Guatemala: Agroecología, práctica de conocimientos ancestrales

Lunes 1 de Agosto de 2011

peterLa agroecología surge como un diálogo de saberes, el origen del conocimiento agroecológico está con los pueblos, en la producción agroecológica es fundamental la naturaleza por ello se debe convivir en armonía con ella, dijo Peter Rosset delegado de México al II Encuentro Continental de Formadoras y Formadores en Agroecología.

La producción agroecológica no se basa en recetas, como se basa la agricultura convencional “la revolución verde basado en productos químicos”. Entre los principios de la agroecología está el reciclar nutrientes, evitar su pérdida está se aplicará de manera distinta y dicho proceso debe ser liderado por la misma familia campesina dependiendo de los principios y su realidad así será aplica, reciclar los frutos y nutrientes enriquecer el suelo el contenido de materia orgánica protegiendo la vida del suelo las lombrices microbios y los pequeños insectos.

El éxito productivo en la agroecología se obtiene con la diversificación no tener un solo rebaño de animales sino la explicación y la integración es fundamental los insumos alternativos.

La sustitución de insumos es algo que caracteriza la agricultura industrial que su objetivo es velar por la estructura del monocultivo, la misma tiene insumos potentes dañinos que al aplicarse los insectos se mueren en pocos minutos.

La agroecología debe ser liderada por las familias campesinas, pueblos indígenas, trabajadores agrícolas y agricultores familiares: “Sin nosotros no hay agroecología, porque es la sistematización de nuestros conocimientos”, puntualizó Rosset, quien agregó que la agroecología debe aplicarse acorde a la realidad de la comunidad y la familia.

Rosset llamó a cerrar filas para defender la agroecología que se contrapone al modelo industrial, por ello está en disputa como muchos conceptos, dijo que el Banco Mundial quiere cooptar el concepto pero las campesinas y campesinos dicen no a los mercados de carbono no a la falsas soluciones del cambio climático y no se permitirá la perversión de la agroecología para tales fines. Reiteró que la agroecología es parte de la construcción de la soberanía alimentaria, “las semillas nativas y la agroecología siempre debe estar juntas”.

“Cuando se hablaba de agroecología nos ignoraban, cuando crecimos un poco nos ridiculizaban y ahora que hemos crecido más nos quieren robar el concepto”, puntualizó Rosset quien agregó que: “La agroecología es nuestra, viene del conocimiento campesino e indígena es nuestra y no está en venta” puntualizó Peter Rosset

 

 

Publicada en Sin categoría

Colombia: Los guerreros le dan 24 horas a la ACIN para que abandonen las instalaciones de trabajo

Lunes 1 de Agosto de 2011

EL CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA CRIC, LA ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA –ACIN – CXHAB WALA KIWE, LA ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DE NASA CXHAB CALDONO

RECHAZAN EL BRUTAL ATAQUE CONTRA LA POBLACIÓN CIVIL EN TORIBÍO, CORINTO, JAMBALÓ, CALDONO, MONDOMO Y SIBERIA.

No es la primera vez que nuestros territorios ancestrales son blanco de brutales ataques por parte de los actores armados que operan en la región, como también no es la primera vez que tenemos que recoger a nuestros muertos y llorarlos. Esta ha sido la trágica historia que día a día se repite sin parar por culpa de una guerra que no es nuestra, no la compartimos pero queremos superarla. Es lo que no entienden los señores de la guerra, es lo que no entienden nuestros gobiernos y es lo que no entienden los que se lucran de este jugoso negocio. No obstante de esta trágica realidad seguimos en resistencia acatando el Mandato de los Mayores buscando defender la tierra que nos significa la única posibilidad de pervivencia.

Hechos:

En horas de la mañana del día 9 de julio de 2011 pasado, nuevamente la guerrilla de las FARC atacó el casco urbano de Toribio Cauca en pleno día de mercado utilizando una chiva bomba cargada con explosivos de alto poder. Este lamentable hecho causo la muerte a dos civiles cuyos nombres responden a JESUS MUÑOZ, DIEGO PENAGOS y ADÁN UL RIVERA, así mismo resultaron heridos 80 comuneros y comuneras indígenas, además de los civiles muertos y heridos, resultaron 3 policías heridos. Además de las personas afectadas también resultaron destruidas viviendas y establecimientos públicos cuyos daños aun no han sido cuantificados. La magnitud de los impactos de los artefactos explosivos fue tal que genero daños a 400 metros a la redonda. La oportuna reacción de la guardia indígena, las autoridades tradicionales y la comunidad permitió evacuar rápidamente a los heridos y trasladarlos a diferentes sitios hospitalarios de la región.

El anterior hecho de violencia, manifiesta el incremento de la guerra y el irrespeto total del derecho internacional humanitario, los derechos humanos y el derecho a la vida en toda su dimensión por parte de los actores armados. Estos hechos de muerte que suceden de manera reiterativa en nuestros territorios, atentan no solo contra la integridad física de las comunidades, igual afecta nuestros planes de vida, nuestra autonomía y nuestra dignidad como pueblos originarios.

[emisora-toribio-cauca] Además de lo sucedido en Toribio, de manera simultánea se presentaron ataques armados en los territorios indígenas de Jámbalo, Corinto, Caldono, Mondomo y Siberia, lo que nos muestra una vez mas que la estrategia político-militar de las FARC va mas allá de luchar contra el Estado colombiano sino enfrentar a la población civil, la organización indígena y los territorios ancestrales.

Teniendo en cuenta la difícil situación; la consejería mayor del CRIC, la consejería zonal del Norte del Cauca, la asociación de cabildos indígenas Nasa Cxhab Caldono y sus autoridades tradicionales, hacemos un reiterado llamado desde el derecho propio a nuestras comunidades a realizar una Minga de Pensamiento para reafirmar caminos para la defensa de nuestro proyecto político organizativo y en especial la defensa de la vida.

Exigimos a las partes en conflicto respetar el Derecho Internacional Humanitario y la búsqueda urgente de acuerdos humanitarios que pongan fin a la guerra que hace victimas a los pueblos indígenas y al conjunto de la sociedad colombiana.

Si el tema de los diálogos en aras de encontrar una salida negociada al conflicto armado no funciona por falta de voluntad política del Gobierno y la insurgencia, convocamos desde el movimiento indígena al pueblo colombiano y la comunidad internacional a trabajar por una solución construida desde la sociedad civil de manera participativa que obligue al cese de la guerra.

Dada la magnitud de los daños materiales ocasionados a los habitantes de la cabecera municipal de Toribio, llamamos al gobierno nacional y la sociedad colombiana a solidarizarse con esta azotada población. Cualquier información hacerla con la Alcaldía municipal, Cabildos indígenas y Proyecto Nasa.

“No habrá paz para los colombianos y colombianas, si no hay paz para los indígenas, no habrá paz para los indígenas si no hay paz para Colombia”

 

Publicada en Sin categoría

Brasil: Atingidos por Belo Monte protestam em Altamira

Lunes 1 de Agosto de 2011

Mais de 1000 pessoas de Altamira e região protestaram contra a construção da hidrelétrica de Belo Monte e pelo direito à moradia. O ato foi organizado pelos moradores das ocupações urbanas e pelos movimentos da frente de luta contra Belo Monte, entre eles o Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB), a Comissão Pastoral da Terra (CPT), o Movimento dos Trabalhadores Desempregados (MTD), o Levante Popular da Juventude, a Consulta Popular e o Conselho Indigenista Missionário (CIMI).

Os manifestantes marcharam no centro da cidade em direção à sede da Caixa Econômica Federal de Altamira e depois para a sede da Eletronorte, onde encerraram o ato. Os atingidos pela barragem entregaram para o gerente do banco uma carta onde expuseram a situação por que passam na região. A carta também continha as reivindicações dos atingidos, entre elas, uma audiência com o Ministério das Cidades, a garantia da regularização da área ocupada pelas famílias na cidade, a construção de casas para as famílias nestas áreas e a garantia de moradia para todas as famílias sem teto e desempregadas de Altamira e região.

Belo Monte e a especulação imobiliária na região

Belo Monte afetará 11 municípios da região, cuja população é de aproximadamente 300 mil habitantes. Uma das primeiras e principais conseqüências da obra é o aumento abusivo nos preços dos aluguéis e venda de terrenos e casas na cidade e região, que duplicaram nos dois últimos meses.

Isso tem levado milhares de famílias a se organizarem e ocuparem terrenos vazios ao redor da cidade. “Estima-se que mais de 20 mil pessoas já chegaram a Altamira em busca de emprego na obra. Ou seja, o que se dizia sobre os impactos na vida de todas as pessoas já é realidade muito antes das obras iniciarem com maior intensidade”, afirmou Rogério Hohn, da coordenação do MAB.

As organizações populares denunciam que as famílias que chegam à Altamira, somadas às que já estavam na cidade vivendo nas periferias, não tendo outra opção e sabendo que a barragem não vai resolver os seus problemas, decidiram se organizar e lutar pelos seus direitos e contra a construção dessa obra por entenderem que esse tipo de “desenvolvimento” não trará os benefícios tão prometidos por quem defende a obra.

“Nas três áreas ocupadas são 1.180 famílias que precisam de moradia, além de outras centenas na cidade e na região. Ou seja, precisamos debater Belo Monte para que e para quem, pois não dá para ficar mais uma vez assistindo o progresso chegar para alguns, enquanto toda a região fica a mercê das promessas de vida de melhor. Esse tem sido a realidade em muitas outras obras de barragens em todo o país”, alerta Rogério.

O MAB é parceiro dos moradores na sua luta pelo direito à moradia e tem acompanhado constantemente as ocupações para ajudá-los na sua organização interna e por entender que lá se encontram centenas das áreas de impacto da obra e que serão forçados a abandonarem suas casas sem direito a indenização justa para reconstruírem suas vidas.

Ver fotos: http://www.flickr.com/photos/61181705@N07/5988259835/

Publicada en Sin categoría

Brasil: Marcha por el agua y la tierra

Producción: Comissao Pastoral da Terra e Gustavo Ohara

Subtítulos: Aureliano Lecca

En Brasil, cientos de personas afectadas marcharon contra la construcción de la hidroeléctrica de Estreito, que se prevé instalar en el río Tocantins, el cual divide los estados del Maranhão con Tocantins. Pese al sinnúmero de denuncias de irregularidades en el proceso de liberación de la hidroeléctrica, su construcción ya inició y se prevé que la obra terminará en julio del 2012. Pocos meses después de que empezaron a ser llenados los reservorios de la hidroeléctrica, el MAB (Movimiento de los Afectados por Presas) denunció que el área inundada fue mayor que la prevista, de modo que muchas familias tuvieron que dejar sus casas de forma precipitada. En mayo de 2011, entró en operación la primera de las ocho turbinas de Estreito, cuyo funcionamiento y las pruebas realizadas para ponerlo en marcha, llevaron a la muerte de toneladas de peces, comprometiendo la principal actividad económica de las comunidades cercanas. Esta es una más de las obras financiadas por el gobierno federal por medio del Programa de Aceleramiento del Crecimiento (PAC). El siguiente video muestra el importante registro de la marcha y los testimonios de la gente afectada por la hidroeléctrica de Estreito, quienes están dispuestos a luchar por sus derechos hasta conquistarlos.

Ver vídeo en: http://www.youtube.com/watch?v=nnq0PWPvWxs&feature=related

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Alimentar al mundo y enfriar el planeta

Lunes 1 de Agosto de 2011

Pablo Sigüenza Ramírez

Los abuelos y abuelas mayas tenían la costumbre de iniciar la siembra del maíz pidiendo permiso y agradeciendo a la madre tierra por la oportunidad de cultivar sus alimentos. La tradición oral de los pueblos, la forma de producir en algunas comunidades indígenas de Guatemala y los relatos antropológicos, nos cuentan de la importancia que la luna, el viento y las lluvias tienen para saber cuándo sembrar, limpiar la milpa y cosechar. Los fertilizantes químicos no se conocían hace cien años, no hacía falta, la tierra era naturalmente fértil y así la conservaban las prácticas campesinas. La contaminación de los ríos era nula. Y cada actividad en la agricultura tenía su sustento en las ciencias matemáticas y astronómicas, en la cosmovisión y en los saberes que los pueblos Mayas conservan como legado ancestral y que renuevan constantemente. El respeto a la Madre Naturaleza y al cosmos es uno de sus principios fundamentales.

La otra cara de la moneda se ve en la frenética carrera de la agricultura moderna por producir cada vez más y acumular ganancias sin fin, pero afectando el ambiente, matando la fertilidad de la tierra, contaminando los ríos, lagos y mares, explotando el trabajo de la gente. Cientos de profesionales de la ecología, de la geografía, de la agronomía y de las ciencias sociales en todo el planeta se pronuncian a favor de detener la contaminación que genera la gran agricultura industrializada y monocultivista. Estas voces científicas le dan la razón a los planteamientos que organizaciones de pequeños productores campesinos esgrimen diciendo que el hambre del mundo y el cambio climático son producto directo del sistema capitalista de producción que concentra los medios de producción y la distribución de los alimentos, y que además contamina y es el principal responsable del calentamiento global.

Para cambiar el clima hay que cambiar el modelo de producción afirma la Vía Campesina, organización mundial de pequeños productores. La alternativa que proponen es la Agroecología, un planteamiento de pasado, presente y futuro a los grandes problemas de hoy. “Campesinos y campesinas alimentando al mundo y enfriando el planeta” es el lema del II Encuentro Continental de Formadores en Agroecología que se está realizando en Guatemala entre el 28 de julio y el 3 de agosto. Chimaltenango, en el centro del país, territorio del pueblo kakchiquel, será la capital latinoamericana de las prácticas agroecológicas. Lo discutido y resuelto en este gran evento, servirá para que la Vía Campesina avance en la consolidación de la apuesta por la agroecología en el mundo y se propone a la sociedad americana que gire su atención hacia una agricultura que no dañe el ambiente, que provea de medios de sustento a las comunidades que viven de ella y que produzca alimentos sanos para todos.

Guatemala, junto a los países mesoamericanos, es centro de origen del maíz, uno de los alimentos que más se consume en el mundo, también es el territorio en dónde los pueblos indígenas inventaron el sistema de producción llamado milpa, en el que conviven casi medio centenar de plantas útiles al hombre y la mujer, en un espacio reducido bien aprovechado. El calendario maya, los nahuales, la cuenta de los días, el conocimiento de los ancianos, las prácticas agrícolas y el reconocimiento del trabajo y sabiduría femeninos, son saberes que Guatemala compartirá con campesinos y campesinas de toda América en este encuentro.

Para Vía Campesina, la agroecología es un planteamiento político, una práctica y una ciencia anti sistema y anticapitalista, en pro de la vida y del respeto al planeta. Me recuerda los mensajes que se escuchan estos días en las movilizaciones populares de España y que están preocupando en serio a los defensores del status quo. La matrix se está viniendo abajo.

– Pablo Sigüenza Ramírez es Investigador del Colectivo de Estudios Rurales IXIM.

Publicada en Sin categoría

Argentina: El MNCI se Solidariza con el Pueblo Jujeño y repudia la represión

Viernes 29 de Julio de 2011

Desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina:

logo_MNCINos solidarizamos con el pueblo Jujeño, con los familiares de las víctimas, los heridos y reprimidos por la policía jujeña y los guardias paramilitares de la empresa Ledesma. Nuestro máximo repudio a la represión y violencia ejercida desde el Estado en coordinación con los empresarios contra un pueblo reclamando sus derechos básicos elementales.

No podremos estar en paz si no son juzgados y condenados los responsables materiales e intelectuales de estos crímenes. Funcionarios provinciales, sicarios de Ledesma, los Blaquier y el Juez deben ser investigados por sus responsabilidades. El Gobierno Nacional debe generar las garantías necesarias para la investigación.

La impunidad de los crímenes durante la represión a los Qom en la provincia de Formosa genera condiciones para que esto nuevamente se repita en otras provincias.

Límites del modelo, radiografía Jujeña:

Tierra: miles de hectáreas en manos de los Blaquier, cómplices de la dictadura, miles de familias sin tierra, sin vivienda, sin posibilidades de producir alimentos. El problema de la tierra no es solo la extrangerización.

Soberanía alimentaria o agronegocios: Mientras las tierras jujeñas son utilizadas para producir Agrocombustibles (mal llamado biodiesel) miles de jujeños están mal alimentados. ¿Cuál es la prioridad? . EL Estado financia y subsidia al agronegocio mientras que existen escasas políticas para a la agricultura campesina. Negocios para algunos, hambre para muchos.

Justicia: Los jueces (que no son elegidos por el pueblo) pueden dar órdenes de reprimir, matar y despojar y terminar impunes.

Los Blaquier: no podemos pensar en desarrollo nacional cuando son estos empresarios los principales actores. Relacionados a los crímenes de Lesa Humanidad, que hacen ostentación de la concentración de la riqueza que causa pobreza.

Se hace urgente imponer en la agenda :

*No más represión de la lucha social!

*No más desalojos por la justicia Penal!

*Función social de la Tierra!

* Reforma de la justicia, limitar el poder de los jueces, democratizar la elección de los mismos. No más jueces corruptos y cómplices del poder político y económico.

* Acceso a la Tierra, Vivienda y Derecho a la alimentación para todas y todos

Somos Tierra para Alimentar a Los pueblos!

Movimiento Nacional Campesino Indígena

CLOC – Vía Campesina

 

 

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Se inaugura II Encuentro Continental de Agroecología

Viernes 29 de Julio de 2011

Con una invocación al Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra, durante una ceremonia maya, realizada en la antigua Capital de los Kakchiqueles, Iximché, inició el II Encuentro Continental de Formadores y Formadoras de Agroecologia. Unos 150 delegados de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Perú, Panamá, Venezuela y de Guatemala se encuentran participando en éste encuentro que se realizará del 28 de julio al 3 de agosto del presente año.

G1 Foto: Participantes del II Encuentro Continental participan de ceremonia Maya

En horas de la mañana se dieron por inauguradas de forma oficial todas las actividades del II Encuentro en voz de Daniel Pascual de la Comisión de Guatemala, quien dijo que Guatemala es un país de lucha y como integrantes de la Vía en el país anfitrión se congratulan por la hermandad de campesinos y campesinas del continente. Asimismo refirió que la lucha es una lucha de todas y todos en contra de las empresas saqueadoras transnacionales que han implementado el consumo de transgénicos y los químicos en los países.

G2

Foto: Comisión Política de la CLOC Vía Campesina en Guatemala

Pascual Enfatizó que la Agroecologia es la alternativa hacia el buen vivir, el rescate del legado de han dejado abuelas y abuelos, además señaló que el nivel de pobreza la producción del mercado de los agrocombustibles nos llevan al desastre, agregó que no debe cambiar el clima sino cambiar el sistema de producción capitalista de los países que es el sistema de producción mercantilista a una producción de justicia social.

El modelo que se plantea es la Agroecologia que es un sistema integral que va mas allá de la producción orgánica, es un sistema alternativo de producción de tierra de manejo de semillas, suelos de siclos de producción milpa, frijol, árboles frutales, animales, hiervas, comestibles como un sistema completo que lleve a alimentar al mundo y enfriar el planeta pero también a defender el territorio.

Jorge Pucha de Ecuador dejó que familias trabajan cultivando productos sanos porque si se trabaja con químicos se pierde el suelo, la humanidad y el medio ambiente.

Las mujeres tienen un papel fundamental en seguir organizando a las familias pero también para producir alimentos para el campo y la ciudad, y ahora la preocupación es que se produzca alimentos saludables para el pueblo por ello es fundamental profundizar en la Agroecologia, señaló Ayala Ferreira delegada de Brasil.

“Perspectivas del buen Vivir desde los pueblos originario en contraposición al vivir mejor del capitalismo”, Reivindicación del territorio desde la visión de las mujeres y la reforma agraria en América Latina serán unos de los temas a abordar este viernes 29 de julio. Ayala Ferreira


 

 

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Guatemala: II Encuentro Continental de Formadoras y Formadores en Agroecología

Miércoles 27 de Julio de 2011

gEn entrevista en el programa Voces de Mujeres de radio Universidad, Marta Julia Gabriel del equipo de trabajo del II Encuentro Continental de Formadoras y Formadores agroecológicos de la CLOC Vía Campesina, dio detalles de la realización de dicho encuentro que se desarrollará desde hoy 27 de julio al 3 de agosto en Chimaltenango Guatemala.

Gabriel detalló que el objetivo es propiciar espacios de intercambio de experiencias formativas en agroecología desarrolladas por las organizaciones campesinas de la CLOC y Vía Campesina, mediante la reflexión de los procesos políticos-pedagógicos para avanzar en la formación de los formadores y construir una articulación de estas experiencias.

Asimismo, refirió que el hablar de agroecología es un tema amplio que requiere de un cambio social para que las generaciones actuales y futuras consuman productos saludables libres de químicos que son dañinas para la salud de quienes los consumen.

Agregó que la CLOC Vía Campesina como movimiento a nivel mundial, implementa una alternativa agroecológica que desde los pueblos se practique e implemente la utilización de abono orgánico y así estar en armonía con la madre naturaleza.

Gabriel dijo que desde Guatemala las organizaciones que conforman la CLOC Vía Campesina tienen su dinámica y su trabajo para que desde la experiencia ancestral y la cultura maya así como de la cosmovisión se rescate las semillas criollas y producir alimentos libres de transgénicos en búsqueda de la soberanía alimentaria.

El II Encuentro Continental de Formadores y Formadoras en Agroecología de la CLOC Vía Campesina cuya sede será Chimaltenango del 27 de julio al 3 de agosto de 2011. Donde participarán delegados y delegadas de América Latina.

 

Publicada en Sin categoría

Chimaltenango Guatemala, capital del II Encuentro Continental de Agroecología CLOC Vía Campesina

Miércoles 27 de Julio de 2011

Chimaltenango Guatemala, será la capital del II ENCUENTRO CONTINENTAL de Formadores y Formadoras en Agroecología de la CLOC Vía Campesina a desarrollarse del 27 de julio al 3 de agosto, dijo César Bol de la CLOC Vía Campesina en Guatemala en entrevista a Radio Temblor.

http://www.radiotemblor.org/

 

Publicada en Sin categoría

La Agroecología puede Alimentar al Mundo y Enfriar el Planeta

guate1

Miércoles 27 de Julio de 2011

Desde hoy hasta el 3 de Agosto 2011, se estará realizando el II Encuentro Continental de Formadores y Formadoras en Agroecología de la Vía Campesina. Chimaltenango, Guatemala, será la capital de análisis y reflexiones de luchadores y luchadoras campesinas e indígenas de América que hemos demostrando que hay otros caminos frente a la producción de monocultivos que impulsan los agros negocios, intoxican el ambiente y por ende destruye nuestro planeta.

La agroecología es una práctica y concepción ancestral, culturalmente generada, socialmente justa, ecológicamente sana y una alternativa ante la agricultura industrializada que concentra y despoja tierras, expulsa comunidades campesinas e indígenas de sus territorios, enriquece a las empresas de agroquímicos y genera dependencia de los países hacia las transnacionales de la alimentación y mercado, mientras el hambre y la desnutrición crece en todo el mundo.

La agroecología, sin embargo, tiene como base la armonía que debe existir entre los seres vivos, promueve el uso adecuado de los recursos locales y nacionales y la integración de la producción agrícola, pecuaria y otras, con un uso amigable del agua, suelo, bosque, semillas y especies nativas, en la búsqueda de la soberanía alimentaria y el desarrollo de los Pueblos. Por ello, la agroecología es un planteamiento político para fortalecer la economía campesina que durante milenios ha alimentado a la humanidad.

La Vía Campesina, ha realizado en Sur América, Asia y África, encuentros de similares proporciones, discutiendo sobre las políticas neoliberales y su impacto en la agricultura indígena y campesina y concluyendo en la necesidad de posesionar la agroecología en el escenario político, social y económico; pero también difundir la practica existente en las comunidades rurales del mundo. Por ello Se realizara en Chimaltenango, Guatemala la concentración de lideresas y líderes de América, pues a partir de la práctica en parcelas de campesinos de este departamento surge la metodología de campesino a campesino, metodología que permite que las experiencias y conocimientos puedan compartirse entre campesinos y campesinas.

Con este Encuentro se espera construir articulaciones a partir del intercambio de experiencias de las organizaciones de la CLOC Vía Campesina con el fin de fortalecer el impulso de la agroecología como alternativa ante la agricultura excluyente que promueve el capitalismo. Y divulgar las razones que tenemos para plantear que el modelo monocultivista y agroindustrial esta cada vez mas lejos de responder a los problemas de hambre, desnutrición y pobreza en que viven nuestras comunidades.

No a la Agricultura Industrial y contaminante, Si a la Producción Campesina Sostenible.

Campesinas y campesinos, alimentando al mundo y enfriando el planeta.

¡Globalicemos la Lucha, globalicemos la Esperanza!

 

Publicada en Sin categoría