Brasil: Carta pública al pueblo Brasilero

10 de julio de 2013

La Campaña Permanente Contra los Agrotóxicos y por la Vida, por la presente nota, expresa su posición en relación con los eventos que el día 3 de mayo han estado sucediendo en la escuela rural del asentamiento Puntal dos Buritis, situado en Rio Verde – GO.

El 3 de mayo un avión de la empresa Aerotex sobrevoló la escuela para una aplicación del pesticida / veneno conocidos como ENGEO Pleno de la empresa Syngenta, que ha dado como resultado el registro de 93 casos de intoxicación, la mayoría niños.

Desde entonces, la atencion a la salud de esos niños y de las demás víctimas, se ha hecho tan precaria y lenta, tanto que muchos niños días después de los hechos, cuando fueron hospitalizados, tuvieron que regresar al hospital con síntomas de intoxicación.

Los días 25 y 26 de junio un equipo de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva – ABRASCO, INCA y Fiocruz, asesorando al Ministerio Público Federal visitó la zona y habló con personas que han sufrido envenenamiento. El equipo contaba con profesionales médicos en la salud pública, toxicólogos, entre otros.

Durante la visita la recomendación hecha por el Ministerio fue la de mantener la suspensión de clases hasta que se garantice el pleno reestablecimiento de las condiciones sanitarias y ambientales de la unidad escolar .

Durante la noche del 30 de junio, la escuela fue destrozada, y según la delegada responsable la acción se llevó a cabo por los estudiantes que estudian en ella.

Desde la Campaña No reconocemos la acción, pero reconocemos que bañar con veneno contamina la escuela y decenas de personas, en su mayoría niños, es también un acto de destrozo, no sólo de los bienes públicos, en el caso de la escuela, sino un acto de violencia contra la vida.

Queremos advertir de que el centro de atención no es para el acto de destrozo de la escuela , que a su vez es en claro repudio, como una respuesta (aunque equivocada), al delito cometido cuando se pulverizó la escuela.

En el reportaje emitido por TV Anhanguer vemos las palabras «Protesta Poison», que deja en claro que tal acto es sólo una consecuencia del delito cometido contra la escuela y en la vida de la gente que estaba en ella cuando estaban empapado con veneno, así como una protesta contra el lento cuidado de la salud de los intoxicados.

Exigimos que el gobierno puede tomar medidas en relación con la fumigación aérea de plaguicidas, sancionar a los responsables de lo que fue el detonante de varios problemas que vienen enfrentando la escuela y las personas intoxicadas.

Cabe recordar que lo de la escuela Rio Verde respecto a la contaminación por plaguicidas por fumigación aérea no es un hecho aislado, sino algo recurrente en la aplicación de este tipo de veneno, que aún cumpliendo con los requisitos legales para su aplicación – que en la mayoría de los casos no ocurre – es extremadamente peligroso y contamina el medio ambiente y las personas.

Por eso exigimos al Gobierno Federal la prohibición inmediata de la fumigación aérea y la regulación de la fumigación en tierra porque los pesticidas, no sólo crean problemas ambientales y de salud pública, sino un conjunto de problemas sociales, que la sociedad brasileña puede evitar adoptando un modelo de agricultura basado en la producción agroecológica y sin veneno.

Ofrecemos nuestra solidaridad a todos los estudiantes, padres, maestros, el director y todos esos hombres y mujeres que de una forma u otra se ven afectados por los trágicos acontecimientos en la escuela del asentamento Puntal dos Buritis.

Atentamente, Campaña Permanente Contra los Agrotóxicos y por la Vida

Brasília – DF, 10 de julio de 2013.

Publicada en Sin categoría

Nota publica al Pueblo Brasilero

10 de julio de 2013

Ao povo brasileiro,

A Campanha Permanente Contra os Agrotóxicos e Pela Vida, vem por meio desta nota manifestar sua posição em relação aos acontecimentos que desde o dia 03 de maio vem ocorrendo na escola rural do assentamento pontal dos Buritis localizado na cidade de Rio Verde – GO.

Em 03 de maio uma aeronave da empresa Aerotex sobrevoou a escola durante uma aplicação do agrotóxicos/veneno conhecido como Engeo Pleno da empresa Syngenta, fato que resultou no registro de 93 casos de intoxicação, na sua maioria crianças.

Desde então a atenção à saúde dessas crianças e das demais vítimas, tem sido feita de forma precária e lenta, de modo que muitas crianças dias depois do ocorrido, quando ficaram internadas, tiveram de voltar ao hospital sofrendo sintomas das intoxicações.

Nos dias 25 e 26 de junho uma equipe de profissionais da Associação Brasileira de Saúde Coletiva – ABRASCO, INCA e da Fiocruz, assessorando o Ministério Público Federal visitou a região e conversou com pessoas que sofreram intoxicações. A equipe contava com médicos profissionais da área de saúde coletiva, toxicologistas, entre outros.

Durante a visita a recomendação feita pelo Ministério Público Federal foi de manter a suspensão das aulas, até que seja assegurado o integral restabelecimento das condições sanitárias e ambientais da unidade escolar.

Na noite do dia 30 de junho a escola foi depredada, e segundo a delegada responsável pelo caso a ação foi realizada por alunos que estudam na mesma.

Nós da Campanha não reconhecemos a ação, porém reconhecemos que banhar a escola de veneno e contaminar dezenas de pessoas em sua maioria crianças também é um ato de depredação, não apenas do patrimônio público, no caso a escola, mas um ato de violência contra a vida.

Queremos alertar para que o centro das atenções não sejam voltadas apenas para o ato da depredação, que por sua vez fica claro como uma resposta de repudio (ainda que equivocada) em relação ao crime cometido quando da pulverização da escola.

Na reportagem exibida pela TV Anhanguera http://g1.globo.com/goias/noticia/2013/07/escola-atingida-por-veneno-agricola-e-depredada-em-rio-verde-go.html) vemos no quadro as palavras «Protesto Veneno» que deixa claro que tal ato é apenas consequência do crime cometido contra a escola e a vida das pessoas que nela se encontravam quando a mesma foi banhada de veneno, bem como um protesto contra a lentidão no cuidado com a saúde dos intoxicados.

Exigimos que o poder público possa tomar as providências em relação à pulverização aérea de agrotóxicos, punindo os responsáveis daquilo que foi o estopim dos vários problemas que vem enfrentando a escola e as pessoas intoxicadas.

Vale lembrar que o caso da escola de Rio Verde em relação à contaminação por agrotóxicos através da pulverização aérea não é um ato isolado, mas algo recorrente dessa forma de aplicação de veneno que mesmo cumprindo com as exigências legais para aplicação – o que na maioria das vezes não acontece – é extremamente perigosa e contaminante do meio ambiente e das pessoas.

É por isso que exigimos do governo federal a proibição imediata da pulverização aérea e a regulamentação da pulverização terrestre, pois os agrotóxicos como vimos não só geram problemas ambientais e de saúde pública, mas sim um conjunto de problemas sociais dos quais a sociedade brasileira pode evitar adotando um modelo de agricultura baseado na produção agroecológica e sem veneno.

Dessa forma oferecemos a nossa solidariedade a todos os educandos, pais, professores, ao diretor da escola e a todos aqueles e aquelas que de uma forma ou de outra estão sendo afetados pelos acontecimentos trágicos na escola do assentamento Pontal dos Buritis.

Atenciosamente,

Campanha Permanente Contra os Agrotóxicos e Pela Vida
Brasília – DF, 10 de julho de 2013.

Publicada en Sin categoría

Uruguay: Foro Regional Agrotóxicos en el Cono Sur

10 de julio de 2013

Afiche Agrotoxicos PitCntEl Derecho Humano al Agua y el Derecho a la Salud amenazados

El 31 de octubre de 2004, el Pueblo uruguayo apoyó la Iniciativa Ciudadana de Reforma Constitucional impulsada por la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida.

En esa histórica fecha el derecho humano al agua quedó consagrado en la Constitución, así como el imperativo de la gestión sustentable de las cuencas, la participación ciudadana en todos los procesos de gestión y el consumo humano como uso prioritario.

Sin embargo, habiendo transcurrido casi 9  años de aquella histórica conquista, somos testigo de cómo la voluntad popular está amenazada por la lógica del gran capital.

Ver INVITACION y PROGRAMA

El vertiginoso avance de los agronegocios en el país amenaza la cantidad y calidad de nuestras aguas.

La actual expansión agrícola que prioriza un retorno rápido de renta sobre el capital invertido, se ha caracterizado por la aplicación de forma homogénea de paquetes tecnológicos que simplifican el manejo en detrimento de la sustentabilidad de los territorios, la calidad del agua y la salud de los y las trabajadoras y de la población local.

Las nuevas tecnologías, como los transgénicos, que acompañan el nuevo impulso de la agricultura, no han traído aparejada una reducción en el uso de agrotóxicos como pregonan las empresas biotecnológicas. De hecho, en Uruguay la importación de estos productos ha tenido un índice de crecimiento mayor que el de la superficie con agricultura, lo que indica que se está aplicando un volumen cada vez mayor por área de cultivo.

Asimismo, el uso masivo de herbicidas ha generado resistencia en varias especies vegetales, por lo cual se intensifican las dosis y potencia de las aplicaciones de estos agrotóxicos en una espiral que no tiene en cuenta sus efectos ambientales, sanitarios y por ende sociales.

Los y las trabajadoras vienen sufriendo desde hace varios años los impactos de este modelo en su salud, y hoy, vecinos de varias localidades denuncian que los agrotóxicos usados en los agronegocios están afectando sus fuentes de agua. Hay denuncias de fumigaciones aéreas que comprometen seriamente las fuentes de agua y la salud de la población.

La situación de Uruguay es muy similar a la de la región, donde cada vez más movimientos sociales se están organizando para luchar en defensa de sus derechos y proponiendo alternativas al modelo productivo basado en el uso intensivo de estos venenos basadas en la Agroecología y la Soberanía Alimentaria.

Una de esas experiencias ha sido la Campaña Continental contra el uso de Agrotóxicos que viene desarrollando capítulos, investigaciones y resistencias en varios países, por ejemplo Brasil, Argentina y Paraguay.

Conscientes de la necesidad de intercambiar información y experiencias y debatir y acordar acciones para enfrentar esta problemática, les invitamos a participar en el Foro Regional Agrotóxicos en el Cono Sur: El Derecho Humano al Agua y el Derecho a la Salud amenazados a realizarse el 17 de julio de 9 a 18 hs en la Sede del PIT CNT (Jackson 1283 | Montevideo – Uruguay)

Organizan: PIT CNT, COFE, CNDAV, REDES Amigos de la Tierra y Programa Uruguay Sustentable

Ver INVITACION y PROGRAMA

Publicada en Sin categoría

Brasil: Entrevista de Joao Pedro para El Mundo

8 de julio de 2013

«La derecha intentó disputar el control de la calle»

Por Darío Pignotti, desde Brasilia

La derecha no piensa en otra cosa que impedir, como sea, la reelección de Dilma Rousseff (acaba de perder 21 puntos de popularidad) en los comicios de 2014, y a pesar de su espanto congénito ante la movilización popular, intenta hacer que se convierta en fuente de caos e ingobernabilidad. De todos modos es improbable que las oligarquías logren desvirtuar el sentido transformador de la revuelta en curso desde hace tres semanas, atizada por la bronca ante el derroche de la Copa de las Confederaciones.

Esta es la imperfecta síntesis de la entrevista, rica por su densidad analítica, concedida por Joao Pedro Stédile, líder (aunque él corrija a quien lo llame así) del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra.

–Hace un mes, Dilma estaba reelecta y después de 20 días de protestas esa hipótesis se desdibujó. ¿Qué debe hacer para retomar la popularidad perdida?

–La reelección de Dilma dependerá de las alianzas partidarias y sociales que hará de aquí en adelante, si continúa priorizando las alianzas de corte conservador, creo que la derecha podrá derrotarla con candidatos que se presentan aparentando ser lo nuevo, aunque no lo son. Creo que la reelección de Dilma sería más segura si ella escuchara la voz de las calles y promoviera los cambios sociales que se le reclaman. Si lo hace, el gobierno realizará una inflexión hacia la izquierda y consolidaría el apoyo popular para 2014. Frente a eso, las clases dominantes y sus portavoces aparecen en la televisión diariamente expresando su gran objetivo, desgastar al máximo al gobierno, debilitar las formas organizativas de la clase trabajadora, derrotar toda propuesta de cambio estructural y, todo para, finalmente, vencer en las elecciones y recomponer la hegemonía total en el comando del Estado, que ahora está en disputa. En las redes sociales controladas por la derecha he leído que algunos grupos más fascistas empiezan a ensayar el fuera Dilma y hacer correr un petitorio para el impeachment. También agitan el discurso contra la corrupción, que puede terminar volviéndose contra ellos, porque la burguesía brasileña, sus empresarios y sus políticos son los mayores corruptos y corruptores. ¿Usted sabe quién se apropió de los gastos exagerados de la Copa? La Red Globo y las empresas constructoras.

–¿La dirección del conflicto aún está en manos de la izquierda?

–La derecha intentó disputar el control del sentimiento de las calles para desgastar a Dilma. Al principio el gobierno de Dilma titubeó, pero creo que ahora está más activo. La derecha perdió esa apuesta y está asustada. Creo que en general la derecha sale perdiendo con el pueblo en las calles donde el protagonismo ha sido de las propuestas populares y progresistas. Y además creo que se va a avanzar ahora que la clase trabajadora anunció su entrada en las movilizaciones, con su propuesta de una plataforma de luchas que va a paralizar al país el 11 de julio.

–Surgen voces dentro del PT a favor del regreso de Lula, que según una encuesta tiene 46% de intenciones de voto, 16% más que Dilma. ¿Puede ocurrir el retorno en 2014?

–Lula ha repetido que no será candidato a nada, y yo creo que no lo será.

–Si la derecha sueña con el impeachment de Dilma, ¿qué repercusión tendría ese desenlace en los gobiernos progresistas de Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela?

–Creo que ese escenario es imposible, no hay viabilidad política para que la derecha logre un impeachment de Dilma porque esto desencadenaría un proceso de intensas movilizaciones de masas que podría causar un efecto contrario al buscado por la derecha; es decir, el pedido de impeachment llevaría al gobierno de Dilma hacia posiciones más populares y de izquierda. Además considero que las movilizaciones son un factor que está ayudando a fortalecer el carácter popular de los proyectos que están en curso en los países que usted citó. En el fondo, las masas juveniles brasileñas criticaron en las calles el fracaso de esta política de conciliación de clases de la cual Brasil era un modelo. Era un formato de conciliación en el que aparentemente todos ganaban, pero en realidad el que más ganaba era el capital.

–Existe una comparación, tal vez snob, entre las manifestaciones brasileñas y los jóvenes que desataron levantamientos en el mundo árabe. ¿Qué opina sobre la tesis de que las redes sociales son la columna vertebral de un movimiento social que prescinde de partidos y líderes?

–Yo tampoco veo una relación entre las movilizaciones de la Primavera Arabe y las de Brasil. Primero porque en cada país del mundo árabe había características diferentes, en función de la composición de intereses de clase que se pusieron en funcionamiento. Creo que los casos más trágicos fueron la guerra impuesta por la OTAN en Libia y la masacre que ocurre ahora en Siria. Los pocos avances que hubo en Túnez y Egipto fueron para que se instalaran instituciones burguesas de la burguesía comercial árabe.

Acá en Brasil, en cambio, estamos ante un proceso encabezado por la juventud, resultante de una crisis urbana grave, de ausencia de participación política de la sociedad y de una crítica latente al modus operandi de los políticos de todos los partidos que resultó en la formación de una burocracia que se mueve por intereses propios y en una tecnocracia que existe dentro del gobierno de Dilma.

–El cardenal Claudio Hummes, amigo de Lula y del papa Francisco (llega en julio a Río), respaldó las protestas. ¿La Iglesia retoma posiciones progresistas tras amoldarse al conservadurismo de Joseph Ratzinger?

–La Iglesia Católica de Brasil siempre tuvo mucha sensibilidad social, y creo que el retroceso ideológico que hubo en estos años también fue consecuencia del reflujo del movimiento de masas en general además de que en la sociedad hubo una cierta hegemonía de falsos valores del neoliberalismo que priorizan el mercado, el individualismo y el consumismo. Con esa hegemonía ideológica en la sociedad, es lógico que se hayan fortalecido, dentro de la Iglesia, las visiones religiosas carismáticas, que apuestan todo en la salvación individual y en prácticas religiosas alienantes. Creo que con estas movilizaciones juveniles puede llevar un ascenso del movimiento de masas, y todo esto puede traer oxígeno a las prácticas de la Iglesia.

–La FIFA presionó para que el ejército se involucrara en la seguridad de la Copa, la prensa publicó que el ejército se reunió para analizar las manifestaciones. ¿Usted descarta que las fuerzas armadas sean convocadas para actuar en la seguridad interna?

–El riesgo de que eso pase siempre existe, porque lamentablemente aún hay muchos gobiernos provinciales, como los de San Pablo y Río de Janeiro, que son conservadores, y podrían solicitar el refuerzo militar. En Brasil las policías están bajo control de los gobiernos estaduales. Creo que esto causaría un desgaste institucional a los militares.

Las fuerzas armadas están para defender la soberanía nacional y no para reprimir al pueblo.

–La repulsa ante los gastos de la Copa crece, ¿existe algún margen para que Dilma decida no realizarla?

–Considero que esa posibilidad no existe porque el gobierno no quiere y no tiene fuerza para romper su contrato con la FIFA, después de todas las inversiones que se han realizado, y hasta porque el pueblo quiere que se haga la Copa en Brasil, y al mismo tiempo la gente quiere saber quién se quedó con tanto dinero y si hubo hechos de corrupción que se penalice a los culpables.

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Estado no cumple medidas a favor de familias desalojadas

4 de julio de 2013

Estado de Guatemala sin cumplir medidas cautelares a favor de las familias desalojadas en el Valle del Polochic

guatemjul13Representantes de familias desalojadas en el Valle del Polochic, dieron a conocer la situación de vida que enfrentan después de los desalojos violentos ocurridos en marzo del 2011.

A pesar de que uno de los compromisos adquiridos por el Presidente Otto Pérez Molina, con las 800 familias desalojadas en el Valle del Polochic, fue que en el 2012 serían beneficiadas 300 familias con tierras y en el 2013 otras trescientas, quedando doscientas para ser beneficiadas en el año 2014, a la fecha ninguna de las familias ha sido beneficiada con tierras; contrario a ello, siguen estando abandonadas.

Pedro Ichiche representante de las familias desalojadas denunció que en la actualidad muchos niños están enfermos, desnutridos, con tos crónica; muchos de ellos no asisten a la escuela porque no cuentan con dinero para sufragar los gastos ya que los padres de familia no tienen fuentes de empleo. Rafael González del Comité de Unidad Campesina -CUC-, dijo que los hombres de las comunidades desalojadas están en las llamadas listas negras y por ello no les dan trabajo en ningún lado porque los tildan de invasores, señaló.

«Cuando estábamos en nuestra tierra teníamos frijol, maíz y no nos hacia falta nada después del desalojo nos quedamos sin nada y ahora padecemos de hambre», señaló el representante de las comunidades desalojadas Pedro Ichiche. Asimismo expresó que después del desalojo en marzo del año 2011 muchas familias alquilan, otras viven con familiares pero desde el desalojo las familias no viven estables ya que cuando no tienen para pagar la renta son expulsados de las casas que están alquilando.

Carolina Rax, lideresa de la familias desalojadas dijo que muchas mujeres padecen de enfermedades nerviosas, la única fuente de empleo para ellas es lavar ropa ajena y por su trabajo les pagan una mínima cantidad de dinero, Rax dijo que tanto las mujeres como los niños y niñas presentan cuadros de desnutrición porque en la actualidad hacen uno o dos tiempos de comida al día, eso repercute en el desarrollo físico, emocional y psicológico de las y los niños.

En informe final de «Censo de condiciones de vida de las comunidades que fueron desalojadas en el Valle del Polochic en marzo de 2011» presentado por el Colectivo de Estudios Rurales, detalla en el apartado de situación nutricional que el 94% del total de 637 familias de trece comunidades han sufrido escasez de alimentos desde que surgieron los desalojos.

En cuanto a la situación de salud de las familias desalojadas en informe revela que en los últimos dos años, a partir de los desalojos, el 27% de las familias han tenido alguna enfermedad reportando 916 casos de enfermedades. Un 22% de las familias registró padecer enfermedades gastro-intestinales, un 22% dengue o paludismo; de ese grupo la mayoría reportó tener anemia y un 19% registró enfermedades respiratorias.

Asimismo del total de 472 niños, entre cero a cinco años de edad, a los que se les tomó medidas de talla y peso, el 54% de éstos padecen desnutrición crónica.

Según el informe, en los últimos dos años se contabilizaron 362 niños y niñas que tuvieron que abandonar la escuela ya sea temporal o permanente. El 62% de familias hizo énfasis que fue por falta de recursos económicos, un 25% señalan haberlo hecho como consecuencia de los desalojos y un 5% señaló que la causa es la inexistencia de escuela en la comunidad.

En junio del 2011 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-, emitió medidas cautelares a favor de familias de las diferentes comunidades desalojadas en el Valle del Polochic.

La Comisión solicitó al Gobierno de Guatemala que adopte las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad física de los miembros de las 14 comunidades q´echis; así como la implementación de las medidas necesarias para brindar asistencia humanitaria, incluyendo alimentación y albergue, a los miembros de las comunidades que se encuentran desplazadas; asimismo, que defina las medidas a adoptarse con la participación de los beneficiarios y sus representantes e informe sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los hechos que dieran lugar a la adopción de medidas cautelares.

Pedro Ichiche representante de las familias desalojadas dijo que el Presidente de la República, Otto Pérez Molina, a incumplido con las medidas cautelares dictadas por la -CIDH-. Dijo el entrevistado que cada dos meses les dan una bolsa que contiene arroz, frijol. mosh y tres botellitas de aceite. «Se puede comer frijol sin tortilla? o mosh sin azucar? señaló Ichiche al enfatizar que en la actualidad la mayoría de las familias viven con hambre.

Asimismo el representante de las familias dijo que el gobierno debe responsabilizarse de los daños provocados a las familias en los desalojos violentos, «no nos faltaba alimento pero después de los desalojos vivimos con hambre, pobreza y sin fuentes de empleo» señaló Ichiche.

Representantes de las comunidades desalojadas en el Valle del Polochic señalaron que dan un plazo hasta el 15 de septiembre para que el gobierno entregue las tierras a las familias de lo contrario volverán al lugar de donde fueron desalojados.

Antecedentes:

Entre el 15 y 19 de marzo del año 2011, 800 familias q´eqchi de catorce comunidades del municipio de Panzós, Alta Verapaz, en el Valle del Polochic, fueron desalojadas de forma violenta por la Policía Nacional Civil, ejército y guardias privados de la empresa Chabil Utzaj quemándoles sus viviendas y cultivos. Las familias desalojadas quedaron a la intemperie, aunque en junio del 2011 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-, emitió medidas cautelares éstas no han sido atendidas por el gobierno de Guatemala.

A la fecha en el Valle del Polochic han sido agredidos líderes comunitarios y asesinados por fuerzas de seguridad Antonio Beb Ac, el 15 de marzo del 2011; Oscar Reyes asesinado en mayo del 2011 por guardias de seguridad de la empresa Chabil Utzaj y María Margarita Chub Ché lidereza de la comunidad de Paraná asesinada en junio del 2011 por hombres fuertemente armados.

Publicada en Sin categoría

Declaracion de la 3° Asamblea de la Juventud de la Via Campesina

4 de julio de 2013

Nosotras y nosotros, la juventud campesina, miembros de La Vía Campesina, personas de diferentes, culturas y lenguas de más de setenta países de cinco continentes, nos encontramos en Jakarta, Indonesia para celebrar la III Asamblea Internacional de Jóvenes y el 20 Aniversario de La Vía Campesina.

Nosotras las y los jóvenes campesinos, que somos el presente y el futuro de la agricultura sustentable que puede sustentar al mundo y enfriar la Madre Tierra, hemos analizado y reflexionado en general sobre la dimensión político-económica a nivel mundial, expresamos una profunda preocupación sobre la actual crisis de desarrollo que está provocando la expropiación de las comunidades empobrecidas y marginalizadas, de la tierra, territorio el agua y los bienes forestales de los que dependen su sustento y su vivienda.

Esto se traduce en un aumento de las expulsiones y los desplazamientos forzados de la juventud campesina, en un aumento del hambre y la pobreza.

Por lo tanto, con el fin de recuperar la dignidad de los campesinos y de la propia agricultura y de fomentar un concepto completo de soberanía alimentaria a través de la agroecología, nosotras y nosotros, jóvenes campesinos, seguiremos luchando contra:

El neoliberalismo, el capitalismo, y el imperialismo que dividen los pueblos y les impiden unirse y rebelarse al mismo tiempo que destruyen su soberanía como pueblos y naciones. Un patriarcado que oprime a las mujeres y autonomía de la juventud.

La agricultura industrial y el acaparamiento de tierras dirigido por las corporaciones transnacionales y los gobiernos nacionales y locales que destruyen los medios de vida y la herencia cultural campesina, y provocan el desplazamiento forzoso de la juventud campesina de las áreas rurales.

Todo tipo de tratados de libre Comercio (TLC’s) incluyendo los Acuerdos de Partenariado Transnacional (APT), los Acuerdos de Asociación Económica así como las políticas agrícolas impuestas por la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), y el Banco Mundial (BM), que destruyen la base de la agricultura que provee a las comunidades locales de alimentos seguros, sanos y apropiados culturalmente y viola el derecho de los pueblos a planificar y controlar su sistema alimentario.

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM’s) y las patentes sobre las semillas, especies y la diversidad biológica.

La privatización de los bienes naturales como el territorio, la tierra, los bosques, y el agua que fuerza el desplazamiento de los campesinos y pueblo originarios poniendo en riesgo su sustento.
Exigimos a los estados y a los gobiernos el reconocimiento, el cumplimiento y la regulación de la Soberanía Alimentaria en las constituciones de todos los países como un derecho fundamental de las personas. También reclamamos a las organizaciones y autoridades implicadas y responsables que:

Pongan en funcionamiento la Soberanía Alimentaria a través de la implementación de una reforma agraria integral, agroecológica y popular sobre la pesca, el pastoreo y la silvicultura, para asegurar un acceso igualitario a los bienes naturales para los jóvenes, especialmente para las mujeres jóvenes.

Pongan fin al acaparamiento y reconversión de tierras en nombre del desarrollo del modelo de la «Economía Verde» de la producción agro-alimentaria, de los agro-combustibles y del monocultivo, que son las causas estructurales del cambio climático y de la crisis energética.

Protejan y promuevan las semillas tradicionales, y los conocimientos y la sabiduría de nuestras comunidades campesinas.

Promuevan un modelo en favor de las personas, dirigido por los campesinos y acorde con el modelo agroecológico e indígena.

Aseguren el acceso de los pobres y de los marginados al mercado y un precio justo para sus productos manteniendo a la OMC alejada de la agricultura.

Aseguren un acceso de los jóvenes a un futuro seguro, tanto en las áreas rurales como en las urbanas y promuevan oportunidades de empleo sostenibles para los jóvenes para reducir la migración hacia las ciudades.

Cesen la criminalización de la protesta, la represión de los movimientos sociales, los asesinatos, exterminios de jóvenes campesinos y que respeten los derechos humanos y a sus defensores, condenen la militarización que está empeorando las condiciones de vida de los pobres en nuestras regiones. Establezcan un sistema educativo que apoye a la juventud que quieran ser campesinos.

Dediquen más presupuesto a los sectores agrícolas para apoyar a la juventud en la producción, educación en el campo, acceso a la tecnología en la zona rural.

Den espacio para que haya representación de los jóvenes en el liderazgo y crear un entorno propicio para empoderarlos y apoyarlos de modo que puedan probar que la juventud pueden traer el cambio a la agricultura.

Ante este nos comprometemos:

Crearemos solidaridad entre las regiones que están poniendo en práctica modelos alternativos frente al neoliberal, de acuerdo con los principios de complementariedad y cooperación para superar la desigualdad social.

Haremos una formación política accesible para jóvenes, educación popular y práctica sobre agricultura campesina y agroecológica.

Promoveremos la comunicación entre jóvenes de diferentes organizaciones y el fortalecimiento y la creación de redes de comunicación alternativas, políticas, popular, creativa y transformadoras.

Fortaleceremos la coordinación de las actividades de los jóvenes a nivel regional y a nivel global.

Formación y participación política de la juventud en las organizaciones y protagonismo real.

Articularemos las relaciones y las alianzas políticas, sociales y culturales entre la juventud del campo y de la ciudad, por la vuelta a la tierra, por una transformación y un cambio social

Fortaleceremos y crearemos los espacios de formación política y técnica, de producción agroecológica, mercados locales con justicia social.

Nos solidarizamos con todos los pueblos en resistencia y lucha por sus derechos a la vida y a su libertad, en cualquier parte del mundo.

¡Por la Soberanía Alimentaria, la juventud de La Vía Campesina en lucha!

8 y 9 de junio

Indonesia y Yakarta

Publicada en Sin categoría

Solidaridad con Evo Morales y repudio a las agresiones cobardes del imperio

3 de julio de 2013

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC Vía Campesina) expresamos nuestro enérgico repudio frente a las acciones cobardes del imperio y de los gobiernos de España, Portugal, Francia e Italia, que negaron espacio aéreo y permisos de aterrizaje al avión en el que volaba el Presidente de Bolivia Evo Morales Ayma, poniendo en riesgo su vida.

Evo, campesino, indígena, dirigente de movimientos sociales y sindicales, hoy presidente de Bolivia en un proceso de transformación de Bolivia, momento histórico luego de  cientos de años de luchas de liberación, de descolonización  y construcción de la igualdad, proceso que alumbra la región con esperanza para los pueblos de América Latina, para los campesinos, indígenas y trabajadores

La actitud de estos gobiernos europeos, demuestra su ideología colonial e imperial así como la ausencia de ética y moral.

Nos solidarizamos con el el hermano presidente Evo Morales Ayma y el pueblo de Bolivia, expresamos que esto ha sido una gran ofensa para todos los pueblos de América Latina y el Caribe, instamos a los gobiernos del continente, a la CELAC y la UNASUR a repudiar estos hechos y tomar urgentes medidas.

Llamamos a nuestras organizaciones a expresar su solidaridad y continuar en la lucha y la movilización, la decadencia moral del imperio es cada vez mas evidente.

Por la tierra y la Soberanía de Nuestros pueblos

América Lucha

Coordinadora Latinoamericana de Organziaciones del Campo

CLOC Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Colombia: Resolución y Mociones de Yakarta

25 de junio de 2013

fotocolmbiaLos seiscentos delegados de má de 70 países del mundo reunidos en Yakarta, en la VI Conferencia de la Vía Campesina, y considerando, Que el pueblo colombiano vive bajo el rigor de una guerra prolongada por más de cinco décadas, caracterizada por la irresolución de los conflictos sociales y políticos que le dieron origen y que ha dejado a su paso en sus diversas etapas, entre otras consecuencias, contrareformas agrarias como la ocurrida en el periodo de la denominada época de la violencia, entre 1945 y 1957, sellada con más de 300.000 víctimas mortales y 2 millones de hectáreas de tierra despojadas al campesinado.

Un segundo periodo marcado por el terrorismo de Estado, que avalado a través de la emisión de leyes, permitió la implementación del modelo paramilitar entre las décadas del 70 al 2000, dejando una estela de muerte que cubrió el país y los diferentes sectores sociales, entre ellos los movimientos políticos Unión Patriótica, A Luchar y Frente Popular, con más de 5.000 víctimas mortales; este periodo se destaca en la historia de Colombia por la consolidación del capital nacional y extranjero y el saqueo de los recursos naturales, produciendo 6 millones de desplazados y de nuevo, más de 10 millones de hectáreas de tierras despojadas a las familias campesinas, indígenas y afrodescendientes, de igual manera afectando gravemente los derechos de las mujeres del campo y la ciudad.

En este contexto de conflicto social y armado, hoy en Colombia se avanza, después de muchos intentos, hacia la búsqueda de la paz. El actual proceso de negociación entre el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las FARC-EP, así como la anunciada instalación de los diálogos con el ELN, y posiblemente con el EPL, dan esperanzas al pueblo Colombiano. Dichos procesos vienen siendo respaldados por amplios sectores de la sociedad, como se reflejó en la Marcha por la Paz realizada el 9 de abril de los corrientes, donde participaron cerca de un millón de personas. Así mismo, diversos movimientos sociales buscan articularse para levantar una voz desde el pueblo y expresar su sentir sobre el conflicto social y armado, tal como ocurrió en el Congreso para la Paz, llevado a cabo el pasado mes de abril.

En este camino, el anuncio de los primeros acuerdos sobre el tema agrario genera gran expectativa para los y las campesinas colombianas, al igual que para la Vía Campesina, en la medida que busca abordar asuntos esenciales para la vida de la población colombiana en general como: la tenencia de la tierra, el uso del suelo y el territorio, la soberanía alimentaria, la dignificación de la labor campesina, entre otros, propuestas desde las organizaciones campesinas y populares y que pretenden contrarrestar la concentración sobre la propiedad de la tierra en Colombia, que como se ha visto, avanza década tras década de la mano de la guerra, respaldada por las políticas públicas para el sector rural, que históricamente han estado orientadas a la agricultura de exportación y la agroindustria, desconociendo e invisibilizando el valor de la economía campesina que provee alrededor del 65% de los alimentos de consumo directo, y del campesino en sí mismo como sujeto social de derecho, a tal punto que la palabra campesino aparece solo tres veces en la Constitución Política de Colombia.

LA VI CONFERENCIA DE LA VIA CAMPESINA

RESUELVE

· Respaldar el proceso de negociación que se adelanta entre el gobierno colombiano y Fuerzas Revolucionarias de Colombia FARC-EP, y hacer un llamado a que se inicien diálogos con las demás insurgencias, Ejército de Liberación Nacional, ELN, y Ejército Popular de Liberación, EPL, con miras a la terminación definitiva del conflicto armado.

· La VI Conferencia de la Vía Campesina, insta a las partes en conflicto a que no se paren de la mesa de diálogos, hasta tanto no hayan alcanzado acuerdos que transformen la realidad exclusión y pobreza del pueblo Colombiano y sobre todo de la población campesina.

· La VI Conferencia de la Vía Campesina, solicita a las partes en conflicto establecer un cese bilateral del fuego, en aras de garantizar a la población civil el pleno respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, así como la plena vigencia de los derechos a la protesta, la libre asociación, la libertad de expresión, entre otros.

· La VI Conferencia de la Vía Campesina, respalda al pueblo colombiano y sus movimientos sociales, en el propósito de constituirse en sujeto político válido en este proceso, y en su tarea de contribuir en la búsqueda de solución al histórico conflicto social, pues la paz verdadera solo se alcanzará con el pleno goce de la justicia social y la vida digna.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Entrevista de Joao Pedro para Brasil de Fato

25 de junio de 2013

El significado y las perspectivas de las movilizaciones callejeras en BRASIL

BRASILDEFATO: ¿COMO USTED ANALIZA LAS RECIENTES MANIFESTACIONES SACUDIERON A BRASIL EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS? ¿CUÁL ES LA BASE ECONÓMICA PARA QUE ELLAS ACONTEZCAN?

Joao Pedro stedile:Hay muchas evaluaciones de porque están ocurriendo estas manifestaciones. Me sumo al análisis de la profesora Erminia Maricato, que es nuestra mayor especialista en temas urbanos y ya actuó en el Ministerio de las ciudades durante la gestión de Olivio Dutra. Ella defiende la tesis de que hay una crisis urbana instalada en las ciudades brasileras provocada por esta etapa del capitalismo financiero. Hubo una enorme especulación inmobiliaria que elevo los precios de los alquileres y de los terrenos 150% en los últimos 3 años. El capital financio sin ningún control gubernamental la venta de automóviles para enviar el dinero para el exterior y transformo nuestro transito en un caos. Y en los últimos 10 años no hubo inversión en transporte público. El programa habitacional mi casa, mi vida, empujo a los pobres para las periferias, sin condiciones de infraestructura. Todo eso genero una crisis estructural en la que las personas están viviendo en un infierno en las grandes ciudades, perdiendo tres o cuatro horas por día en el transito, cuando podrían estar con la familia, estudiando o teniendo actividades culturales. Sumado a eso, la pésima calidad de los servicios públicos, en especial en la salud e igualmente en la educación, desde la escuela primaria, educación media, en la que los estudiantes salen sin saber hacer una redacción. Y la educación superior se convirtió en tiendas de venta de diplomas a crédito, donde está el 70% de los estudiantes universitarios.

BRASILDE FATO: Y DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO, PORQUÉ PASO?

JPS:Los quince años de neoliberalismo sumado a los últimos diez años de gobierno de conciliación de clases transformo a la política en rehén de los intereses del capital. Los partidos quedaron viejos en sus prácticas y se transformaron en meras siglas que aglutinan, en su mayoría, oportunistas para ascender a cargos públicos o disputar recursos públicos para sus intereses. Toda la juventud nacida después de los gobiernos de derecha, no tuvo oportunidad de participar en política. Hoy, para disputar cualquier cargo, por ejemplo, de vereador*1 el sujeto necesita tener más de un millón de reales, de diputado cuesta alrededor de diez millones. Los capitalistas pagan y después los políticos obedecen. La juventud está harta de esa forma de hacer política burguesa y mercantil. Pero lo más grave fue que los partidos de la izquierda institucional, todos ellos, se amoldaron a esos métodos. Y por lo tanto genero en la juventud una repulsión a la forma de actuar de los partidos. La juventud no es apolítica, al contrario, tanto lo es que llevo la política a las calles, aun sin tener consciencia de su significado. Pero está diciendo que no aguanta más ver por televisión esas prácticas políticas, que secuestran el voto de las personas, basadas en la mentira y en la manipulación.

BRASILDEFATO: Y PORQUE LAS MANIFESTACIONES EXPLOTARON SOLO AHORA?

JPS:Probablemente haya sido más producto de la suma de diversos factores de carácter de la psicología de las masas, que de alguna decisión política planificada. Se sumo todo el clima que comente, además de las denuncias de sobrefacturación de las obras de los estadios, que es una provocación al pueblo. Vean algunos casos: la red globo recibió del gobierno del estado de Rio y de la Intendencia, 20 millones de reales de dinero público, para organizar el showcito de apenas dos horas del sorteo de los partidos de la copa de las confederaciones. El estadio de Brasilia costo 1400 millones y no hay colectivos en la ciudad!
Es la dictadura explicita que la FIFA impuso y todos los gobiernos se sometieron.
La reinauguración del Maracaná fue una bofetada para el pueblo brasilero. Las fotos eran claras, en el mayor templo del futbol mundial no había ningún negro o mestizo!
Y ahí con el aumento de las tarifas de colectivo, fue la gota que rebalso el vaso. Fue apenas la chispa para encender el sentimiento generalizado de revuelta, de indignación. En buena hora la juventud se puso de pie.

Brasil de fato: PORQUE LA CLASE TRABAJADORA TODAVIA NO SALIO A LAS CALLES?

JPS:Es verdad, la clase trabajadora todavía no fue para las calles. Quienes están en la calle son los hijos de la clase media, de la clase media baja y también algunos jóvenes de lo que Andre Singer llamaría sub-proletariado, que estudian y trabajan en los sectores de servicios, que mejoraron las condiciones de consumo, pero quieren ser escuchados.
La reducción de la tarifa interesaba mucho a todo el pueblo y ese fue el acierto del movimiento «passe livre», supo convocar movilizaciones en nombre de los intereses del pueblo. Y el pueblo apoyo las manifestaciones y esto se expresa en los índices de popularidad de los jóvenes, sobre todo cuando fueron reprimidos.
La clase trabajadora tarda en movilizarse, pero cuando se mueve, afecta directamente al capital. Cosa que todavía no comenzó a pasar. Creo que las organizaciones que hacen de mediadoras con la clase trabajadora todavía no comprendieron el momento y están un poco tímidas. Pero la clase, como clase, creo que está dispuesta también a luchar. Vea, que el número de huelgas por mejoras salariales ya recupero los valores promedio de la década del 80. Creo que es apenas una cuestión de tiempo, y si las mediaciones aciertan en las banderas que pueden motivar a la clase a movilizarse.
En los últimos días, ya se percibe que en algunas ciudades menores y en las periferias de las grandes ciudades ya comenzaron a haber manifestaciones con banderas de reivindicaciones bien localizadas. Y eso es muy importante.

BRASILDEFATO: Y USTEDES, DEL MST Y DE LOS CAMPESINOS TAMPOCO SE MOVIERON TODAVÍA…

JPS: Es verdad. En las capitales donde tenemos asentamientos y agricultores familiares más cerca ya estamos participando. E inclusive soy testigo de que fuimos muy bien recibidos con nuestra bandera roja y con nuestra reivindicación de reforma agraria y alimentos saludables y baratos para todo el pueblo. Creo que en las próximas semanas podrá haber una adhesión mayor, inclusive realizando manifestaciones de los campesinos en las rutas y municipios del interior. Dentro de nuestra militancia esta todo el mundo loco para entrar en la pelea y movilizarse. Espero que también se muevan rápidamente…

BRASIL DE FATO: CUAL ES, EN SU OPINIÓN, EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA QUE ACONTECIÓ EN ALGUNAS MANIFESTACIONES?

JPS: Primero vamos a relativizar, la burguesía a través de sus televisoras ha usado la táctica de asustar al pueblo colocando solo la propaganda de los alborotadores y rompelotodo. Son minoritarios e insignificantes delante de las miles de personas que se movilizaron. A la derecha le interesa colocar en el imaginario de la población que esto es solo desorden, y al final si hay caos, colocar la culpa en el gobierno y exigir la presencia de las fuerzas armadas. Espero que el gobierno no cometa esa bestialidad de llamar a la guardia nacional y a las fuerzas armadas para reprimir a las manifestaciones. Es todo lo que la derecha sueña!
Quien está provocando las escenas de violencia es la forma de intervención de la policía militar. Son grupos derechistas organizados con orientaciones de hacer provocaciones y saqueos. En San Pablo actuaron grupos fascistas. En Rio de Janeiro actuaron las milicias organizadas que protegen sus políticos conservadores. Es claro, hay también un sustrato de lumpenismo que aparece en cualquier movilización popular, sea en los estadios, carnaval, hasta en las fiestas de la iglesia, intentando sacar sus provechos.

BRASILDEFATO: HAY ENTONCES UNA LUCHA DE CLASES EN LAS CALLES O ES SOLO LA JUVENTUD MANIFESTANDO SU INDIGNACIÓN?

JPS: Es claro que hay una lucha de clases en la calle. Si bien todavía concentrada en la disputa ideológica. Y lo que es más grave, la propia juventud movilizada, por su origen de clase, no tiene consciencia de que está participando en una lucha ideológica.
Miren, ellos están haciendo política de la mejor forma posible, en las calles. Y ahí escriben en los carteles: somos contra los partidos y la política? Es por eso que han sido tan difundidos los mensajes en los carteles. Está ocurriendo en cada ciudad, en cada manifestación, una disputa ideológica permanente de la lucha de los intereses de clase. Los jóvenes están siendo disputados por las ideas de derecha y por la izquierda. Por los capitalistas y por la clase trabajadora.

BRASILDEFATO: ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA DERECHA Y SUS PROPUESTAS?

JPS: La clase dominante, los capitalistas y sus portavoces ideológicos que aparecen en la televisión todos los días, tienen un gran objetivo: desgastar al máximo al gobierno de Dilma, debilitar las formas organizativas de la clase trabajadora, debilitar las propuestas de cambio estructural en la sociedad brasilera y ganar las elecciones de 2014, para recomponer una hegemonía total en el comando del estado brasilero, que ahora está en disputa.
Para alcanzar esos objetivos ellos todavía están tanteando, alternando sus tácticas. A veces provocan la violencia, para desenfocar los objetivos de la juventud. A veces colocan en las pancartas de los jóvenes sus mensajes. Por ejemplo, en la manifestación del sábado, si bien pequeña, en San Pablo, fue totalmente manipulada por sectores derechistas que pautaron solamente la lucha contra el PEC 37, con pancartas iguales… canticos iguales. Ciertamente la mayoría de los jóvenes ni saben de lo que se trata. Y es un tema secundario para la clase trabajadora, pero la derecha está intentando levantar las banderas de la moralidad, como hizo con la UDN en tiempos pasados.
He visto en las redes sociales controladas por las derechas, que sus banderas, además de la PEC 37, son: Salida de Renan del senado; CPI o transparencia de los gastos de la COPA; declarar a la corrupción crimen grave y terminar con los fueros especiales para los políticos. Ya los grupos más fascistas dicen FUERA DILMA y abajo firman con las acusaciones. Felizmente esas banderas no tienen nada que ver con las condiciones de vida de las masas, aunque ellas puedan ser manipuladas por los medios de comunicación. Y objetivamente son un tiro en el pie. Al final es la burguesía brasilera, sus empresarios y políticos los que son los mayores corruptos y corruptores. Quien se apropio de los gastos exagerados de la copa? La red globo y las empresas contratistas!

BRASILDEFATO: ¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS QUE ESTÁN COLOCADOS PARA LA CLASE TRABAJADORA Y LAS ORGANIZACIONES POPULARES Y PARTIDOS DE IZQUIERDA?

JPS: Los desafíos son muchos. Primero debemos tener consciencia de la naturaleza de estas manifestaciones, y salir todos a la calle, disputar corazones y mentes para politizar esa juventud que no tiene experiencia en la lucha de clases. Segundo, la clase trabajadora precisa movilizarse. Salir a la calle, manifestase en las fabricas, campos y construcciones, como diría Geraldo Vandré. Levantar sus demandas para resolver los problemas concretos de la clase, desde el punto de vista económico y político.

Necesitamos tomar la iniciativa de pautar el debate en la sociedad y exigir la aprobación del proyecto de reducción de la jornada de trabajo para 40 horas; exigir que la prioridad de las inversiones púbicas sea en salud, educación, reforma agraria. Pero para esto el gobierno necesita reducir intereses y dislocar los recursos del superávit primario, aquellos 200 mil millones que todos los años van apenas para 20 mil ricos, rentistas, acreedores de una deuda interna que nunca contrajimos, dislocarlo para inversiones productivas y sociales.

Aprobar en régimen de urgencia para que entre en vigencia en las próximas elecciones una reforma política de aliento, que mínimamente instituya el financiamiento público exclusivo de la campaña, derecho a la revocación de mandatos y plebiscitos populares auto convocados.

Necesitamos una reforma tributaria que vuelva a cobrar ICms de las exportaciones primarias y penalice la riqueza de los ricos, y alivie los impuestos de los pobres, que son los que más pagan.

Necesitamos que el gobierno suspenda las subastas del petróleo y todas las concesiones privatizantes de mineras y otras áreas públicas. De nada sirve invertir todos los royalties del petróleo en educación, si los royalties representaran apenas el 8% de la renta petrolera, y los 92% restantes irán para las empresas trasnacionales que se van a quedar con el petróleo en las subastas!

Una reforma urbana estructural, que vuelva a priorizar el transporte público, de calidad y con tarifa cero. Ya está comprobado que no es caro, ni difícil instituir transporte gratuito para las masas de las capitales. Y controlar la especulación inmobiliaria.

Y finalmente, necesitamos aprovechar y aprobar el proyecto de la conferencia nacional de la comunicación, ampliamente representativa, de democratización de los medios de comunicación. Para acabar con el monopolio de la globo, y para que el pueblo y sus organizaciones populares tengan amplio acceso a comunicarse, crear sus propios medios de comunicación, con recursos públicos. Escuche de diversos movimientos de la juventud que están articulando las marchas, que tal vez esa sea la única bandera que los unifica a todos: abajo el monopolio de la globo!

Pero para que esas banderas resuenen en la sociedad y presionen al gobierno y los políticos, se tiene que movilizar la clase trabajadora, solamente así esto sucederá.

BRASILDEFATO: USTEDES DESDE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES PRESENTARON UNA CARTA PIDIENDO REUNIÓN CON LA PRESIDENTA DILMA Y ELLA ACEPTO Y RESPONDIÓ POR TELEVISIÓN, ¿QUÉ VAN A LLEVARLE A ELLA?

jps: Tengo fe en que esa audiencia acontezca pronto. Y allí ciertamente el conjunto de los movimientos sociales van a enviar a sus jóvenes representantes que estuvieron en las calles, y llevaran la plataforma que describí. Espero que ella tenga la sensibilidad de oír a los jóvenes.

BRASILDEFATO: ¿QUÉ ES LO QUE EL GOBIERNO DEBERÍA HACER AHORA?

JPS: Espero que el gobierno tenga la sensibilidad y la inteligencia de aprovechar ente apoyo, este clamor que viene de las calles, que es solo una síntesis de una consciencia difundida en la sociedad, de que es hora de cambiar. Y de cambiar a favor del pueblo. Y para eso el gobierno necesita enfrentar a la clase dominante, en todos los aspectos. Enfrentar a la burguesía rentista, dislocando el pago de intereses para inversiones en áreas que resuelvan los problemas del pueblo. Promover pronto las reformas políticas, tributarias. Encaminar la aprobación del proyecto de democratización de los medios de comunicación. Crear mecanismos para inversiones pesadas en transporte público, orientados a la tarifa cero. Acelerar la reforma agraria y un plan de producción de alimentos sanos para el mercado interno.
Garantizar pronto la aplicación del 10% del PBI en recursos públicos para la educación en todos los niveles, desde los jardines infantiles en las grandes ciudades, educación primaria de calidad hasta la universalización del acceso de los jóvenes a la universidad pública.
Sin esto, habrá una decepción, y el gobierno entregara para la derecha la iniciativa de las banderas, que llevaran a nuevas manifestaciones, viendo en desgastar al gobierno hasta las elecciones del 2014. Es hora de que el gobierno se alíe al pueblo, o pague las facturas en el futuro.

BRASILDEFATO: Y QUE PERSPECTIVAS ESAS MOBILIZACIONES PUEDEN TRAER PARA EL PAIS EN LOS PROXIMOS MESES?

JPS:Todo es una incógnita todavía. Porque los jóvenes y las masas están en disputa. Por eso es que las fuerzas populares y los partidos de izquierda necesitan colocar todas sus energías, para salir a las calles. Manifestarse, colocar como banderas de lucha las demandas que interesan al pueblo. Porque la derecha va a hacer las mismas cosas y colocar sus banderas, conservadoras, atrasadas, de criminalización y estigmatización de las ideas de cambio social. Estamos en medio de una batalla ideológica, de la cual nadie sabe todavía cuál será el resultado. En cada ciudad, cada manifestación, precisamos disputar corazones y mentes. Y quien se quede afuera, quedara afuera de la historia.

*1: vereador: miembro del gobierno local.

Traducion: Facundo Ramos/ Argentina

Publicada en Sin categoría