Paraguay: tierras Marina Kue

15 de abril de 2013

Ponemos a su consideración un documento jurídico conocido como «Amicus Curiae», para estampar su conformidad con la causa que se sigue en estrados judiciales, relacionada a las tierras de Marina Kue, en el expediente caratulado «Indert contra la Industrial Paraguaya y otros sobre acción autónoma de nulidad».

Para ello, solicitamos a las personas interesadas en que el proceso tome su curso normal y en que la Corte se expida a través de una resolución, acercarse hasta el local de Conamuri para firmar y avalar el documento.

Confiamos en que esta nota recibirá una masiva respuesta favorable; por ende, estamos solicitando, a la vez, la difusión de la misma para una mayor cobertura.
Les esperamos en Montevideo 1420 e/ Milano y Sicilia hasta el 17 de abril al mediodía.

Las organizaciones que se encuentran fuera del Paraguay, pueden enviar por correo una carta de adhesión por escrito, con membrete, firmada y escaneada al correo de Conamuri -conamuri@gmail.com-, que imprimiremos en su momento y adjuntaremos al documento con las firmas.

Para una mayor información sobre la situación de los expedientes, se puede consultar estos enlaces:

http://ea.com.py/corte-suprema-dilata-definicion-sobre-las-tierras-de-marina-kue/

http://quepasoencuruguaty.org/?p=305 

————————————————————————
Dear Friends,
We are bringing to your attention a legal document known as «Amicus Curiae» to request your support for a cause that continues in the courts and is related to lands of Marina Kue – the case of «Indert vs. Paraguayan Industrial and others on autonomous nullity action.»

We ask those who are interested in seeing the process take its normal course, in which the Court issues a resolution, come to the Conamuri office to sign and endorse the document.

We trust that this note will receive an overwhelmingly favorable response; therefore, we are at the same time asking that the document is shared for greater coverage.

Visit us at Montevideo1420 e/ Milan and Sicily until April 17 at 12pm.

For the organizations located outside of Paraguay, you can mail a written and signed letter of support (on your letterhead) and scan and send it to Conamuri: conamuri@gmail.com. We will print and add it to the document with the other signatures.

For more information on the status of the files, you can visit these links:

http://ea.com.py/corte-suprema-dilata-definicion-sobre-las-tierras-de-marina-kue/

http://quepasoencuruguaty.org/?p=305

__________

CONAMURI
Montevideo Nº 1420 e/ Milano y Sicilia
Asunción – Paraguay
Telefax 444317
www.conamuri.org.py
conamuri@conamuri.org.py
conamuri@gmail.com
skype: conamuri

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Nicolás Maduro Presidente

15 de abril de 2013

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-VC saludamos el triunfo del proceso en marcha de la República Bolivariana de Venezuela.

Felicitamos al Presidente Nicolás Maduro y a todo el pueblo venezolano.

Los pueblos de América Latina, seguiremos haciendo camino en la construcción de la Patria Grande y del socialismo en nuestro continente.

¡ Contra el capital y el Imperio, América Lucha!

Publicada en Sin categoría

Brasil: Encuentro Nacional del MAB

15 de abril de 2013

            

Estamos nos aproximando de mais um momento muito importante na história da luta e organização dos atingidos por barragens no Brasil: a realização do nosso Encontro Nacional, que acontecerá de 3 a 7 de junho de 2013, em São Paulo.

Temos consciência que nossos direitos não virão por uma questão de justiça ou por bondade dos governantes, muito menos por iniciativa das empresas. Nossos direitos serão conquistados através de nossa organização e lutas permanentes, no campo e na cidade, resistindo e fazendo as mudanças necessárias das estruturas injustas da sociedade.

Água e energia com soberania, distribuição da riqueza e controle popular!

Seja você também parte deste encontro, contribua com a sua realização!

En español:

Nos estamos aproximando a un momento muy importante en la historia de la lucha y la organización de los afectados por represas en Brasil: la realización de nuestro Encuentro Nacional, que será del 3 al 7 de junio de 2013, en San Pablo.

Somos conscientes de que nuestros derechos no cambiaran por la justicia o la bondad de los gobernantes, mucho menos por iniciativa de las empresas. Nuestros derechos serán conquistados a través de nuestra organización y luchas permanentes, en el campo y en la ciudad, resistiendo y haciendo los cambios necesarios de las estructuras injustas de la sociedad.

Agua y energía con Soberanía, distribución de la riqueza y control popular!

Se parte de este encuentro, contibuye con su realización!

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Acciones en el marco del Día Internacional de la lucha campesina

10 de abril de 2013

Este año, las organizaciones sociales articuladas en la CLOC-Vía Campesina en los diferentes países se manifestarán para visibilizar la lucha de las comunidades campesinas e indígenas por resistir las consecuencias del agronegocio, por la defensa de las semillas nativas y criollas frente a las variedades transgénicas, por la conservación de los bosques y los territorios indígenas y campesinos, por un modelo de agricultura sustentable que no contamina ni destruye y que prolonga la vida de las especies naturales, por el agua y contra la pretensión de las transnacionales y de los Estados poderosos de enajenarla y concentrarla, entre otras líneas de reivindicación.

En ese sentido, la CLOC-Vía Campesina Paraguay realizará acciones en torno a la tenencia de la tierra, foco de conflicto permanente en donde se desarrolla la lucha de clases en nuestro país, y en el marco de la exigencia de justicia y esclarecimiento de los hechos registrados el 15 de junio de 2012, cuando fueron asesinados 11 campesinos sin tierra y 6 policías en el departamento de Canindeyú.

Las jornadas de lucha se iniciarán el lunes 15 del corriente, al cumplirse 10 meses de la Masacre de Curuguaty, con la instalación de un campamento frente a la Corte Suprema de Justicia, en el barrio Sajonia de Asunción, en vigilia y como medida de presión para exigir la celeridad del proceso que se sigue a las tierras de Marina Kue, que enfrenta al Estado paraguayo contra la familia Riquelme.

 El miércoles 17 aumentará el número de militantes de la CLOC-Vía Campesina en concentración frente a la sede judicial, con la solidaridad y participación de otras organizaciones sociales y particulares que quieran sumarse, donde impulsarán un pedido de audiencia para que la Corte se pronuncie en relación a las tierras de Marina Kue, que están siendo usurpadas por la empresa agro-ganadera Campos Morombí, de la familia Riquelme, sin ningún aval documentado que pruebe su pertenencia.

 Las autoridades judiciales están dilatando la resolución sobre las tierras de Marina Kue, que son del pueblo paraguayo, en tanto que campesinos y campesinas inocentes, involucrados en el Caso Curuguaty, siguen privados de su libertad acusados por “invadir inmueble ajeno”, cuando solo trataban de recuperar un bien público.

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: Campaña Continental contra los Agrotoxicos por la Vida

10 de abril de 2013

agroxarg

El 7 de Abril, Día Mundial de Salud, y a más de 6 meses del Lanzamiento del capítulo argentino de la Campaña Continental Contra los Agrotóxicos y por la Vida, impulsado por la CLOC/VIA CAMPESINArealizado en la localidad de Malvinas Argentinas, en Córdoba, la lucha contra el Agronegocio está más presente que nunca.

Atentos a los resultados del estudio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que detectó en  leche materna de madres consumidoras de frutas y verduras (NO solo de madres fumigadas) valores de plaguicidas superiores en un 15 por ciento a los establecidos en el Código Alimentario Argentino (con residuos de pesticidas que podrían causar trastornos en la salud de los bebés), entendemos que cada día son más graves las consecuencias y enfermedades causadas por los venenos del Agronegocio sobre la salud y la vida de toda la población. La dimensión que toma no es sólo en el campo con las familias fumigadas sino en toda la población, inclusive de las ciudades, a través de los alimentos y la contaminación ambiental. Se suman también otros impactos como la nube tóxica sobre Bs.As. en diciembre del año pasado. 

Asimismo como pueblo organizado seguimos acompañando la resistencia  a la radicación de MONSANTO en Malvinas Argentinas (Córdoba), expectantes a la suspensión de obras dictada por el juez;  juzgamos y condenamos a los primeros empresarios responsables de la contaminación de Bo. Ituzaingó Anexo; y junto a muchos pueblos y ciudades vamos logrando imponer con presión popular ordenanzas y leyes más restrictivas para el monocultivo dependiente de agrotóxicos. 

Seguimos y seguiremos luchando contra el proyecto de Ley de Semillas que atenta contra nuestra biodiversidad y la posibilidad de seguir produciendo alimentos sanos para el pueblo.

Resaltamos también que en estos meses se agudizó la violencia de los terratenientes contra los campesinos indígenas que luchan por su derecho a la tierra y a la producción de alimentos sanos, llevándose la vida de Miguel Galván en Santiago del Estero en octubre del 2012.

El Agronegocio insiste con su modelo de concentración de la tierra, monocultivo con semillas transgénicas, fertilizantes y agrotóxicos “ahora más sustentables, que matan menos..”, con un campo sin trabajadores. Demostrando que sólo quieren seguir concentrando la tierra y el capital a costa del envenenamiento de la Madre Tierra, de la pobreza y hambre de las mayorías.

Desde la Campaña Contra los Agrotóxicos y por la Vida proponemos seguir luchando y trabajando para lograr:

* Luchar contra las Transnacionales y mejorar la calidad de vida (del ser humano y del planeta)

* Erradicar los agrotóxicos de la Argentina, Latinoamérica y del mundo

* Construir mecanismos institucionales contra los agrotóxicos

* Luchar para que el Estado se comprometa en políticas públicas a favor de la soberanía alimentaria y por una agricultura sin agrotóxicos.

* Comunicar a la sociedad de los problemas relacionados con ellos

* Hacer la relación entre medio ambiente, salud y alimentación sin agrotóxicos

* Ser un mecanismo de construcción de unidad entre las organizaciones (del campo y de la ciudad)

 La Campaña no pretende reemplazar a ninguna de las iniciativas existentes sino potenciar en forma colectiva la lucha de cada una de las organizaciones. Buscando trabajar desde los territorios para enfrentar este modelo que nos “desaloja”, silenciosamente, de nuestra tierra, de nuestra salud y de nuestra vida. Esperamos poder seguir realizando encuentros en las distintas provincias para seguir articulando acciones concretas. Nuestro propósito es poder coordinar ejes de trabajo (Investigación, Jurídico y Comunicación) y realizar acciones conjuntas en la lucha contra los agrotóxicos y a favor de otro modelo de agricultura.

Esta es una respuesta concreta que denuncia  la agricultura de la muerte y propone la agroecología como la agricultura de la vida en el marco de la soberanía alimentaria. Esta es una tarea que nos toca como pueblo en este momento histórico de la lucha por la transformación de la sociedad.

Acciones en el Día Internacional de la Lucha Campesina

8 de abril de 2013

El 17 de abril conmemoramos el Día Internacional de la Lucha Campesina en memoria y homenaje a las campesinas y los campesinos que han ofrendado su vida por un mundo mejor, por la Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria, en la defensa y cuidado de la naturaleza, de las semillas, del agua. 

El 17 de abril de 1996, en el Dorado dos Carajas, Brasil, fueron asesinados 19 campesinos organizados en el MST, hoy a 17 años los responsables siguen impunes, en estos tiempos frente a la ofensiva de las transnacionales sobre nuestro continente, con el afán del capitalismo financiero de privatizar y mercantilizar la tierra, la agricultura y la naturaleza, las luchas y resistencias campesinas se multiplican en todas las regiones. Los agronegocios, en su ambición desmedida, han respondido con violencia, ilegalidad y corrupción, llevándose la vida de cientos de campesinos y campesinas en México, Guatemala, Honduras, Colombia, Paraguay, donde vemos a la policía y ejércitos asesinando y violando los derechos campesinos; pero también en Venezuela, Argentina, Brasil, pistoleros y paramilitares asesinan campesinos cuando las organizaciones se enfrentan al saqueo de las transnacionales agro minera y oligarquías locales. A esta violencia se suma un proceso de criminalización de las luchas campesinas y una gran ofensiva sobre las semillas criollas, donde nuevos proyectos de ley en todo el continente avanzan para legalizar y masificar transgénicos y obstaculizar el uso y circulación de nuestras semillas tradicionales.

 

Desde la CLOC-VC haremos acciones en mas de 23 países con nuestras organizaciones, amigos y aliados para seguir dialogando en los pueblos y ciudades en el día Internacional de la Lucha Campesina, en el marco del llamado de la Vía Campesina Internacional a todos los continentes, nuestras movilizaciones tendrán carácter continental y mundial

En homenaje a nuestros mártires y porque la lucha continua llamamos a movilizarnos contra el acaparamiento de nuestras tierras, el agua, de nuestras semillas tradicionales, contra la criminalización de nuestras protesta.

Llamamos a levantar las voces desde nuestras bases para dejar en manifiesto una vez mas que defenderemos nuestros territorios, seguiremos denunciando y seguiremos militando por una transformación social, donde la Soberanía Alimentaria con producción agroecológica, la Reforma Agraria Integral sean pilares en este proceso del campo popular.

Llamamos también a realizar acciones de solidaridad con el pueblo de Paraguay, realizando movilizaciones en las embajadas de Paraguay para denunciar y escrachar al gobierno golpista y su persecución a los campesinos y campesinas y presentar carta exigiendo libertad a los presos políticos y justicia por la Masacre de Curuguaty.

Llamamos a unir nuestras voces, socializarnos las acciones locales y nacionales para que se visualicen continentalmente y a nivel internacional en La Vía Campesina, en el marco del Día Internacional de la Lucha Campesina.

  ¡Contra el saqueo del capital y del imperio

América Lucha!

Por la tierra y la Soberanía de nuestros pueblos

América lucha!

Tunez: Foro Social Mundial 2013

1 de abril del 2013

Foro Social Mundial 2013 – Túnez
Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales

Nosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada en Túnez durante el Foro Social Mundial 2013, afirmamos el aporte fundamental de los pueblos del Magreb-Mashreck (desde la África del Norte hasta el Medio Oriente) en la construcción de la civilización humana. Afirmamos que la descolonización de los pueblos oprimidos es un gran reto para los movimientos sociales del mundo entero.

En el proceso del FSM, la Asamblea de los Movimientos Sociales es el espacio donde nos reunimos desde nuestra diversidad para juntos construir agendas y luchas comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y opresión. Hemos construido una historia y un trabajo común que permitió algunos avances, particularmente en América Latina, donde logramos frenar alianzas neoliberales y concretar alternativas para un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la naturaleza.

 

Juntos, los pueblos de todos los continentes libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y de la aparente estabilidad política.

Ahora, nos encontramos en una encrucijada donde las fuerzas conservadoras y retrógradas quieren parar los procesos iniciados a dos años de sublevación popular en la región del Maghreb-Mashrek que ayudó a derrumbar dictaduras y a enfrentar el sistema neoliberal impuesto sobre los pueblos. Estas sublevaciones contagiaron a todos los continentes del mundo generando procesos de indignación y de ocupación de las plazas públicas.

Los pueblos de todo el mundo sufrimos hoy los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos con el neoliberalismo) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista.

Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio y «medidas de austeridad» expresadas en paquetes económicos que privatizan los bienes comunes y los servicios públicos, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo, aumentan la sobrecarga de las mujeres en el trabajo de cuidado y destruyen la naturaleza.

Estas políticas afectan con intensidad a los países más ricos del Norte, aumentan las migraciones, los desplazamientos forzados, los desalojos, el endeudamiento, y las desigualdades sociales como en la Grecia, Chipre, Portugal, Italia, Irlanda y en el Estado Español. Ellas refuerzan el conservadorismo y el control sobre el cuerpo y la vida de las mujeres. Además, tales agentes intentan imponernos la «economía verde» como solución para la crisis ambiental y alimentaria, lo que además de agravar el problema, resulta en la mercantilización, privatización y financiarización de la vida y de la naturaleza.

Denunciamos la intensificación de la represión a los pueblos en rebeldía, el asesinato de las y los liderazgos de los movimientos sociales, la criminalización de nuestras luchas y de nuestras propuestas.

Afirmamos que los pueblos no debemos seguir pagando por esta crisis sistémica y que no hay salida dentro del sistema capitalista! Aquí en Túnez, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de una estrategia común para derrocar el capitalismo. Por eso, luchamos:

*Contra las transnacionales y el sistema financiero (el FMI, el BM y la OMC), principales agentes del sistema capitalista, que privatizan la vida, los servicios públicos, y los bienes comunes, como el agua, el aire, la tierra, las semillas, y los recursos minerales, promueven las guerras y violaciones de los derechos humanos. Las transnacionales reproducen prácticas extractivistas insostenibles para la vida, acaparan nuestras tierras y desarrollan alimentos transgénicos que nos quitan a los pueblos el derecho a la alimentación y eliminan la biodiversidad.

Luchamos por la anulación de la deuda ilegitima y odiosa que hoy es instrumento de represión y asfixia económica y financiera de los pueblos. Recusamos los tratados de libre comercio que las transnacionales nos imponen y afirmamos que es posible construir una integración de otro tipo, a partir del pueblo y para los pueblos, basada en la solidaridad y en la libre circulación de los seres humanos.

*Por la justicia climática y la soberanía alimentaria, porque sabemos que el calentamiento global es resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras internacionales y gobiernos a su servicio no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Denunciamos la «economía verde» y rechazamos todas las falsas soluciones a la crisis climática como los agrocombustibles, los transgénicos, la geo-ingeniería y los mecanismos de mercado de carbono, como REDD, que ilusionan a poblaciones empobrecidas con el progreso, mientras privatizan y mercantilizan los bosques y territorios donde han vivido miles de años.

Defendemos la soberanía alimentaria y la agricultura campesina, que es una solución real a la crisis alimentaria y climática y significa también acceso a la tierra para la gente que la vive y la trabaja. Por eso llamamos a una gran movilización para frenar el acaparamiento de tierras y apoyar las luchas campesinas locales.

*Contra la violencia hacia las mujeres, que es ejercida con regularidad en los territorios ocupados militarmente, pero también contra la violencia que sufren las mujeres cuando son criminalizadas por participar activamente en las luchas sociales. Luchamos contra la violencia doméstica y sexual que es ejercida sobre ellas cuando son consideradas como objetos o mercancías, cuando la soberanía sobre sus cuerpos y su espiritualidad no es reconocida. Luchamos contra el tráfico de mujeres, niñas y niños. Defendemos la diversidad sexual, el derecho a autodeterminación de género, y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.

*Por la paz y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios. Denunciamos el falso discurso en defensa de los derechos humanos y de la lucha contra los integrismos, que muchas veces justifica ocupaciones militares por potencias imperialistas como en Haití, Libia, Mali y Siria.

Defendemos el derecho de los pueblos a su autodeterminación y a su soberanía como en la Palestina, el Sahara Occidental y en el Curdistán.

Denunciamos la instalación de bases militares extranjeras en nuestros territorios, utilizadas para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales y promover dictaduras en varios países.

Luchamos por la libertad de organizarnos en sindicatos, movimientos sociales, asociaciones y todas otras formas de resistencia pacífica.

Fortalezcamos nuestras herramientas de solidaridad entre los pueblos como la iniciativa de boicot, desinversión y sanción hacia Israel y la lucha contra la OTAN y por la eliminación de todas las armas nucleares.

*Por la democratización de los medios de comunicación masivos y por la construcción de medios alternativos, fundamentales para avanzar en la derrocada de la lógica capitalista.

Inspirados en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora del pueblo en rebeldía, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a todas y todos a desarrollar acciones coordinadas en nivel mundial en una jornada mundial de movilización.

Movimientos sociales de todo el mundo, avancemos hacia la unidad a nivel mundial para derrotar al sistema capitalista!!

Basta de explotación, basta de patriarcado, racismo y colonialismo! Viva la revolución!

¡Viva la lucha de todos los pueblos!

Publicada en Sin categoría

Honduras: progresiva criminalización de la protesta social

29 de marzo de 2013

Advirtieron sobre fraude en las próximas elecciones en Honduras

El movimiento Vía Campesina destacó que desde el golpe de estado del 2009 creció en Honduras «la criminalización» de los campesinos y otros sectores, y advirtió que el gobernante Partido Nacional hará fraude. 

«Desde el golpe de estado (del 28 de junio de 2009, contra el presidente Manuel Zelaya) se ha vuelto más progresiva la criminalización (de la protesta social) contra los campesinos y otros sectores», señaló a Télam Malitzin Chávez, representante de Vía Campesina de Honduras.

 La dirigente agregó que «para los poderosos del Partido Nacional y Liberal, eso no es problema», porque «más bien consideran que los que estropean el proceso en el Bajo Aguán y otras partes del país son los campesinos, no los empresarios con sus ideas neoliberales de que los ricos son los que deben tener el poder».

Honduras tiene los mayores índices de homicidios del mundo, según estadísticas de Naciones Unidas, con 92 asesinados cada 100.000 habitantes, y no dejaron de crecer en los últimos años.

Para la dirigente de la organización que integra el mayor movimiento campesino de América latina, en las elecciones presidenciales participarán «los partidos tradicionales, el Liberal y el Nacional, y el nuevo Partido Libre, con otro tipo de pensamiento».

«Libre, que lleva a Xiomara Castro (la esposa de Zelaya) como candidata presidencial, cuando gane piensa revertir esta postura contra los campesinos y darles el lugar que les corresponde en la economía del país», afirmó la representante de Vía Campesina, cuyo secretario general, Rafael Alegría, es candidato a diputado por el Partido Libre.

Aseguró, además, que «en las elecciones internas del año pasado en el Partido Nacional, y con su candidato Juan Orlando Hernández, sí se comprobó que hubo fraude».

«En las elecciones internas del año pasado en el Partido Nacional sí se comprobó que hubo fraude»

Malitzin Chávez

Chávez mencionó que uno de esos mecanismos para «manipular a los electores» fue «facilitarles cédulas de identidad para poder votar a cambio de hacerlo por él dentro de su partido», además de «entregar a las comunidades arroz y frijoles; es decir, aprovecharse de la necesidad de la gente para conseguir votos».

Hernández, actual presidente del Congreso unicameral de Honduras, es, a su juicio, «el hombre más poderoso del país, porque tiene influencia en muchas instituciones, tanto privadas como públicas».

«Sí considero, entonces, que va a haber fraude electoral; sí lo intentará el Partido Nacional, porque ya lo ha demostrado en oportunidades anteriores», dijo la dirigente.

En cuanto al Partido Liberal, Chávez destacó que «se dividió totalmente» porque al presidente Zelaya el golpe de estado «se lo dio uno de su mismo partido, (Roberto) Micheletti».

Precisó luego que una parte de ese partido se sumó a Libre, pero reconoció que «el actual candidato liberal (a la presidencia), Mauricio Villeda, logró recuperar varios sectores otra vez», los que se quedaron junto a la candidata Castro, a su juicio, «son los más conscientes de lo que pasó y tienen clara su ideología».

Respecto del agudo conflicto entre campesinos y terratenientes del Bajo Aguán, la dirigente recordó «que desde el golpe hasta ahora hubo 91 campesinos asesinados».

Señaló que en los `70, bajo el mandato del presidente liberal Ramón Villeda Morales, padre del actual candidato, «hubo una ley de reforma agraria», que en los `90, «al tomar el poder el Partido Nacional con Rafael Leonardo Callejas, la cambió con otra llamada de Modernización Agraria, que permitía el latifundio».

«Esto fue aprovechado por empresarios nacional y extranjeros, y el que más acumuló tierras fue Miguel Facussé», dijo la representante de Vía Campesina.

Agregó, sin embargo, que el terrateniente «logró obtener las tierras bajo amenazas, manipulación y sobornos a los campesinos», los que hace unos seis años volvieron a organizarse en el Movimiento Unificado de Campesinos del Aguán (MUCA), y reclamaron sus propiedades, demostrando que «hubo manipulación para que Facussé obtuviera sus tierras».

Chávez también recordó que hace dos años se instaló en el Bajo Aguán un comando militar, «pero no mejoró la seguridad, sino que se incrementó el número de campesinos muertos», y aseguró que «se trata de asesinatos selectivos, porque son líderes los que buscan y los referentes son amenazados permanentemente».

 

Publicada en Sin categoría