Paraguay: Acciones en el marco del Día Internacional de la lucha campesina

10 de abril de 2013

Este año, las organizaciones sociales articuladas en la CLOC-Vía Campesina en los diferentes países se manifestarán para visibilizar la lucha de las comunidades campesinas e indígenas por resistir las consecuencias del agronegocio, por la defensa de las semillas nativas y criollas frente a las variedades transgénicas, por la conservación de los bosques y los territorios indígenas y campesinos, por un modelo de agricultura sustentable que no contamina ni destruye y que prolonga la vida de las especies naturales, por el agua y contra la pretensión de las transnacionales y de los Estados poderosos de enajenarla y concentrarla, entre otras líneas de reivindicación.

En ese sentido, la CLOC-Vía Campesina Paraguay realizará acciones en torno a la tenencia de la tierra, foco de conflicto permanente en donde se desarrolla la lucha de clases en nuestro país, y en el marco de la exigencia de justicia y esclarecimiento de los hechos registrados el 15 de junio de 2012, cuando fueron asesinados 11 campesinos sin tierra y 6 policías en el departamento de Canindeyú.

Las jornadas de lucha se iniciarán el lunes 15 del corriente, al cumplirse 10 meses de la Masacre de Curuguaty, con la instalación de un campamento frente a la Corte Suprema de Justicia, en el barrio Sajonia de Asunción, en vigilia y como medida de presión para exigir la celeridad del proceso que se sigue a las tierras de Marina Kue, que enfrenta al Estado paraguayo contra la familia Riquelme.

 El miércoles 17 aumentará el número de militantes de la CLOC-Vía Campesina en concentración frente a la sede judicial, con la solidaridad y participación de otras organizaciones sociales y particulares que quieran sumarse, donde impulsarán un pedido de audiencia para que la Corte se pronuncie en relación a las tierras de Marina Kue, que están siendo usurpadas por la empresa agro-ganadera Campos Morombí, de la familia Riquelme, sin ningún aval documentado que pruebe su pertenencia.

 Las autoridades judiciales están dilatando la resolución sobre las tierras de Marina Kue, que son del pueblo paraguayo, en tanto que campesinos y campesinas inocentes, involucrados en el Caso Curuguaty, siguen privados de su libertad acusados por “invadir inmueble ajeno”, cuando solo trataban de recuperar un bien público.

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: Campaña Continental contra los Agrotoxicos por la Vida

10 de abril de 2013

agroxarg

El 7 de Abril, Día Mundial de Salud, y a más de 6 meses del Lanzamiento del capítulo argentino de la Campaña Continental Contra los Agrotóxicos y por la Vida, impulsado por la CLOC/VIA CAMPESINArealizado en la localidad de Malvinas Argentinas, en Córdoba, la lucha contra el Agronegocio está más presente que nunca.

Atentos a los resultados del estudio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que detectó en  leche materna de madres consumidoras de frutas y verduras (NO solo de madres fumigadas) valores de plaguicidas superiores en un 15 por ciento a los establecidos en el Código Alimentario Argentino (con residuos de pesticidas que podrían causar trastornos en la salud de los bebés), entendemos que cada día son más graves las consecuencias y enfermedades causadas por los venenos del Agronegocio sobre la salud y la vida de toda la población. La dimensión que toma no es sólo en el campo con las familias fumigadas sino en toda la población, inclusive de las ciudades, a través de los alimentos y la contaminación ambiental. Se suman también otros impactos como la nube tóxica sobre Bs.As. en diciembre del año pasado. 

Asimismo como pueblo organizado seguimos acompañando la resistencia  a la radicación de MONSANTO en Malvinas Argentinas (Córdoba), expectantes a la suspensión de obras dictada por el juez;  juzgamos y condenamos a los primeros empresarios responsables de la contaminación de Bo. Ituzaingó Anexo; y junto a muchos pueblos y ciudades vamos logrando imponer con presión popular ordenanzas y leyes más restrictivas para el monocultivo dependiente de agrotóxicos. 

Seguimos y seguiremos luchando contra el proyecto de Ley de Semillas que atenta contra nuestra biodiversidad y la posibilidad de seguir produciendo alimentos sanos para el pueblo.

Resaltamos también que en estos meses se agudizó la violencia de los terratenientes contra los campesinos indígenas que luchan por su derecho a la tierra y a la producción de alimentos sanos, llevándose la vida de Miguel Galván en Santiago del Estero en octubre del 2012.

El Agronegocio insiste con su modelo de concentración de la tierra, monocultivo con semillas transgénicas, fertilizantes y agrotóxicos “ahora más sustentables, que matan menos..”, con un campo sin trabajadores. Demostrando que sólo quieren seguir concentrando la tierra y el capital a costa del envenenamiento de la Madre Tierra, de la pobreza y hambre de las mayorías.

Desde la Campaña Contra los Agrotóxicos y por la Vida proponemos seguir luchando y trabajando para lograr:

* Luchar contra las Transnacionales y mejorar la calidad de vida (del ser humano y del planeta)

* Erradicar los agrotóxicos de la Argentina, Latinoamérica y del mundo

* Construir mecanismos institucionales contra los agrotóxicos

* Luchar para que el Estado se comprometa en políticas públicas a favor de la soberanía alimentaria y por una agricultura sin agrotóxicos.

* Comunicar a la sociedad de los problemas relacionados con ellos

* Hacer la relación entre medio ambiente, salud y alimentación sin agrotóxicos

* Ser un mecanismo de construcción de unidad entre las organizaciones (del campo y de la ciudad)

 La Campaña no pretende reemplazar a ninguna de las iniciativas existentes sino potenciar en forma colectiva la lucha de cada una de las organizaciones. Buscando trabajar desde los territorios para enfrentar este modelo que nos “desaloja”, silenciosamente, de nuestra tierra, de nuestra salud y de nuestra vida. Esperamos poder seguir realizando encuentros en las distintas provincias para seguir articulando acciones concretas. Nuestro propósito es poder coordinar ejes de trabajo (Investigación, Jurídico y Comunicación) y realizar acciones conjuntas en la lucha contra los agrotóxicos y a favor de otro modelo de agricultura.

Esta es una respuesta concreta que denuncia  la agricultura de la muerte y propone la agroecología como la agricultura de la vida en el marco de la soberanía alimentaria. Esta es una tarea que nos toca como pueblo en este momento histórico de la lucha por la transformación de la sociedad.

Acciones en el Día Internacional de la Lucha Campesina

8 de abril de 2013

El 17 de abril conmemoramos el Día Internacional de la Lucha Campesina en memoria y homenaje a las campesinas y los campesinos que han ofrendado su vida por un mundo mejor, por la Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria, en la defensa y cuidado de la naturaleza, de las semillas, del agua. 

El 17 de abril de 1996, en el Dorado dos Carajas, Brasil, fueron asesinados 19 campesinos organizados en el MST, hoy a 17 años los responsables siguen impunes, en estos tiempos frente a la ofensiva de las transnacionales sobre nuestro continente, con el afán del capitalismo financiero de privatizar y mercantilizar la tierra, la agricultura y la naturaleza, las luchas y resistencias campesinas se multiplican en todas las regiones. Los agronegocios, en su ambición desmedida, han respondido con violencia, ilegalidad y corrupción, llevándose la vida de cientos de campesinos y campesinas en México, Guatemala, Honduras, Colombia, Paraguay, donde vemos a la policía y ejércitos asesinando y violando los derechos campesinos; pero también en Venezuela, Argentina, Brasil, pistoleros y paramilitares asesinan campesinos cuando las organizaciones se enfrentan al saqueo de las transnacionales agro minera y oligarquías locales. A esta violencia se suma un proceso de criminalización de las luchas campesinas y una gran ofensiva sobre las semillas criollas, donde nuevos proyectos de ley en todo el continente avanzan para legalizar y masificar transgénicos y obstaculizar el uso y circulación de nuestras semillas tradicionales.

 

Desde la CLOC-VC haremos acciones en mas de 23 países con nuestras organizaciones, amigos y aliados para seguir dialogando en los pueblos y ciudades en el día Internacional de la Lucha Campesina, en el marco del llamado de la Vía Campesina Internacional a todos los continentes, nuestras movilizaciones tendrán carácter continental y mundial

En homenaje a nuestros mártires y porque la lucha continua llamamos a movilizarnos contra el acaparamiento de nuestras tierras, el agua, de nuestras semillas tradicionales, contra la criminalización de nuestras protesta.

Llamamos a levantar las voces desde nuestras bases para dejar en manifiesto una vez mas que defenderemos nuestros territorios, seguiremos denunciando y seguiremos militando por una transformación social, donde la Soberanía Alimentaria con producción agroecológica, la Reforma Agraria Integral sean pilares en este proceso del campo popular.

Llamamos también a realizar acciones de solidaridad con el pueblo de Paraguay, realizando movilizaciones en las embajadas de Paraguay para denunciar y escrachar al gobierno golpista y su persecución a los campesinos y campesinas y presentar carta exigiendo libertad a los presos políticos y justicia por la Masacre de Curuguaty.

Llamamos a unir nuestras voces, socializarnos las acciones locales y nacionales para que se visualicen continentalmente y a nivel internacional en La Vía Campesina, en el marco del Día Internacional de la Lucha Campesina.

  ¡Contra el saqueo del capital y del imperio

América Lucha!

Por la tierra y la Soberanía de nuestros pueblos

América lucha!

Tunez: Foro Social Mundial 2013

1 de abril del 2013

Foro Social Mundial 2013 – Túnez
Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales

Nosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada en Túnez durante el Foro Social Mundial 2013, afirmamos el aporte fundamental de los pueblos del Magreb-Mashreck (desde la África del Norte hasta el Medio Oriente) en la construcción de la civilización humana. Afirmamos que la descolonización de los pueblos oprimidos es un gran reto para los movimientos sociales del mundo entero.

En el proceso del FSM, la Asamblea de los Movimientos Sociales es el espacio donde nos reunimos desde nuestra diversidad para juntos construir agendas y luchas comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y opresión. Hemos construido una historia y un trabajo común que permitió algunos avances, particularmente en América Latina, donde logramos frenar alianzas neoliberales y concretar alternativas para un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la naturaleza.

 

Juntos, los pueblos de todos los continentes libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y de la aparente estabilidad política.

Ahora, nos encontramos en una encrucijada donde las fuerzas conservadoras y retrógradas quieren parar los procesos iniciados a dos años de sublevación popular en la región del Maghreb-Mashrek que ayudó a derrumbar dictaduras y a enfrentar el sistema neoliberal impuesto sobre los pueblos. Estas sublevaciones contagiaron a todos los continentes del mundo generando procesos de indignación y de ocupación de las plazas públicas.

Los pueblos de todo el mundo sufrimos hoy los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos con el neoliberalismo) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista.

Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio y «medidas de austeridad» expresadas en paquetes económicos que privatizan los bienes comunes y los servicios públicos, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo, aumentan la sobrecarga de las mujeres en el trabajo de cuidado y destruyen la naturaleza.

Estas políticas afectan con intensidad a los países más ricos del Norte, aumentan las migraciones, los desplazamientos forzados, los desalojos, el endeudamiento, y las desigualdades sociales como en la Grecia, Chipre, Portugal, Italia, Irlanda y en el Estado Español. Ellas refuerzan el conservadorismo y el control sobre el cuerpo y la vida de las mujeres. Además, tales agentes intentan imponernos la «economía verde» como solución para la crisis ambiental y alimentaria, lo que además de agravar el problema, resulta en la mercantilización, privatización y financiarización de la vida y de la naturaleza.

Denunciamos la intensificación de la represión a los pueblos en rebeldía, el asesinato de las y los liderazgos de los movimientos sociales, la criminalización de nuestras luchas y de nuestras propuestas.

Afirmamos que los pueblos no debemos seguir pagando por esta crisis sistémica y que no hay salida dentro del sistema capitalista! Aquí en Túnez, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de una estrategia común para derrocar el capitalismo. Por eso, luchamos:

*Contra las transnacionales y el sistema financiero (el FMI, el BM y la OMC), principales agentes del sistema capitalista, que privatizan la vida, los servicios públicos, y los bienes comunes, como el agua, el aire, la tierra, las semillas, y los recursos minerales, promueven las guerras y violaciones de los derechos humanos. Las transnacionales reproducen prácticas extractivistas insostenibles para la vida, acaparan nuestras tierras y desarrollan alimentos transgénicos que nos quitan a los pueblos el derecho a la alimentación y eliminan la biodiversidad.

Luchamos por la anulación de la deuda ilegitima y odiosa que hoy es instrumento de represión y asfixia económica y financiera de los pueblos. Recusamos los tratados de libre comercio que las transnacionales nos imponen y afirmamos que es posible construir una integración de otro tipo, a partir del pueblo y para los pueblos, basada en la solidaridad y en la libre circulación de los seres humanos.

*Por la justicia climática y la soberanía alimentaria, porque sabemos que el calentamiento global es resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras internacionales y gobiernos a su servicio no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Denunciamos la «economía verde» y rechazamos todas las falsas soluciones a la crisis climática como los agrocombustibles, los transgénicos, la geo-ingeniería y los mecanismos de mercado de carbono, como REDD, que ilusionan a poblaciones empobrecidas con el progreso, mientras privatizan y mercantilizan los bosques y territorios donde han vivido miles de años.

Defendemos la soberanía alimentaria y la agricultura campesina, que es una solución real a la crisis alimentaria y climática y significa también acceso a la tierra para la gente que la vive y la trabaja. Por eso llamamos a una gran movilización para frenar el acaparamiento de tierras y apoyar las luchas campesinas locales.

*Contra la violencia hacia las mujeres, que es ejercida con regularidad en los territorios ocupados militarmente, pero también contra la violencia que sufren las mujeres cuando son criminalizadas por participar activamente en las luchas sociales. Luchamos contra la violencia doméstica y sexual que es ejercida sobre ellas cuando son consideradas como objetos o mercancías, cuando la soberanía sobre sus cuerpos y su espiritualidad no es reconocida. Luchamos contra el tráfico de mujeres, niñas y niños. Defendemos la diversidad sexual, el derecho a autodeterminación de género, y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.

*Por la paz y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios. Denunciamos el falso discurso en defensa de los derechos humanos y de la lucha contra los integrismos, que muchas veces justifica ocupaciones militares por potencias imperialistas como en Haití, Libia, Mali y Siria.

Defendemos el derecho de los pueblos a su autodeterminación y a su soberanía como en la Palestina, el Sahara Occidental y en el Curdistán.

Denunciamos la instalación de bases militares extranjeras en nuestros territorios, utilizadas para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales y promover dictaduras en varios países.

Luchamos por la libertad de organizarnos en sindicatos, movimientos sociales, asociaciones y todas otras formas de resistencia pacífica.

Fortalezcamos nuestras herramientas de solidaridad entre los pueblos como la iniciativa de boicot, desinversión y sanción hacia Israel y la lucha contra la OTAN y por la eliminación de todas las armas nucleares.

*Por la democratización de los medios de comunicación masivos y por la construcción de medios alternativos, fundamentales para avanzar en la derrocada de la lógica capitalista.

Inspirados en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora del pueblo en rebeldía, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a todas y todos a desarrollar acciones coordinadas en nivel mundial en una jornada mundial de movilización.

Movimientos sociales de todo el mundo, avancemos hacia la unidad a nivel mundial para derrotar al sistema capitalista!!

Basta de explotación, basta de patriarcado, racismo y colonialismo! Viva la revolución!

¡Viva la lucha de todos los pueblos!

Publicada en Sin categoría

Honduras: progresiva criminalización de la protesta social

29 de marzo de 2013

Advirtieron sobre fraude en las próximas elecciones en Honduras

El movimiento Vía Campesina destacó que desde el golpe de estado del 2009 creció en Honduras «la criminalización» de los campesinos y otros sectores, y advirtió que el gobernante Partido Nacional hará fraude. 

«Desde el golpe de estado (del 28 de junio de 2009, contra el presidente Manuel Zelaya) se ha vuelto más progresiva la criminalización (de la protesta social) contra los campesinos y otros sectores», señaló a Télam Malitzin Chávez, representante de Vía Campesina de Honduras.

 La dirigente agregó que «para los poderosos del Partido Nacional y Liberal, eso no es problema», porque «más bien consideran que los que estropean el proceso en el Bajo Aguán y otras partes del país son los campesinos, no los empresarios con sus ideas neoliberales de que los ricos son los que deben tener el poder».

Honduras tiene los mayores índices de homicidios del mundo, según estadísticas de Naciones Unidas, con 92 asesinados cada 100.000 habitantes, y no dejaron de crecer en los últimos años.

Para la dirigente de la organización que integra el mayor movimiento campesino de América latina, en las elecciones presidenciales participarán «los partidos tradicionales, el Liberal y el Nacional, y el nuevo Partido Libre, con otro tipo de pensamiento».

«Libre, que lleva a Xiomara Castro (la esposa de Zelaya) como candidata presidencial, cuando gane piensa revertir esta postura contra los campesinos y darles el lugar que les corresponde en la economía del país», afirmó la representante de Vía Campesina, cuyo secretario general, Rafael Alegría, es candidato a diputado por el Partido Libre.

Aseguró, además, que «en las elecciones internas del año pasado en el Partido Nacional, y con su candidato Juan Orlando Hernández, sí se comprobó que hubo fraude».

«En las elecciones internas del año pasado en el Partido Nacional sí se comprobó que hubo fraude»

Malitzin Chávez

Chávez mencionó que uno de esos mecanismos para «manipular a los electores» fue «facilitarles cédulas de identidad para poder votar a cambio de hacerlo por él dentro de su partido», además de «entregar a las comunidades arroz y frijoles; es decir, aprovecharse de la necesidad de la gente para conseguir votos».

Hernández, actual presidente del Congreso unicameral de Honduras, es, a su juicio, «el hombre más poderoso del país, porque tiene influencia en muchas instituciones, tanto privadas como públicas».

«Sí considero, entonces, que va a haber fraude electoral; sí lo intentará el Partido Nacional, porque ya lo ha demostrado en oportunidades anteriores», dijo la dirigente.

En cuanto al Partido Liberal, Chávez destacó que «se dividió totalmente» porque al presidente Zelaya el golpe de estado «se lo dio uno de su mismo partido, (Roberto) Micheletti».

Precisó luego que una parte de ese partido se sumó a Libre, pero reconoció que «el actual candidato liberal (a la presidencia), Mauricio Villeda, logró recuperar varios sectores otra vez», los que se quedaron junto a la candidata Castro, a su juicio, «son los más conscientes de lo que pasó y tienen clara su ideología».

Respecto del agudo conflicto entre campesinos y terratenientes del Bajo Aguán, la dirigente recordó «que desde el golpe hasta ahora hubo 91 campesinos asesinados».

Señaló que en los `70, bajo el mandato del presidente liberal Ramón Villeda Morales, padre del actual candidato, «hubo una ley de reforma agraria», que en los `90, «al tomar el poder el Partido Nacional con Rafael Leonardo Callejas, la cambió con otra llamada de Modernización Agraria, que permitía el latifundio».

«Esto fue aprovechado por empresarios nacional y extranjeros, y el que más acumuló tierras fue Miguel Facussé», dijo la representante de Vía Campesina.

Agregó, sin embargo, que el terrateniente «logró obtener las tierras bajo amenazas, manipulación y sobornos a los campesinos», los que hace unos seis años volvieron a organizarse en el Movimiento Unificado de Campesinos del Aguán (MUCA), y reclamaron sus propiedades, demostrando que «hubo manipulación para que Facussé obtuviera sus tierras».

Chávez también recordó que hace dos años se instaló en el Bajo Aguán un comando militar, «pero no mejoró la seguridad, sino que se incrementó el número de campesinos muertos», y aseguró que «se trata de asesinatos selectivos, porque son líderes los que buscan y los referentes son amenazados permanentemente».

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: prensa traspaso Sec Operativa de la CLOC

29 de marzo de 2013

PATRIA GRANDE

Los insurgentes del mundo

El Movimiento Nacional Campesino Indígena asumió la Secretaría Operativa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, un hecho que expresa el crecimiento de un sujeto político históricamente invisibilizado. 

Hace pocos días, la Biblioteca Nacional fue escenario de un hecho significativo que sin embargo pasó desapercibido: ante más de doscientos delegados de organizaciones campesinas, indígenas y afroamericanas de Suramérica y El Caribe, el Movimiento Nacional Campesino e Indígena (MNCI) -la instancia de articulación de un importante número de organizaciones campesinas argentinas- asumió la Secretaría Operativa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC). En el evento, las organizaciones presentaron los ejes de trabajo de los próximos cuatro años: reforma agraria integral, soberanía alimentaria y construcción del socialismo comunitario en América Latina.

El hecho es relevante porque muestra un importante crecimiento de un actor que históricamente ha sido el destinatario privilegiado de la violencia ejercida por los grandes grupos agropecuarios: el campesinado. Surgida en 1994 como resultado de la “Campaña Continental 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular (1989-1992)”, actualmente la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo nuclea a más de ochenta organizaciones campesinas, indígenas y afroamericanas de toda la región.

Este crecimiento no se reduce a la capacidad de convocar más organizaciones a la Coordinadora, sino también a un desarrollo de su estrategia política. Si bien la CLOC se sigue pensando como un movimiento de resistencia, en los últimos años ha abordado un problema político que resuena en América Latina: qué significa construir el socialismo en el siglo XXI. En este sentido, la CLOC ha elaborado una propuesta alternativa al capitalismo que quedó plasmada en los principios del Manifiesto de la Isla del Sol, leído por Evo Morales el 21 de diciembre de 2012 en el Lago Titicaca ante diez mil delegados de organizaciones de todo el mundo.

«El socialismo no es el punto de llegada de un proceso regido por una noción acrítica de progreso sino un proyecto que hunde sus raíces en la historia de nuestros pueblos».

En la reinterpretación del mito del pachacuti, ya no como un cataclismo social sino como la apertura de un nuevo tiempo histórico, la CLOC se inscribe en la saga de las más ricas tradiciones de las izquierdas indigenistas suramericanas, para quienes el socialismo no es el punto de llegada de un proceso regido por una noción acrítica de progreso sino un proyecto que hunde sus raíces en la historia de nuestros pueblos. De este modo, la Coordinadora es una expresión más del proceso de revitalización de la política en nuestro continente.

Para la Argentina, que el Movimiento Nacional Campesino Indígena asuma la Secretaria Operativa de la CLOC se torna significativo porque implica un reconocimiento a un actor doblemente invisibilizado. Primero, porque muestra “otro campo” que aquel que proclama representar la Mesa de Enlace. Segundo, porque en nuestro país todavía resulta dificultoso reconocer al campesinado como un sujeto político, más aún cuando aparece filiado con la figura del indígena.

Aunque para el peronismo el campesinado ha sido el destinatario de políticas de inclusión social y a lo largo del siglo XIX y XX han existido proyectos que lo recuperaron como un actor político a partir de la evocación de las montoneras o reinterpretando en clave combativa al Martín Fierro o a Juan Moreira, lo cierto es que sigue teniendo eficacia la imagen que las derechas políticas construyeron alrededor de su figura, y que se resume en la idea de un gaucho que, como quería Lugones en el Centenario, es símbolo de la nacionalidad en la medida en que luce obediente con la ley, sacrificado por el patrón y enemigo atroz del indio en la denominada “conquista del desierto”.

Frente a esta imagen anquilosada del campesinado, el MNCI recupera las memorias de lucha y organización de las Ligas Agrarias, símbolo de las movilizaciones populares rurales de los años sesenta y setenta argentinos, ferozmente perseguidas por la última dictadura cívico-militar. Y si bien su origen se remonta a los años noventa, cuando surge el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), la organización más antigua del Movimiento, su consolidación es contemporánea de la recuperación política y económica de nuestro país durante la última década.

«El MNCI recupera las memorias de lucha y organización de las Ligas Agrarias, símbolo de las movilizaciones populares rurales de los años sesenta y setenta».

Durante estos años, el MNCI ha ejercido una fuerte crítica al desarrollo del modelo sojero (monocultivo y tecnologías transgénicas), en tanto supone el desmonte sistemático de vastos territorios, la destrucción de la biodiversidad, la expulsión de los campesinos a las ciudades y la apropiación violenta de las tierras campesinas por los empresarios del sector, cuyas expresiones extremas han sido los asesinatos de los militantes del MOCASE-Vía Campesina, Christian Ferreyra y Miguel Galván, entre numerosos hechos de violencia que se suscitan cotidianamente sin que alcancen estado público.

En el contexto de este enfrentamiento con el empresariado, el MNCI ha sido un actor destacado durante el conflicto por la Resolución 125, disputando las rutas a los ruralistas, marchando junto a las organizaciones kirchneristas y emergiendo en la escena pública como la contracara del boom sojero. Del mismo modo, recientemente el Movimiento se ha pronunciado a favor de la recuperación del Predio de la Rural.

Por estas razones, a 37 años del golpe cívico-militar, la asunción de la Secretaría Operativa de la CLOC por parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena representa la recuperación de un legado, el de las Ligas Agracias, que el terror quiso interrumpir. El hecho de que este evento haya tenido lugar en la Biblioteca Nacional, la misma sede donde hoy en día se discute la democratización del Poder Judicial, señala también cuál es el papel que puede cumplir la cultura al interior de un proyecto nacional, popular y democrático.

Publicada en Sin categoría

Argentina: prensa traspaso Sec Operativa de la CLOC

29 de marzo de 2013

“Hablemos de soberanía alimentaria”

Por Felipe Deslarmes
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diego Montón. Para El dirigente del MNCI, la tierra es un proyecto nacional y social.

Entrevista. Diego Montón. participante del encuentro campesino. El secretario general del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) habló del peligro de los transgénicos y de producir para el mercado interno y conservar autonomía.

En el acto de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOC-VC), el encuentro de organizaciones campesinas latinoamericanas que se realizó en la Biblioteca Nacional, participó la agrupación argentina Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI). Su secretario general, Diego Montón, dialogó con Miradas al Sur sobre la dinámica de estos encuentros formales, que se realizan cada cuatro años. En cada reunión, dijo, actualizan la mirada sobre la coyuntura latinoamericana, la dinámica de las transnacionales y los modos de fortalecer los procesos de solidaridad. “Así pudimos actuar para denunciar una masacre reciente en Guatemala”, ilustró. “Gracias a una brigada con campesinos y campesinas de base, se logró primero dar apoyo físico y después romper el cerco mediático y generar un informe para las denuncias internacionales.”

–¿En qué consiste ese cerco mediático?

–Se trata de una situación global, agudizada en América latina: los medios están concentrados y al servicio de la oligarquía y de las transnacionales que montan un enorme relato falso. Lo vemos en Argentina y lo vimos en Paraguay, por ejemplo, en la masacre de Curuguaty, cuando asesinaron a más de diez campesinos y los imputados y procesados son sus mismos compañeros: no hay un policía, un funcionario, un empresario ni siquiera en la lista de sospechosos. Socializamos la experiencia de nuestra ley de medios, pero además fortalecemos una red de radios comunitarias.

–Una preocupación del encuentro fueron los transgénicos. ¿Cuál es el planteo? 

–Ser un país libre de transgénicos, como Ecuador, es parte de nuestro modelo. Pero Bolivia es la vanguardia en esos procesos de desarrollo. Cambiar esta idea de “calidad de vida”, que no es sino el nivel de consumo, por la de “vivir bien”. Algo que significa mucho, que habla de un proceso integral con la naturaleza. Pero el tema de los transgénicos no puede plantearse aisladamente. Es una batalla muy dura donde se mezclan las necesidades básicas insatisfechas de nuestros pueblos con las tentaciones y lobbies de las transnacionales. También aparece la colonización cultural de algunas universidades que, bajo el encantamiento de la biotecnología, terminan colaborando con un ensamblado que compromete la soberanía nacional y la democracia.

–Usted habló de “soberanía alimentaria” y puso el contraejemplo de Haití. ¿Por qué?

–Hace cuarenta años, era un país que se autoabastecía de alimentos y hoy depende 100% de lo que envía Estados Unidos. Cuando su modelo empezaba un proceso de industrialización (porque campesino no significa atraso: hay una tecnología y una ciencia, la agroecología), Estados Unidos desarrolló una estrategia para venderle arroz que terminó destruyendo una gran red de pequeños productores. De ahí a la destrucción total fue cuestión de tiempo. Más de 700 mil familias viven aún en campamentos de refugiados. Y el proceso de reconstrucción está en manos de una fundación que dirige Bill Clinton. Pero los campesinos haitianos son conscientes de que eso está en función de los intereses estadounidenses y se están organizando.

–¿Cuáles serán los ejes centrales para oponerse a estrategias geopolíticas como ésa?

–Recuperar la soberanía en nuestras formas de producir alimentos: necesitamos volver a tener la tierra en el marco de un proyecto nacional y social. Por eso hablamos de reforma agraria. A partir de allí, pensar una agricultura para fortalecer el mercado interno. Eso aporta una autonomía que impide que puedan sabotearnos, como ocurre hoy, donde todo el tiempo nos amenazan con que pueden escasear productos. Debemos pensar en los alimentos para abastecer a los pueblos y sólo después pensar en otras funciones, como el intercambio comercial. Hablemos de soberanía alimentaria: pensemos cuál es el sujeto, qué produce, en manos de quién está y cómo reconstituimos la lógica de la distribución, teniendo en cuenta el mercado interno y regulando la exportación en función de un desarrollo nacional. Por eso creemos que ya debe reinstalarse el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI).

Publicada en Sin categoría

Chile: Declaración de cierre del Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de ANAMURI

23 de marzo de 2013

Las mujeres indígenas de los pueblos Aymara; Colla, Diaguitas y Mapuche de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, reunidas los días 19, 20 y 21 de marzo de 2013, en Padre Las Casas, región de la Araucanía. Chile.

Desde la diversidad, nos hemos reunido para debatir sobre el marco histórico de nuestros pueblos, analizar la dualidad y complementariedad ancestral y cómo ésta se presenta en la sociedad actual y también para visibilizar los diversos tipos de violencia que nos afectan como mujeres indígenas.

 

 

Por tanto, una vez concluido este encuentro, reconocemos:

1.- Que a pesar de los avances, en las normativas internacionales y la aprobación del Convenio 169 de la OIT, las mujeres y pueblos indígenas, continuamos siendo avasallados por las grandes empresas transnacionales, especialmente mineras y forestales que todo compran con su dinero, ocultando tras de él la miseria en la cual nos están sumiendo, amparados en políticas débiles del Estado y afectando la dignidad y derechos como pueblos originarios;

2.- Que diversos tipos de violencia nos afectan: desde la infancia a las mujeres, niñas y niños indígenas que sufren desarraigo cultural, exclusión, discriminación, militarización de comunidades mapuches e invisibilización de las luchas de cada pueblo;
3.- Que la competitividad, el individualismo y el exitismo que promueve el actual sistema político-económico imperante, corroe los principios básicos de la dualidad y complementariedad que forman parte del suma qamaña – küme mogen, sistemas filosófico-políticos de la cosmovisión de nuestros pueblos originarios;

4.- Que el modelo de producción impuesto por el mercado, a través de políticas públicas, afectan nuestras formas de producir nuestra alimentación, el medio ambiente, el clima y el costo de la vida, negándonos nuestros derechos a ejercer soberanía alimentaria en nuestros territorios. En este sentido, el avance despiadado de la patentación de nuestras semillas nativas que da paso a las semillas transgénicas solo benefician al capital transnacional, en desmedro de toda sociedad que paga el costo de los alimentos y sufre los efectos en la salud, desequilibrando todo el ecosistema.

Frente a estos hechos las mujeres organizadas y reunidas en este encuentro, manifestamos:

-Nuestro rechazo al avance de las transnacionales en nuestros territorios, nuestros pueblos, y mantenemos nuestra posición de exigencia a autonomía económica, política, social y cultural.

-Rechazamos la patentación de las semillas y exigimos nuestro derecho a la soberanía alimentaria.

-Al mismo tiempo, responsabilizamos al Estado por el actual estado de violencia que sufrimos las mujeres indígenas, por tener carácter patriarcal y neoliberal. En consecuencia exigimos al Estado a que se haga parte de capacitaciones para prevención de la violencia intrafamiliar con pertinencia cultural.

-Llamamos a nuestras hermanas y comunidades a fortalecer los lazos y redes que permitan evitar situaciones de violencia hacia las mujeres. Debemos hacernos cómplices de las mujeres que sufren violencia. Sumarnos con fuerza a la Campaña Mundial de la Vía Campesina, para combatir la violencia que se ejerce desde el sistema patriarcal contra todas las mujeres y en particular a la violencia contra las mujeres del campo.

-Reivindicamos los derechos colectivos, sociales, políticos y culturales de los pueblos originarios que estamos presentes en Chile y en ese sentido, exigimos el cambio a la constitución de la República de Chile, que reconozca y asuma la existencia de otros pueblos presentes en el, asumiéndose como Estado plurinacional.

Por el derecho a la tierra y la soberanía alimentaria

Por el fin a la violencia contras las mujeres

Por el fin a la violencia contra las comunidades mapuches

Las mujeres indígenas organizadas exigimos y luchamos por el suma qamaña – küme mogen. Por el bien vivir de nuestros pueblos.

Padre De Las Casas 21 de marzo de 2013
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI

Publicada en Sin categoría