Argentina: Otra víctima por defender su territorio

Viernes 18 de Noviembre de 2011
Cristian Ferreyra, de 23 años, fue baleado por dos hombres cuando intentó resistir un desalojo en el campo donde vivió toda su vida. Desde el Mocase denunciaron que los homicidas trabajan para un empresario agropecuario de la zona.

Por Darío Aranda

Legisladores y dirigentes de distintos sectores expresaron su repudio en una conferencia de prensa en la Cámara de Diputados.

Imagen: Pablo Piovano.

mocase_fotoCristian Ferreyra nació y vivió sus 23 años en el mismo lugar: el paraje San Antonio, al norte de Santiago del Estero. Quería mantener una forma de vida que implica trabajar la tierra, criar animales, sembrar y cosechar su comida. Pero un disparo de escopeta lo hirió cuando se negó a dejar el territorio, pretendido por un empresario. “Esto es el Lejano Oeste, no se cumplen nuestros derechos, nos matan como animales”, denunció Marilena Santillán, compañera de militancia de Ferreyra e integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), con voz entrecortada, aún conmovida. También fue herido Darío Godoy, de 26 años. En los últimos dos años fueron asesinados en la Argentina cuatro campesinos e indígenas. La organización campesina denunció que la represión tiene directa relación con el avance del modelo de agronegocios, con la soja y la ganadería intensiva, sobre territorios comunitarios.

Ferreyra formaba parte de la comunidad indígena lule-vilela de San Antonio, que habita dos mil hectáreas comunitarias desde hace generaciones. A pesar de su juventud era identificado como un referente, tranquilo, pero decidido a permanecer en territorio ancestral, a 60 kilómetros de Monte Quemado. Desde hace dos años, la comunidad denuncia el acoso de empresarios que pretenden las tierras comunitarias: cierre de caminos vecinales, amenazas a niños cuando iban a la escuela y matanza de animales.

El miércoles, a la hora de la siesta, según contó ayer Jualián Roqué, un compañero de la víctima, llegaron hasta la casa de Darío Godoy dos personas encapuchadas. “Eran los hermanos Javier y Anton Juárez, dos guardias privados enviados por el empresarios santafesino José Ciccioli”, aseguró Roqué. “Buscaban a Cristian Ferreyra y, sin mediar palabra, le dispararon a sangre fría con una escopeta”, concluyó. Ferreyra falleció desangrado, ante la impotencia y desesperación de su esposa y su hijo de 2 años. Además fue herido Godoy (también integrante del Mocase), con disparos en las piernas. Aún permanece internado en el hospital. Los agresores huyeron y hasta ayer no habían sido detenidos.

“Mataron a Cristian porque era un joven fuerte, decidido a defender el territorio de sus padres y de su hijo. El hablaba, dialogaba, pero no negociaba el territorio. Por eso lo mataron”, lamentó Santillán y precisó que el ataque fue un día antes de una asamblea que iba a realizarse en casa de Ferreyra con el objetivo de definir un plan para frenar las topadoras.

El Mocase-VC emitió un comunicado: “Esto ocurre con complicidad y alevosía de parte de autoridades provinciales y funcionarios del Poder Judicial e instituciones como la Dirección Provincial de Bosques, que autorizó desmonte en un lugar donde viven familias campesinas indígenas de varias generaciones. A todos ellos los hacemos responsables directos del asesinato de Cristian”.

Desde el Mocase-VC, que integra el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), explicaron que las tierras ancestrales, que familias rurales y originarias habitaron durante generaciones, comenzaron a ser pretendidas por empresarios a medida que la frontera agropecuaria, principalmente para plantaciones de soja, comenzó a expandirse.

La Secretaría de Ambiente de la Nación precisa que Santiago es de las provincias líderes en desmonte: 515 mil hectáreas entre 2003 y 2007, un 72 por ciento más que entre 1998 y 2002. Avance del monocultivo y devastación de bosques tienen directa relación.

La soja transgénica con uso intensivo de agrotóxicos fue autorizada en 1996, cuando abarcaba una superficie de 6,6 millones de hectáreas en todo el país. En 2000 ya había trepado hasta las 10,5 millones. Y en la actualidad cubre 19,8 millones de hectáreas, el 56 por ciento de la tierra cultivada de la Argentina, 50 millones de toneladas de soja.

El geógrafo y docente Marcelo Giraud analizó el avance agropecuario en Santiago. En 1996, en la provincia había sólo 95 mil hectáreas con soja. En 2008 había saltado a 629 mil hectáreas y dos años después, en 2010, al record de 1,1 millón de hectáreas. “En sólo dos años aumentó un 75 por ciento”, afirmó.

La ONG Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) publicó el relevamiento “Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales en la región del Chaco Argentino”. Hasta octubre de 2010 había contabilizado 164 conflictos de tierras y ambientales, casi 8 millones de hectáreas.

En sólo dos años fueron asesinados cuatro militantes por la defensa del territorio. El 12 de octubre de 2009 ejecutaron en Tucumán al diaguita Javier Chocobar. El 13 de marzo de 2010 falleció de un paro cardíaco frente a una topadora la campesina santiagueña Sandra “Ely” Juárez. El 23 de noviembre de 2010 fue asesinado en un corte de ruta el qom de Formosa Roberto López. El miércoles, la lista sumó a Cristian Ferreyra. En ningún caso están detenidos los autores materiales ni intelectuales de los crímenes.

El Código Civil establece el “derecho veinteañal”, que reconoce a quienes ocuparon y trabajaron un terreno durante dos décadas. Y también están vigentes leyes específicas para pueblos originarios (Convenio 169 de la OIT, Ley 26.160 de suspensión de desalojos, artículo 75 de la Constitución Nacional), pero (salvo excepciones) el Poder Judicial no aplica esas leyes.

“El asesinato de Cristian Ferreyra no va a quedar impune. Con toda la rabia y el dolor que sentimos, sus compañeros reafirmamos una vez más que en la defensa de nuestros territorios llegaremos hasta la últimas consecuencias”, advirtió el Mocase-VC. Diego Montón, del MNCI, aseguró: “El agronegocio se cobró otra vida campesina, esta vez la de un joven militante. No es posible la convivencia con el agronegocio, su lógica es de muerte y lucro, es un modelo donde no hay lugar para la vida”.

 

Publicada en Sin categoría

I Escuela Latinoamericana de Comunicación de la CLOC-VC

Viernes 18 de Noviembre de 2011

En los hombros llevamos el abrazo de Sandino

Imagen_Escuela_COM

En Nicaragua, pueblo rebelde y luchador, referente histórico de los pueblos del Continente y del Mundo, del 24 al 30 de Noviembre se realizará la I Escuela Latinoamericana de Comunicación de la CLOC-VC. El objetivo central es consolidar un Colectivo de Comunicación con militantes que hagan frente a la dictadura mediática de las clases dominantes, tal como lo denuncia Ignacio Ramonet,  «los medios de masas son, al momento, los principales   aparatos ideológicos de la globalización,  cuyo papel es el de reproducir la dominación de los grandes intereses financieros y oligárquicos mundiales». En este sentido, entendiendo la tarea de comunicación como un componente fundamental para la articulación de nuestras luchas, además, como un eje estratégico para la construcción y desarrollo de nuestras organizaciones.  Inspirados en las enseñanzas de Paulo Freire, el reto es  construir una comunicación distinta, pues comunicamos para dialogar, movilizar y transformar la realidad de nuestros pueblos.

Desde la CLOC-VC consideramos que los medios tradicionales han traspasado los límites de su credibilidad al ponerse abiertamente al servicio de las oligarquías subordinadas al imperialismo. Sobran los ejemplos de ataques a las conquistas populares y a los gobiernos que las promueven. Por ello necesitamos imperiosamente medios de comunicación que, no sólo llenen ese vacío de credibilidad mediática sino que también logren una coherencia entre contenido y forma con los intereses populares; convirtiéndose en organizadores y vehículos de formación, concientización y movilización de la inteligencia y la fuerza del pueblo.

Concebimos la comunicación desde una óptica emancipadora que potencie el protagonismo popular y que sea coherente con el proyecto político de la CLOC- Vía Campesina, tomando como centralidad los principios que promueve. La comunicación es transversal a la vida y acciones de nuestros movimientos y organizaciones sociales; no es una herramienta instrumental, sino que por el contrario tiene un fuerte componente dialógico, que nos permite identificarnos, conocernos, aprender unos de otros, posibilitar la participación y el compromiso y sentirnos más próximos.

Su importancia en la producción de sentidos, para desmontar y cuestionar la cultura de la dominación ha sido consenso en múltiples espacios de encuentros. Asumirla de manera estratégica y dotarla de nuestras intencionalidades, en un modo coherente con las concepciones que nos unen en la lucha, hace emerger la necesidad de una formación sistemática en Comunicación Popular, como contribución a los procesos de integración latinoamericana.

En el continente se ha apostado, desde esfuerzos anteriores y en curso, por el fortalecimiento de la capacidad comunicacional de comunidades, grupos sociales y líderes populares y por el uso democrático de los medios de comunicación, lo que se evidencia en el posicionamiento del tema comunicativo en la agenda pública en muchos de nuestros países. Construir visiones compartidas, aprender unos de otros, -sin que nadie se autoerija en vanguardia esclarecida, con verdades acabadas-, hacer nuestra comunidad de intereses desde el diálogo, posibilitará una verdadera participación popular y con ella, un real sentido de pertenencia y compromiso con las luchas sociales y la integración de nuestro continente.

 

 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Alerta contra la Impunidad!

Viernes 18 de Noviembre de 2011

El día de ayer1 17 de noviembre, en horas de la tarde, 23 familias del asentamiento Limoy (departamento de Alto Paraná), que durante diez años vienen usufructuando 21 hectáreas de terreno, en donde realizan cultivos de autoconsumo –poroto, mandioca, habilla y otros– sufrieron en la comunidad de San Jorge, distrito de San Alberto, el atropello y la prepotencia de las autoridades locales, que están confabuladas con los usurpadores, colonos terratenientes que pretenden desalojarlos y apropiarse de lo construido por la comunidad –base de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC) y del Movimiento Campesino Paraguayo (MCP), miembros de la CLOC/Vía Campesina Paraguay–, con el nefasto y reprochable objetivo de quedarse con la tierra en la que estas familias rurales pobres producen en forma comunitaria para su supervivencia.

En presencia del asistente de la Fiscala de Minga Porã, María Raquel Fernández, acompañado de un numeroso grupo de efectivos policiales y guardias civiles armados, se realizó la destrucción de los cultivos con tractores y camiones. Más tarde, el colono brasileño Jairo Oliveira Miglioni, conduciendo un camión de carga, y con el respaldo y la connivencia del jefe y subjefe del Grupo Especializado de Operaciones (GEO), procedió a amedrentar a las personas reunidas, a fin de disolver la resistencia. De lo ocurrido, tenemos como resultado siete compañeros más imputados por la Fiscalía.

El compañero dirigente Luis Aguayo, secretario general de la MCNOC, hizo presencia en el escenario en que se estaban desenvolviendo los hechos, para apoyar a los afectados en inminente peligro de desahucio y, ante varios testigos, fue acorralado por dos vehículos, uno manejado por el colono Jairo Oliveira Miglioni, en un incuestionable intento de homicidio a modo de presión e intimidación.

Denunciamos este hecho como uno más enmarcado en la criminalización de la protesta social, en un momento en que el Gobierno, sobre todo a través del Poder Ejecutivo, está dando señales relativamente favorables en su propósito de recuperar las tierras malhabidas y redistribuirlas a los verdaderos sujetos de la Reforma Agraria.

Condenamos la prepotencia de los latifundistas que tienen a su merced y al alcance de sus bolsillos a ciertas autoridades locales y, a su vez, a estos mismos, lacayos oportunistas que –antes que velar por los intereses públicos como les obliga su investidura por las leyes soberanas del Estado–, miden sus acciones a partir de sus beneficios inmediatos y el de los saqueadores a quienes responden.

La CLOC/Vía Campesina Paraguay expresa su deseo de que este aberrante acontecimiento no termine siendo uno más en la impunidad y solicita la solidaridad de las organizaciones y movimientos sociales para difundir la gravedad de lo que está ocurriendo en la comunidad de Limoy.

¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza!

Para mayor información:

Luis Aguayo: (0982) 966-919

 

 

Publicada en Sin categoría

Red jubileo Sur: Frente a la mercantilización de la vida y la naturaleza ¡Nuestras resistencias y alternativas!

Viernes 18 de Noviembre de 2011

Por Red Jubileo Sur

DEUDALa Red Jubileo Sur, desde su constitución en el año 1999, asumió la tarea de aportar a la profundización de la relación existente entre la deuda financiera ilegítima reclamada a nuestros países, y la generación de Deudas Históricas, Sociales y Ecológicas.

Desde el inicio de la era colonial, el Norte global –a través de sus gobiernos, corporaciones e instituciones financieras- han explotado y saqueado la riqueza, bienes naturales, saberes, trabajo y vida de los pueblos del Sur.

En este camino que hemos venido haciendo, junto a redes y movimientos aliados, el reconocimiento de la Deuda Ecológica asumió mayor prioridad debido a su agravamiento. La puesta en marcha, por parte de gobiernos y empresas multinacionales y multilatinas, de mega-proyectos y mega-eventos financiados por el endeudamiento público fomentado por las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) y los bancos privados, generó innumerables impactos, muchos de ellos de manera irreversible, sobre los ecosistemas, el clima y la biodiversidad del Planeta y los derechos de las comunidades, las personas y la Naturaleza.

 

El concepto de Deuda Ecológica se profundizó primero con la observación de la responsabilidad histórica de los países del Norte por la degradación ambiental en la Conferencia de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente y el Desarrollo -Rio ´92–. Y, luego, con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Sin embargo, este principio solo quedó en el papel, pues los culpables del problema, los generadores de la Deuda Climática, siguen evadiendo sus responsabilidades históricas y actuales.

Las discusiones sobre clima en la COP 15 en Copenhague (2009) y el siguiente acuerdo en la COP 16 en Cancún (2010), así como otros procesos de negociaciones internacionales, pusieron en evidencia la captura corporativa de estos espacios multilaterales. Confirmaron el poder del mercado y los grandes intereses geopolíticos sobre las decisiones de la inmensa mayoría de los países periféricos, dejando de lado por completo el derecho democrático de los pueblos a expresarse y ser tenidos en cuenta a la hora de tomar decisiones que los afectan de manera directa. Desconocieron así los Acuerdos de los Pueblos de Cochabamba, resultado de la Cumbre de los de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (2010), donde participaron más de 35.000 representantes de movimientos y organizaciones sociales de 140 países.

Los gobiernos de los países del Sur, en las negociaciones del clima, no han sostenido un posicionamiento político sólido frente a los países más industrializados para visibilizar así su responsabilidad en el agravamiento de esta crisis y en la generación de una deuda con la Naturaleza y los pueblos, sobre todo del Sur global. El gobierno de Bolivia, junto a otros pocos, fue quien se atrevió a exigir que el Norte salde la enorme Deuda Ecológica que tiene con el Sur, en lugar de seguir exigiendo el pago de una deuda externa marcadamente ilegítima, pero fue dejado de lado y excluido en las negociaciones marco.

Con las perspectivas que se tienen hoy día, nada hace pensar que en la COP 17 en Durbán (2011) se pueda modificar el actual direccionamiento de mercantilización de las negociaciones, de desatención a las verdaderas causas del calentamiento global y de retroceso en el establecimiento de obligaciones de corte de emisiones suficientes y vinculantes. Al contrario, los Derechos Humanos y de la Naturaleza, se encuentran en un estado de gran indefensión y vulnerabilidad frente a los acuerdos que se pretenden alcanzar e implementar de la mano de las “falsas soluciones” que solo van a profundizar el problema en vez de resolverlo.

Nuevas “soluciones” para sostener el sistema

Desde los años 70 hasta ahora, el capitalismo ha buscado nuevas formas para superar sus crisis de sobre-producción, sobre-valorización del capital, del crecimiento económico y de la tasa de ganancias. Algunas de estas “soluciones” fueron los planes de ajuste estructural, privatizaciones, apertura indiscriminada de los mercados, el lucro perpetuo por procesos usureros de endeudamiento o el constante saqueo del trabajo humano y de las bases materiales, principalmente en los países del Sur, para garantizar el crecimiento y la acumulación capitalista. Es un proceso propio del neoliberalismo, conocido como el “take, don’t make” o ¨sacar pero no hacer¨. Sin embargo, no les es suficiente. Hoy, no solo quieren expandir esas mismas políticas, sino que también quieren lucrar con la crisis económica, alimentaria y ecológica que han provocado, con la creación de nuevas mercancías y con las “falsas soluciones” al Cambio Climático.

Esto implica una mercantilización extrema de la Naturaleza, incluidos sus ciclos y funciones, que son la base misma de la vida. Así, los bosques, el agua o el aire se transforman en una mercancía a ser vendida bajo las reglas del mercado. Esto va a traer un fuerte impacto sobre la biodiversidad, la tierra y la vida, sobre todo de los pueblos originarios, campesinos y comunidades tradicionales. En sus territorios, estas poblaciones enfrentan diariamente conflictos ambientales con empresas y gobiernos para defender y garantizar otra relación con la Naturaleza: de complementariedad, interdependencia y solidaridad, y no de explotación, depredación y saqueo.

Estos procesos de mercantilización van acompañados de una profunda financiarización de la Naturaleza, donde todo se puede comprar o vender en cualquier Bolsa de Valores del mundo. Con esta nueva fase del capitalismo, por ejemplo, con el mercado de los bonos de carbono, los Programas de Reducción de Emisiones de Carbono causados por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD+), los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), los Servicios Ambientales y otros, los aborígenes, campesinos, afrodescendientes y otras poblaciones pasan a proveer un nuevo tipo de trabajo asalariado, sus bosques se transforman en mercancía y los bienes de la Naturaleza pasan a ser “servicios ambientales”.

Las “falsas soluciones” al Cambio Climático son propuestas que no paran de proliferar, generando grandes impactos en las comunidades más vulnerables. Así vemos como son expulsadas de sus tierras comunidades enteras. Hablamos de la vida concreta de millones de personas, hombres y mujeres, tanto del campo como de los centros urbanos, que día a día sufren la voracidad del capital y se ven afectados en su vida cotidiana, sus costumbres, saberes, culturas y creencias. Todo para que las corporaciones acumulen más poder y sigan ganando millonarias sumas de dinero a costa de la vida de los más débiles y de la Naturaleza.

En las últimas décadas, las grandes corporaciones capitalistas, sus instituciones públicas y privadas, así como sus ideólogos y pensadores más destacados fomentaron ideas a favor de las soluciones del mercado como la gran solución frente a la “cuestión ambiental”. En la época de la Conferencia de Estocolmo, en 1972, la “protección” del “medio ambiente” se presentaba como un obstáculo al “desarrollo”. En Río´92, algunos visionarios ya sugerían que el mundo corporativo debía levantar la bandera del “desarrollo sustentable”, pues había chances de convertirlo en un buen negocio. Ya en Río+10, el concepto de “responsabilidad social corporativa” fue el slogan del sistema, vendiendo al sector privado como el portador de las soluciones para la crisis ambiental, y preparando el terreno para la actual situación de avance de las “falsas soluciones”.

¡NO más deudas!

A esta realidad, se suma un monumental proceso de sobre-endeudamiento público de nuestros gobiernos para hacerle frente al hecho que los países del Norte no cumplen con sus obligaciones frente al Cambio Climático. Los costos de detener el calentamiento global son transferidos a los pueblos del Sur, al igual que los costos de la crisis económica del Norte. Crisis que los pueblos del Sur padecen históricamente y que ya pagaron varias veces, con su trabajo, riqueza y vidas.

Pese a las críticas cada vez mayores, el Banco Mundial salió airoso de las negociaciones sobre clima y se fortaleció en esta coyuntura. Hoy, se presenta como el organismo que tiene la “solución” para la crisis de la cual es uno de sus principales responsables. Por eso, es inaceptable cualquier participación de este organismo en el diseño o gestión de fondos y en las negociaciones que tienen que ver con el clima o con solucionar los problemas ambientales.

Las IFIs deben estar decididamente fuera del clima. Porque impulsan y financian “soluciones”, que, dicen, van a resolver el problema climático, mintiendo como lo vienen haciendo históricamente con la complicidad de los gobiernos. Estas supuestas “soluciones” en proceso de implementación, como MDL, REDD+ y otras, van a agravar aún más la situación y generar un incremento de la Deuda Ecológica y Climática, como así también mayores deudas financieras ilegítimas.

Frente a este nuevo proceso de “sobre-endeudamiento verde”, en el actual contexto de agravamiento de la crisis financiera y económica global, es necesario que los pueblos y los gobiernos de la región tomen medidas soberanas coordinadas que se encaminen hacia la transformación del actual sistema hacia uno que esté al servicio de los Derechos de los Pueblos y la Naturaleza.

Camino a Río+20 y más allá…

Los pueblos, sus organizaciones y movimientos sociales, enfrentamos el reto de poder generar una mayor movilización popular y coordinar estrategias para hacerle frente a la voracidad capitalista que se viene.

En esta encrucijada, mientras tenemos que dar seguimiento a la CMNUMC y sus implicancias nacionales, nos encuentra la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (UNCSD) Río+20, que también tendrá un gran impacto en la Naturaleza y el clima, como así también en nuestras economías y derechos.

Tenemos la urgente necesidad de generar una gran movilización popular, como lo hicimos en su momento con la Campaña Continental contra el ALCA, para enfrentar esta avanzada del gran capital, denominada y difundida con el atractivo nombre de “economía verde” o “new green deal”. Vienen por lo último que aún les queda por dominar: los bosques, los territorios, el agua, el aire, la biodiversidad, las semillas, los alimentos.

Por eso consideramos que lo que representa Río+20 debe ser encarado mucho más allá de la Conferencia de la ONU en sí. Será un momento de acuerdo entre gobiernos y representantes del gran capital internacional, cuyas consecuencias serán sentidas por el planeta y por quienes lo habitamos a lo largo de los años.

Nos quieren hacer creer que el mismo desarrollo, los mismos sistemas y lógica tecnológica, el mismo mercado, los mismos empleos y las mismas instituciones que causaron y causan tantas injusticias sociales y ambientales, ahora, pintados de verde, van a resolver todos los problemas.

Por eso, los movimientos sociales y la sociedad civil tienen que asumir un protagonismo claro y contundente. Sin una articulación de ideas, prácticas políticas y estrategias transformadoras no estaremos a la altura del desafío que debemos enfrentar. En ese sentido, apostamos a que la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental, contra la mercantilización de la Vida y en defensa de los Derechos de los Pueblos y de la Naturaleza, no sea una feria más de ideas y actividades sino pensada como un espacio autónomo, tanto de la Conferencia oficial y de los gobiernos allí reunidos como de los agentes del mercado, que esté al servicio de las luchas y resistencias populares que se están librando en nuestra región y el mundo.

Lo más importante y prioritario de Río+20 es su potencial para contribuir al fortalecimiento de los procesos de movilización, formación y articulación de las fuerzas populares, anti-capitalistas y anti-imperialistas, tanto en nuestra región como en el Sur y a nivel global. Nuestro objetivo es apostar a procesos de educación popular, visibilización de las luchas y resistencias que se están dando, articulación con otras redes y movimientos sociales en la construcción de perspectivas y capacidad de acción común.

Las personas y comunidades afectadas por el sistema capitalista, el Cambio Climático, el modelo de desarrollo y la deuda –el corazón del sistema-, deben ser los principales protagonistas de este proceso y Cumbre de Río+20. Son ellos y ellas, junto con la Naturaleza, quienes día a día enfrentan con dignidad la barbarie del capital y están construyendo, con sus esfuerzos y luchas, ese Otro mundo posible.

Jubileu Sul Brasil y Jubileo Sur/Américas, vienen haciendo un gran esfuerzo en el seno del Comité Facilitador de la Sociedad Civil Brasilera para Río+20 (CFSC) -junto a otras organizaciones, redes y movimientos- para lograr una Cumbre de los Pueblos donde efectivamente los protagonistas sean los afectados y afectadas. Entre todos y todas podremos entretejer los hilos de una nueva civilización que rompa definitivamente con el capitalismo.

Por eso, frente a esta situación, hacemos un llamado a la unidad del campo popular, a aglutinar fuerzas contra-hegemónicas para potenciar nuestras energías, recursos, ideas y perspectivas.

A plantearnos nuevos proyectos de sociedad post-capitalista, no-extractivista, libre de deudas, dominaciones y opresiones de cualquier tipo.

A desenmascarar que el capitalismo no tiene como ser humano, no tiene como ser verde: sólo es el color de los dólares que acumula sobre la vida de las personas y la Naturaleza.

A coordinar esfuerzos para luchar por alternativas superadoras a la actual situación, por:

v Anulación total e incondicional de las deudas ilegítimas reclamadas a los pueblos y países del Sur, y la realización de auditorías integrales y participativas de las deudas.

v Reparación de las Deudas Históricas, Sociales, Financieras, Ecológicas y Climáticas promoviendo cambios estructurales en las relaciones entre los países y hacia adentro de nuestros países, para que sean igualitarias y justas.

v ¡Banco Mundial fuera del Clima! Por fondos públicos, nuevos, adicionales y no reembolsables, eliminando el mercado de carbono y el rol del Banco Mundial y los bancos de desarrollo locales en el Financiamiento para el Clima.

v Exigir la reducción de emisiones en los países del Norte y el reconocimiento de su responsabilidad en el calentamiento global.

v Rechazo a las “falsas soluciones” de mercado: Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), REDD+, energía nuclear, agro-combustibles, endeudamiento ilegítimo, entre otros.

v Por la des-financiarización de nuestras economías y por el cierre de las Instituciones Multilaterales como el FMI, el Banco Mundial, la OMC y los bancos regionales como el Banco Interamericano de Desarrollo. Exigir el fin de la impunidad y reparaciones a los crímenes cometidos.

v Revisar y revertir los Acuerdos Comerciales, Tratados de Protección a las Inversiones y toda forma de aplicación de los derechos de propiedad intelectual y los paquetes tecnológicos actuales -agroquímicos, transgénicos- y aquellos que se ofrecen como “falsas soluciones” -geoingeniería, nanotecnología, tecnología terminator y similares-

v Promover la refundación de las instituciones y mecanismos reguladores para poner fin a la supremacía de los intereses financieros sobre los Derechos de los Pueblos y la Naturaleza.

v Garantizar el acceso a los derechos humanos esenciales, como la salud, educación, vivienda, jubilación, trabajo digno, agua y saneamiento, transporte, servicios financieros, telecomunicaciones, recursos energéticos y bienes naturales, protegiéndolos de su privatización.

v Dejar los combustibles fósiles bajo la tierra y promover un cambio en el modelo de producción y consumo sobre la base de la armonía, la complementariedad, la solidaridad y el equilibrio entre todos con todo.

v Restructuración ecológica de las ciudades .Combatir la especulación inmobiliaria + las injusticias ambientales + la competencia interurbana desregulada, la gentrificación y el desplazamiento de las poblaciones pobres de las ciudades.

v Fomentar energías alternativas adecuadas a los medios naturales, sustentables, limpios, renovables, descentralizadas, diversas, de bajo costo y ambientalmente respetuosas.

v Reconocer y proteger los derechos de las poblaciones forzadas a inmigrar por las causas e impactos del cambio climático.

v Garantizar, proteger y defender los territorios de pueblos originarios y campesinos que mantienen los ecosistemas que protegen el clima. Favorecer la agricultura campesina, la producción agroecológica. Respetar a las formas de vida de los pueblos y comunidades del Sur y sus alternativas de vida.

v No permitir nuevos proyectos que agraven la crisis ambiental y climática. Es el momento de parar la explotación y opresión a la Naturaleza, aprender de las comunidades y pueblos ecológicamente sustentables, des-mercantilizar la vida y realizar la reparación integral de la Deuda Ecológica.

v Defender la Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y producción de alimento, y la reversión del modelo de agricultura basada en el agro-negocio y su modelo social, económico y cultural de producción capitalista y su lógica de alimentos para el mercado. Afirmamos que los monocultivos de árboles no son bosques.

Rechazamos la mercantilización y financiarización de la Naturaleza, las falsas soluciones de mercado, el endeudamiento impuesto, la economía verde, los servicios ambientales y que se continúe lucrando con la destrucción de la vida.

Nuestro mundo no está en venta, nuestra dignidad, amor por la tierra, saberes y culturas tampoco.

La Naturaleza, la Pachamama, la vida: ¡NO se venden, NI se endeudan! ¡Se defienden!

“No puedes comprar el viento.

No puede comprar el sol.

No puedes comprar la lluvia.

No puedes comprar el calor.

No puedes comprar las nubes.

No puedes comprar colores.

No puedes comprar alegrías.

¡No puedes comprar mi vida!

Vamos dibujando el camino…

Vamos caminando…

¡Aquí se respira lucha!

¡Aquí estamos de pie!

(Calle 13)15 de noviembre de 2011

JUBILEO SUR/AMERICASjubileosur@gmail.com

www.jubileosuramericas.org

Publicada en Sin categoría

Argentina: Movilización a la casa de Santiago del Estero en Buenos Aires , a los tribunales y gobernación en Santiago para exigir justicia

Viernes 18 de Noviembre de 2011

Creyeron que te mataban con una orden de fuego.

Creyeron que te enterraban

Y lo que hacían era enterrar una semilla

Ernesto Cardenal

solidaridadCristian Ferreyra fue asesinado por sicarios de una empresa que intenta arrebatar territorios campesinos para sembrar soja. Convocamos a todas y todos a expresar su solidaridad y exigir justicia. Para que los responsables de su muerte sean juzgados y condenados.

BUENOS AIRES: Concentramos el viernes 18 de Noviembre a las 11hs en Av. 9 de julio y Corrientes para marchar hacia la Casa de la Provincia de Santiago del Estero en la ciudad de Buenos Aires.

SANTIAGO DEL ESTERO: Nos movilizamos desde Perú y Alvear a las 9 de la mañana hasta Tribunales y Casa de Gobierno

CÓRDOBA: En el marco de la quinta marcha de la gorra «Nos detienen por la cultura», el Movimiento Campesino de Córdoba, movilizamos hacia plaza San Martín, uniendo las luchas y pidiendo justicia, a las 18.00 hs en Colón y Cañada.

Cristian tenía 23 años, dos hijitos, una vida activa, militante, de la lucha por la vida campesina, del Mocase-VC, organización campesina del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI). Vivía en la comunidad de San Antonio, organizada en la COPAL, central campesina en Monte Quemado, en Santiago del Estero. Región en la que las comunidades campesinas vienen siendo hostigadas por el agronegocio desde hace tiempo ya, agresiones que cuentan con el aval y apoyo de sectores de la justicia y el ejecutivo santiagueño. Desde el MNCI venimos denunciando la gravedad de la situación: allanamientos clandestinos, ordenes de detención a dirigentes campesinos, detenciones ilegales a referentes campesinos, destrucción de una radio FM, amenazas con armas de fuego a jóvenes, matones armados, ataques de infantería, y la lista sigue….

 

El mismo juez que está a cargo de la causa del asesinato de Cristian, es el juez que mantuvo preso más de una semana a uno de nosotros, Ricardo Cuellar, una detención ilegal que terminó cuando el Movimiento se movilizó hasta la comisaría, el juez se escapó del juzgado y ordenó a la policía que lo liberaran. Esa es la institucionalidad que rige en Santiago del Estero. Todos estos hechos han sido debidamente denunciados al Gobierno Provincial.

La violencia la impone el modelo del agronegocio. Los muertos, los heridos, los desalojados, son del campesinado. El Estado genera las condiciones favorables para que el poder del dinero imponga su lógica de destrucción y de muerte.

Estos modelos de producción están en disputa, y las argentinas y argentinos debemos comprender que uno significa vida y el otro muerte. Uno significa trabajo digno y otro renta para unos pocos. Uno soberanía nacional y alimentaria. El otro, reino de las transnacionales.

La reflexión es urgente, la unidad necesaria, no se trata de mirarnos desde las diferencias, se trata de poder debatir y luchar por la justicia social y los DDHH, permanentemente vulnerados por las corporaciones, las multinacionales, los agronegocios y sus lacayos locales.

En esa lucha andaba Cristian, poniendo toda su alma y su cuerpo. Desde hoy su alma nos acompaña, porque miles somos las y los que continuaremos

Cristian vive! La lucha sigue!

Somos tierra para alimentar a los pueblos!

Movimiento Nacional Campesino Indígena

CLOC – Via Campesina

Contactos

011 15 66502291 / 03851 15 4894162 Adolfo Farías

03844 408668 Deolinda Carrizo

011 15 58811088 José Cuellar

03844 15 459275 Marilena Santillán

011 15 57618785 Carlos Gonzalez

Adhesiones:

UAC Unión de Asambleas Ciudadanas

FNC Frente Nacional Campesino

Mesa Provincial de Pequeños Productores de Buenas Aires

MCL Movimiento Campesino de Liberación

FOL Frente de Organizaciones en Lucha

MTE Movimiento de Trabajadores Excluidos

La Alameda

Movimiento Nacional de fábricas recuperadas

Central de trabajadores de la economía popular

Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA

CTA

Frente Popular Darío Santillán

Juventud Rebelde 20 de Diciembre

Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS)

MPR-Quebracho

Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía

Grupo de estudios sobre América Latina y el Caribe (GEAL)

RedHer Argentina

GEAL Grupo de Estudios de América Latina

MOI Movimiento de ocupantes e Inquilinos

Serpaj

Comisión por la memoria Campo de Mayo

Liga Argentina por los derechos del Hombre

Comisión de la Memoria del Barrio la Manuelita de San Miguel

Comisión por la memoria la verdad y la justicia de san martin

Agrupación 23 de Octubre de Esteban Echeverría

Agrupación John William Cooke de San Miguel

Agrupación John William Cooke de Moreno

Agrupación Pocho Lepratti de ATE de Malvinas Argentinas

Agrupación Pueblo Libre

Grito de los Excluidos

Movimiento Nacional Chicos del Pueblo

MTL Malvinas Argentinas

Partido Comunista Provincia de Buenos Aires

Asociación Mutual 6 de septiembre

Frente Transversal Malvinas Argentinas

MoCuVi Movimiento Pueblo para la Victoria

Movimiento por la Unidad Americana

Partido Solidario San Miguel

Asociación de ex trabajadores y familiares detenidos desaparecidos de

Mercedes Benz

Asociación de Profesionales en Lucha

Comisión de familiares de detenidos desaparecidos por razones

políticas de José C. Paz

Fundación Che Piber

Red Andando

Kichari Huasi

Frigocarne

Grupo Grain

Acción por la Biodiversidad

RENASE

Red Acción

FUBA Federación Universitaria de Buenos Aires

FAEA Federación Argentina de Estudiantes de Agronomía

CONCLAEA Confederación Caribeña y Latinoamericana de Estudiantes de Agronomía

CECSO Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires

MAYZ

Cátedra Libre de Soberanía Alimentaría FAUBA

Asociación civil la mesa

Asociación de familias productoras de la cuenca del rio Lujan

Asociación de productores familiares APF de Cañuelas

Familias Productoras de cañuelas

Asociación civil Puente Verde

COTRUM Misiones

Asociación Campesina del Valle de Conlara

COOPERATIVA CAMPESINA

Centrales El Cholar- Taquimilan Centro -El Huecú.

MLI Ingeniería

Fogoneros

Mala Educación

Foro de Agricultura Nacional

Red Andando

Juventud Grafica Bonaerense

Junta interna ATE ministerio de educación

Grupo Memoria Histórica MOCASE –VC

Movimiento Popular la Dignidad

FM La Tribu

Espacio radial cooperativo

Cooperativa Puentes del Sur

Arbolito

Rally Barrionuevo

ATE Capital

Culebrón Timbal

Claudio Morel x Encuentro de participación de Lomas de Zamora

Laura Berardo presidenta del colegio de trabajadores de Lomas de Zamora

MALuT (Movimiento de Apoyo a la Lucha por la Tierra)

La Tosco docente

Grupos, organizaciones y vecinos de pueblos fumigados de la provincia de Santa Fe en la Campaña Paren de Fumigarnos

Mesa Directiva de la Federacion Argentina de Medicina General

Radio El Grito!

Asociación de ex Detenidos Desaparecidos

AMARC-Argentina

Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias FENACOA

CIAJ, Colectivo de Investigación y Acción Jurídica

Asamblea El Algarrobo

COOPERATIVA CAMPESINA Centrales El Cholar- Taquimilan Centro -El Huecú.

Asociación por la Memoria, la Verdad y La Justicia Sgo del Estero

Mesa Provincial de Tierras Santiago del Estero

Consejo de Comunicación de la Atuchajpa Sujllayas de la Unión Solidaria de Comunidades (USC) del Pueblo Diaguita Cacano

Kapiango – Juventud Kirchnerista Córdoba

Movimiento Campesino Liberación

Foro Ambiental Social Patagonia

Unión Latinoamericana de Técnicos Rurales y Agrarios (ULTERA)

Gustavo Schrauf, Secretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales Fauba

Rodolfo Golluscio, Decano FAUBA

Agrupacion Surco

Galpón Sur

Programa MiPC

Solidaridad Suecia-América Latina (SAL)

Movimiento 27 de Octubre

Movimiento Agrario de Misiones (MAM)

Coop. Agrícola Rio Parana Limitada

ISF

CNCT

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: Empresarios coreanos intentan usurpar territorio campesino a base de violencia y amenazas

Jueves 17 de Noviembre de 2011
El pasado lunes  14 de noviembre campesinos de la comunidad La Verde, en el departamento de San Martin, provincia de Mendoza, junto con compañeras yno_impunidad compañeros de otras comunidades pertenecientes a la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MNCI) nos hicimos presentes una vez más en el extremo sur del campo comunitario ante el avance de una máquina retroexcavadora perteneciente a la empresa coreana Nuevo Cosmos que viene intentando hace tiempo apropiarse del campo. Esta vez la violencia de los empresarios fue explicita y directa.

Al encontrarnos con la maquina el conductor de la misma intento atropellar a uno de los compañeros y acto seguido se dirigió a otros dos compañeros pasando la pala excavadora a escasos centímetros de la cabeza de una de las compañeras amenazando en ambos casos directamente la vida de los compañeros. Posteriormente se hicieron presente en el lugar efectivos de la comisaria 39 de tres porteñas y del destacamento policial de nueva california.

Luego de largos debates y ante la falta de argumentos y pruebas de los empresarios para continuar con el desmonte, la policía les ordeno retirar la maquina del lugar, ante lo cual los empresarios, acompañados por personas de la empresa de seguridad privada que trabaja para ellos, desconocieron la autoridad policial y se dirigieron directamente a los compañeros amenazándolos de muerte en reiteradas ocasiones.

La comunidad ha hecho repetidas presentaciones ante la justicia (oficina fiscal de Palmira, 2º juzgado civil de la 3º circunscripción) y ante los organismos estatales (DOADU, Dirección de Recursos Naturales Renovables, secretaría de Derechos Humanos de Mendoza, Dirección Provincial de Catastro, Subsecretaria de Agricultura Familiar, Legislatura Provincial) que deberían defender la integridad de las comunidades campesinas, obteniendo como única respuesta hasta el momento el recrudecimiento de la violencia de los empresarios de origen coreano y el desamparo del Estado sobre sus vidas, viviendas y medio de subsistencia.

La resistencia directa, poniendo en riesgo la vida ha sido hasta el momento la única vía para frenar el avance inescrupuloso de los empresarios extranjeros.

Asimismo, el  día de ayer 16 de noviembre, Cristian Ferreyra un compañero perteneciente también al Movimiento Nacional Campesino Indígena fue asesinado a quemarropa en su casa por sicarios del empresario en el marco de un conflicto muy similar al que exponemos en este comunicado

Exigimos a la justicia y organismos estatales garantizar la integridad física, medios de vida y producción de la comunidad.

Hacemos responsables al Estado nacional y provincial de cualquier ataque a la integridad física de los campesinos

¡Basta de atropellos a las comunidades campesinas!

¡Seguiremos Resistiendo!

Justicia por el asesinato de Cristian Ferreyra!

¡Ni un metro más!

¡La tierra es nuestra!

UNION DE TRABAJADORES RURALES SIN TIERRA

MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDIGENA

Contactos

Griselda: 02623247822

Guillermo: 02616565319

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: Asesinan a Cristian Ferreyra miembro del MOCASE

Jueves 17 de Noviembre de 2011

5428_0_justicia_no_impunidadEn la tarde de ayer, miércoles 16 de noviembre, la comunidad de San Antonio comunicó, que en la casa de la Familia Ferreyra se apersonaron Javier y Arturo Juaréz, sicarios de empresario Ciccioli oriundo de Santa Fé, y dispararon a sangre fría contra dos campesinos, causando la muerte a Cristán Ferreyra de 25 años e hirieron de gravedad a otro compañero que se encuentra en observación en el hospital de la capital santiagueña y un tercero con golpes graves.

La comunidad de San Antonio,a 60 km de Monte Quemado, miembro de la CCCOPAL MOCASE-Vía Campesina, viene resistiendo al intento de desalojo de empresarios que han contratado matones armados para realizar amedrentamiento en la zona norte de Santiago del Estero. Los empresarios que intentan acaparar las tierras, Los Julianes, Ciccioli, Ricardo Villa, Saud son venidos de Santa Fe y Tucumán; éstos son los mismos que han diseñado el plan de ataque que vienen sufriendo los campesinos indigenas en los departamentos Copo, Pellegrini y Alberdi desde hace 4 meses de forma sistemática. Unos ejemplos son la detención arbitraria de Ricardo Cuellar, el atentado a la FM Pajsachama, la quema de ranchos y pertenencias de campesinos de la CCCOPAL.

Esto ocurre con complicidad y alevociía de parte de autoridades provinciales y funcionarios del poder judicial e instituciones como la dirección provincial de bosque, quien AUTORIZO desmonte en un lugar donde viven familias campesinas indigenas de varias generaciones. A todos ellos los hacemos responsables directos del asesinato de Cristian.

Desde éstos territorios campesinos indígenas, se viene denunciando los atropellos, tal es así que el Juez Penal Alejandro Fringes Sarria de Monte Quemado ya tiene varias denuncias y no hizo nada para detener la escalada de violencia que impera en la zona. También el Comité de Crisis supo hacer relevamiento de las situaciones de atropellos. Hasta el momento, sólo la organización de las comunidades ha logrado evitar los desalojos y desmontes de miles de hectáreas.

En varias oportunidades el empresario Cicciola, amenazó publicamente que mataría a un campesino del MOCASE-VC para que dejen de» molestar».

El asesinato de Crístian Ferreyra no va a quedar impune y con toda la rabia y dolor que sentimos sus compañeros y compañeras, reafirmamos una vez más, que en la defensa de nuestros territorios llegaremos hasta la últimas consecuencias.

Cristian Ferreyra Presente!!!

Ni un metro más, la tierra es nuestra!

Somos Tierra para Alimentar a los Pueblos

Contactos:

011 15588011088

03844 414162

03844 408668

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: “La prioridad son el ambiente y la salud”

Martes 15 de Noviembre de 2011

La Justicia de Salta prohibió fumigaciones con agrotóxicos en un pueblo rodeado de soja. La sentencia establece límites de 300 metros para aspersiones terrestres y de 1500 para las aéreas. La demanda había sido promovida por los vecinos.

Por Darío Aranda

Antillas es un pequeño pueblo que está, literalmente, rodeado de soja. El monocultivo llega hasta el frente de las casas e, incluso, a tres metros de la escuela. Y también llegan hasta allí las fumigaciones, que rociaron el patio donde los alumnos practican deportes, la sala de primeros auxilios y las casas de los vecinos. El Juzgado Correccional 2 del Distrito Judicial Sur tomó una medida inédita en la provincia: prohibió las fumigaciones en cercanías de las viviendas. No se podrá fumigar con avioneta a menos de 1500 metros y a no menos de 300 si las aspersiones son terrestres. La demanda había apuntado al glifosato y el endosulfán (dos de los más utilizados en soja), pero la sentencia prohibió todo tipo de fumigaciones. Ya son seis las provincias con sentencias que limitan el uso de agrotóxicos.

En Antillas viven mil personas, está ubicado al sur de Salta (municipio de El Potrero), sobre la ruta 34, casi al límite con Santiago del Estero. Las fotos muestran el patio de la escuela lindante con el campo de soja. La imagen satelital da cuenta de un pueblo rodeado, literalmente, de cultivo. Las empresas Cusillos S.R.L. y Gramas S.A. cuentan con 5000 hectáreas de monocultivo. Y desde hace cinco años se repiten las denuncias de los vecinos: problemas respiratorios, alergias e intoxicaciones. También la muerte de animales y vegetación quemada (plantas de jardín y árboles frutales).

Las fumigaciones llegaron hasta la escuela primaria 4413, con alumnos que debían encerrarse en las aulas. E incluso fue fumigada la sala de primeros auxilios.

Quince vecinos se reunieron y presentaron un amparo en el Juzgado Correccional 2 del Distrito Judicial Sur. No contaban con recursos para acceder a un abogado, e intervino el Ministerio Público (la defensora civil Mirta Redondo de Torino), que acompañó el pedido de los denunciantes.

La jueza Carolina Poma visitó el lugar, recorrió las casas y vivió en carne propia el ambiente fumigado, incluso el secretario del juzgado se descompuso por el olor penetrante de los agrotóxicos. En los fundamentos del fallo resalta que conoce la actividad agrícola ganadera de la zona y su importancia económica, pero destaca la necesidad de tener “especial énfasis en el cuidado del ambiente de manera tal que no se comprometan las posibilidades de vida y desarrollo de las generaciones presentes y futuras”.

“(Resuelvo) hacer lugar a la acción de amparo (…) Y prohibir todo tipo de fumigaciones dentro de la franja de los 300 metros manual o mecánica (los vecinos habían solicitado sólo 50 metros); no a menos de 1500 metros para fumigaciones aéreas”, obliga la sentencia, con fecha 29 de septiembre, pero conocida esta semana.

La jueza remarca en reiteradas oportunidades que se prohíben las fumigaciones “cualquiera sea el producto fitosanitario y el plaguicida”. También ordena que las avionetas se abstengan de sobrevolar los centros poblados “ni aun después de haber agotado su carga”. La sentencia también ordena al empresario a reforestar los límites del campo que lindan con el sector urbano (cortinas forestales) e insta al Concejo Deliberante a dictar ordenanzas que limiten y controlen las fumigaciones y prohíban el tránsito de máquinas fumigadoras por el pueblo.

Entre otras referencias, el Juzgado explicitó la vigencia del artículo 41 de la Constitución Nacional: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”.

El único demandante que habló con los medios fue Antonio Arata. “Es un fallo ejemplar, marca jurisprudencia en Salta”, celebró ante el diario El Tribuno. La jueza Poma dialogó sólo con Radio Nacional Salta. Remarcó el valor del diálogo entre el empresario y los vecinos afectados, explicó que se consensuaron mejores prácticas productivas para no fumigar las casas ni la escuela y reconoció que “hay muchos intereses en juego”, en referencia a la actividad sojera, que es dominante en esa región de Salta. “La prioridad son el ambiente y la salud”, afirmó.

La empresa presentó un “recurso de aclaratoria” en el que solicitó explicaciones a los límites de fumigaciones, solicitó flexibilidad en la medida argumentando un “daño irreparable (para los productores) que verán cómo la explotación deja de ser rentable y también (un daño) para los habitantes de Antillas que trabaja en dichos campos”. La jueza no hizo lugar al pedido y mantuvo las limitaciones.

Con el reciente fallo en Salta ya son seis las sentencias del Poder Judicial que limitan o prohíben las fumigaciones con agrotóxicos más utilizados en el actual modelo agropecuario. Formosa (Colonia Loma Senés), Buenos Aires (Mercedes), Córdoba (Barrio Ituzaingó Anexo), Chaco (La Leonesa y Las Palmas) y Santa Fe (San Jorge). La Red Universitaria de Ambiente y Salud, que reúne a médicos de pueblos fumigados y científicos, denunció en su último congreso (abril de 2011) que en Argentina se utilizan cada año 300 millones de litros de agrotóxicos y alertó que corren peligro doce millones de personas.

Publicada en Sin categoría

Construyendo una agenda europea por la soberanía alimentaria

Martes 15 de Noviembre de 2011

Daniel López García

El pasado agosto nos reunimos en Krems más de 400 personas procedentes de 34 países -de Europa y de territorios cercanos como Turquía, Azerbaiyán o Georgia- para dar espacio al llamamiento realizado hace 4 años en el primer Foro Nyéléni para la construcción de nuevos encuentros regionales por la Soberanía Alimentaria en todo el Mundo. En este encuentro hemos intercambiado ideas y experiencias, nos hemos conocido y hemos construido o predibujado algunas propuestas de acción conjunta a escala continental. Pero sobretodo ha tomado cuerpo unitario un movimiento no constituido, plagado de proyectos locales, y que está tomando una fuerza y vitalidad crecientes en nuestros territorios postindustriales. En estos momentos en que la crisis capitalista cada vez está más presente en los países del Norte Global, la Soberanía Alimentaria aparece como una de las pocas propuestas transformadoras que articulan lo local y lo global, la denuncia y la propuesta; lo económico, lo ecológico, lo cultural, lo social, el enfoque de género e incluso lo emocional en una propuesta política masiva en la que la actividad agraria tiene el protagonismo. El camino ya hace tiempo que está iniciado, y hay mucho campo por recorrer y muchas redes que tejer…

 

Nyéléni 2007: acercando la Soberanía Alimentaria

En 2007 se celebró en Sélingué (Malí) el primer encuentro internacional por la Soberanía Alimentaria, a partir del llamamiento de movimientos sociales de todo el planeta, y en torno a la propuesta de la Soberanía Alimentaria lanzada por La Vía Campesina en 1996. El encuentro fue llamado Nyéléni en honor de una legendaria campesina maliense, que decidió superar al patriarcado en la práctica de la agricultura como mujer, dando vida y desarrollando la biodiversidad cultivada. En Sélingué se reunieron más de 500 representantes de más de 80 países para construir un proyecto mundial de transformación social en torno a la Soberanía Alimentaria, agrupando organizaciones sociales de todo tipo y con el protagonismo del campesinado.

Desde un punto de vista europeo, el encuentro de Nyéléni-2007 acercó a la sociedad civil urbana y occidental, a una realidad -la campesina- que aun supone el 50% de la población mundial. La realidad campesina no se mostró en Nyéléni-2007 como un anacronismo exótico y desgastado, sino como una realidad viva y orgullosa, que supone una alternativa global a un capitalismo que, cada día con más claridad, se muestra incapaz de mantenerse a si mismo, y mucho menos a las comunidades de todo el planeta. De la mano de la idea de Soberanía Alimentaria se afirmó con fuerza el camino del campesinado -”la vía campesina”- como propuesta de futuro para todo el planeta, que propone la necesidad de reconstruir las economías desde las comunidades locales y la relación armónica con la Naturaleza. Una propuesta que actualiza ideas que desde el Poder se pretenden del pasado, como la gestión y propiedad comunales de los recursos naturales y el conocimiento, la Reforma Agraria o la capacidad de producir no para el mercado, sino para las comunidades locales.

En aquel encuentro se lanzó un reto de escala planetaria: construir la Soberanía Alimentaria en lo local, desde las particularidades de cada territorio y de cada pueblo. Este reto suponía pasar de la reflexión a la acción, impulsando el debate y la adaptación del propio concepto de Soberanía Alimentaria a cada contexto, con el objetivo de comenzar a construirla. Y la forma de construirla se planteó en base a las alianzas entre el campesinado y el resto de organizaciones y movimientos sociales de cada territorio, capaces de crear y desarrollar una agenda colectiva de acción social y política. A su vez, se lanzó la propuesta de crear, cuatro años después, nuevos foros regionales por la Soberanía Alimentaria.

Nyéléni 2011: construyendo la Soberanía Alimentaria en el Norte Global

El pasado 15 de agosto comenzaba en Krems (Austria), cuatro años después, el foro Nyéléni Europa-2011, retomando el llamamiento lanzado en Sélingué. Para ello, diversas organizaciones europeas llevaban más de un año trabajando en articular una propuesta que recogiese la diversidad de realidades europeas, y que la articulase en la construcción de una propuesta europea por la Soberanía Alimentaria. En la convocatoria se ponía acento en respetar el protagonismo del campesinado europeo y de las mujeres, asignando en las delegaciones nacionales cuotas mínimas al respecto. A su vez, se realizó un gran esfuerzo por integrar organizaciones del Centro y Este de Europa, para lo cual fue importante la localización del evento en el este de Austria. Y por último, pudimos contar con la presencia de ‘observadores/as’ internacionales -de organizaciones integradas en La Vía Campesina y otras organizaciones amigas- que nos acompañaron al acudir desde otros continentes y dejar presente su palabra y su calor para la lucha en Europa.

La Soberanía Alimentaria ha servido como una importante vía de entrada de las problemáticas rurales y agrarias entre los movimientos sociales urbanos europeos, de la mano de un creciente número de ONGDs comprometidas con la Soberanía Alimentaria en sus proyectos de cooperación internacional con el Sur Global. Así como de organizaciones inscritas dentro del ecologismo social, que ven en esta propuesta un espacio de convergencia con el sector agrario y la sostenibilidad rural. Esto se hizo sentir en la composición de las personas participantes en el Foro y en los contenidos de los debates. El sistema agroalimentario europeo tiene sus propios condicionantes, ligados a la condición urbana, postindustrial y desagrarizada de sus sociedades; y, a que la realidad agraria europea es poco importante en términos económicos, y cada vez menor en términos sociales (empleo) y culturales. Lo cual hace especialmente importante, en nuestro contexto, el desarrollo de alianzas entre los sectores mencionados y el sector agrario con visiones de Soberanía Alimentaria, en base a dos vías principales.

Por un lado, la política agraria europea es uno de los principales impulsores de la globalización agroalimentaria, ya sea en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o a través de tratados bilaterales de libre comercio (TLC), una vez que la primera ha encontrado fuertes resistencias en algunas posiciones provenientes del Sur Global. Esto, ligado a la agresiva política de apoyo a las exportaciones por debajo de los costes de producción -el denominado dumping-, está arruinando desde hace décadas las estructuras agrarias y el tejido productivo para el autoabastecimiento de los países más pobres, agravado por los fenómenos de acaparamiento de tierras desde las economías más potentes, no solo europeas. Lo cual está en el centro de las dramáticas y masivas situaciones de hambruna y las subsiguientes migraciones que han cosechado tantas muertes; y que reproducen situaciones de extrema miseria en las grandes metrópolis del norte y del sur.

Por otro lado, dentro de nuestras fronteras, el apoyo a la modernización agraria ha generado la desagrarización del medio rural (1,5 millones de puestos de trabajo perdidos en el sector agrario español desde los ’80); la generalización de modelos agrarios contaminantes, fuertemente dependientes de capital e insumos industriales, y generadores de alimentos de baja calidad; y por último ha condenado a la desaparición el conocimiento, las instituciones colectivas tradicionales y los medios de producción (semillas, razas ganaderas, regadíos históricos, etc.) campesinos europeos. Lo cual genera un modelo de desarrollo agrario insostenible socialmente, ya que concentra los beneficios en las grandes explotaciones agrarias, la agroindustria y la Gran Distribución; arruina a las pequeñas fincas de agricultura familiar y territorial; y traspasa la violencia de los bajos precios en origen hacia una mano de obra jornalera e inmigrante sobreexplotada. Y un modelo agrario ecológicamente insostenible (cambio climático, agotamiento de suelos y acuíferos, erosión y desertificación, contaminación del agua, etc.) y un medio rural con graves desequilibrios demográficos.

Todas estas problemáticas han definido los contenidos del debate en el encuentro de Krems, y constituyen por tanto la agenda de trabajo para construir la Soberanía Alimentaria en Europa, a partir de nuestros propios condicionantes específicos.

El encuentro entre los distintos sectores ya comentados para tratar estas problemáticas abre un momento histórico de convergencia entre actores sociales, a veces tradicionalmente enfrentados, en el que buscar vías comunes para su superación a partir de las distintas visiones e intereses. Para lo cual la propuesta de la Soberanía Alimentaria aporta un marco imprescindible, en cuanto a la propuesta de modelos alternativos y sostenibles de desarrollo agrario y en general de desarrollo social para el continente. Así como abre las perspectivas de los debates superando divergencias localistas; y la cercanía a los países del este europeo, permitiendo conjugar también su perspectiva, muy diferente a la de los países más occidentales y clave en el desarrollo futuro de la agricultura europea.

Un impulso a la Soberanía Alimentaria en el Estado Español

El movimiento por la Soberanía Alimentaria estatal parece bastante desarrollado, en base a lo observado en el encuentro de Krems; quizá más que en otros territorios, al menos desde una perspectiva política y organizativa. La experiencia de más de 15 años de Plataforma Rural, como espacio político estable de encuentro entre organizaciones agrarias y rurales y otras organizaciones sociales mayormente urbanas o no agrarias, supone un gran camino recorrido en la construcción de alianzas amplias por la Soberanía Alimentaria. Así como la rápida expansión y estructuración, desde 2008, de las Alianzas territoriales por la Soberanía Alimentaria, en torno al proyecto ASAP, desde un movimiento más amplio y flexible, construido en lo local.

La respuesta de compañeras y compañeros de otros países nos hace confirmar que estamos en un buen camino. La mayor experiencia en otros países, en los campos de movilización, nos aporta nuevas fuerzas e infinidad de ideas para ir avanzando, desde una mayor perspectiva temporal. En este sentido, miembros de la delegación española participamos en reuniones informales relacionadas con muy diversos temas, tales como las reuniones de mujeres rurales, la resistencia frente a la Reforma de la PAC u otros.

La visibilización en el Foro de las redes europeas que ya existen, en muchas de las cuales hay organizaciones estatales insertas (transgénicos, semillas tradicionales, etc.), nos anima a conectar las redes locales o estatales con este nivel superior, conscientes de que las políticas agrarias cada vez se dictan desde esferas superiores, y del papel central de la UE en la globalización agroalimentaria.

Mención especial cabe el espacio dispuesto para encuentros subregionales, como la zona mediterránea en nuestro caso. En esta reunión se compartió la necesidad de articular, desde la Soberanía Alimentaria, las luchas que se están desarrollando en diversos países, mayoritariamente del sur europeo (Italia, Portugal, Irlanda, Grecia y España), frente a los Planes de Ajuste Estructural impuestos por la UE a tenor de la crisis financiera; y se mostró un gran interés por conocer las conexiones entre el famoso 15-M español y la construcción de la Soberanía Alimentaria. Así como la necesidad de articular espacios de encuentro y discusión, junto con organizaciones agrarias del mediterráneo sur, acerca de la problemática del trabajo migrante en el sector agrario; para lo cual se propuso un encuentro específico coincidiendo con el encuentro alternativo a la cumbre mundial de la ONU sobre el agua, a celebrar en Marsella en 2012; en el que también se abordará, de forma integrada y desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria, el acceso a los recursos productivos como agua, tierra, semillas, etc.

———————————————————–

MANIFIESTO NYELENI EUROA 2011 (Extracto)

Estamos convencidos de que la Soberanía Alimentaria no solamente es un primer paso hacia un cambio en nuestros sistemas agrícolas y alimentarios, sino que también es un paso hacia un cambio más amplio dentro de nuestras sociedades. Estamos comprometidos a:

Cambiar la manera en que se producen y consumen los alimentos Estamos trabajando por unos sistemas resilientes de producción alimentaria que proporcionen alimentos seguros y saludables para todas las personas en Europa, a la vez que mantengan la biodiversidad y los recursos naturales y aseguren el bienestar de los animales. Esto requiere modelos ecológicos de producción y pesca, y que haya una gran cantidad de campesinos y campesinas, personas que cultivan huertos urbanos y pescadores y pescadoras artesanales que produzcan alimentos locales como base del sistema alimentario (…)

Cambiar las maneras en que se distribuyen los alimentos: Trabajamos por la descentralización en las cadenas alimentarias, promoviendo mercados locales diversificados basados en la solidaridad y en precios justos, y en acortar los canales de distribución, intensificando las relaciones entre personas productoras y consumidoras, en redes locales alimentarias para enfrentar la expansión y el poder de las grandes superficies de distribución. Queremos posibilitar que la gente pueda construir sus propios sistemas de distribución de alimentos y permitir a campesinos y campesinas producir y procesar alimentos para sus propias comunidades. Para esto se requieren normas sanitarias e infraestructuras locales alimentarias que apoyen a los pequeños productores, hombres y mujeres. También trabajamos para asegurar que los alimentos que produzcamos lleguen al conjunto de la sociedad, incluyendo a las personas con pocos o ningún ingreso.

Poner en valor y mejorar las condiciones sociales y el trabajo en el sistema agrario alimentario: Luchamos contra la explotación y la degradación de las condiciones sociales y laborales y por los derechos de todas las mujeres y hombres que proporcionan alimentos, así como los trabajadores y trabajadoras migrantes y temporales, y aquellas personas que trabajan en el procesado, la distribución y la venta. Trabajamos por políticas públicas que respeten los derechos sociales y establezcan altos estándares que condicionen la implementación de los fondos públicos. Esto significa la inclusión de ingresos dignos que permitan un sustento. (…)

Reclamar el derecho a nuestros bienes comunes: Nos oponemos y luchamos contra la mercantilización y las patentes de nuestros bienes comunes, como la tierra, las semillas tradicionales y reproducibles de campesinos y campesinas, las razas de ganado y bancos pesqueros; los árboles y los bosques; el agua, el aire y el conocimiento. El acceso a estos bienes no debe de estar determinado por los mercados o por el capital. (…)

Cambiar las políticas públicas de gobernanza de nuestro sistema agrario y alimentario: Luchamos para cambiar las políticas públicas que gobiernan nuestro sistema alimentario a nivel local, nacional, europeo y global y para deslegitimizar el poder corporativo. Las políticas públicas deben ser coherentes, complementarias y deben promover sistemas alimentarios y culturas alimentarias basadas en la materialización del derecho a la alimentación; deben erradicar el hambre y la pobreza; asegurar la realización de las necesidades básicas de los seres humanos; y contribuir a la Justicia Climática, en Europa y a nivel global. Necesitamos marcos legales que garanticen precios justos y estables para las personas productoras de alimentos, que promuevan prácticas agroecológicas, (…)

– Daniel López García es miembro de Ecologistas en Acción.

Fuente: http://revistasoberaniaalimentaria.wordpress.com/2011/10/27/nyeleni-europa-2011/

Publicada en Sin categoría

Mali: Conferencia Internacional Campesina: ¡Basta de acaparamiento de tierras!

Martes 15 de Noviembre de 2011

«Campesinos/as de la CNOP de Mali y el movimiento internacional Vía Campesina invitamos a la Conferencia Internacional de Campesinos, cuyo objetivo es fortalecer la lucha contra el acaparamiento de tierras, muy habitual en África y otras partes del mundo…»

Los campesinos/as de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOP) de Mali y el movimiento internacional de campesinos/as Vía Campesina invitamos alos medios de comunicación a cubrir la primera Conferencia Internacional de Campesinos, cuyo objetivo es fortalecer la lucha contra el acaparamiento de tierras, muy habitual en África y otras partes del mundo.

La conferencia tendrá lugar en Sélingué del 17 al 19 de noviembre de 2011, y reunirá a casi 200 campesinos/as afectados/as por acaparamiento de tierras, así como a muchos otros participantes, entre los que se encuentran investigadores, políticos y organizaciones no gubernamentales que se oponen a la ofensiva de acaparamiento de tierras sin precedentes que están llevando a cabo, entre otros, las grandes empresas y fondos de inversión libre (hedge founds), lo que pone en peligro la capacidad de las personas para alimentarse.

Las poblaciones afectadas de todo el mundo podrán hacer oír su voz, y se elaborarán estrategias para poner fin a la confiscación de tierras de cultivo a expensas de la agricultura familiar campesina que alimenta al 80% de la población africana.

La conferencia concluirá el 20 de noviembre con la visita de una delegación a las tierras de la Oficina del Níger (Office du Niger’s land) en Kolongo, un año después de la primera reunión de campesinos para tratar este asunto. Allí, los periodistas podrán hablar con los campesinos/as comprometidos en la lucha de resistencia, con autoridades locales y expertos en el tema de la tierra.

Programa:

17 de noviembre:

La crisis alimentaria y el aumento de la apropiación de tierras

La confiscación de tierras a nivel internacional y las instituciones: Focalizadas en las directrices voluntarias del Banco Mundial y su Inversión Agrícola Responsable.

Situación actual y testimonios de Asia, América, Europa y África

18 de noviembre:

El papel de las instituciones financieras internacionales en la apropiación de tierras y del agua y en las inversiones agrícolas en África

El papel de AGRA y la segunda revolución verde en relación con el acaparamiento de tierras

Presentación del caso de Zimbawe, a partir de la reforma agraria y agro-ecología

¿Qué resistencias? (A nivel local, nacional e internacional, dentro de las diversas instituciones, etc)

19 de noviembre:

Panel de representantes políticos y sociales: los puntos de vista de las partes involucradas

Plan de acción con las partes involucradas

Comentarios finales

20 de Noviembre (con una pequeña delegación)

Visita a Kolongo, a las tierras de la Oficina del Níger (Office du Niger’s land), que han sido objeto de varias conferencias sobre acaparamiento de tierras desde el 2004. (Malybia, TOMOTA, Keita…) y donde se llevó a cabo el primer foro de campesinos en noviembre del 2010.

Contactos : CNOP/VIA CAMPESINA Kalabancoura rue 200 porte 727 BP E 2169 Bamako/Mali

Chantal Jacovetti: chantal.jacovetti@wanadoo.fr

Teléfono: 00223.76.81.87.93/64.86.89.26

Lamine Coulibaly: laminezie@gmail.com

Tel: +223.76.17.09.79/ 66.83.63.14

Publicada en Sin categoría