y organizaciones de campesinos una estrategia de apoyo y colaboración a largo plazo, desde entonces denunciaba la colonización y la confiscación de la tierra de los campesinos palestinos para razones militares y de la seguridad, y la destrucción de la producción agrícola con la rociadura con pesticidas y el arranque de árboles de olivo.

Pero es en el 2012, donde el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierras de Brasil, MST, miembro de la Vía Campesina organizó la primera Brigada de Solidaridad con Palestina, en el periodo de cosecha de los olivos, el árbol símbolo de resistencia del pueblo palestino. 13 militantes de la Vía Campesina Brasil viajaron a Cisjordania, esta Brigada vivió de cerca las consecuencias de la colonización Israelí, en la cual impera la represión militar. Por otro lado, inspirados en la solidaridad e internacionalismo, conocieron el significado de la resistencia del pueblo palestino por su derecho histórico a la tierra.

Con la incorporación de Palestina a la Vía Campesina se busca fortalecer la lucha por la defensa de las y los campesinos, trabajadores rurales y pescadores que perdieron su derecho a la tierra, al agua y la libertad con la ocupación colonialista israelí, además, reivindicar los derechos del pueblo palestino que cotidianamente son violentados.

palest2Todos los palestinos apreciamos altamente la misión central de la Vía Campesina en el apoyo a los pueblos oprimidos de nuestro mundo, en especial con pueblo palestino donde las y los campesinos luchan por la libertad, la justicia y la equidad, señala Yousef Haq.Asimismo, creo que UAWC, Unión de Comités de Trabajo Agrícola, puede hacer mucho junto con la Vía Campesina, en especial por la rehabilitación y reorganización de los campesinos palestinos en la batalla contra la opresión, concluye.

La Vía Campesina, como parte de su estrategia en este nuevo periodo histórico, se ha puesto como horizonte avanzar en la inclusión de organizaciones campesinas del mundo Árabe, con su consigna firme de globalizar la lucha en todo el mundo.

Ver videos sobre Palestina:

La resistencia de los Agrocultores en Palestina

My beloved Olive

Our Land

Equipo de Comunicación de la Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Colombia: Solidaridad con los campesinos de Catatumbo

24 de junio de 2013

Solidaridad con los campesinos de Catatumbo y repudio a las declaraciones del presidente Manuel Santos y la violencia del ejercito Colombiano

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo Vía Campesina nos solidarizamos con los campesinos, campesinas y el pueblo de Catatumbo, Colombia.

Repudiamos la violencia ejercida desde el ejercito y exigimos dialogo urgente, así como esclarecimiento y justicia por los asesinatos de dos campesinos en manos del ejercito.

En pleno dialogo por la Paz entre el gobierno de Colombia y las FARC, el presidente de Colombia realiza acciones y declaraciones que conspiran gravemente con la posibilidad de que el proceso culmine con éxito para el pueblo Colombiano.

Luego de su paso hacia la Alianza del pacífico, y el camino hacia la OTAN, ambos en clara subordinación con los intereses norteamericanos, contrarios a la paz en Colombia y en la región, Manuel Santos realiza declaraciones estigmatizando al Movimiento campesino de Colombia y acusándolo de relaciones con las FARC , pretendiendo deslegitimar y criminalizar la protesta social, y el justo reclamo de los campesinos de Catatumbo, quienes reclaman con acciones pacificas, desde el 12 de junio, que se constituya una mesa de dialogo para abordar los graves problemas de la región.

La respuesta oficial ha sido la militarización de la región y la represión, en la cual ya se contabiliza el saldo de al menos dos campesinos asesinados por el ejercito y varios heridos.

Los reclamos campesinos tienen, ademas de la legitimidad que otorga la lucha por los derechos humanos, la soberanía alimentaria y la justicia, el respaldo de la Ley 160 de reservas campesinas, que no ha sido cumplida.

Llamamos a todas nuestras organizaciones a los movimientos sociales y de ddhh de América y del mundo a solidarizarse con la resistencia de Catatumbo y a exigir al gobierno Colombiano cese la violencia y se constituya con urgencia una mesa de dialogo, retomando el camino hacia la paz.

No habrá Paz en Colombia sin resolver la cuestión Agraria y eso requiere de una Reforma Agraria Integral

Por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos
América Lucha
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo
CLOC Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Brasil: Carta de los Movimientos Sociales a la presidenta Dilma

20 de junio de 2013

Carta Abierta a la Presidenta Dilma Rousseff

Estimada Presidenta,

brasilBrasil fue testigo esta semana de movilizaciones que tuvieron lugar en 15 capitales y cientos de ciudades. Estamos de acuerdo con sus declaraciones que afirman la importancia para la democracia brasileña de estas movilizaciones, conscientes de que los cambios necesarios en el país pasaran a través de la movilización popular.

Más que un fenómeno coyuntural las manifestaciones recientes demuestran una gradual retoma  de la capacidad de lucha popular. Es dicha resistencia popular la que permitió los resultados de las elecciones de 2002, 2006 y 2010. Nuestro pueblo insatisfecho con las medidas neoliberales votó a favor de otro proyecto. Para llevar a cabo este otro proyecto enfrentó gran resistencia, principalmente del capital financiero y los sectores neoliberales que siguen con una gran fuerza en la sociedad.

Pero también se enfrentó a los límites impuestos por los aliados de última hora, una burguesía interna que en la disputa de las políticas del gobierno impidió la realización de reformas estructurales, como la reforma del transporte urbano y público.

La crisis internacional ha bloqueado el crecimiento y con ello la continuación del proyecto que permitió a ese gran frente que hasta ahora mantuvo el gobierno.

Las recientes protestas son dirigidas por una amplia gama de jóvenes que participan por primera vez de la movilización. Este proceso educa a los participantes permitiéndoles darse cuenta de la necesidad de enfrentar a los que impiden que Brasil avance en la democratización de la riqueza, en el acceso a la salud, la educación, la tierra, la cultura, a la participación política, a los medios de comunicación.

Los sectores conservadores de la sociedad tratan de disputar el significado de estas manifestaciones. Los medios de comunicación tratan de caracterizar al movimiento como anti-Dilma, contra la corrupción de los políticos, contra el gasto público y otras pautas que imponen la restitución del neoliberalismo.

Creemos que las directrices son muchas, como también lo son las opiniones y visiones del mundo en la sociedad. Es un grito de indignación de un pueblo históricamente excluido de la vida política nacional y acostumbrado a ver la política como algo perjudicial para la sociedad.

En este sentido nos dirigimos a Va Excelencia, para manifiestar nuestra petición en apoyo de políticas que garanticen la reducción de los pasajes del transporte público con la reducción de los beneficios de las grandes empresas. Estamos en contra de la política de exención de impuestos de estas empresas.

Ha llegado el momento para que el gobierno lleve adelante las medidas democráticas y populares, y fomente la participación y la politización de la sociedad. Estamos comprometidos con la promoción de todo tipo de debates en torno a estas cuestiones y nos ofrecemos también a discutir con el gobierno.

Proponemos con urgencia una reunión nacional, con la participación de los gobiernos estatales, de los alcaldes de las principales ciudades, y representantes de todos los movimientos sociales. Por nuestra parte estamos abiertos al diálogo, y creemos que esta reunión es la única manera de encontrar soluciones para hacer frente a la grave crisis urbana que afecta a nuestras grandes ciudades.

El momento es favorable. Son las manifestaciones más grandes que la actual generación vivenció y que otras mayores vieron. Esperamos que el actual gobierno decida gobernar con el pueblo y no en su contra.

Adhieren:

ADERE-MG
AP
Baron Itararé
CIMI
CMP-MMC/SP
CMS
Intervozes colectivos
CONEN
Consulta Popular
CTB
CORTE
Fetraf
BDNF
FUP
Koinonia Juventud
Popular revuelta juvenil
MAB
MAM
MCP
MMM
Los movimientos de la Vía Campesina
MPA
MST
SENGE / PR
Sindipetro – SP
SINPAF
UBES
UBM
EPU
UNE
UNEGRO

Publicada en Sin categoría

Campaña Global Contra los Agrotóxicos y por la Vida, La Vía Campesina unida

20 de junio de 2013

El pasado 12 de junio, en la capital de Indonesia, Yakarta, la CLOC-VC realizó la presentación de la «Campaña contra los Agrotóxicos y por la Vida», en el marco de la Asamblea mundial de delegados y delegadas de más de 70 países, que se encontraban en el marco de la VI Conferencia de La Vía Campesina «Egidio Brunetto».

Se espera que, a partir de entonces, dicha Campaña sea adoptada en todas las regiones del movimientocampesino internacional.

En los últimos años el modelo capitalista entró en una profunda crisis, y para salvarse necesita extraer aún más los bienes naturales comunes. El sistema de explotación del campo utilizado por el capitalismo es el agronegocio.

El agronegocio es resultado de una alianza entre las empresas transnacionales, el capital financiero internacional representado por los bancos y los grandes terratenientes.

Su modo de producir está basado en los monocultivos, que a su vez destruyen la biodiversidad; en las grandes maquinarias, que degradan la tierra; en la producción de commodities para la exportación, el acaparamiento de tierra y en el uso intensivo de plaguicidas o agrotóxicos.

Los agrotóxicos, que son uno de los pilares del modelo de producción actual, surgen en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando las fábricas de armas químicas se adaptan para su utilización en la agricultura con el interés de garantizar sus tasas de ganancia.

Así surgió lo que se conoció como «revolución verde», que prometía terminar con el hambre en el mundo y aumentar la productividad al disminuir el esfuerzo del trabajo en el campo.

Apenas años más tarde se pudo constatar que los postulados de la revolución verde no solo eran letra muerta y estrategia propagandística, sino que además, el uso masivo de agrotóxicos terminó afectando las aguas, el aire, las plantas, los animales y la salud humana.

La producción y comercialización de agrotóxicos está monopolizada por seis grandes empresas transnacionales: Monsanto, Bayer, BASF, DuPont, Dow y Syngenta.

Algunos resultados de investigaciones muestran, por ejemplo, que en Argentina: «en maternidades del conurbano bonaerense [se] detectó en la leche materna de madres de bebés, valores de plaguicidas superiores en un 15 por ciento a los establecidos en el CódigoAlimentario Argentino.

Se trata de residuos de pesticidas que alteran la calidad nutricional del alimento y que podrían causar trastornos en la salud de los bebés», al decir de la licenciada Patricia Gatti, integrante de INTI-Lácteos, publicado en la pagina web de la campaña capitulo Argentino.

La Vía Campesina acciona para que existan cambios estructurales en la agricultura empresarial que genera concentración de tierra y hambre en el mundo y que contrasta con la producción agroecológica de alimentos sanos y en un contexto de soberanía.

«La lucha, resistencia al modelo de la agricultura capitalista, lo tenemos que enfrentar globalmente con acciones territoriales, regionales y continentales articuladas. Enfrentar la ofensiva del agronegocio contra la agricultura campesina sustentable y sostenida por milenios es un reto del campo y de la ciudad, en pos de la Soberanía Alimentaria de nuestros pueblos», afirma en La Vía Campesina.

Como símbolo de la globalización de la Campaña, se ha hecho entrega de remeras (camisetas o franelas) con el logo y el lema continental y el compromiso de cada continente de asumir el trabajo e integrarse a él para hacer de esta una campaña articuladora entre organizaciones campesinas y urbanas, informativa, de investigación, de acción contra las transnacionales del agronegocio y en defensa de la Soberanía Alimentaria.

¡Contra los Agrotóxicos y por la Vida, La Vía Campesina Unida!

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina lanza la Campaña Mundial Contra los agrotóxicos y por la vida

18 de junio de 2013

manota envcEn el marco de la VI Conferencia de la Vía Campesina realizada en Indonesia del 7 al 12 de Junio pasado, el movimiento campesino asumió la Campaña Mundial contra los agrotóxicos y por la vida, la cual busca denunciar la estrecha relación entre los agrotóxicos y las distintas consecuencias del modelo agroindustrial, en la salud, la contaminación y la dependencia económica.

Los agrotóxicos surgen en el mundo después de la segunda guerra mundial, cuando las fábricas de armas químicas se adaptan para su utilización en el actual modelo capitalista de la agricultura, que está basado en el agronegocio.

El uso de agrotóxicos es uno de los principales pilares de mantenimiento del agronegocio en el mundo, juntamente con las semillas transgénicas. La producción y comercialización de agrotóxicos está monopolizada por seis grandes empresas transnacionales que controlan 67% el mercado mundial: Monsanto, Bayer, BASF, DuPont, Dow y Syngenta.

En 1997, en su II Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC, expresó un no rotundo contra los plaguicidas y empezó a elaborar un plan de lucha contra estos. Pero es a raíz del 2010, luego de su V Congreso definió construir una campaña continental. Actualmente, la campaña cuenta con buenas experiencias de articulación y denuncia en países como Brasil, Paraguay y Argentina.

La Vía Campesina por medio de esta campaña busca profundizar su lucha contra las transnacionales, proponiendo la agroecología como modelo alternativo al agronegocio y construir unidad entre las organizaciones del campo y de la ciudad. La campaña tendrá un carácter permanente, de formación, difusión, movilización y de articulación.

Para Diego Montón, Secretario Operativo de la CLOC, otro elemento importante de esta campaña es la posibilidad de establecer alianzas con consumidores, investigadores y científicos, artistas, y otras organizaciones sociales.

    campaa agro

La presentación de la campaña cerró con un acto simbólico que resaltaba la importancia de globalizarla y asumirla a nivel mundial, adaptándola a la realidad de cada uno de los continentes, en esta mística un representante por continente recibió una camiseta con el logotipo de la campaña donde asumían el compromiso de llevar esta lucha a cada una de sus regiones. El desafío para cada uno de los continentes es dotar esta campaña de una forma organizativa involucrando todos los sujetos sociales posibles, hacia una lucha Contra los Agrotóxicos y por la Vida.

Equipo de Comunicación de la Vía Campesina

Publicada en Sin categoría