Argentina: En el marco del día Internacional de la Lucha Campesina, el MOCASE-VC invita a la presentación del libro «Raimundo Gómez, caminante de los montes».

Viernes 13 de Abril de 2012

mocase«Cuando pensamos nuestro pasado, pensamos ante todo en nuestros viejos y en nuestras viejas. Recordamos a aquellas personas que le han dado forma a esto que somos y a esto que seguimos haciendo para cambiar lo que somos. Así vamos llenando la memoria de nombres, caras y sentidos; de identidad la llenamos. Recordar es volver a pasar por el corazón. A más de 20 años de existencia del MoCaSe sentimos que era necesario empezar un trabajo de reconstrucción escrita de eso que está presente en nuestros relatos, en nuestras charlas, en nuestros encuentros; las historias de esos viejos y viejas que son como padres y madres, que nos guían, que nos marcan rumbos. Algunos, como Don Raimundo, ya no están físicamente, pero sí sus palabras, sus enseñanzas. Este cuaderno, el primero de la serie de viejos sabios y viejas sabias del monte, ha sido pensado alrededor de los recuerdos y la figura, las palabras y los pensamientos de don Raimundo Gomez».



Día: Martes 17 de Abril de 2012 – 20 hrs.

Lugar: INDES (Anexo FHCyS-UNSE). Avda. Belgrano al frente del Hospital Regional

Auspicia: INDES (Instituto de Estudios para el Desarrollo Social).

 

 

Publicada en Sin categoría

Chile: El 17 de abril, Día de la Lucha Campesina se realizar Jornada de Solidaridad con la zona afectada por incendios forestales en Quillon

Viernes 13 de Abril de 2012

«Semillas Campesinas en Solidaridad».

Las organizaciones ANAMURI y CLOC-VC-Chile, junto a la Red de Mujeres Rurales del Bío Bío y la Asociación de Mujeres Campesinas Productoras “La Esperanza de Quillón” convocan e invitan para el 17 de abril, a una jornada de solidaridad con las y los campesinos de la Comuna de Quillón que perdieron sus casas y su producción agrícola a causa de los incendios forestales, ocurridos a principio de año en la Región del Bio-Bio.

Esta actividad se realiza en el marco del “Día Internacional de las luchas campesinas” donde se rinde homenaje a las y los campesinos caídos en la larga lucha por la defensa de la biodiversidad, de las tierras y los territorios.



Durante varios años las organizaciones campesinas y de pueblos originarios hemos venido denunciando el desastre que provoca la implementación del actual modelo neoliberal en nuestro país, que en las últimas décadas ha visto cambiar su geografía con monocultivos que destruyen e invaden nuestras tierras y territorios. Los últimos incendios en el sur del Chile, con largas extensiones de plantación de pinos y eucaliptus, especies altamente combustibles, han provocado grandes desastres ambientales, que ha dejado un saldo importante de pérdidas de vidas humanas, han arrasado con la producción, el alimento, la biodiversidad, las viviendas de las y los campesinos, y el trabajo de toda una vida. Los incendios en Quillón, Ranquil y Carahue son una víctima más de la voracidad del modelo.

En este marco se encontraran el 17 de abril en una jornada solidaria, campesinas y pueblos originarios, que se movilizarán de distintas localidades del país trayendo y entregando sus semillas, plantas y árboles nativos a familias afectadas por el incendio en Quillón, para contribuir a la recuperación de las economías familiares de Quillón y a sanar nuestra madre naturaleza.

PROGRAMA

MARTES 17 DE ABRIL DE 2012

LUGAR: PLAZA DE QUILLON

08:00 – 09:00 hrs Recepción y desayuno de delegaciones

Saludos y Bienvenida. ANAMURI y AG de Quillón

09:00 – 10:00 hrs Mesa redonda.

Lugar: Salón Municipal

 Resultado Encuesta aplicada a familias afectadas por incendios en Comunas Quillòn , Ranquil, Carahue U. de Concepciòn

 Monocultivos y Modelo Economico en Comunas Rurales Pueblos Indigènas en Chile. Comité de Defensa del Bosque Nativo

 Soberanía Alimentaria y Agricultura Familiar Campesina. ANAMURI

10:00 – 13:30 Debate, Demandas y Propuestas.

14:00 – 15:00 hrs Almuerzo Compartido

15:00 – 17:00 hrs Encuentro Semillas en Solidaridad

 Trafkintu

 Muestra de sabores y saberes campesinos

 Minga: Entrega Solidaria de semillas, Arboles Nativos y Frutales que han viajado hasta Quillón de distintos lugares de nuestro Pueblo para la familias víctimas de los incendios forestales.

 Conversatorio abierto de saberes donde se compartirán y debatirán paralelamente distintos temas.

17.15.a18:00 horas Clausura y lectura Declaración

Contacto Jaqueline Arriagada. A. G. De Quillón fono 74676147

Alicia Muñoz. Cordinación Cloc-VC-Chile fono 76157855

 

 

Honduras: Desalojan violentamente a campesinos, les llevan sus pertenencias dejando en la calle a unas cien familias en Olancho

Viernes 13 de Abril de 2012

El pasado 12 de Abril del 2012, fue un día triste y negro para unas cien familias campesinas del Movimiento Fuerzas Unidas de la comunidad el Corozo Rio tinto Catacamas, cuando a eso de las 2:00 de la tarde, sin presentarles ninguna orden de desalojo por la autoridad competente, fue violentamente desalojadas las bases campesinas del Movimiento campesino “Fuerzas Unidas” ubicado en Catacamas Olancho.



Las campesinas y campesinos vieron con mucha impotencia y dolor , como sus viviendas eran destruidas por los pesados tractores y sus enseres domésticos; así como también alimentos principalmente granos básicos incluso animales domésticos que poseían fueron robados por policías, militares , comando cobras y personas civiles ajenas al movimiento campesino fuertemente armadas que llegaron a desalojar a estas familias a las tierras que mantenían en posesión desde hace 7 años y que se encontraban en proceso de legalización en el Instituto Nacional Agrario (INA).

Con este tipo de barbaries por parte de supuestos dueños de tierras y las autoridades, la pobreza se agudiza aún más en el campo, ya que en los últimos años no solo desalojan de forma violenta a los grupos campesinos que están en procesos de recuperación de tierras; sino que también les roban sus pertenencias que ellos con muchos años de sacrificio y esfuerzo logran adquirir y en un instantes los dejan en la calle y sin alimentos para sobrevivir.

El grupo campesino Movimiento Fuerzas Unidas de Catamas Olancho está ocupando unas 400 manzanas de tierra, este grupo caracterizado por su arduo trabajo y lucha permanente de todas y todos sus miembros su principal dirigenta es la compañera Enma Fúnez una mujer luchadora y con mucha convicción que ha ocupado cargos importantes en la junta directiva nacional de La Central Nacional de Trabajadores del Campo “CNTC” de la cual es miembro este Movimiento Campesino.

Según las y los campesinos afectados hoy Viernes 13 en horas de la mañana se trasladaron a las tierras para ir a recoger lo que quedaba de sus pertenencias , sin embargo encontraron que hay en los predios personas civiles fuertemente armadas custodiando la zona y no les permiten el ingreso de las y los campesinos.

Ante estos lamentables hechos La Vía Campesina Honduras, La Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) Y demás organizaciones campesinas hondureñas, condenamos y repudiamos este tipo de atropellos y persecución contra el campesinado que su única lucha es obtener un pedazo de tierra para producir sus alimentos y hacerle frente al hambre que impera en el país. Y hacemos un llamado al presidente de la república y demás autoridades a poner orden en el país y que apliquen las leyes conforme a justicia, para evitar tragedias mayores en el campo.

LA TIERRA ES PARA QUIEN LA TRABAJA

PORQUE LA TIERRA NOS PERTENECE, LUCHAREMOS HASTA EL FINAL

 

Publicada en Sin categoría

Vía Campesina llama a movimientos y organizaciones a realizar actividades de resistencia el 17 de abril

Miércoles 4 de Abril de 2012

Natasha Pitts- Adital

17_DE_ABRIL_CLOCPara decir no a la concentración de tierras y al arrebato de éstas de las manos de quienes las cuidan y trabajan, Vía Campesina está haciendo un importante llamado con vistas al 17 de abril, Día Internacional de las Luchas Campesinas. Movimientos de pescadores, organizaciones sociales, grupos estudiantiles, ambientales y que luchan por justicia social están siendo invitados a fortalecer la resistencia popular contra la concentración de tierras y el control corporativo de los bienes naturales y agrícolas.

Marchas, proyecciones de videos, ocupaciones de tierras, debates, exposiciones de arte y protestas son algunas de las actividades sugeridas por Vía Campesina para llamar la atención sobre esta problemática mundial. Vía Campesina pide que todas las actividades realizadas sean informadas (viacampesina@viacampesina.org) y también que los organizadores de las iniciativas envíen fotos, videos e informaciones al respecto.

Las acciones se realizarán en todo el mundo para impedir la concentración de tierras en manos de pocos y reclamar la tierra arrebatada de las manos de campesinos/as. Las manifestaciones pacíficas también van a pedir una reforma agraria integral que lleve justicia social a las zonas rurales y el fin del control de la vida de millones de personas ejercido por inversores y dueños de empresas transnacionales.

 

Vía Campesina señala que las acciones también se realizarán para reforzar la importancia de un sistema de producción agrícola basado en la agricultura campesina y en la soberanía alimentaria y para decir no «a los principios de las ‘inversiones agrícolas responsables’ (IAR) propuestas por el Banco Mundial, ya que nunca puede ser ‘responsable’ el hecho de que inversores y empresas acaparen tierras agrícolas”.

Para acompañar las comunicaciones de Vía Campesina basta inscribirse en la lista de e-mail especial enviando un mensaje a via.17aprilsuscribe@viacampesina.net. Todas las iniciativas realizadas en el marco del 17 de abril serán organizadas en un mapa de acciones mundiales que se publicará en el sitio web de Vía Campesina.

La lucha contra la concentración de tierras no es de hoy. El mismo Día Internacional de las Luchas Campesinas se remonta al 17 de abril de 1996, cuando 19 campesinos brasileros que luchaban por tierra y justicia social fueron masacrados.

Cada día, los que viven de la tierra sufren por la aplicación de nuevas políticas y de un nuevo modelo de desarrollo que se basa en la expansión y expropiación de tierras. La concentración de terrenos apropiados para el cultivo es impulsada por inversores nacionales e internacionales, con apoyo de gobiernos y autoridades locales, a fin de controlar bienes naturales codiciados por su valor comercial.

Vía Campesina señala como principales concentradores de tierras y recursos naturales a los grandes inversores, dueños de plantaciones, empresas madereras, grupos dueños de hidroeléctricas y empresas mineras, inversores turísticos e inmobiliarios, autoridades portuarias y de infraestructura, así como instituciones financieras como bancos privados, fondos de pensiones y otros fondos de inversión.

La ganancia de estos concentradores de tierras tiene consecuencias como desocupación y desplazamiento de poblaciones locales campesinas e indígenas, violación de derechos humanos, aumento de la pobreza y de las desigualdades y perjuicios ambientales, entre otros graves problemas.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Nuevo informe de los Amigos de la Tierra Internacional – La Via Campesina – Combat Monsanto

NUEVO INFORME DEMUESTRA CRECIENTE OPOSICION A GIGANTE DE BIOTECNOLOGIA MONSANTO

4 de abril de 2012, Washington (Estados Unidos) / Montevideo (Uruguay), París (Francia) – Hoy, en el día en que el gigante de la biotecnología Monsanto publica sus ganancias del segundo trimestre, un nuevo informe de organizaciones de la sociedad civil señala que los pequeños productores y los agricultores orgánicos, al igual que las comunidades locales y los movimientos sociales de todo el mundo resisten y rechazan cada vez más a Monsanto y al modelo de agricultura industrial que representa.

El nuevo informe, realizado conjuntamente por La Vía Campesina, Amigos de la Tierra Internacional y Combat Monsanto (y disponible en inglés, francés y español [1]) brinda una mirada de las principales luchas contra Monsanto y otras empresas de agroquímicos que presionan para imponer los cultivos genéticamente modificados (OGM) a los agricultores y el medio ambiente.

“El informe muestra que la objeción cada vez más fuerte de los movimientos sociales y de las organizaciones de la sociedad civil están teniendo un impacto en la introducción de los cultivos GM”, sostuvo Josie Riffaud de La Vía Campesina.

Los testimonios y el análisis contenidos en el informe pretenden inspirar y unir a los consumidores, activistas y comunidades en contra de los abusos cometidos por Monsanto y otras empresas de biotecnología del mundo.

“¿Quién responsabilizará a Monsanto de la devastación mundial de la biodiversidad, de la erosión del suelo y de las violaciones a los derechos campesinos provocados por la utilización de productos en base al petróleo que son necesarios para la agricultura industrial?”, se preguntó Dena Hoff de la Coalición Nacional de Agricultures Familiares/ La Vía Campesina América del Norte. “Los agricultores de todo el mundo estamos resistiendo por la soberanía alimentaria, pero el resto del mundo debe sumarse”, agregó.

“Este nuevo informe documenta la fuerte oposición a esta poderosa empresa trasnacional, que promociona sus productos genéticamente modificados aparentemente sin tener en cuenta los costos sociales, económicos y ambientales”, afirmó Martín Drago, coordinador del Programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional.

“La mayoría de la población en Europa se opone a la producción de alimentos genéticamente modificados, y varios países europeos ahora tienen moratorias nacionales que prohíben el maíz MON810 de Monsanto y las papas Amflora de BASF, a pesar de la fuerte presión de la industria de biotecnología y de la Comisión Europea de levantar las moratorias”, sostuvo Héloise Claudon de la organización Combat Monsanto.

La utilización de cultivos GM destruye la diversidad de los cultivos, homogeneiza los alimentos y elimina el conocimiento y la cultura local. De esta y de otras formas la desigualdad, la pobreza y la explotación de los recursos naturales logran prosperar en el sistema mundial de alimentos, que se centra en la generación de ganancias y no en la producción de alimentos sustentables ni en la soberanía alimentaria.

El área total plantada con cultivos GM abarca tan solo un 3% de la tierra agrícola mundial. Un 97% de la tierra agrícola del mundo continúa estando libre de transgénicos. La plantación de cultivos GM se restringe a pocos países: 90% de los cultivos GM son plantados en Estados Unidos, Brasil, Argentina, India y Canadá. Casi un 60% de los experimentos en campos de cultivos GM son realizados en Estados Unidos.

La gran mayoría de los cultivos GM son destinados a alimento para animales en países ricos, en lugar de alimentos para los pobres o quienes padecen hambre.

PARA MÁS INFORMACIÓN:

En Uruguay (en español):

Martín Drago, coordinador del programa Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional: martin.drago@redes.org.uy o Tel: +598 (99) 13 85 59

En Estados Unidos (en inglés):

Dena Hoff , Coalición Nacional de Agricultores Familiares / La Vía Campesina América del Norte – Tel: + 1 (406) 939 -1839

En Francia (en francés):

Josie Riffaud de La Vía Campesina: josieriffaud@yahoo.fr

Tel: + 33(0) 6 13 10 52 91

Héloise Claudon de Combat Monsanto: Tel: + 33 (0) 6 01 85 30 80

heloise.claudon@combat-monsanto.org

NOTAS:

[1] El informe está disponible

En español : http://www.viacampesina.org/downloads/pdf/sp/Monsanto-Publication-ES-Final-Version.pdf

Publicada en Sin categoría

El Salvador: La lucha por la soberanía alimentaria

Viernes 31 de Marzo de 2012

Mercy Palacios

Soberanía alimentaria es un concepto político propuesto por Vía Campesina que desde hace 16 años ha estado generando debate y movilización en diferentes países del mundo, y ha sido reivindicado por muchas organizaciones sociales, particularmente las campesinas, para exigir el derecho a controlar las políticas, la distribución de los recursos (tierras, semillas e insumos), y la toma de decisiones en acuerdos internacionales cuando éstos afecten a la agricultura de un país. En general, este concepto define el derecho que deben tener todos los países para: decidir sobre sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución, comercialización y consumo de los alimentos.

La Soberanía alimentaria plantea una interrelación de temas vinculantes de las políticas agrícolas, ambientales y alimentarias tales como: la reforma agraria, el control del territorio, el uso del suelo, la equidad de género, las semillas, los mercados locales, la biodiversidad, la autonomía, la deuda, la salud, políticas de empleo, políticas salariales y otros relacionados con la capacidad de producir alimentos localmente y su acceso de parte de toda la población nacional.

Además, para que esto se promueva en un escenario favorable- será necesario resolver el problema del desempleo estructural a nivel nacional, lograr la equidad entre hombres y mujeres, así como el establecimiento de políticas salariales, el acceso a los servicios básicos de la familia, como salud, educación, vivienda, protección al mercado doméstico, etc. Por todo esto es necesario que se formulen políticas públicas y leyes que garanticen el acceso, calidad y cantidad adecuada de alimentos a toda la población salvadoreña.

Por otro lado, en El Salvador existe un marcado deterioro de la capacidad nacional de producir nuestros propios alimentos, las reformas neoliberales han estimulado la iniciativa privada, a través de la eliminación de regulaciones en la economía, la apertura comercial y financiera, la liberalización de los precios y la privatización de las empresas y activos públicos. La implementación de los Programas de Ajuste Estructural y Estabilidad Económica durante más de 20 años, no sólo ha favorecido la importación de mercancías libres de aranceles, sino también la traslación de activos y empresas públicas a corporaciones transnacionales, beneficiando principalmente a los grupos más dominantes del país.

Entendiendo que la alimentación es un derecho humano básico al que todas las personas deben tener acceso, éste únicamente puede asegurarse, en un sistema que garantice la soberanía alimentaria de los pueblos y no con lógica neoliberal, el cual nos obliga a producir más para la exportación, y producir menos para el consumo interno, lo que impone la creciente necesidad de importar más productos para su alimentación y deja sin los alimentos necesarios a la población salvadoreña.

Este cuestionamiento en épocas de hiperglobalización neoliberal se vuelve imprescindible tanto en el Norte como en el Sur, e implica repensar las estrategias de participación política y de relación con el Estado, teniendo en cuenta su rol cada vez más descafeinado en la redistribución de riquezas y de generación de normas. La Soberanía alimentaria es un llamado para recordarnos que el mismo proceso de globalización es un proceso político que puede ser cambiado.

El marco de la Soberanía alimentaria clama por el derecho a restringir el comercio; si esto fuera necesario para proteger a las y los productores de pequeña escala y otras comunidades rurales contra el dumping y los precios por debajo de los costes de producción. El enfoque se centra en garantizar condiciones de comercialización que no representen ninguna amenaza para el pequeño campesinado. Se trata también de desarrollar la soberanía económica y rechazar las propuestas de la Organización Mundial del Comercio sobre agricultura.

Para las organizaciones sociales, campesinas, mujeres y ambientalistas de El Salvador, esta es una de nuestras banderas de lucha, ya que, además de todo lo expuesto, el cambio climático está amenazando gravemente a la población salvadoreña sobre todo a aquellas que son más vulnerables a los desastres.

– Mercy Palacios. Unidad Ecológica Salvadoreña –UNES–, El Salvador.

 http://www.alainet.org/active/53748&lang=es

Publicada en Sin categoría

Entrevista con Samir Amin: El mundo visto desde el Sur

Viernes 30 de Marzo de 2012

Por Irene León

 samirEsta entrevista, realizada por Irene León, al pensador egipcio Samir Amin, está compuesta de tres partes: 1) El mundo visto del Sur, 2) La implosión del capitalismo y 3) Estrategias imperiales y luchas políticas. Samir Amin es autor de una voluminosa obra de análisis crítico del capitalismo y de innovadoras tesis, tales como la de la ‘desconexión’ y la de la ‘implosión’ del capitalismo, a las cuales se refiere en esta entrevista.

IL: Quisiéramos enfocar este intercambio en tres problemáticas distintas pero relacionadas: su visión del mundo y las posibilidades de cambiarlo; su propuesta conceptual y política en torno a la implosión del capitalismo y la desconexión del mismo; y el análisis del contexto mundial, visto especialmente desde el Oriente medio y África. ¿Cuál es su visión del mundo visto desde el Sur y desde una perspectiva del sur?

SA: Para responder esta pregunta, que no es nada sencilla, es necesario dividir el tema en 3 partes. Nos interrogaremos primeramente sobre cuáles son las características importantes y decisivas del capitalismo contemporáneo −no del capitalismo en general, sino del contemporáneo−; qué tiene de nuevo realmente; qué es lo que le caracteriza. En segundo lugar enfocaremos la naturaleza de la actual crisis que, más que una crisis, yo la defino como una implosión del sistema capitalista contemporáneo. En tercer lugar, en este mismo marco, analizaremos cuáles son las estrategias y las fuerzas reaccionarias dominantes, es decir, del capital dominante, de la triada imperialista Estados Unidos-Europa-Japón y de sus aliados reaccionarios en el mundo entero. Solamente habiendo comprendido esto, podremos dimensionar el desafío al que se enfrentan los pueblos del Sur, tanto en los países emergentes como en el resto de países.

Mi tesis sobre la naturaleza del sistema capitalista contemporáneo −que de modo más modesto la llamaré «hipótesis» porque está abierta a discusión−, es que hemos entrado en una nueva fase del capitalismo monopólico, se trata de una etapa cualitativamente nueva, pautada por el grado de centralización del capital, cuya condensación llega a tal punto que, hoy en día, el capital monopolico lo controla todo.

Claro que el concepto ‘capital monopólico’ no es nuevo, fue acuñado a fines del siglo XIX y, de hecho, este se desarrolló como tal, a través de distintas fases sucesivas, durante todo el siglo XX; pero es a partir de los años 1970-1980 que despunta una etapa cualitativamente nueva, pues antes existía pero no lo controlaba todo. En la actualidad, ya no existe ninguna actividad económica capitalista que sea autónoma o independiente del capitalismo monopólico, este controla todas y cada una de las actividades, aún aquellas que conservan una apariencia de autonomía. Un ejemplo, de entre muchos, es el de la agricultura en los países capitalistas desarrollados, donde es controlada por los monopolios que proveen los insumos, las semillas seleccionadas, los pesticidas, los créditos y las cadenas de comercialización.

Eso es decisivo, es un cambio cualitativo al que yo llamo de «monopolio generalizado», es decir, que se extiende a todas las esferas. Esta característica provoca consecuencias sustantivas e importantes. En primer lugar, se ha desvirtuado completamente la democracia burguesa, pues si antes se fundamentaba en una oposición izquierda-derecha, que correspondía a alianzas sociales, más o menos populares, más o menos burguesas, pero diferenciadas por sus concepciones de la política económica, en la actualidad, en Estados Unidos, por ejemplo, republicanos y demócratas, o en Francia socialistas de la corriente de Hollande y la derecha de Sarkozy, son lo mismo, o casi lo mismo. Es decir que todos están alineados a un consenso que es el mandato del capital monopólico.

Esa primera consecuencia constituye un cambio en la vida política. La democracia así desvirtuada, se ha convertido en una farsa, como se ve en las elecciones primarias de Estados Unidos. El capital monopolista generalizado ha provocado consecuencias muy graves, ha convertido a los Estados Unidos en una nación de ‘tontos’, es grave porque la democracia ya no se expresa.

La segunda consecuencia es que el ‘capitalismo generalizado’ es la base objetiva de la emergencia de lo que llamo de «imperialismo colectivo» de la triada Estados Unidos-Europa-Japón. Es un punto que afirmo con vehemencia, pues aun siendo una hipótesis estoy en capacidad de defenderla: no hay mayores contradicciones entre Estados Unidos-Europa-Japón, existe una ligera competición en el plano comercial, pero en el plano político, el alineamiento con las políticas definidas por Estados Unidos como política mundial, es inmediato. Lo que llamamos «comunidad internacional» copia el discurso de los Estados Unidos y tres minutos después aparecen los embajadores europeos, con algunas comparsas de grandes demócratas, como el emir de Catar o el rey de Arabia Saudita. La ONU no existe, esa representación de los Estados es una caricatura.

Es ésta la transformación fundamental, la transición del capitalismo monopólico al ‘capitalismo monopólico generalizado’, lo que explica la financiarización, porque estos monopolios generalizados son capaces, debido al control que detentan sobre todas las actividades económicas, de bombear una parte cada vez más grande de la plusvalía en todo el mundo y convertirla en la rampa monopolista, la rampa imperialista, que constituye la base de la desigualdad y del estancamiento del crecimiento de los países del Norte y de la triada Estados Unidos-Europa-Japón.

Eso me lleva al segundo punto: es este sistema que está en crisis y, más aún, no es solamente una crisis: es una implosión, en el sentido de que este sistema no es capaz de reproducirse desde sus propias bases, es decir, es víctima de sus propias contradicciones internas.

Este sistema implosiona, no porque sea atacado por el pueblo, sino a causa de su éxito, el éxito de haber logrado imponerse en el pueblo le lleva a provocar un crecimiento vertiginoso de las desigualdades, que no solamente es escandaloso socialmente sino que es inaceptable, pero termina siendo aceptado, y aceptado sin objeción; pero no es esa la causa de la implosión, sino el hecho de que no pueda reproducirse desde sus propias bases.

Eso me lleva a la tercera dimensión, que tiene que ver con la estrategia de las fuerzas reaccionarias dominantes. Cuando hablo de fuerzas reaccionarias dominantes me refiero al capital monopólico generalizado de la tríada imperialista histórica Estados Unidos-Europa-Japón, a las que se suman todas las fuerzas reaccionarias alrededor del mundo que se agrupan, de una forma u otra, en bloques hegemónicos locales, que sostienen y se inscriben en esta dominación reaccionaria mundial. Estas fuerzas reaccionarias locales son extremadamente numerosas y difieren enormemente de un país al otro.

La estrategia política de las fuerzas dominantes, es decir, del capital monopólico generalizado, financiarizado, de la tríada imperialista colectiva histórica tradicional: Estados Unidos-Europa-Japón, está definida por su identificación del enemigo. Para ellos, el enemigo son los países emergentes, es decir, China, el resto, como India, Brasil y otros, son para ellos semiemergentes.

¿Por qué China? Porque la clase dirigente china tiene un proyecto, no voy a entrar en detalles sobre la naturaleza socialista o capitalista de este proyecto, lo importante es que cuenta con un proyecto, que consiste en no aceptar los mandatos del capital monopolista generalizado financiarizado de la tríada, que se impone mediante sus ventajas: control de la tecnología, control del acceso a los recursos naturales del planeta, de los medios de comunicación, la propaganda, etc., control del sistema monetario y financiero mundial integrado y de las armas de destrucción masiva. China viene a cuestionar este orden, sin hacer ruido.

China no es subcontratista, hay sectores en China que lo son, en su calidad de fabricantes y vendedores de juguetes baratos y de mala calidad, solo porque necesitan echar mano de divisas, eso es fácil, pero no es eso lo que caracteriza a China, sino su desarrollo y la rápida absorción de tecnología de punta, su reproducción y desarrollo propio. China no es el taller del mundo, como opinan algunos. No es «made in China» (hecho en China) sino «made by China» (hecho por China), eso ahora es posible porque ellos hicieron una revolución: el socialismo construyó paradójicamente la vía que hizo posible disputar un cierto capitalismo.

Yo diría que después de China, el resto de países emergentes son secundarios. Si tuviera que calificarlos, calificaría de emergente a China con 100%, Brasil 30% y el resto de países 20%. El resto, en comparación con China, son subcontratistas, porque tienen negocios de subcontratación importantes, porque tienen un margen de negociación, hay un compromiso entre el capital monopolista generalizado financiarizado de la tríada y los países emergentes como India y Brasil y otros. No pasa lo mismo con China.

Por eso la guerra contra China figura como parte de la estrategia de la ‘triada’. Hace 20 años había ya estadounidenses locos que defendían la idea de declararle la guerra, porque después sería muy tarde.

Los chinos tuvieron éxito, es por eso que su política exterior es tan pacífica, y ahora Rusia entra a formar parte, junto a ellos, de la categoría de verdaderos países emergentes. Vemos a Putin, planteando la modernización del ejército ruso, intentando rehacer lo que era la armada soviética, que constituyó un verdadero contrapeso a la potencia militar de los Estados Unidos, esto es importante. No discuto aquí sobre el hecho de que Putin sea o no demócrata, o si su perspectiva es socialista o no; no se trata de eso, sino de la posibilidad de contraponer al poder de la triada.

El resto del mundo, el resto del Sur, todos nosotros, ustedes los ecuatorianos, nosotros los egipcios, y muchos otros, no contamos. Al capitalismo monopólico colectivo, nuestros países apenas le interesan por una sola razón: el acceso a nuevos recursos naturales, porque este capital monopólico no puede reproducirse sin controlar, despilfarrar los recursos naturales de todo el planeta. Es lo único que les interesa.

Para garantizarse un acceso exclusivo a los recursos naturales, los imperialistas necesitan que nuestros países no se desarrollen. El ‘lumpendesarrollo’, como lo definió Andre Gunder Frank, se dio en circunstancias muy distintas, pero tomo prestado el término ahora en condiciones diferentes, para describir cómo el único proyecto del imperialismo para nosotros es el no-desarrollo. Desarrollo de lo anómalo: pauperización más petróleo, crecimiento falso, o gas, madera, o lo que sea, para tener acceso a los recursos naturales y es eso lo que está a punto de implosionar, porque es lo que se ha vuelto intolerable moralmente, el pueblo no lo acepta más.

Es aquí donde se generan las implosiones, las primeras olas de implosión se originaron en América Latina, y no es producto del azar que hayan tenido lugar en países marginales, como Bolivia, Ecuador, Venezuela. No es producto del azar. Luego, la primavera árabe, ya tendremos otras olas en Nepal y otros países, porque no es algo que esté sucediendo solo en una región específica.

Para el pueblo que es protagonista de esto, el desafío es enorme. Es decir, el desafío no se da en el marco de este sistema, en el intento de trascender desde el neoliberalismo hacia un capitalismo con rostro humano, entrar en la lógica de la buena gobernanza, de la reducción de la pobreza, la democratización de la vida política, etc. porque todos esos son modos de gestionar la pauperización, que es el resultado de esta lógica.

Mi conclusión –desde una postura enfocada principalmente en el mundo árabe− es que esta no es apenas una coyuntura sino mas bien un momento histórico, que se presenta formidable para el pueblo. Me refiero a la revolución, pero aun si no quiero abusar de ese término, están dadas las condiciones objetivas para construir amplios bloques sociales alternativos anticapitalistas, hay un contexto para la audacia, para plantear un cambio radical.

URL del artículo: http://alainet.org/active/53747

Publicada en Sin categoría

GRAIN publica conjunto de datos con más de 400 acaparamientos de tierra agrícolas a nivel mundial

Viernes 30 de Marzo de 2012

grainDesde ayer  GRAIN puso a  disposición un nuevo conjunto de datos que documentan 416 acaparamientos recientes y a gran escala de tierras agrícolas por parte de inversionistas extranjeros para la producción de cultivos alimentarios. Los casos abarcan cerca de 35 millones de hectáreas de tierra en 66 países.Esta no es una lista exhaustiva de todas las negociaciones sobre tierras.

 Solo nos concentramos en aquellas negociaciones que:Se iniciaron después del 2006.

– No han sido canceladas

– Involucran vastas áreas de tierra

– Son llevadas a cabo por inversionistas extranjeros

– Son para la para la producción de cultivos alimentarios

Se han incluido las negociaciones que involucran la producción de caña de azúcar y aceite de palma pero no aquéllas sobre cultivos como jatrofa y algodón.Esta recopilación de negociaciones nos aporta una imagen impactante sobre cómo el agronegocio se ha ido expandiendo a gran velocidad a través del globo desde las crisis alimentaria y financiera del año 2008 y de cómo esto está sacando la producción de alimentos de las manos de los campesinos y de las comunidades locales.

Esta visión confirma que África es el objetivo principal a nivel del acaparamiento de tierras, pero también subraya la importancia de Latinoamérica, Asia y Europa Oriental, demostrando que se trata de un fenómeno global.El conjunto de datos también muestra una clara imagen de quiénes son los acaparadores de tierras. Mientras la mayor parte de los 298 acaparadores registrados provienen del sector del agronegocio, compañías financieras y fondos soberanos son responsables de cerca de un tercio de las negociaciones.

 Y, en muchas ocasiones, se superponen. Por ejemplo, los datos muestran cómo Cargill, una de las compañías de agronegocios más grandes del mundo, ha estado adquiriendo cientos de miles de hectáreas de tierras agrícolas a través de su fondo de cobertura Black River Asset Management.Los inversionistas de Europa y de Asia dan cuenta de los dos tercios de los acaparamientos de tierras, como se observa a partir de estos datos. China y la India son las principales fuentes de acaparadores de tierras, así como el Reino Unido y Alemania.

Sin embargo, el Reino Unido, al igual que Singapur y Mauricio, sirve de paraíso fiscal para los acaparadores, y a menudo las verdaderas sedes de operación se encuentran en otro lugar. Otras áreas importantes de acaparadores de tierras son los EEUU, encabezando la lista en 41 casos, y los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita con 39 en conjunto.

La mayoría de los datos fueron recogidos del sitio web farmlandgrab.org. Se pueden obtener referencias completas bajo petición.El conjunto de datos está disponible en formatos XLS y PDF acá: http://www.grain.org/e/4481 Otros conjuntos de datos de GRAIN sobre el acaparamiento de tierras pueden ser encontrados acá: http://www.grain.org/e/4481

Para más información, póngase en contacto con:

Devlin Kuyek en Montreal, Canadá devlin@grain.org+1 514 571 7702

Renée Vellvé en París, Francia renee@grain.org+33 6 75073468

 Carlos Vicente en Marcos Paz, Argentina carlos@grain.org+549 11 63088809

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Acuerdos alcanzados al llegar la marcha indígena, campesina y popular

 Viernes 30 de Marzo de 2012

La presión social que hicieron las comunidades indígenas, campesinas y movimientos populares que participaron en la “Marcha indígena, campesina y popular por la defensa de la Madre Tierra, contra los desalojos, la criminalización y por el Desarrollo Rural Integral”, comprometió a los tres organismos del Estado a dar solución a las diversas problemáticas agrarias. El organismo Ejecutivo se comprometió a solucionar la deuda agraria que suma unos Q300 millones y que afecta a más de 100 comunidades campesinas a nivel nacional. 



El cumplimiento de las Medidas Cautelares, dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de las 14 comunidades desalojadas, en marzo de 2011, en el Valle del Polochic. También se acordó de que una finca del estado ubicada en esa región será adjudicada a las familias afectadas por esos desalojos violentos. 

Otro de los acuerdos tiene relación con la presentación de una iniciativa de ley para declarar la moratoria de las operaciones de los proyectos mineros, hidroeléctricos y licencias de las mismas. Solucionar los conflictos sociales en la comunidad indígena Santa María Xalapan, Jalapa, fue otro de los compromisos asumidos por el gobierno. Así como resolver los conflictos agrarios en la Sierra Chinajá, relacionados con el acceso a la tierra y áreas protegidas. 

La solución de la problemática agraria de la comunidad Los Regadíos en el Norte del Quiché y otros conflictos en Alta Verapaz, también fue un acuerdo firmado. Este organismo también aceptó el retiro de tropas militares en Santa María Xalapan, en San Juan Sacatepéquez y en la comunidad Los Olivos, de Cobán, Alta Verapaz. El documento de compromisos fue firmado por el presidente de la República, no sin antes, comprometerse a dar respuesta el 17 de abril a todo el pliego de demandas de las comunidades indígenas y campesinas.

 Para dar seguimiento a las demandas planteadas se programó una reunión entre el organismo Ejecutivo y los representantes de las comunidades y organizaciones indígenas, campesinas y populares que acompañaron dicha movilización. “Quiero decirle que las comunidades estarán atentas al cumplimiento de estos compromisos, expresó Daniel Pascual, coordinador general del Comité de Unidad Campesina a Pérez Molina, al finalizar la larga reunión en la que se alcanzaron estos acuerdos.

 En el Congreso de la República, este 28 de mazo dirigentes comunitarios y representantes del CUC sostendrán una reunión con los integrantes de la Comisión de Energías y Minas, para abordar la normativa relacionada con la minería.

 ¡El pueblo unido…jamás será vencido! Comité de Unidad Campesina – CUC

Publicada en Sin categoría