Público lota sessão de lançamento do filme “O veneno está na mesa”

 

No último dia 25/07, o Teatro Casa Grande ficou pequeno para as mais de 500 pessoas que assistiram ao lançamento de “O veneno está na mesa”, o mais novo documentário do cineasta Silvio Tendler. O filme, feito para a Campanha Contrapor3 os Agrotóxicos e Pela Vida, mostra em apenas 50 minutos os enormes prejuízos causados por um modelo agrário baseado no agronegócio.. Além dos ataques ao meio ambiente, os venenos cada vez mais utilizados nas plantações causam sérios riscos à saúde tanto do consumidor final quanto de agricultores expostos diariamente à intoxicação. Nessa história toda, só quem lucra são as grandes empresas transnacionais, como a Monsanto, Syngenta, Bayer, Dow, DuPont, dentre outras.

O documentário aborda como a chamada Revolução Verde do pós-guerra acabou com a herança da agricultura tradicional. No lugar, implantou um modelo que ameaça a fertilidade do solo, os mananciais de água e a biodiversidade, contaminando pessoas e o ar. Nós somos as grandes vítimas dessa triste realidade, já que o Brasil é o país do mundo que mais consome os venenos: são 5,2 litros/ano por habitante. A ANVISA denuncia que, em 2009, quase 30% dos mais de 3000 alimentos analisados apresentaram resultados insatisfatórios, com níveis de agrotóxicos muito acima da quantidade tolerável. Os produtos orgânicos, mais indicados, são de difícil acesso à população em geral devido ao alto custo.

Apesar do quadro negativo, o filme aponta pequenas iniciativas em defesa de um outro modelo de produção agrícola. Este é o caso de Adonai, um jovem agricultor que individualmente faz questão de plantar o milho sem veneno, enfrentando inclusive programas de financiamento do governo que tem como condição o uso desses agrotóxicos. Outro exemplo vem da Argentina: em 2009, a presidenta Cristina Kirchner ordenou à ministra da saúde, Graciela Ocaña, a abertura de uma investigação oficial sobre o impacto, na saúde, do uso de agrotóxicos nas lavouras. Enquanto isso, no Brasil, há incentivo fiscal para quem usa esses produtos, gerando uma contradição entre a saúde da população e a economia do país, com privilégio da segunda.

por1Em debate realizado após a exibição, o cineasta lembrou que o teatro Casa Grande nesta noite reiterou seu papel de resistência: enquanto na época da ditadura civil-militar reunia estudantes e militantes contra o inimigo fardado, “hoje o espaço serve para combater um inimigo invisível, que está diariamente em nossas mesas”. Letícia da Silva, da Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA), destacou o papel fundamental do filme para a divulgação e a conscientização de um perigo que a gente nem sabe que corre. “Estamos aqui inclusive na luta por democracia, já que só as transnacionais são ouvidas neste assunto”.

Letícia explicou ainda como as transnacionais dos venenos trabalham para que seus produtos não sejam retirados do mercado no Brasil, mesmo sendo proibidos nos exterior: “Primeiro, tentam desqualificar nossos argumentos com pesquisas científicas mostrando que os agrotóxicos não fazem mal; depois, recebemos pressão diretamente de deputados ligados à bancada ruralista; por fim, entram com ações na justiça para continuar a venda dos agrotóxicos.”

Alexandre Pessoa, da Escola Politécnica Joaquim Venâncio (EPSJV/FIOCRUZ), afirmou que esta é uma luta não apenas contra os venenos, mas sim por um outro modelo de desenvolvimento, que priorize a vida e não os lucros. “Em julho do ano que vem o Brasil será sede de um encontro organizado pela ONU que irá discutir o modelo de desenvolvimento de vários países. Trata-se do Rio +20, momento apropriado para que os movimentos sociais exponham para o mundo o modelo que queremos, em contraste com o que está sendo desenvolvido”. Por fim, Nívia Regina, do MST, falou sobre a Campanha Permanente Contra os Agrotóxicos e Pela Vida, lançada em 7 de abril, Dia Mundial da Saúde. O objetivo é unir movimentos sociais e instituições públicas comprometidas para fazer críticas e propor alternativas ao atual modelo perverso de desenvolvimento do campo.

O Veneno está na mesa será em breve distribuído gratuitamente, além de ser exibido pela internet. Pelo BoletimNPC e Boletim do MST Rio divulgaremos como obter o vídeo, importante instrumento de denúncia e de conscientização para uma ameaça presente diariamente em nossas mesas.

Publicada en Sin categoría

Convocatoria Seminario CLOC- VC Chile

Las organizaciones integrantes de la CLOC-Via Campesina Chile -ANAMURI, Conferederación Ranquil y Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda, ANMI, realizaremos el seminario internacional “Tierra, Territorios y Semillas Campesinas en Resistencia”. Este se llevará a cabo el 27 de julio en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, Avenida República 105, Santiago, desde la 9 a las 20 hrs. Este seminario es parte de las celebraciones por el Día del Campesino, las que culminarán el día 28 de julio a las 11hrs. con un gran acto público en la sede de la CUT

El 28 de julio es el aniversario de la firma de la Ley de Reforma Agraria en Chile y por decisión del movimiento campesino chileno fue instituido como el Día del Campesino. Este año, nuestras actividades tienen como fin honrar la memoria de los precursores del proceso de Reforma Agraria y conocer visiones y testimonios acerca de la lucha por la tierra y los territorios en Chile y en otros países hermanos. Buscamos instalar el debate por la validez de la lucha por una nueva Reforma Agraria en Chile y acabar con más de treinta años de censura a la problemática de la tierra y los territorios de los Pueblos Originarios en nuestro país.

Nos llena de esperanza que las grandes movilizaciones estudiantiles, de los profesores y académicos, los ambientalistas, los trabajadores, las mujeres, donde nadie que tenga conciencia y dignidad, ha quedado atrás, viejos y jóvenes han sumados sus fuerzas para hacer frente a las políticas empresariales del gobierno y al modelo de desarrollo económico capitalista que han provocado en nuestro país diferencias sociales y económicas extremas constituyéndose el campo y los territorios también de los pueblos originarios en una prueba dolorosa de ello.

Las campesinas y campesinos, los Pueblos originarios, nos resistimos a la extrema concentración de la tierra en manos del capital, al peligro inminente de que se privaticen nuestras semillas y Chile se abra al cultivo de todo tipo de plantas transgénicas, a la perdida de nuestras culturas y de la agricultura campesina. Hombres y mujeres del campo no queremos ni debemos continuar solos en esta batalla por permanecer produciendo alimentos para los pueblos y preservando nuestra biodiversidad.

Les invitamos participar de este seminario para compartir nuestras reflexiones y ser parte de nuestra discusión acerca de cómo fortalecer nuestras luchas por un futuro en que la tierra vuelva a cumplir su función social de alimentar a nuestro pueblo para que continúe siendo cultivada y cuidada por las generaciones venideras en pos de garantizar la Soberanía Alimentaria y el bienestar de todas y todos.

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Declaración de San Salvador

Lunes 25 de Julio de 2011

Reunidos en la ciudad de San Salvador, El Salvador en Centroamérica las organizaciones de la Vía Campesina, aglutinadas en el Consejo Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), preocupados por la aguda crisis alimentaria, la falta de oportunidades para desarrollar integralmente el sector y los intentos realizados por el gobierno del cambio que intentan superar las dificultades, unimos nuestras voces desde las organizaciones campesinas para promover una Ley de Soberanía Alimentaria.

Desde el Movimiento campesino consideramos que no se puede cambiar el actual sistema sin destruir el viejo modelo, la única forma de romper con las estructura de este sistema, es mediante las alianzas, la promoción de una real y verdadera Reforma Agraria, y la aplicación de una legislación nacional alrededor de la Soberanía Alimentaria, convencidos que una agricultura con campesinas (os) es la única garantía para solucionar los problemas del hambre en el país.

Las organizaciones de la Vía Campesina de El Salvador luchamos por la Soberanía Alimentaria, por el derecho de las campesinas, campesinos, indígenas, pescadores/as artesanales, consumidores/as: a la tierra, a las semillas, a compartir sus conocimientos ancestrales, a fortalecer las experiencias en economías solidarias del cuido y auto cuido, en armonía con la Madre Tierra.

La crisis actual también es una oportunidad, solo juntos y unidos podemos crear nuevas formas de sobrevivencia, solidaridad, sustentabilidad y soberanía, construir alternativas para los pueblos y desde los pueblos con la Madre Tierra para el Buen Vivir y por los bienes comunes en nuestros territorios.

Declaraciones:

Las Organizaciones del Consejo Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) miembros de la Vía campesina, nos declaramos en sesión permanente e iniciamos una fuerte lucha de movilización para obtener la aprobación y promulgación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Nutricional, para asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida en el campo Salvadoreño, poner en manos de los actores principales un instrumento que garantice el cambio de modelo productivo y la alimentación del pueblo.

Ratificamos nuestra voluntad política desde el movimiento campesino para acompañar el proceso de creación, aprobación, reglamentación y divulgación de la Ley de Soberanía Alimentaria, aprovechando el contexto aun persistente del espíritu de los Acuerdos de Paz.

Rechazamos rotundamente las intenciones de la empresa privada y el gobierno que pretende aprobar una Ley de Arrendamiento de Tierras con la finalidad de concentrarlas en pocas manos, dejando a las cooperativas y pequeños productores sin el acceso, uso y tenencia de la tierra para producir alimentos

Nos pronunciamos porque el Gobierno y la Asamblea Legislativa realicen las acciones necesarias para que la empresa privada cumpla con sus obligaciones tributarias y contribuyan de esa manera al desarrollo del sector agropecuario.

Exigimos la reactivación de los Centros de Acopio del Instituto Regulador de Abastecimiento para garantizar la reserva alimentaria del pueblo salvadoreño y de esa forma apoyar a los pequeños productores en la comercialización y al consumidor con la distribución de productos agropecuarios, inocuos, accesibles y a buen precio.

Finalmente, invitamos a las organizaciones campesinas y a la sociedad en su conjunto a sumarse a la discusión, movilización y lucha por lograr la aprobación de la Ley de Soberanía Alimentaria, este proceso debe ser de todo el pueblo por la trascendencia de este proceso que tendrá como objetivo asegurar la alimentación, el mejoramiento de las condiciones productivas, el acceso a productos básicos a bajos costos y la distribución en el mercado local de bienes y servicios a precios justos.

Llamamos a la clase política, empresarios, gobernantes y en especial a los diputados de la Asamblea Legislativa para que actúen de forma beligerante y coherente en la formulación de una Ley de Soberanía Alimentaria, para que la sociedad salvadoreña pueda satisfacer sus demandas alimentarias, en mejores condiciones, conforme los planteamientos de la FAO, y declaraciones emanadas por la Vía Campesina Internacional.

Globalicemos la Lucha…

Globalicemos la Esperanza…

Publicada en Sin categoría

Organizações sociais consideram que privatização do serviço de água trará prejuízos para a população

Isabela Vieira, da Agência Brasil

A privatização das empresas públicas de abastecimento de água e tratamento de esgoto poderá ter como consequência o aumento nas contas de água e a diminuição dos investimentos no setor. O alerta é das organizações sociais que participaram de seminário que discutiu como a população pode se organizar para impedir que as empresas sejam vendidas.

De acordo com representantes do Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB), 90% da rede de distribuição de água no país são controlados por empresas públicas, com uma cobertura de quase 100% das grandes e médias cidades. Para o MAB, um negócio que não requer grandes investimentos e pode movimentar anualmente cerca de R$ 120 bilhões, mais que todo setor elétrico, desperta o interesse da inciativa privada.

Sob o controle das empresas particulares, a consequência imediata é o aumento abusivo dos preços, segundo um dos diretores do MAB, Gilberto Cervinski. No município de Santa Gertrudes, em São Paulo, onde o sistema foi privatizado em 2010, os preços triplicaram em seis meses.»Isso ocorre por causa do modelo de reajuste estabelecido com base em preços internacionais. No caso do setor elétrico, depois da privatização, os preços subiram 400%», disse.

Em Rondônia, segundo representantes do Sindicato dos Trabalhadores das Empresas de Água e Energia, empresários assediam vereadores. A entidade também denuncia que em municípios do estado as prefeituras têm, inclusive, atropelado processos legais como a licitação para a concessão do sistema de abastecimento, como ocorreu em Ariquemes. Contrários à privatização, os sindicalistas avaliam que as empresas privadas investirão menos na ampliação da rede e, principalmente, em saneamento.

Juscelino Eudâmidas Bezerra, doutorando da Universidade Estadual Paulista (Unesp), disse que pesquisas internacionais estimam que, até 2015, 60% da capacidade de abastecimento da América Latina sejam privatizados. De acordo com ele, nos países ricos, onde a ideia da privatização surgiu, os governos estão voltando atrás.

«O Estado francês, onde surgiram as primeiras experiências de concessão do sistema de distribuição de água, está reestatizando todo o serviço. Eles viram que a qualidade do serviço e da água caíram, os preços subiram exorbitantemente e o serviço não foi universalizado», disse.

O MAB também ressaltou que a Itália, por meio de referendo, decidiu, em junho passado, que o sistema de água deve ser gerido por empresas públicas.

 

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: La violencia del “Campo de la Rural” en la Mesa de Enlace contra campesinos e indígenas

Continúa la escalada de violencia por parte de empresarios del agronegocio, contra las familias campesinas indígenas que resisten y defienden sus derechos a la tierra y territorio y a la producción de alimentos sanos.

El pasado 7 de junio, en Santiago del Estero, Argentina, se denunciaban públicamente los pedidos de detención y allanamiento para 12 integrantes del MOCASE-VC, por parte del Juez Tarchini Saavedra, con falsas imputaciones para legitimar la usurpación por parte de la empresa Julianes Hnos., de 10.000 has en el paraje la Flor, Dto Alberdi, afectando a más de 50 familias campesinas e indígenas.

La primera semana de julio atacaron a tiros la comunidad “La Overa”, en el departamento Albedi, y hace dos meses, otro grupo armado por empresarios de los agronegocios, atacó a vecinos de “El Hoyo” y amenazaron a niños y niñas de la escuela primaria.

El intento de la empresa Julianes Hnos. de alambrar la posesión campesina ha continuado con mucha más violencia. Esta vez quisieron asesinar a dos pobladores, uno de ellos de 72 años de edad. Los pobladores afectados son de los parajes La Avenida, Aibalito, Sol de Mayo, Monte Rico, Santa Marina, Simbol, integrantes de la Comunidad Indígena Lule-Vilela Ashca Caycu (Pers Jur. INAI N° 662), que habían denunciado que el alambrado reduce el territorio de pastoreo en común que poseen; Tres días antes andaban camionetas en la zona empresarios de Santa Fe averiguando por el campo. Hugo Juárez es uno de los matones contratados por los Julianes, y por otros terratenientes, este ya se había presentado en la casa de la familia Salto el día 28 de junio.

A las 2 de la madrugada del pasado viernes 15 de julio, los matones llegaron al rancho de don Enrique Taboada y de Domingo Salto. Al salir a atender, descendieron de la camioneta varios sicarios que comenzaron a hacer tiros y golpearon a Don Domingo con la culata de una pistola en la cabeza dejándolo herido y con la amenaza de que se dejaran de joder al tiempo que prendían fuego a la camioneta de la familia. Recién a las 6 de la mañana se los pudo trasladar al hospital donde a don Domingo Salto le hicieron 11 puntos en la cabeza.

Ese mismo día al mediodía, el compañero Roque Acuña, quien participa como delegado por el MOCASE.VC junto a otras organizaciones de la provincia de la mesa de diálogo con el Gobierno Provincial, para tratar estos problemas graves de tierra y otros programas de producción de alimentos, etc., ha recibido amenazas en plena vía pública de Santiago Capital por parte de desconocidos cuando intentaba organizar la intervención en el lugar del hecho.

Esto sucede todavía hoy en Santiago del Estero cuando las y los campesinas/os indígenas decidimos defender nuestro derecho a la tierra, al agua, al territorio, a la defensa de la cultura de los pueblos ancestrales, de la producción de alimentos sanos. Ésta es una parte de la realidad de miles de familias que deciden apostar a la Soberanía Alimentaria y pararse frente a los grupos de poder del Agronegocio y sus aliados.

Si bien esta iniciado en el congreso nacional el debate sobre el problema de la tierra en Argentina, aun no llega al interior provincial, ya que no hay un accionar en territorio, contundente, por parte del gobierno provincial para impedir la violación al derecho a la vida del campesinado e indigena santiagueño, hay un convenio de siete compromisos firmado por el Sr, Gobernador que está en veremos….

Miles de familias que defendemos la posibilidad de vivir en el campo y producir alimentos sanos para los pueblos y ciudades.

Sr. Gobernador Zamora: ponga en marcha de una vez por todas el convenio acuerdo de siete compromisos firmado con las organizaciones campesinas y pueblo originarios hace un año. Hay fondos para obras de agronegocios, no hay dinero para que el campesinado produzca alimentos sanos y mercados locales.

Ministro Luis Fernándo Gelid: la única harina que pueden alimentar a los celíacos es la de algarroba: Respete la vida; Cumpla la ley, o la historia lo juzgará por cómplice de la destrucción de sistemas de alimentación sanos, independientes y económicos.

Ministro Julián Dominguez: aún quedan en el Gran Chaco Argentino algarrobos que producen más de 200 millones de toneladas de alimento por año. ¿Granos Trangénicos para qué?

SOMOS TIERRA PARA ALIMENTAR A LOS PUEBLOS.

MOCASE VÍA CAMPESINA

MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDÍGENA

LA VIA CAMPESINA ARGENTINA

03843-421 195

03844-15408668

03844-15459275

www.mnci.org.ar

secretaria.mnci@gmail.com

Publicada en Sin categoría

La CLOC- VC frente a la muerte del dirigente de Tierra y Vida de Ecuador

resistencia-popularDesde la Secretaría Operativa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC- Vía Campesina y sus organizaciones a lo largo del Continente denunciamos la represión y la criminalización de la lucha social que se vive en el Ecuador, a tal punto que ha acabado con la vida del dirigente MARLON LOZANO YULAN, miembro de la Organización Tierra y Vida, organización que ha venido denunciando sistemáticamente hechos de persecución, hostigamiento, amenazas e incluso asesinatos que han intentado acallar su legítima lucha por el acceso y redistribución de la tierra.

La CLOC- Vía Campesina expresa su solidaridad y repudio frente a estos hechos. Asimismo, hacemos un llamado a los movimientos sociales del continente a identificar la nueva embestida de la derecha latinoamericana que ha superado su confusión provocada por las derrotas electorales y que está desarrollando desde 2008, por lo menos, una contra-ofensiva cuyo fin es recuperar espacios perdidos. En términos económicos se manifiesta en aumentar el saqueo de los bienes naturales y controlar la tierra, el agua, la minería , la energía, las semillas y la biodiversidad sin importar los derechos de las y los campesinos. Las coorporaciones transnacionales y los grandes grupos financieros, en la actualidad, quieren mantener su poder sin importar pasar por encima de la vida. Por otro lado, en términos ideológicos se manifiesta ela agudización de la criminalización transformando las acciones y luchas en crímenes, usando varios mecanismos como los medios de comunicación, el poder judicial y el parlamento, entre otros.

Desde la CLOC- VC cumpliendo con nuestro compromiso por justicia social nos comprometemos a seguir denunciando este tipo de acciones y a acompañar solidariamente la lucha de los pueblos por su derecho legitimo a la tierra.

En ese contexto desde la CLOC-VC:

– Exigimos a las autoridades nacionales a iniciar inmediatamente procesos de investigación para determinar las responsabilidades y castigo a los autores intelectuales y materiales de este hecho repudiable

– Denunciamos la represión que vivimos los movimientos sociales en todo el continente por la lucha por la tierra.

– Ratificamos la necesidad de fortalecer los espacios y los procesos estratégicos de unidad y articulación local y continental para consolidar nuestras banderas de luchas como la tierra.

Para concluir, hacemos un llamado a todas nuestras organizaciones, amigos y aliados para que se sumen a este pronunciamiento, para que resistamos a la criminalización y que nos mantengamos alertas.

¡Los terratenientes del mundo no podrán callar la voz y la voluntad del pueblo!

¡Por la tierra y la soberanía de los Pueblos!

¡América Lucha!

Contactos: Viviana Rojas (593) 084010846

Secretaria Operativa ( 593) 6040798

 

 

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina se opone al acaparamiento de tierras en el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas

FENOCIN
Miércoles 20 de Julio de 2011
Durante la semana del 11 al 15 de julio de 2011, miembros de la Vía Campesina participarán en el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial en las negociaciones sobre las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, los Recursos Pesqueros y Forestales que se están celebrando en la sede de la FAO en Roma. La Vía Campesina forma parte del Mecanismo de la Sociedad Civil que ha sido recientemente incluido como participante en el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial junto con los estados miembros de la FAO, las instituciones internacionales y el sector privado. Estas son las negociaciones finales de las directrices que se espera que sean adoptadas por el CSA en octubre. Las directrices cubren temas como la tenencia de la tierra, la reforma y la redistribución, junto con los mercados y la inversión, elementos que tienen un fuerte impacto sobre los campesinos, los agricultores a pequeña escala y los pueblos indígenas y rurales de todo el mundo.

La Via Campesina recibe con alegría esta oportunidad para participar en el proceso de negociaciones de las Directrices voluntarias para una gobernanza responsable de la tenencia de tierras, pesca y bosques, y reafirmamos nuestro compromiso para reforzar dicho proceso, con el fin de que las Directrices permitan crear un marco claro para la protección de los campesinos, pequeñas familias propietarias agricultoras y ganaderas, y las comunidades que viven y trabajan en el campo, así como la protección de los derechos de propiedad y la protección de la personas ante el acaparamiento de tierras.

En este sentido, instamos fervientemente a todos los interesados que tomen en consideración los puntos siguientes:

1) Las Directrices deben hacer especial hincapié en la necesidad imperante de introducir una reforma agraria genuina en los programas de redistribución de tierras, especialmente en zonas con una elevada concentración de la propiedad, mezclada con inseguridad alimentaria. Las Directrices deben proporcionar a los Estados la orientación adecuada para abolir el acaparamiento de tierras en el mundo. Las Directrices deben apoyar la aplicación plena de los compromisos adoptados en la Conferencia internacional sobre reforma agraria y desarrollo rural de la FAO (ICARRD). La soberanía alimentaria requiere la capacitación de los productores locales de alimentos, hombres, mujeres y jóvenes, que tengan acceso y control total sobre los recursos de producción alimentaria. Las Directrices deberían promover reformas políticas a todos los niveles, local, regional, nacional e internacional, con el fin de acabar con las adquisiciones de tierras a gran escala y de promover la autonomía económica a largo plazo y la autodeterminación de los campesinos de todo el mundo. Reafirmamos que la adquisición de tierras por parte de empresas privadas no soluciona los problemas inminentes relativos a la pobreza, el hambre y la necesidad de una reforma territorial, sino que pone todavía más en peligro el sustento, ya de por sí frágil, de las comunidades rurales.

2) Las Directrices deben reconocer y apoyar plenamente la importancia crucial de la agroecología basada en las familias y los campesinos, como solución principal para erradicar el hambre. Las empresas no pueden alimentar a la población y a los accionistas codiciosos a la vez. Los campesinos con un compromiso a largo plazo y estabilidad con la tierra contribuirán a lograr niveles mayores de soberanía alimentaria, mejores resultados medioambientales, comunidades locales más resistentes y el traspaso intergeneracional, indispensables para el bienestar a largo plazo de la humanidad. La capacidad de producción de los campesinos se ve constantemente atacada por el desmantelamiento político de mecanismos de protección con una larga tradición y por la estrategia adoptada por los Estados consistente en alcanzar el “crecimiento económico a toda costa”. Las Directrices deben denunciar claramente dicho enfoque determinante para el desarrollo.

3) Las Directrices contienen una referencia explícita a los instrumentos de derechos humanos internacionales obligatorios y, por ello, se debería respetar el lenguaje acordado a nivel internacional cuando se presenten conceptos relativos a los derechos humanos, con el fin de evitar una interpretación desvirtuadora de los estándares existentes. Con el reconocimiento y la reafirmación de que se deben garantizar, sin discriminación alguna, los derechos humanos reconocidos por el derecho internacional a los campesinos, recordamos a todos los gobiernos que los tratados y convenios ratificados deben transponerse al ordenamiento jurídico nacional.

4) Las Directrices deben enfatizar que hay que erradicar el hambre, dado que es el resultado directo de una política viciada, la falta de compromiso por parte de las naciones más ricas y la falta de barreras en la promoción empresarial y la desregulación económica.

5) Es necesario tratar el cambio climático y las soluciones falsas que agravan la crisis alimentaria. Las Directrices deberían denunciar explícitamente las soluciones falsas dadas al cambio climático que legitiman el acaparamiento de tierras. El uso de tierras de producción de alimentos a gran escala por parte de empresas para cultivar agrocombustibles es, en cualquier caso, un acto en contra de toda ética, pero, además, los agrocombustibles son una solución falsa para mitigar los efectos del cambio climático y agravan la dependencia mundial de los combustibles fósiles, además de repercutir negativamente en la crisis climática.

Publicada en Sin categoría

Conferencia Internacional «Paremos el acaparamiento de tierras»

Del 17 al 20 de noviembre de 2011 en NYELENI/MALI

La tierra, el agua, los recursos naturales, que tendrían que ser unos bienes comunes inalienables, se encuentran en el meollo de lo que esta en juego a nivel económico en el mundo. Hoy en día su asignación y la gestión implementada amenazan el futuro de los pueblos, nuestra alimentación y el planeta.

Más de 45 millones de hectáreas han sido ya objeto de transacciones definitivas o en marcha, casi siempre con una gran opacidad y en detrimento de las comunidades campesinas, de pastoralistas, de pescadores y de los pueblos indígenas. Solo en África, 30 millones de hectáreas han sido acaparados, allí donde la inseguridad alimentaria hace estragos todos los días! La cohesión social, la soberanía alimentaria aprobada legalmente por algunos países africanos sin olvidar la soberanía misma de los Estados están puestas en tela de juicio: en Mozambique con más de 10 millones de hectáreas, en Etiopia con 300 000 hectáreas en manos de un solo inversor indio, en Mali con más de 750 000 hectáreas…

Las agriculturas familiares basadas sobre conocimientos seculares, que han asegurado y aseguran la alimentación de más del 70% de las poblaciones sufren frontalmente las consecuencias de las políticas económicas que solo benefician a algunos según las oportunidades del mercado. Los derechos fundamentales como los Derechos humanos, los derechos al acceso a la tierra y a su protección, al agua, a los recursos naturales, a la alimentación están continuamente violados y muchas veces con la complicidad de los gobiernos.

Es cierto que numerosos coloquios, artículos, programas mediáticos han tratado el tema, no-obstante la voz campesina ha sido hasta ahorra poco oída. Ya es tiempo de consolidar nuestras estrategias con otros actores para conseguir más eficacia sobre el terreno y en el seno de las instituciones.

Por este motivo, la Vía campesina y la Coordination nationale des organisations paysannes (CNOP) del Mali les invita a venir para escuchar, intercambiar y apoyar nuestros compañeros y compañeras que viven cada día dichas realidades, no solo sus sufrimientos pero también sus resistencias. Se trata de conseguir un Plan de acción aprobado por las organizaciones campesinas y las ONGs en contra de los acaparamientos a nivel local, nacional e internacional.

Contacto : CNOP/VIA CAMPESINA Kalabancoura rue 200 .porte 727 BP E 2169 Bamako/Mali

chantal.jacovetti@wanadoo.fr Tél : 00223.76.81.87.93/64.86.89.26

Publicada en Sin categoría

Los criollos y el maíz: más leyes para privatizar semillas

Derechos_de_propiedad_intelectual_icon

Miércoles 20 de Julio de 2011

Mientras en el continente crecen las protestas contra las patentes y derechos de obtentor sobre las semillas, en México esto se promueve en las leyes estatales de Fomento y protección del maíz criollo que se aprobaron en Tlaxcala y Michoacán.

Ahora, una diputada del PAN presentó una iniciativa copiada de éstas, para Oaxaca.

En todo el mundo, las transnacionales están en campaña para monopolizar las semillas, llave de todas las redes alimentarias. En mayo de 2011 Chile aprobó, en un albazo parlamentario, la incorporación de ese país a la versión 1991 del tratado UPOV (Unión para la protección de nuevas variedades vegetales, por sus siglas en francés). Ese tratado es marco de los llamados derechos de obtentor, que son una forma de registro para privatizar las semillas, prácticamente tan restrictivo como las patentes. En ambos casos (patentes y derechos de obtentor) se trata de impedir legalmente que las semillas sean de libre circulación, para obligar a comprarlas a las trasnacionales y, sobre todo, que no se puedan replantar, es decir, que criminalizan el acto esencial de la agricultura: producir, reproducir y usar semillas para la próxima siembra.

Esto desató una ola de protestas de movimientos y organizaciones chilenas (entre otras CLOC Vía Campesina Chile, ANAMURI, Confederación Ranquil, Asamblea Mapuche de Izquierda, Coordinadora de Estudiante por la Agroecología, Marcha Mundial de Mujeres-Chile, TERRAM, Grain, CENDA, CEDEM, RAPAL, OLCA), apoyadas por organizaciones campesinas, indígenas, ambientalistas y sociales de toda América Latina, como la Confederación Latinoamericana de Organizaciones del Campo, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas y otras.

El 20 de junio 2011 organizaciones campesinas y sociales chilenas presentaron argumentos sobre la inconstitucionalidad de UPOV 91 en una audiencia pública frente al Tribunal Constitucional de Chile. Camila Montecinos de Grain, señaló que UPOV 91, con los derechos de obtentor, restringe y prohíbe el uso, intercambio y libre acceso a una de las herramientas fundamentales e insustituibles de la agricultura, y con ello vulnera el derecho a trabajar y disfrutar de los frutos del trabajo por parte de comunidades indígenas y de mujeres y hombres campesinos y agricultores. UPOV 91, continuó Montecinos, “permite la apropiación ilegítima del fruto del trabajo ajeno. El Artículo primero define como obtentor a quien descubra una nueva variedad. Las variedades de cultivos son, sin excepción, fruto del trabajo humano; no existen variedades de cultivo que hayan surgido por sí solas. Por tanto, quien las descubra está en realidad teniendo acceso a una obra ajena. Registrarla como propia, en cualquier caso, equivale a un robo” (ver la presentación aquí)

Paradójicamente, en México los derechos de obtentor y patentes sobre el maíz, además de ser activamente promovidos por las trasnacionales semilleras y de transgénicos y por las leyes nacionales de semillas, se promueven en las leyes estatales mal llamadas de Fomento y protección del maíz criollo como patrimonio alimentario. Esas leyes, que curiosamente llaman criollo al maíz que en México siempre es nativo (criollo quiere decir que vino de otro lado y fue criado aquí), establecen también la instauración de registros de variedades campesinas y directorios de productores, abriendo a las autoridades nuevas oportunidades de intervenir en la autonomía y la vida campesina, coadyuvando para que este control pueda ser utilizado, en conjunto con otras normativas, para criminalizar el libre intercambio y las formas tradicionales campesinas de cuidar las semillas.

A partir de la denuncia que hizo la Red en Defensa del Maíz en marzo 2011, varios hemos denunciado los peligros de estas leyes (ver artículos en La Jornada de Ana de Ita, Ramón Vera, Álvaro Salgado, entre otros), aunque sus promotores las presentaron como un logro en la defensa contra los transgénicos. En realidad, estas leyes establecen el canal para aprobar transgénicos a nivel estatal, pero, según sus promotores tiene candados que hacen que tal aprobación debería ser negativa. El argumento es frágil, pero si funcionara para impedir los transgénicos, me daría gusto. Pero como expresé ya en otros artículos, esto está lleno de huecos y es nada más una posibilidad que depende de muchos factores externos, incluyendo quiénes sean las autoridades, factor por demás variable y corruptible en el país. Y de todos modos, si Monsanto y sus amigos deciden que les interesa realmente entrar en alguno de esos estados, se aplicará la jerarquía de leyes nacionales sobre estatales, y los candados volarán por los aires.

Lo que en ningún caso se explica es por qué además estas leyes defienden las patentes sobre la vida, los derechos de obtentor para el maíz campesino y las denominaciones de origen, todos mecanismos que sólo favorecen a las transnacionales semilleras y de transgénicos, diciendo además que es parte de la protección y el fomento del maíz criollo. Salvo que en ese caso el término criollo esté usado literalmente y se refieran a proteger el maíz deMonsanto.

La iniciativa de ley presentada en Oaxaca replica los mecanismos de control contra las comunidades y semillas campesinas e introduce otros elemento perverso, como la necesidad de validar las razas para comprobar su autenticidad. Un nuevo ejemplo de que quienes promueven estas leyes, en el mejor caso, no entienden lo que de verdad hay que defender.

El maíz no existe sin las comunidades que lo crearon. Defender el maíz es defender los derechos integrales de los pueblos indios y campesinos, no leyes para que los gobiernos los controlen mejor.

Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC

Fuente: La Jornada

 

Publicada en Sin categoría

Encuentro de Movimientos Sociales del ALBA, Las Américas y Caribe

Martes 19 de Julio de 2011

EN SALUDO AL 50 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN EL FSLN Y AL 32 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN POPULAR SANDINISTA

“RECONSTRUYENDO LA SOLIDARIDAD”

DECLARACION DE MANAGUA

Nosotr@s, participantes en el Encuentro de Movimientos Sociales del Alba, Las Américas y el Caribe, representantes de organizaciones de 14 países participantes, reunidos en Managua, Nicaragua Libre, en el local de la Universidad Nacional de Ingeniería, los días 17 y 18 de Julio del 2011:

1.- Saludamos el 50 aniversario de la fundación del FSLN y el 32 aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista; en estos días en Nicaragua hemos podido palpar la vida y la vigencia de la Revolución Sandinista, hemos conocido experiencias inéditas y exitosas de cómo se va generando un profundo proceso de transformación cultural, político, social y económico en Nicaragua; EXPERIENCIAS EN LA QUE JUEGAN UN PAPEL DECISIVO LAS MUJERES Y LOS JÓVENES NICARAGÜENSES.

2.- A partir de la experiencia nicaragüense, la de los países del ALBA y otros países latinoamericanos y caribeños, comprendemos que las transformaciones revolucionarias se pueden desarrollar a pesar de la agresividad del capitalismo salvaje, desde la comunidad, desde la participación y el compromiso transformador, y en correspondencia con la realidad de cada uno de nuestros pueblos.

3.- Hemos comprobado, en visitas a comunidades rurales y urbanas, como en Nicaragua el Frente Sandinista de Liberación Nacional y los Movimientos Sociales afines, junto y desde dentro del pueblo nicaragüense, vienen construyendo un modelo de Poder Ciudadano basado en Valores Cristianos, con orientación Socialista y Actitud Solidaria, que facilita el fortalecimiento de la economía popular y el fomento de la asociatividad, la participación protagónica de los trabajadores, los campesinos, los indígenas, los afrodescendientes, pequeños y medianos productores del campo, del mar y la ciudad, que están haciendo realidad la construcción de una sociedad justa y solidaria.

4.- Reconocemos que –en medio de la crisis neoliberal global- la construcción de un Modelo Revolucionario necesita el concurso y el avance en múltiples países de Latinoamérica, por lo que consideramos que la ALIANZA BOLIVARIANA DE LAS AMÉRICAS es muy valiosa para desarrollar la Revolución Latinoamericana; en ese sentido, nos comprometemos a defender y fortalecer el ALBA DE LOS PUEBLOS, la integración justa y solidaria, continuar luchando desde nuestros países, para ir creando las condiciones que la Revolución Latinoamericana necesita; Revolución que avanza en América del Sur, Centroamérica y El Caribe, desde los gobiernos populares y desde el acumulado de avances de los Movimientos Sociales. En ese sentido, nos comprometemos a consolidar el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA, como avance e integración concreta de nuestros pueblos.

5.-Las organizaciones participantes en este Encuentro nos sumamos a la Convocatoria del IV Encuentro Sindical Nuestra América (IV ESNA), que se realizará en la patria de Sandino del 25 al 27 de agosto 2011, que constituye el mayor espacio de encuentro del movimiento sindical continental y en la que avanzaremos en la unidad en la acción de los trabajadores y trabajadoras de Nuestra América.

6.- En ocasión del BICENTENARIO de la Independencia de Venezuela saludamos a la Revolución Bolivariana, que está haciendo realidad la independencia de la Nación Venezolana y su dignificación como pueblo. Enviamos un saludo especial al comandante Hugo Chávez Frías, líder de la Revolución Bolivariana, haciendo voto por la recuperación total de su salud.

7.- La lucha de los Movimientos Sociales contra las políticas neoliberales e imperialistas en la región experimenta un avance significativo; destacamos la resistencia del pueblo hondureño, que avanza en su lucha para hacer realidad los derechos democráticos y soberanos de la nación de Morazán, frente a las políticas represivas, anti-populares y de violación flagrante de los derechos humanos de los sectores derechistas de Honduras; exigimos el cumplimiento del Acuerdo de Cartagena, como garantía mínima para asegurar el restablecimiento democrático en Honduras y el respeto pleno a los derechos humanos . Así mismo, reconocemos la resistencia de los movimientos sociales de Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá que junto con los movimientos políticos de izquierda o progresistas, están avanzando y continuaran conquistando espacios de poder popular en sus respectivas naciones, para avanzar en la construcción de la unidad popular centroamericana, como la proclamó SANDINO.

8.- Expresamos nuestro apoyo incondicional y militante al proceso Revolucionario Nicaragüense en su segunda etapa, al FRENTE SANDINISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL, a los Movimientos Sociales Nicaragüenses, que juntos hacen realidad los ideales de liberación nacional y social de SANDINO.

9.- Manifestamos nuestro aprecio y reconocimiento al liderazgo y firmeza del Comandante Daniel Ortega, Líder de la Revolución Sandinista y del FSLN, Presidente de Nicaragua, expresamos nuestro total respaldo y apoyo a su candidatura para las próximas elecciones en Nicaragua, cuyo triunfo asegurará la continuación de la Revolución nicaragüense y latinoamericana.

10.- Nos comprometemos a desarrollar una RED DE AMISTAD Y SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS, que nos permita vencer la desinformación, las campañas de desprestigio y el aislamiento propiciado por las Agencias Internacionales del Imperio Global, apoyando los procesos revolucionarios y evolucionarios que se están multiplicando en nuestros países.

Dado en Managua, a los 18 días del mes de Julio del año 2011.

VAMOS POR MÁS VICTORIAS,

CON TOD@S Y POR EL BIEN DE TOD@S,

VIVA EL 50 ANIVERSARIO………..!

Viva la unidad latinoamericana y Caribeña!

¡NI UN PASO ATRÁS¡

¡Unidos Venceremos!

 

 

Publicada en Sin categoría