Se acerca la II Escuela de Comunicación Popular de la CLOC-VC

Miércoles 12 de Septiembre de 2012

ESCUELA_DE_COMUNICACIOON_1Hace cerca de 3 años, en el marco del V Congreso de la CLOC-VC, este movimiento asumió el reto de fortalecer la comunicación como un componente fundamental en la construcción y desarrollo de sus organizaciones, que se expresó claramente en la mesa de discusión de comunicación y que se concretizó en una resolución de congreso. Así se inició el camino para consolidar la construcción de su I Escuela de Comunicación Popular la cual se realizó en Nicaragua en noviembre del año pasado, en esta primera escuela se dieron pasos importantes para profundizar la discusión política de la comunicación al interior de la CLOC-VC.

Inspirados en el educador popular, Paulo Freire, y guiados por luchas de movimiento campesino se ha venido trabajando en una propuesta de comunicación que no sea únicamente alternativa, como CLOC-VC creemos que la comunicación para el cambio social será la que se desarrolle con un sentido de clase. La comunicación desde el sector popular una nueva concepción de la comunicación, una comunicación popular y transformadora.

En el actual momento que vive la CLOC- VIA CAMPESINA y los movimientos sociales alrededor de mundo la comunicación constituye el principal objetivo estratégico, debido a que esta es la principal arma que tiene el capital para fortalecerse y socializar sus modos de vida. Resulta lamentable que casi todos los medios de comunicación en todo el mundo estén al servicio del capital, en muy pocos países hay propuestas alternativas de comunicación. En este sentido, es el reto de la CLOC-VC fortalecer una comunicación autónoma trabajada desde una lógica de redes y alianzas que le permita articular a nivel internacional sus luchas y propuestas políticas, en este sentido la comunicación asume nuevos roles pues a más de informar, formar debe movilizar y transformar.

La II Escuela de Comunicación Popular de la CLOC-VC que arranca el próximo 15 de septiembre y que irá hasta finales de mes, ha convocado a cerca de 40 delegados del continente la sede será el Centro de Formación Política del Movimiento de Pequeños Agricultores, MPA, ubicado en Río Grande del Sur, Brasil.

Para Itelvina Massioli, dirigenta de la CLOC-VC, la II Escuela de Comunicación Popular es un importante espacio de formación y de construcción de la estrategia de comunicación en el continente, según señala se están dando  pasos importantes en esa dirección.

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Colombia: FENSUAGRO saluda inicio de conversaciones para la paz

Martes 11 de Septiembre de 2012

LA FEDERACION NACIONAL SINDICAL UNITARIA AGROPECUARIA “FENSUAGRO” CUT F.S.M y miembro de la coordinadora latinoamericana de organizaciones del campo, Cloc – vía campesina , expresa su más profundo júbilo, por los acercamientos y firma del acuerdo para iniciar diálogos que deben concluir en la paz con justicia social que tanto anhelamos, entre el estado colombiano representado por el señor JUAN MANUEL SANTOS CALDERON y las FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA EJERCITO DEL PUEBLO “FARC” EP encabezadas por el señor TIMOLEON JIMENEZ, después de mas de cinco décadas de confrontación.



Saludamos y respaldamos este primer paso dado por las partes, un hecho muy significativo para terminar este largo conflicto en que esta sumido nuestro pueblo teniendo en cuenta que la salida a esta confrontación armada no es a través de su agudización, que la paz es un imperativo constitucional y que debe pasar por la solución a los graves problemas políticos y sociales que le dieron origen, sobre todo lo que tiene que ver con la inequitativa tenencia de la tierra.

Llamamos al pueblo colombiano y a la comunidad internacional a rodear este proceso, con la más amplia movilización de masas, con el fin de lograr profundas transformaciones que beneficien a todo el pueblo colombiano y que contrarreste el boicot que pretenden los grupos, organizaciones y personas que se lucran con el gran negocio de la guerra. De la misma manera a las partes del gobierno y de la insurgencia de las “FARC” EP, a persistir en la mesa de negociación aun las adversidades que puedan presentarse en el transcurso de estos diálogos.

Bogotá D.C. 10 de septiembre de 2012.

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

EBERTO DIAZ MONTES ALIRIO GARCIA

Presidente Secretario General

 

 

Publicada en Sin categoría

Conferencia campesina internacional: ¡Detengamos a los Acaparamientos de Tierras!

cover-mali-report-2012-es

Titulo : Conferencia campesina internacional: ¡Detengamos a los Acaparamientos de Tierras!

Año: 2012

Resumen : Informe y conclusiones de la Conferencia que tuvo lugar en Mali, Selingué, del 17 al 19 de Noviembre de 2011.

Idiomas: Espanol (Disponible en Inglés y francés)

Edición: La Via Campesina .  Los cuadernos de la Via Campesina

Descargar PDF

Publicada en Sin categoría

Lucha contra Monsanto. Resistencia de los movimientos de base al poder empresarial del agronegocio en la era de la “economía verde” y un clima cambiante

cover-combatmonsanto-esTitulo : Lucha contra Monsanto. Resistencia de los movimientos de base al poder empresarial del agronegocio en la era de la “economía verde” y un clima cambiante

Año: 2012

Resumen: El presente informe ofrece un pantallazo de las principales luchas contra Monsanto y otras grandes empresas de la biotecnología que promueven agresivamente los cultivos transgénicos. Además muestra que el campesinado y los agricultores orgánicos de pequeña escala, las comunidades locales y los movimientos sociales de todo el mundo oponen resistencia y rechazan a Monsanto y el modelo agroindustrial que representa.

Idiomas: Espanol (Disponible en Inglés y francés)

Edición: Amigos de la Tierra Internacional, La Vía Campesina, Combat Monsanto

Descargar PDF

 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Informe Preliminar Misión de Investigación caso Marina Cué

Lunes 10 de Septiembre de 2012

paraguayEl presente informe recopila los resultados preliminares de la Misión Internacional de observación sobre la situación de los derechos humanos, que permaneció en Paraguay del 5 al 11 de Septiembre, y que tenía por objetivo realizar una investigación seria y autónoma sobre las violaciones a los derechos de los campesinos indígenas relacionadas con la falta de acceso a la tierra, antes y después de la masacre de Curuguaty, levantando información in situ a través de entrevistas a las familias sin tierra, movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales. Con el fin de incidir a nivel internacional exigiendo que se investigue de manera imparcial y expedita los hechos relacionados con la masacre de Curuguaty del 15 de junio del 2012, los resultados de la misión serán presentados en un informe final.

La misión estuvo compuesta por las siguientes organizaciones: FIAN Internacional, Campaña Global por la Reforma Agraria (Via Campesina Centroamérica), el Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Sostenibilidad de la Cátedra UNESCO de la Universidad Politécnica de Cataluña, Radio Mundo Real (Amigos de la Tierra Internacional), ANAMURI (Via Campesina Sudamérica). Conjuntamente con organizaciones nacionales de Paraguay pertenecientes a la Via Campesina, MCNOC, OLT, CONAMURI, MAP y ONAI, la misión visitó a las víctimas del caso Marina Cué en Curuguaty, departamento de Canindeyú. Se realizaron entrevistas y se recogieron testimonios in situ de las familias de las víctimas, víctimas imputadas, dirigentes referentes de la región, Defensoría del Pueblo y Juzgado Civil de Curuguaty. A continuación se recogen las conclusiones y recomendaciones preliminares.



Conclusiones

Paraguay es el país con mayor concentración de la tierra en el mundo. El 2,5% de los propietarios concentra en su poder el 85% de las tierras. La estructura agraria actual se originó a finales del siglo IXX con la entrega de enormes superficies de tierras fiscales a personas y empresas de capital extranjero y se consolidó durante la dictadura Stronista en la segunda mitad del siglo XX. Los proyectos de colonización no modificaron el carácter dual de la estructura agraria del país, ya que al final de la dictadura se registró una reconcentración que motivó masivas ocupaciones de tierra. Al mismo tiempo, y posteriormente, tanto el régimen dictatorial como los posteriores gobiernos entregaron de forma fraudulenta enormes cantidades de tierras sujetas a la reforma agraria a políticos, empresarios y militares, afines al gobierno, generando tierras denominadas “mal habidas”.

En este contexto, la misión concluyó que el caso de la tierra mal habida de Marina Cue es un caso emblemático que refleja un conflicto histórico dado por la desposesión de las familias campesinas de su principal medio de producción, la tierra. Testimonios de familias residentes de la zona señalaron que en este lugar, previo a la masacre del 15 de junio, se ejerció violencia contra la población indígena originaria y campesina, incluyendo asesinatos a personas del pueblo Axe.

Marina Cué se encuentra en el departamento de Canindeyú en el este paraguayo. Este es uno de los departamentos que concentra el mayor número de propietarios extranjeros de tierra, en su mayoría brasileños, lo que para muchos campesinos y campesinas ha significado una creciente expulsión de su ámbito de vida. La presencia de arrendatarios brasileños productores de soja en la tierra Marina Cué ha tenido un impacto fuerte en la vida de las poblaciones campesinas. La población había denunciado reiteradas veces los problemas de salud, en especial en los niños, causados por las fumigaciones en las explotaciones sojeras sin tener ninguna respuesta de parte de los agro-empresarios ni de las instituciones estatales responsables.

La misión ha recogido testimonios de la sobrepoblación campesina en la zona. Todas las familias entrevistadas reconocieron que su principal argumento para acceder a la tierra es la existencia de muchos miembros de la familia en pequeños lotes de tierra (10 hectáreas para entre 6 – 10 personas de la familia) y su necesidad de trabajar la tierra para producir alimentos y mantener su cultura familiar campesina.

Dado este contexto, la misión no encuentra justificaciones para la emisión de una orden de allanamiento por parte del juez penal de garantía de la ciudad de Curuguaty, en un caso de conflicto jurídico respecto del derecho de propiedad de la tierra, el cual se encontraba pendiente de resolución por la Corte Suprema de Justicia de una acción de nulidad contra la empresa “Campos Morombí”. Es decir, no existía cosa juzgada respecto de la titularidad de las mismas. Más aún existen numerosos elementos que indican que se trata de tierras pertenecientes al Estado paraguayo e ilegalmente ocupadas por la empresa referida. Por tal razón, ni la orden de allanamiento ni el desalojo que se produjo de facto eran procedentes.

Los testimonios de las víctimas del grupo de campesinos sin tierra que se asentaron en Marina Cué denunciaron la presencia policial diaria con amenazas de desalojos y presencia de policías sobre la Ruta 10 “Las Residentas” y en el monte, en los días previos al 15 de junio. Por la indefinición del proceso civil de titularidad de la tierra, y las informaciones que recibieron dichas familias de diferentes fuentes respecto de la llegada de funcionarios públicos para darles una respuesta respecto de su situación, los campesinos consideraban la tierra como propiedad estatal, y por lo tanto entendían no estar inmersos en un supuesto hecho delictivo.

La misión concluye que la construcción del escenario general -presencia policial desproporcionada, uso indiscriminado y desmedido de la fuerza policial con la presencia de aproximadamente 400 efectivos, 20 patrulleros, policía montada, un helicóptero y ambulancias desde las 4 de la mañana del 15 de junio- evidencia que desde las instituciones estatales responsables ya existía una predisposición a provocar una situación de extrema violencia.

Según los testimonios, los campesinos fueron cercados desde dos frentes (uno provenía de la ruta 10 “Las Residentas” y otro desde detrás de la estancia de propiedad brasileña denominada “La Paraguaya”, desde donde se desplazaba un helicóptero). Fuentes consultadas aseguran que la primera persona ejecutada fue el dirigente campesino de larga trayectoria por la recuperación de tierras en reclamo, Avelino Espínola. Ante la masiva presencia de policías y los primeros disparos, varios testigos huyeron para salvar su vida escondiéndose en el monte y los esterales.

Numerosos testimonios coinciden en que hubo ejecuciones extrajudiciales, persecución, amenazas de muerte, torturas físicas y psicológicas, y desatención médica a los campesinos durante el operativo, inmediatamente después y los días siguientes al suceso del 15 de junio. Para la misión es notorio que un número significativo de heridos y cadáveres fueran recogidos por la población y no por las instituciones responsables, inclusive un día después de los hechos en algunos casos.

Varias de las personas heridas que fueron entrevistadas por la misión afirman no haber sido atendidas adecuadamente, habiendo sido trasladadas a la comisaría y, posteriormente a la cárcel, sin una debida asistencia médica, dada la situación delicada de salud en que se encontraban. Testimonios de los detenidos en la cárcel Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, que presentan graves heridas, señalan que no recibieron el diagnóstico médico del hospital y han solicitado medidas sustitutivas a la prisión que han sido denegadas por el juez de Curuguaty competente en la causa, además de haber interpuesto una acción de habeas corpus para ser trasladados al Hospital, que no se ha concedido hasta el día de hoy. Así mismo, el juez de la causa ha denegado a Richard Ariel Barrios, menor de 15 años, detenido y golpeado por los policías, su derecho al habeas corpus y continúa retenido en el centro de menores de Villarica.

La misión constató que se ha imputado arbitrariamente a 54 personas por 7 cargos penales (hecho punible de homicidio doloso, homicidio en grado de tentativa, lesión grave, asociación criminal, coacción grave, coacción e invasión), ya que se carece de indicios mínimamente suficientes que permitan presumir la responsabilidad de las mismas en los hechos que se les atribuyen. Incluso se ha llegado a incluir en la lista de personas imputadas a algunas que ni siquiera estaban presentes en el lugar del conflicto, en base a un antiguo listado de familias asentadas en el lugar.

Los testimonios de familiares de las víctimas denunciaron a la misión que los cadáveres de los campesinos asesinados fueron traídos desde Asunción en condiciones de conservación indignas, sin el resultado de la autopsia, lo que impidió su identificación en algunos casos.

La misión pudo constatar el alto grado de vulnerabilidad en la que se encuentran los presos, imputados, familiares y personas cercanas a las víctimas. Se observa la ausencia de las instituciones del Estado responsables para garantizar tanto la integridad física como las condiciones de vida básicas de personas que perdieron a miembros de su familia que aseguraban el sustento familiar, además de verse obligadas a vender sus escasos bienes debilitando sus bases de reproducción social.

Finalmente, la Misión ha observado con preocupación que el caso Marina Cué demuestra la violencia de sectores económica y políticamente poderosos de la sociedad paraguaya contra integrantes de las comunidades y organizaciones campesinas en el país, en connivencia con numerosas agencias del Estado paraguayo. Ello se traduce fundamentalmente en una manifiesta desprotección judicial de los derechos de las comunidades y en el empleo de las fuerzas represivas del Estado para salvaguardar los intereses de los grupos poderosos del país. Esta situación acentúa la dificultad de arraigo de las comunidades rurales en el campo, ya que la violencia y desprotección se suma a un contexto estructural de carencia de condiciones mínimas para una vida digna. La misión manifiesta la preocupación por la inmediata derogación con posterioridad al 15 de junio del Protocolo de procedimiento para uso de la fuerza en casos de desalojos.

La misión ha evidenciado la ausencia de información imparcial en los medios de comunicación masiva, que ha acentuado la estigmatización y criminalización de los campesinos y sus organizaciones ante la opinión pública. Lo cual resulta en el aislamiento social y falta de solidaridad para con las y los afectados del caso Marina Cué, asociándolos incluso con grupos guerrilleros. La actuación del Estado y la estigmatización tiene un impacto directo en el acceso y disfrute de los campesinos y campesinas de sus derechos humanos más básicos tales como la alimentación, salud o la educación y el respeto por parte de la sociedad para ser tratados como personas dignas.

RECOMENDACIONES

1. A LAS AUTORIDADES PARAGUAYAS:

Cumplir con su deber de investigar y sancionar de forma expedita todos los crímenes y diversas violaciones a los derechos humanos de los campesinos y campesinas cometidos en el caso Marina Cué, y castigar penalmente tanto a los autores materiales como intelectuales.

Cesar de inmediato la represión y la violencia contra el movimiento campesino, contra aquellas personas que se organizan para denunciar violaciones de los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, así como la agresión a sus defensoras y defensores.

Adoptar medidas efectivas que brinden protección a las personas en estado de vulnerabilidad, garantizando el derecho a la vida, la integridad física, la libertad de expresión y la asociación de campesinas, campesinos e indígenas.

Reorientar el modelo de desarrollo rural vigente basado en el agro-negocio y el acaparamiento de tierras hacia políticas de reforma agraria integral; que fomenten la agricultura campesina e indígena sostenible avanzando en la recuperación de la soberanía alimentaria, orientada a la realización de los derechos humanos, dotando de suficientes recursos presupuestarios e institucionales para ello y garantizando el arraigo efectivo y adecuado de las familias campesinas asentadas.

Tomar medidas políticas y legislativas encaminadas hacia el cumplimiento de las obligaciones estatales nacionales e internacionales en materia de respeto, protección y garantía de los derechos humanos, particularmente el acceso a la justicia, el derecho a la alimentación, salud, vivienda y educación.

2. A LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Actuar con mayor diligencia en la investigación de los asesinatos ocurridos el 15 de junio de 2012, coordinando de manera efectiva y transparente con la Fiscalía de Curuguaty en aras de garantizar la protección plena de los derechos de los campesinos imputados y el castigo correspondiente a los responsables.

Constituir una Comisión Internacional de Observación de la investigación y los resultados de la misma.

Urgir al Ministerio del Interior el restablecimiento de la vigencia y aplicación del Protocolo de procedimiento para uso de la fuerza en casos de desalojos.

Exigir la asistencia integral inmediata, incluyendo los medios de producción agrícolas a las familias afectadas por el conflicto de forma urgente, así como el otorgamiento de una indemnización justa y adecuada a las familias de las víctimas acorde a sus necesidades reales, que les permita satisfacer su derecho inmediato a la alimentación.

3. AL MINISTERIO PÚBLICO

Garantizar la objetividad en la investigación del caso que nos ocupa, eludiendo la presión que pudieran ejercer sobre dicha investigación los hechos de índole política que acontecieron en Paraguay en el mes de junio del año en curso.

Investigar posibles amenazas de muerte, persecución, detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, desatención de víctimas y torturas que se hubieran podido dar derivados de la acción de las Fuerzas de Seguridad del Estado en el procedimiento de desalojo forzoso de facto o allanamiento formal del terreno de Marina Cué.

4. AL PODER JUDICIAL

Asegurar que se actúe conforme a las obligaciones internacionales de derechos humanos en materia de asesinatos y ejecuciones arbitrarias de miembros de comunidades campesinas.

Actuar conforme a las obligaciones internacionales de derechos humanos en materia de desalojos forzosos.

Garantizar que en lo sucesivo las Fuerzas de Seguridad del Estado cumplan su mandato legal y constitucional evitando actuaciones provocativas y desproporcionadas, sujetándose a las obligaciones internacionales asumidas en materia de derechos humanos.

Dictar la libertad y el sobreseimiento de los campesinos y campesinas imputados arbitrariamente en el caso Marina Cué, así como aquellos que han participado en ocupaciones pacíficas de tierra, cortes de rutas y otras manifestaciones de protesta y desobediencia civil, desvinculándolas definitivamente de los procesos penales en su contra. Abstenerse de penalizar la protesta y la movilización social, asegurando las garantías procesales de personas presas e imputadas.

Dar respuesta efectiva a los campesinos y campesinas sin tierras del caso Marina Cué, otorgándoles las tierras reclamadas, garantizando el derecho de acceso a la tierra.

5. A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL (ESTADOS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES)

Contribuir con medidas concretas y contundentes a una mayor protección de las personas en riesgo, en particular en relación al caso Curuguaty, con acciones tales como, entre otras:

Visitas a las oficinas de los defensores públicos y organizaciones campesinas e intercambio de información constante con estas.

Pronunciamientos públicos específicos sobre casos de violaciones de derechos humanos.

Realizar un monitoreo e investigación permanente de la situación en Curuguaty y formular recomendaciones a las autoridades nacionales.

Garantizar el cumplimiento de las observaciones y recomendaciones realizadas a Paraguay desde las distintas instancias de Naciones Unidas.

Reforzar el plan estratégico de implementación de las líneas directrices de la Unión Europea para la protección de defensores de derechos humanos, con atención especial a la región de Curuguaty.

Realizar visitas in situ, tanto por parte de las relatorías especiales de Naciones Unidas, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como de la Corte Penal Internacional, para recoger información de primera mano sobre las violaciones de derechos humanos y derecho penal internacional que se han cometido y se siguen cometiendo en Curuguaty, en especial sobre Independencia de Jueces y Magistrados, Detenciones Arbitrarias y Ejecuciones Extrajudiciales.

Asunción, Paraguay, 9 de septiembre de 2012.

 

Publicada en Sin categoría

Honduras: Nuevamente Represión en el Aguan

Lunes 10 de Septiembre de 2012

Miembros del ejército y la policía nacional reprimen de manera salvaje con bombas lacrimógenas y bala viva a miembros del movimiento campesino de recuperación del Aguan (MOCRA) este movimiento recientemente conformado por cientos de familias campesinas y que no tienen tierra en el bajo Aguán , pese a su reciente conformación ya han sido desalojados brutalmente en dos ocasiones, estas familias organizadas afiliadas a este movimiento están ubicadas en la finca los Laureles del Bajo Aguan.

Luego de que hoy a los 9 días del mes denominado, de la Independencia de la patria a eso de las 6:00 de la mañana, más de 600 familias campesinas decidieron entrar nuevamente al proceso de recuperación de las tierras en la finca los Laureles.



Estas familias ya habían sido desalojadas violentamente el pasado 6 de septiembre del presente año por miembros del ejército y la policía nacional en esa zona, nuevamente el grupo campesino decidió volver a entrar al proceso de recuperación, pero este 9 de septiembre llegaron hasta ese lugar centenares de policías y miembros del ejército a reprimir a niños, jóvenes, mujeres embarazadas y ancianos causándoles asfixia a pobladores de las comunidades aledañas por el gas lacrimógeno.

Como resultado de la represión al menos 37 campesinos fueron detenidos, otros tantos golpeados y torturados, entre ellos menores de edad, jóvenes y ancianos, que luego fueron trasladados a la jefatura de la policía de Tocoa.

Las personas detenidas son:

1- María Magdalena Amaya Vázquez

2- Lourdes López (24 años de edad, está embarazada, la policía y miembros del ejercito la golpearon y ahora se corre el riesgo que pueda perder a su bebe porque está sangrando.

3-Maria Guevara

4- Rosa Blascinia Hernández Padilla

5-Enma Carolina Meza

6-Irma Yolanda López.

7-Maria Concepción Anariba

8-Silvia Yaneth Rodríguez

9-Odilia Cruz (menor de edad)

10-Jessica del Carmen Guevara (menor de edad)

11-Melvin Adalid Flores (menor de edad)

12-Kevin Noel García (menor de edad).

13-Jose Pablo Pineda López (menor de edad).

14- Wilmer Alexis Antúnez (menor de edad).

15- Maynor Escalante Díaz (menor de edad).

16-Jose Orlando Ávila Matamoros (menor de edad).

17- José Misael Ayala Portillo

18- Héctor Padilla

19-Isidro Orellana

20-Ildebrando Rosales Lozano.

21-Wilson Pilar Hernández

22-Lucio Gonzales

23- Gerardo Antonio Erazo

24- Armando Martínez

25-Jose Hueso García

26-Kevin Martínez

27-Melvin Adalid

28-Eduardo Rivera

29-Miguel Mejía.

30-Nery Ismael Vega.

31-Isidro Orellana Gómez.

32-Jose Agatón Martínez.

33-Carlos Humberto Aguilar

34-Julio Martin Cárdenas

35-Mercedes García

36-Nelson García.

37-Oqueli

Denunciamos las torturas físicas, psicológicas y la el grado de secretividad por más de tres horas, con que se está manejando la detención de los compañeros y compañeras en el Bajo Aguan

Denunciamos que guardias de seguridad de terratenientes en el Bajo Aguan, están saqueando las viviendas aledañas al asentamiento a la finca Los Laureles.

Responsabilizamos al jefe departamental José Daniel Molina Gálvez al subcomisionado Kenett Sabillón responsable de los desalojos en Colon, de cualquier atentado en contra de los dirigentes del MUCA, Juan Chinchilla, Yoni Rivas y Vitalino Álvarez, quienes están siendo perseguidos ; así como también a cualquiera de los miembros del MUCA, ya que se tiene información que existe un listado y fotografías de dirigentes campesinos que podrían asesinados en las próximos dias.

Responsabilizamos al Poder Ejecutivo, al Poder Judicial y al Poder Legislativo de los hechos ocurridos en la zona del Bajo Aguan y de las constantes violación de derechos humanos hacías los campesinos y campesinas de Honduras.

 

Así como también responsabilizamos a este Gobierno y a los terratenientes por la muerte de más de 70 campesinos y campesinas, y de no tener voluntad para aprobar un nuevo marco jurídico para que el campesino tenga acceso a la tierra. Aun cuando está contemplado en los artículos 344 al 350 de la Constitución de la República.

 

Hacemos un llamado a los organismos defensores de derechos humanos nacionales e internacionales que se hagan presente a la zona, para que velen por la seguridad del campesinado del Aguán y se enteren del grado de secretividad con laque se maneja la detención de los compañeros detenidos.

 

Campesino que no tiene tierra no tiene patria.

 

Publicada en Sin categoría

Bolivia: Cumbre Andina sobre Reforma Agraria y Soberanía Alimentaria

Lunes 10 de Septiembre de 2012

Cumbre_AndinaLa Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones de Campo – Vía Campesina CLOC-VC se reúne en Bolivia para acordar ejes de articulación, lucha y movilización continental respecto a los procesos de Reforma Agraria Integral y Soberanía Alimentaria, contra los agronegocios, los agrotóxicos y los transgénicos que están socavando el mundo campesino y la Madre Tierra.

21 organizaciones campesinas de Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y Bolivia se están reuniendo en La Paz del 11 al 13 de Septiembre, en la “CUMBRE ANDINA SOBRE REFORMA AGRARIA Y SOBERANIA ALIMENTARIA” para construir espacios de debate que les permitan avanzar hacia una sociedad digna, soberana y de revalorización del mundo rural y la visión campesina



Son anfitrionas del evento las 4 organizaciones campesinas matrices de Bolivia: Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” – CNMCIOB “BS”, Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia -CSUTCB, Comunidades Interculturales de Bolivia CSCIB y el Movimiento Sin Tierra – Bolivia MST-B.

La “CUMBRE ANDINA SOBRE REFORMA AGRARIA Y SOBERANIA ALIMENTARIA” se llevara a cabo en el Palacio de Comunicaciones (Av. Mariscal Santa Cruz – Ed. de Correos) en la ciudad de La Paz, Bolivia.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Conamuri defendiendo la vida en contra las políticas de muerte

Lunes 10 de Septiembre de 2012

CONAMURILa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri) se dirige a la opinión pública en general, en relación a lo acontecido el día de ayer, jueves 6 de septiembre, durante la homilía del obispo Mario Melanio Medina, en Villa Florida (Misiones); ocasión en la que el presidente de facto del Paraguay interrumpió sobresaltado la ceremonia religiosa, ante el repudio expresado por el obispo contra los transgénicos y ante la decisión del Gobierno actual de liberar el algodón y otros rubros genéticamente modificados, y manifestamos cuanto sigue:

En nuestro país existen, según estimaciones, 350 mil campesinos y campesinas sin tierra, cantidad en riesgo de aumentar a medida que las plantaciones transgénicas vayan desplazando, sin misericordia, a las comunidades rurales. El proceso de descampesinización que implica necesariamente la introducción de los monocultivos y la producción mecanizada también afecta gravemente a los territorios indígenas, que ven amenazados sus modos de vida al saberse reducidas sus fuentes de sobrevivencia, con la desaparición de los bosques, la muerte de los animales silvestres y la contaminación de las aguas; la biodiversidad, en fin.



En el campo paraguayo, como en el de toda la región del cono sur de nuestro continente, los casos de muertes por intoxicaciones con agrotóxicos, malformaciones y aborto por exposición o inhalación, suman cada día su nueva víctima, ya escapando del drama particular para convertirse en un problema social. Basta con recorrer las comunidades rodeadas de cultivos de soja en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná o Canindeyú, para entender por qué proliferan los enfermos de cáncer, por qué tantas mujeres paren niños deformes o por qué otras tantas abortan y no necesariamente por un acto de voluntad. Solo es abrir los ojos y entender la relación de estos hechos con la realidad de los transgénicos; pero por si acaso esto a Federico Franco no le bastase, puede bien remitirse a estudios científicos que demuestran la peligrosidad de los productos que, Monsanto a la cabeza, se generan en el mundo.

El mandatario del golpe desafió al obispo a que le presentara pruebas ciertas sobre los peligros transgénicos. Él sabrá qué intereses tan grandes lo mueven hasta el punto de animarse con tanta temeridad a semejante reto. Él sabrá cómo lidiar con su consciencia el día de mañana, cuando ya no haya tierra fértil para sus nietos, ya no haya cauces ni bosques ni nada de vida en las entrañas de su patria. Él sabrá hacerse hoy del sordo y del ciego, pero la historia no olvidará el nombre de quien, en la memoria colectiva, pasará a ser “el presidente transgénico”.

Desde la Conamuri exhortamos a Federico Franco a informarse mejor acerca de la pérdida de las semillas nativas y criollas en las comunidades, las amenazas a la pequeña producción campesina y la soberanía alimentaria, y le declaramos nuestro repudio absoluto a sus políticas agrarias que solo traerán más miseria para muchos, y mucho para pocos.

No obstante, seguiremos firmes como mujeres rurales bregando por la vida, con la convicción de que la reforma agraria no será posible en este gobierno surgido del fraude, certeza que, sin embargo, no desalienta nuestras luchas.

¡Cuán largo es el horizonte de extinción de la vida allí donde los transgénicos se instalan con su paquete asesino!

¡Silvino Talavera, presente!

Asunción, 7 de septiembre de 2012

 

 

Publicada en Sin categoría

Nueva misión de solidaridad al Paraguay del golpe de Estado


Lunes 10 de Septiembre de 2012

misionNumerosas organizaciones sociales paraguayas dieron apertura este miércoles en Asunción, la capital del país, a una “Misión Internacional de Solidaridad y Derechos Humanos”, que buscará conocer de cerca lo ocurrido en la “masacre de Curuguaty” el 15 de junio, cuando la represión policial a campesinos movilizados terminó con 17 personas asesinadas. Los participantes de la gira se reunirán con familiares de los campesinos ultimados.

La misión de verificación de derechos humanos fue convocada por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) – La Vía Campesina, FIAN Internacional, el Grupo de Derechos Humanos en Investigación y Sostenibilidad de la Cátedra UNESCO de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Campaña Global por la Reforma Agraria. Los participantes de la misión, que va hasta el 12 de septiembre, son integrantes de esas agrupaciones, originarios de Ecuador, Nicaragua, España, Chile, Uruguay, entre otros países. Radio Mundo Real estará presente y realizará una cobertura especial.



Contexto

Según ha definido la CLOC, el objetivo de esta gira es analizar la situación de los derechos humanos de comunidades campesinas del país y elaborar un informe, que luego se presentará a Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

No obstante, el centro de la misión estará en el departamento de Canindeyú, en las tierras de la comunidad Yvyrá Pytá y frente a ese lugar, en el predio “Marina Cue”, como lo llaman los campesinos que reclaman que se les otorguen esos campos que habían ocupado. Ese predio está irregularmente en manos de la empresa Campos Morombí, del ex senador colorado y empresario Blas Riquelme, fallecido el domingo. Fue allí, a unos 35 kilómetros de la ciudad de Curuguaty, que la policía paraguaya asesinó a 11 campesinos en el operativo del 15 de junio, en el que también murieron seis policías.

A esa zona llegarán este jueves los participantes de la “Misión Internacional de Solidaridad y Derechos Humanos”. Son 2000 hectáreas en disputa, pertenecientes al Estado según diversas organizaciones sociales paraguayas, y que eran defendidas como propias por Riquelme. Hay más de 50 familias campesinas que piden que se les otorguen esos predios para vivir y trabajar. Luego del desalojo de la ocupación del 15 de junio, a pesar de que la Policía sólo tenía una orden judicial de allanamiento, hay unos 12 campesinos presos, tres fueron liberados y hay orden de captura sobre otros 46 que están prófugos.

Una gira en marcha

Este miércoles varias organizaciones sociales paraguayas se reunieron con los participantes de la misión en la sede de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI), para darle inicio oficial al trabajo. Además de las mujeres de CONAMURI hubo integrantes de BASE Investigaciones Sociales, de grupos de La Vía Campesina Paraguay, de Sobrevivencia – Amigos de la Tierra Paraguay, del Servicio Paz y Justicia de ese país, entre otros.

Se realizaron varias presentaciones por parte de los activistas paraguayos, para dar a los integrantes de la misión llegados del extranjero la mayor cantidad posible de información de contexto nacional.

Varias agrupaciones paraguayas han iniciado una nueva campaña con tres reclamos concretos: indemnización a los familiares de las víctimas, la liberación de los presos y la entrega de las 2000 hectáreas de Marina Cue a las familias que las están reclamando.

La misión que empezó este miércoles es la tercera desde la masacre del 15 de junio, que luego dio lugar al juicio político que terminó con el gobierno constitucional de Fernando Lugo y ubicó en su lugar al presidente de facto Federico Franco.

Algo más de coyuntura

Según CONAMURI, los campesinos que reclaman el predio de Marina Cue aseguran que el día de la represión fueron atacados por unos 400 policías, cuando ellos eran apenas algunas decenas. Los trabajadores rurales explican además que se les disparó desde helicópteros. Hay alguna versión que indica, inclusive, que los propios policías en tierra gritaban a sus compañeros en vuelo que no dispararan porque estaban matando indiscriminadamente.

Otras versiones, enseguida de los hechos y desde el entonces gobierno de Lugo, señalaron que los campesinos no tenían nada que ver con la guerrilla izquierdista del Ejército del Pueblo Paraguayo, como se dijo en algún momento. Esas declaraciones oficiales afirmaron además que hubo infiltrados armados entre los campesinos y aseguraron que los trabajadores rurales no usan armas.

Una de las cuestiones más destacadas por las organizaciones sociales paraguayas reunidas este miércoles en la sede de CONAMURI es el papel que han jugado los medios de comunicación nacionales asociados a la derecha. Desde el gobierno y esa prensa se argumenta en los últimos tiempos que los campesinos han radicalizado sus luchas y que ahora usan armas de fuego, por lo que, dicen, hay que reprimirlos con otra violencia. Los movimientos y redes sociales paraguayos rechazan estas versiones y reivindican las luchas pacíficas de comunidades campesinas e indígenas que piden que se les otorguen tierras.

La tenencia de la tierra aparece como un asunto clave, base de las gigantescas diferencias sociales del país. Según datos de La Vía Campesina Paraguay, el 2 por ciento de los propietarios controla el 85 por ciento de la tierra.

Foto: http://www.dadychery.org

 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Reino de la soja y la impunidad


Lunes 10 de Septiembre de 2012

Por RMR

PARAGUAYMagui Balbuena de Conamuri – Paraguay describe la zona de la masacre de Curuguaty

La Misión Internacional de Solidaridad y DDHH en Paraguay ya se encuentra en la zona de Curuguaty donde en el mes de junio tuvo lugar la masacre contra campesinos que desencadenara la destitución del presidente Fernando Lugo.

Se prevén encuentros con familiares de las víctimas, así como audiencias con las comunidades organizadas de la región e instancias estatales de protección de los derechos fundamentales, con la finalidad de elaborar un informe que documente las violaciones a los DDHH en materia de acceso a la tierra y derecho a la alimentación a ser presentado ante instancias multilaterales como la UNASUR, la OEA y la propia Organización de Naciones Unidas (ONU).



“A más de dos meses de los hechos, la incertidumbre y la impunidad sigue reinando.

Nuestra misión es acompañar este proceso y avanzar hacia algunas respuestas ya que solución para los campesinos muertos no va a haber. Pero se puede avanzar en hacer justicia y exigir el esclarecimiento del caso, la liberación de los presos, indemnizar y entregar tierras a las familias de las víctimas”, reflexiona en diálogo con Radio Mundo Real Magui Balbuena.

Magui es dirigente de la Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri), miembro de La Vía Campesina Paraguay y parte de la Misión.

Camino al departamento de Canindeyú, Magui describe el territorio como un vasto espacio colonizado por el agronegocio sojero, donde no rigen las normas del Estado paraguayo sino las acciones de los empresarios agricultores. “La zona está prácticamente dominada por empresarios brasileños del agronegocio”, manifestó.

Tras la masacre, agrega, la zona ha permanecido prácticamente militarizada, pese a lo cual los familiares y compañeros de quienes fueron acribillados por fuerzas policiales se mantienen acampados y a la espera de decisiones desde el Estado paraguayo.

Pobreza extrema, analfabetismo, concentración de tierras y latifundios mal habidos son, continúa comentando Magui Balbuena, la herencia de las cuatro décadas de dictadura militar encabezada por Alfredo Stroessner, cuyos herederos políticos, asimismo, son los partidos que sostienen al régimen de Federico Franco.

El golpe de Estado “impuso otra vez este fundamentalismo en Paraguay donde no hay espacio para las organizaciones sociales”, agregó. Como muestra de ello, el caso de la propia Magui Balbuena es sintomático: junto a otros dirigentes sociales, enfrenta un juicio penal por presunta obstrucción de carreteras en su departamento de Caaguazú, en momentos en que participaban en movilizaciones contra el golpe de Estado parlamentario.

La falta absoluta de garantías sobre los mecanismos jurídicos hace que la suerte de Magui y otros luchadores y luchadoras sociales sea incierta.

Integran la Misión desde Paraguay principalmente las organizaciones parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – La Vía Campesina, como son la propia CONAMURI o la Organización de Lucha por la Tierra (OLT). Y desde el extranjero se sumaron delegaciones de FIAN Internacional, el Grupo de Derechos Humanos en Investigación y Sostenibilidad de la Cátedra UNESCO de la Universidad Politécnica de Cataluña, Radio Mundo Real (AT Internacional) y la Campaña Global por la Reforma Agraria.

Magui señaló asimismo la necesidad de difusión de la realidad paraguaya a nivel regional y mundial, toda vez que los medios de comunicación locales se encuentran envueltos en una campaña de criminalización de las luchas sociales, más aún tras el golpe.

Entre otros elementos, fueron “purgados” los medios de comunicación públicos de gran cantidad de comunicadores ingresados en el antiguo gobierno, los cuales fueron fundamentales en denunciar la concreción del golpe de Estado dentro y fuera de territorio paraguayo.

A todo esto continúa la realización –hasta el 22 de noviembre- del Juicio Ético al Congreso paraguayo por incumplimientos de sus funciones constitucionales, políticas y éticas, lo cual desembocó en la destitución “express” de Lugo y el encaramamiento de Franco.

Paraguay sigue siendo un país aislado internacionalmente, ha sido suspendida su pertenencia al Mercosur y en el tablero regional muy pocos Estados han reconocido al nuevo gobierno como legítimo.

La Misión prevé extenderse hasta el 12 de setiembre. La CLOC y los Movimientos Sociales hacia el ALBA han realizado ya misiones previas a pocas semanas de los hechos de Curuguaty.

Escuche la entrevista con Magui Balbuena en audio adjunto.

http://www.radiomundoreal.fm/IMG/mp3/paraguay-esp.mp3

Foto: Valter Da Silva (MPA-Brasil)

 

Publicada en Sin categoría