16 de abril de 2013
16 de abril de 2013
35 años de lucha combativa
«Cabeza clara, corazón solidario y puño combativo de las y los trabajadores del campo», es la consigna que identifica al Comité de Unidad Campesina -CUC-, que este 15 de abril cumple tres décadas y media de ser parte de la historia guatemalteca.
El nacimiento del CUC es impulsado por hombre y mujeres que estaban cansados de vivir las injusticias del sistema; nace ante la falta de tierra para trabajar; los abusos de patronos y terratenientes; asesinatos, secuestros y persecución de los campesinos y campesinas que protestaban; el reclutamiento forzado; el alto costo de la vida y los bajos salarios entre otras injusticias que las familias campesinas vivían en ese entonces.
Durante los 35 años de existir la organización ha sido parte de las luchas para demandar una mejor vida para campesinos y campesinas, el puño combativo de las y los trabajadores del campo a estado presente para exigir el respeto a los derechos de hombres y mujeres trabajadoras, es necesario recordar la huelga más grande de la historia de Guatemala impulsada por el CUC, la huelga de la zafra donde 80,000 campesinos y trabajadores agrícolas tomaron y paralizaron durante una semana los principales ingenios azucareros de la Costa Sur. Con ésta acción se logró un aumento salarial de Q1.12 a Q3.20, una victoria significante para el movimiento campesino.
Asimismo el -CUC- ha sido testigo de grandes violaciones y asesinatos de campesinos y campesinas tal es el caso de los más de 100 campesinos muertos en la masacra de Panzós quienes protestaban frente a la municipalidad por el despojo de sus tierras, en esa manifestación pacífica que realizaban el ejército les disparo.
Emeterio Toj fundador del -CUC- señala que al hablar de la organización no puede dejarse de mencionar las violaciones que vivían los pueblos, ante dicha represión y persecución despojo y criminalización de la lucha organizada, muchas expresiones convergieron y poco apoco germinó la idea de una expresión campesina con nueva visión y pensamiento y de allí la consigna «Cabeza Clara, corazón solidario y puño combativo de las y los trabajadores del campo», que ha sido la identificación del CUC a lo largo de los años, concluyó Toj
Las mujeres participaron al mismo nivel que los hombres en el -CUC- señaló Anaite Galeotti colaboradora de los primeros años, quien agregó que el Comité de Unidad Campesina se caracterizó por ser una organización campesina donde todas y todos los miembros de las familias participaban; allí radicó su esfuerzo y poco a poco surge una dirigencia joven de mujeres, con participación decidida, que aportó al cambio y masificación de las organización que se amplió a distintas regiones.
Víctor Ferrigño colaborador de la organización desde sus inicios, mencionó que el -CUC- es una expresión de toda la lucha histórica su antecedente inmediato es la lucha cívica de la población cansada de dictaduras militares, el tema de la tierra fue fundamental en la lucha y resistencia frente a un modelo explotador, entre los sectores que convergieron están las ligas campesinas, indígenas, estudiantes sindicatos religiosos y eso da pie a que se inicie a discutir sobre la necesidad de construir un instrumento de lucha del sector campesino.
Entre las luchas emprendidas por el -CUC- se puede mencionar: las grandes huelgas en la Costa Sur en los años 1987, 1988, 1989, y en 1990 donde la huelga alcanzó una participación de 60,000 campesinos.
En 1991 se realizaron fuertes luchas por la tierra y ocupaciones de fincas en la Costa Sur, y luego en el Nororiente. Asimismo, se intensificó la lucha por terminar con las Patrullas de Autodefensa Civil -PAC- y con el reclutamiento forzado. Los campesinos de Zacualpa, el Quiché, fueron ejemplares en esta lucha, enfrentándose a las autoridades, a los comisionados militares de las PAC y al ejército, hasta lograr terminar con las Patrullas
Su rechazo a la aprobación de la Ley General de Concesiones, su lucha contra el TLC donde se realizaron grandes movilizaciones en varios puntos del país, entre ellos Colotenango, Huehuetenango, cuya lucha fue criminalizada por la policía y el ejército asesinando al dirigente del Comité de Unidad Campesina CUC, Juan López Velásquez, y dejando heridas a otras doce personas. En otras protestas contra la minería asesinaron a otro miembro del CUC Raúl Castro Bocel en Los Encuentros, Sololá cuando cientos de campesinos se oponían a que se movilizara un cilindro para la mina de Sipakapa.
La lucha de hombres y mujeres en las seis regiones del país, donde en la actualidad tiene presencia el -CUC-, ha sido incansable por exigir una mejor vida para hombres y mujeres; por ello ha demandado la aprobación de leyes encaminadas a beneficiar a la mayoría de población como la Ley de Desarrollo Rural Integral, asimismo ha impulsado y fortalecido su lucha por la defensa de la madre tierra, por el acceso a tierra, por un desarrollo comunitario y productivo, por el respeto a los derechos individuales y colectivos, por una participación y toma de decisión activa de las mujeres y por continuar con la cabeza clara para exigir el cumplimiento a los derechos laborales.
«No se debe olvidar la historia, el sistema trata de desmemorizar y nosotros descolonizarnos para que recordemos nuestros orígenes» señaló Emeterio Toj fundador del -CUC- quien añade que es fundamental la transformación del país, porque los pueblos siguen clamando por justicia ya que en la actualidad el capitalismo se sigue robando las montañas, los ríos, la riqueza de los pueblos que es el patrimonio de «nuestros hijos hijas nietos y nietas» concluyó.
Rocizela Pérez Gómez
Tel: 00 (502) 57855073
skype: Rocizelaguate
CLOC Vía Campesina en Guatemala
Minga Informativa Centroamérica
Web: www.clocviacampesina.org
facebook Laviacampesinaguate
ViaCampesinaCA
Twitter: ViaCampesinaCA
16 de abril de 2013
Lo que provoca el acaparamiento de tierras
El acaparamiento ha traído como consecuencia el desalojo y desplazamiento de poblaciones locales campesinas, la violación de derechos humanos y de la mujer, el aumento de la pobreza, la fractura social y la contaminación ambiental.
Un ejemplo muy claro de la violación al derecho a la vida es lo acontecido en Honduras, donde en los últimos dos años se ha desatado un conflicto de tierras entre agricultores y terratenientes en la zona del Bajo Aguán, en el departamento de Colón, ha cobrado la vida de 55 personas, en su mayoría campesinos, según cifras de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (Conadeh).
En el Golfo de Fonseca, frontera entre Nicaragua, Honduras y El Salvador, el ‘Club de Coyolito,’ un grupo de 50 de las familias más ricas y poderosas de Honduras, en conflicto con la comunidad de Zacate Grande, jurisdicción de Amapala, Valle, a partir de 1999, donde en diciembre de 2003 inicia desalojos por parte de la familia de Miguel Facusse y Fredy Nassar contra una familia humilde de campesinos, quienes habían negado vender su casa en una playa paradisiaca. Han seguido ya casi nueve años de presión violenta en contra de los residentes históricos de 10 comunidades de la isla, por parte del Club de Coyolito.
Según datos de la Organización de Naciones Unidas en Guatemala casi el 80 por ciento de las tierras que son productivas, está en manos del cinco por ciento del total de los habitantes que son 14 millones. Mientras que el total de la población viven en pobreza.
En el estudio «El mercado de Los agrocombustibles: Destino de la producción de caña de azúcar y palma africana de Guatemala» realizado por Actionaid en el 2011, a Guatemala se le considera uno de los principales países productores de palma africana con un promedio de 7 toneladas de aceite por hectárea siendo el promedio mundial entre 3 y 4 toneladas por hectárea.
En El Salvador durante 20 años de gobiernos de ARENA que representa la derecha más recalcitrante y que obligó a este tipo de acciones, provocó que el movimiento campesino salvadoreño hiciera una fuerte campaña de ocupaciones de tierras y una férrea resistencia, la que culminó con que centenares de familias ocuparan propiedades que cumplían con los requisitos legales y que se iniciara un proceso de gestión de la legalidad jurídica de esas propiedades.
No cabe duda que, la resistencia está surgiendo en todas partes. En todo el mundo las comunidades rurales que han sido afectadas por la misma ola de privatización y destrucción de la vida están resistiendo contra las corporaciones transnacionales que han puesto la ley en beneficio de las necesidades y derechos de las personas.
El acaparamiento de tierra, combinado con el impacto del cambio climático, es uno de los mayores riesgos que enfrenta el mundo durante los próximos veinte años. Sin un giro sustancial en el futuro cercano, la reducción en las extensiones y la competencia por acceso a tierras cultivables puede provocar que cientos de millones de los habitantes del mundo enfrenten hambruna crónica
16 de abril de 2013
Jurado de acusado que confesó haber participado en la Masacre Felisburgo está previsto para mayo
Fue en noviembre de 2004.Pistoleros invadieron el campamento Tierra Prometida en Felisburgo, en el Valle de Jequitinhonha y mataron a cinco trabajadores. Otros veinte resultaron gravemente heridos, cabañas y cultivos fueron quemados. Casi nueve años después, acusado de ser el autor intelectual del crimen, Adriano Chafik, que confesó públicamente que estaba presente el día de la masacre, tendrá su primer jurado. El juicio, previsto inicialmente para enero de este año, se programó finalmente para el 15 de mayo en Belo Horizonte.
Según Silvio Netto, de la Dirección del Estado de Minas Gerais, del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), el motivo del retraso de casi cinco meses ha sido un problema de procedimiento para transferir el caso a la comarca de Jequitinhonha. «Pero son más de ocho años esperando justicia, de impunidad para un acusado que ha confesado y para un crimen de semejante repercusión» destacó.
MST defiende que el juicio fuera en Belo Horizonte, y no en la comarca del caso, en Jequitinhonha, para evitar presiones políticas por la absolución. Además de Chafik, será juzgado, el día 15, su primo, Calixto Luedy, acusado de ser responsable de contratar a los pistoleros, por alojarlos en la ciudad después del crimen y elaborar un plan para escapar. Los pistoleros serán juzgados en Jequitinhonha, aisladamente. «En nuestra valoración, el retraso para que se haga justicia ha sido tan grande, que cuando nuestros abogados se encontraron ante la posibilidad de un mayor retraso para hacer un juicio unificado, el Movimiento antepuso que se haga el juicio de los principales acusado de inmediato» explica Silvio.
Recientemente, el acusado de ordenar el asesinato de una pareja de extractivistas en Pará, José Rodríguez Moreira, fue absuelto por el jurado, que condenó a dos pistoleros. Los 79 agentes de la policía militar implicados en la Masacre de Carandiru, que causó la muerte de 111 detenidos, serán juzgados este mes, 11 años después del crimen. En Carajás, 19 trabajadores perdieron la vida, 114 policias fueron acusados, pero sólo los dos comandantes, el coronel Mario Pantoja y el coronel José María Pereira de Oliveira, fueron condenados.
«Hemos dicho que la Justicia no es imparcial, y ella demuestra a diario que no está al lado de los trabajadores. Ella nos enfrenta, tanto manteniendo un crimen impune durante mucho tiempo, como estando al lado de los terratenientes, del latifundio, del agronegócio en los conflictos de tierras, y también absolviendo acusados, a pesar de ser demostrado que eran responsables de crímenes contra los trabajadores» señala Silvio Netto. «Lo que va a garantizar la condena, en el caso Felisburgo, es la capacidad de movilización de la sociedad. A pesar de todas las evidencias de que Chafik es un asesino y fue el principal responsable de las muertes, será la capacidad de movilización y de indignación de la gente que puede guiar la sentencia», subraya.
El MST pretende organizar un campamento pro Justicia para Felisburgo durante el juicio, el cual se espera que dure por lo menos tres días. Según Sívio Netto, se está reorganizando una campaña con la participación de diversas organizaciones de la sociedad civil para organizar la movilización en solidaridad con las familias acampadas, por la condena de Chafik y en defensa de la reforma agraria.
El día 17 de abril, fecha de la masacre de Eldorado de Carajás es día internacional de la lucha por la tierra, se realizará una sesión plenaria de la campaña por Justicia en Felisburgo, el lugar todavía no ha sido confirmado. «Vamos a rendir homenaje a los muertos de Carajás, exigir justicia por la masacre y dar inicio a la campaña por justicia para Felisburgo, con un llamamiento para que toda la sociedad se sume a esta lucha», afirma.
Vea a continuación la nota del MST sobre el Juicio.
La justicia tarda, pero si depende del MST no va a fallar.
Tumbaron a cinco Sin Tierra….Pero nosotros seguimos adelante con firmeza.
El MST después de más de 8 años de impunidad ante la masacre de Felisburgo, hace público que oficialmente se ha programado el juicio del asesino, autor intelectual y acusado confeso Adriano Chafick. El juicio se llevará a cabo a partir del día 15 de mayo de 2013, en Belo Horizonte, muy a pesar del acusado, que esperaba el jurado en la comarca de Jequitinhonha donde tiene más poder económico y político.
Sólo nosotros, trabajadores aprendemos cuanto fue y continúa siendo sufrida la espera por justicia, ya que sabemos que, más allá de exigir justicia por el brutal y cobarde crimen que Adriano y sus pistoleros cometieron, mantenerlos sueltos significa una amenaza constante a nuestras vidas, ya que han demostrado que son capaces de promover el infierno en la Tierra. De igual forma, si se quedan en libertad el Latifundio recibe carta blanca del Estado Brasileiro para continuar como máquina de muerte.
Durante el último período, hicimos junto al Comité de Justicia para Felisburgo – espacio compuesto por varios sectores de la sociedad, diversas movilizaciones con la intención de acumular fuerzas para hacer una condena popular de estos asesinos. Denunciamos y recolocamos nuestra agenda en el centro del debate en Minas Gerais, ahora es el momento de poner en práctica nuestra determinación y organizarnos para venir todas y todos para BH en los días del juicio y hacer una gran movilización popular, haciendo presente la mística de indignación y que ella nos señale los caminos de la Justica para Felisburgo, de la Justicia Social y de la Soberanía Popular.
Noticia de la Página del MST. Traducida por Beatriz Casado
http://www.mst.org.br/Apos-9-anos-reu-confesso-do-Massacre-de-Felisburgo-tera-seu-primeiro-juri
15 de abril de 2013
Desalojo Violento y Represión en paraje rural Piquillín en Córdoba
Hay 16 detenidos, entre ellos 2 menores, 1 abogada de derechos humanos y militantes sociales, además de familias del lugar.
En el Paraje Tres Esquinas hace unos días la familia González fue desalojada por un violento operativo policial. Cuando retornaban al lugar con el objetivo de defender pacíficamente la posesión, con el apoyo de vecinos, familiares, organizaciones sociales y miembros del Movimiento Campesino de Córdoba, 16 personas son detenidas violentamente en un exagerado operativo por la Policía de Córdoba. La fiscalía local ha dispuesto que se los impute por usurpación.
Los detenidos son: Roque Ariel Ceballos, Agustin Elena, Nicolas Rabiolo, Eduardo Gonzalez, Jose Gonzalez, Walter Diaz, Eduardo Belelli, Pedro Pantalla, Rolando Gonzalez, Julio Gonzalez, Viviana Diaz, Aldo Diaz, Pablo Gutierrez, Nahuel Medina, Gaston Olivera y Veronica Aparicio abogada del Movimiento Campesino de Córdoba. Tanto Nahuel Medina como Gaston Olivera son menores de edad.
Un Mega Operativo dispuesto especialmente por la Gobernación provincial impide que vecinos y amigos se acerquen de manera solidaria al lugar, mientras que se desarrolla una asamblea de pobladores de la zona. En la zona desalojada varias topadoras y máquinas viales se disponen a borrar todo vestigio de la posesión ancestral de las familias, mientras un fuerte cordón policial aisla a los vecinos reunidos en el lugar.
Denunciamos ante la sociedad cordobesa que tome nota de la gravedad de estos hechos:
Estas acciones representan un claro mensaje de cómo la provincia de Córdoba elige la política de recortar derechos, reprimir las luchas sociales y fortalecer a los agro-negocios sojeros y la mafia de compra-venta de campos.
EL MOVIMIENTO CAMPESINO DE CÓRDOBA Y VARIAS ORGANIZACIONES SOCIALES SE ESTÁN MOVILIZANDO HACIA EL LUGAR
POR LA VIDA EN EL CAMPO!!!
NO HAY HOMBRES SIN TIERRAS NI TIERRAS SIN HOMBRES!!
Movimiento Campesino de Córdoba
Movimiento Nacional Campesino Indígena – Vía Campesina
Teléfonos de contacto: 0351 152 314778/ 0351 157 024901
15 de abril de 2013
Congreso para la Paz – Encuentro Internacional
18 y el 22 de abri, Bogotá, Colombia
En los últimos años diversos sectores sociales y organizaciones populares de Colombia venimos trabajando en la construcción de propuestas y alternativas para lograr una vida digna como base de un camino duradero y estable hacia una sociedad justa, equitativa y democrática.
Por esta razón, y reconociendo la importancia nacional que tiene hoy la construcción de la paz en Colombia, nos hemos dado a la tarea de realizar entre el 18 y el 22 de abril de este año, El Congreso Para la Paz. Un escenario donde se discuta y decida cuáles son los caminos que proponen los sectores populares para alcanzar las condiciones de una paz integral. Nuestro propósito central es construir un Mandato de Paz que recoja nuestras iniciativas y que nos abra paso a discutir abiertamente con los actores que hoy dialogan en la Habana.
En este sentido, el acompañamiento de la comunidad internacional es fundamental. En primer lugar porque necesitamos escuchar otras experiencias, en segundo lugar porque queremos escuchar las propuestas que desde afuera puedan compartir con las organizaciones y procesos sociales de Colombia para proponer una paz integral y duradera, y en tercer lugar, porque también la comunidad internacional puede exigir, observar y garantizar que este diálogo entre el gobierno colombiano y la insurgencia no se haga a espaldas del pueblo.
En el marco del Congreso para la Paz hemos dispuesto dos formas concretas de participación para la comunidad internacional. En primer lugar, El Encuentro Internacional para la Paz, que se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá el 18 de abril, y que busca generar un encuentro entre las diferentes delegaciones internacionales que participarán del congreso.
En segundo lugar, hemos organizado algunas mesas de trabajo a lo largo del congreso para la comunidad internacional.
Agenda
18 de abril de 2013
Mañana
7:00-9:00
Desayuno de bienvenida e introducción
9:30-11:00 Rueda de prensa
11:00-12:30
Entrevistas y atención a medios de comunicación
Tarde
Panel 1: Geopolítica de la guerra en el mundo.
• Crisis del Capital armamentismo.
en clave de guerras, conflictos
• Modelo de desarrollo, extractivismo, políticas energéticas.
• Narcotráfico en el circuito global.
• Conflictos armados en el mundo: tratamiento y abordajes.
Panel 2: Perspectivas y expectativas desde la región
Latinoamericana.
• Avances y limites de los procesos en AL.
• Nueva estructura de relacionamiento internacional en AL.
• Estrategias de control territorial en AL.
• Movimientos sociales en AL.
Mesas de Trabajo en el Congreso para la Paz (del 19 al 22)
Mesa internacional 1: Tratamientos y abordajes de los Conflictos
armados en el mundo.
Mesa internacional 2: Migración, desplazamiento, exilio.
http://www.congresodelospueblos.org/
—
15 de abril de 2013
Ponemos a su consideración un documento jurídico conocido como «Amicus Curiae», para estampar su conformidad con la causa que se sigue en estrados judiciales, relacionada a las tierras de Marina Kue, en el expediente caratulado «Indert contra la Industrial Paraguaya y otros sobre acción autónoma de nulidad».
Para ello, solicitamos a las personas interesadas en que el proceso tome su curso normal y en que la Corte se expida a través de una resolución, acercarse hasta el local de Conamuri para firmar y avalar el documento.
Confiamos en que esta nota recibirá una masiva respuesta favorable; por ende, estamos solicitando, a la vez, la difusión de la misma para una mayor cobertura.
Les esperamos en Montevideo 1420 e/ Milano y Sicilia hasta el 17 de abril al mediodía.
Las organizaciones que se encuentran fuera del Paraguay, pueden enviar por correo una carta de adhesión por escrito, con membrete, firmada y escaneada al correo de Conamuri -conamuri@gmail.com-, que imprimiremos en su momento y adjuntaremos al documento con las firmas.
Para una mayor información sobre la situación de los expedientes, se puede consultar estos enlaces:
http://ea.com.py/corte-suprema-dilata-definicion-sobre-las-tierras-de-marina-kue/
http://quepasoencuruguaty.org/?p=305
————————————————————————
Dear Friends,
We are bringing to your attention a legal document known as «Amicus Curiae» to request your support for a cause that continues in the courts and is related to lands of Marina Kue – the case of «Indert vs. Paraguayan Industrial and others on autonomous nullity action.»
We ask those who are interested in seeing the process take its normal course, in which the Court issues a resolution, come to the Conamuri office to sign and endorse the document.
We trust that this note will receive an overwhelmingly favorable response; therefore, we are at the same time asking that the document is shared for greater coverage.
Visit us at Montevideo1420 e/ Milan and Sicily until April 17 at 12pm.
For the organizations located outside of Paraguay, you can mail a written and signed letter of support (on your letterhead) and scan and send it to Conamuri: conamuri@gmail.com. We will print and add it to the document with the other signatures.
For more information on the status of the files, you can visit these links:
http://ea.com.py/corte-suprema-dilata-definicion-sobre-las-tierras-de-marina-kue/
http://quepasoencuruguaty.org/?p=305
__________
CONAMURI
Montevideo Nº 1420 e/ Milano y Sicilia
Asunción – Paraguay
Telefax 444317
www.conamuri.org.py
conamuri@conamuri.org.py
conamuri@gmail.com
skype: conamuri
15 de abril de 2013
Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-VC saludamos el triunfo del proceso en marcha de la República Bolivariana de Venezuela.
Felicitamos al Presidente Nicolás Maduro y a todo el pueblo venezolano.
Los pueblos de América Latina, seguiremos haciendo camino en la construcción de la Patria Grande y del socialismo en nuestro continente.
¡ Contra el capital y el Imperio, América Lucha!
15 de abril de 2013
CLOC-VC CNA Colombia
15 de abril de 2013
Estamos nos aproximando de mais um momento muito importante na história da luta e organização dos atingidos por barragens no Brasil: a realização do nosso Encontro Nacional, que acontecerá de 3 a 7 de junho de 2013, em São Paulo.
Temos consciência que nossos direitos não virão por uma questão de justiça ou por bondade dos governantes, muito menos por iniciativa das empresas. Nossos direitos serão conquistados através de nossa organização e lutas permanentes, no campo e na cidade, resistindo e fazendo as mudanças necessárias das estruturas injustas da sociedade.
Água e energia com soberania, distribuição da riqueza e controle popular!
Seja você também parte deste encontro, contribua com a sua realização!
En español:
Nos estamos aproximando a un momento muy importante en la historia de la lucha y la organización de los afectados por represas en Brasil: la realización de nuestro Encuentro Nacional, que será del 3 al 7 de junio de 2013, en San Pablo.
Somos conscientes de que nuestros derechos no cambiaran por la justicia o la bondad de los gobernantes, mucho menos por iniciativa de las empresas. Nuestros derechos serán conquistados a través de nuestra organización y luchas permanentes, en el campo y en la ciudad, resistiendo y haciendo los cambios necesarios de las estructuras injustas de la sociedad.
Agua y energía con Soberanía, distribución de la riqueza y control popular!
Se parte de este encuentro, contibuye con su realización!