CLOC- VC se Solidariza con el Pueblo Hondureño frente al Aniversario del Golpe de Estado

resistenciaLa Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina y sus organizaciones a lo largo del Continente expresan su solidaridad con el hermano país Honduras, que hace dos años enfrentó un infortunado golpe de Estado, el cual ha traído consigo muerte, repercusión, crisis, violación de los derechos humanos y ha atentado, principalmente, el principio de democracia.

Desde la CLOC- Vía Campesina consideramos que la crisis que vive Honduras y el atentado a la democracia representa un golpe para todos los países en nuestro Continente que hemos ofrendado vidas a favor de la democracia. En ese sentido, condenamos los actos cobardes que la madrugada del día 28 de junio de 2009 llevaron a cabo las fuerzas armadas al mando del teniente coronel René Antonio Herpburn Bueso, quienes allanaron la residencia presidencial, para posteriormente detener al presidente Manuel Zelaya. Quien luego, fue trasladado a la base de la Fuerza Aérea al sur de Tegucigalpa para ser llevado a Republica Dominicana donde estuvo exiliado durante 16 meses.

Por otro lado, aplaudimos la resistencia hondureña se ha vuelto un ejemplo del coraje de nuestros pueblos. Asimismo, elogiamos que la crisis que vive el pueblo hondureño haya generado condiciones favorables para el levantamiento del pueblo oprimido, que ha resultado en el reascenso de masas representado en el Frente de Resistencia Hondureño, donde hombres, mujeres, jóvenes y niños de distintos sectores se han convocado para alzar su voz de lucha y resistencia.

En este contexto, siendo coherentes con los compromisos adquiridos en nuestro V Congreso desde las Organizaciones de la CLOC- Vía Campesina exigimos:

1. Que se tome en cuenta la participación de las organizaciones campesinas, sociales y populares de Honduras representado en Frente de Resistencia en el diseño de un nuevo marco constitucional que garantice los derechos de todas y todos.

2. Que se ponga fin a la violación de los Derechos Humanos que hasta hoy amenaza al pueblo organizado

3. Que se consolide un espíritu real de solidaridad de los países llamados amigos de Honduras para ayudar a la reconstrucción profunda de la democracia.

4. Que los medios de comunicación consecuentes en todo el mundo visibilicen esta crisis haciendo un llamado solidario para acompañar la lucha del pueblo hondureño y para impedir que este tipo de acciones golpistas se repitan en otros países del continente y del mundo.

Finalmente, hacemos un llamado solidario todas nuestras organizaciones, amigos y aliados para que se sumen a este Día de Solidaridad con Honduras, para que resistamos la militarización y aportemos a la construcción de una cultura de paz, basada en la integración de los pueblos por la búsqueda de la justicia, la libertad y una política popular que acabe con el colonialismo, el imperio, la dictadura y patriarcado.

Por la soberanía de nuestros pueblos

¡América Lucha!

Publicada en Sin categoría

¿Crisis terminal del capitalismo?

LEO

26 de Junio de 2011

Vengo sosteniendo que la crisis actual del capitalismo es más que coyuntural y estructural. Es terminal. ¿Ha llegado el final del genio del capitalismo para adaptarse siempre a cualquier circunstancia?. Soy consciente de que pocas personas sostienen esta tesis. Dos razones, sin embargo, me llevan a esta interpretación.

La primera es la siguiente: la crisis es terminal porque todos nosotros, pero particularmente el capitalismo, nos hemos saltado los límites de la Tierra. Hemos ocupado, depredando, todo el planeta, deshaciendo su sutil equilibrio y agotando sus bienes y servicios hasta el punto de que no consigue reponer por su cuenta lo que le han secuestrado. Ya a mediados del siglo XIX Karl Marx escribía proféticamente que la tendencia del capital iba en dirección a destruir sus dos fuentes de riqueza y de reproducción: la naturaleza y el trabajo. Es lo que está ocurriendo.

La naturaleza efectivamente se encuentra sometida a un gran estrés, como nunca antes lo estuvo, por lo menos en el último siglo, sin contar las 15 grandes diezmaciones que conoció a lo largo de su historia de más de cuatro mil millones de años. Los fenómenos extremos verificables en todas las regiones y los cambios climáticos, que tienden a un calentamiento global creciente, hablan a favor de la tesis de Marx. ¿Sin naturaleza cómo va a reproducirse el capitalismo? Ha dado con un límite insuperable.

Él capitalismo precariza o prescinde del trabajo. Existe gran desarrollo sin trabajo. El aparato productivo informatizado y robotizado produce más y mejor, con casi ningún trabajo. La consecuencia directa es el desempleo estructural.

Millones de personas no van a ingresar nunca jamás en el mundo del trabajo, ni siquiera como ejército de reserva. El trabajo, de depender del capital, ha pasado a prescindir de él. En España el desempleo alcanza al 20% de la población general, y al 40% de los jóvenes. En Portugal al 12% del país, y al 30% entre los jóvenes. Esto significa una grave crisis social, como la que asola en este momento a Grecia. Se sacrifica a toda la sociedad en nombre de una economía, hecha no para atender las demandas humanas sino para pagar la deuda con los bancos y con el sistema financiero. Marx tiene razón: el trabajo explotado ya no es fuente de riqueza. Lo es la máquina.

La segunda razón está ligada a la crisis humanitaria que el capitalismo está generando. Antes estaba limitada a los países periféricos. Hoy es global y ha alcanzado a los países centrales. No se puede resolver la cuestión económica desmontando la sociedad. Las víctimas, entrelazas por nuevas avenidas de comunicación, resisten, se rebelan y amenazan el orden vigente. Cada vez más personas, especialmente jóvenes, no aceptan la lógica perversa de la economía política capitalista: la dictadura de las finanzas que, vía mercado, somete los Estados a sus intereses, y el rentabilismo de los capitales especulativos que circulan de unas bolsas a otras obteniendo ganancias sin producir absolutamente nada a no ser más dinero para sus rentistas.

Fue el capital mismo el que creó el veneno es el que lo puede matar: al exigir a los trabajadores una formación técnica cada vez mejor para estar a la altura del crecimiento acelerado y de la mayor competitividad, creó involuntariamente personas que piensan. Éstas, lentamente van descubriendo la perversidad del sistema que despelleja a las personas en nombre de una acumulación meramente material, que se muestra sin corazón al exigir más y más eficiencia, hasta el punto de llevar a los trabajadores a un estrés profundo, a la desesperación, y en algunos casos, al suicidio, como ocurre en varios países, y también en Brasil.

Las calles de varios países europeos y árabes, los “indignados” que llenan las plazas de España y de Grecia son expresión de una rebelión contra el sistema político vigente a remolque del mercado y de la lógica del capital. Los jóvenes españoles gritan: «no es una crisis, es un robo». Los ladrones están afincados en Wall Street, en el FMI y en el Banco Central Europeo, es decir, son los sumos sacerdotes del capital globalizado y explotador.

Al agravarse la crisis crecerán en todo el mundo las multitudes que no aguanten más las consecuencias de la superexplotación de sus vidas y de la vida de la Tierra y se rebelen contra este sistema económico que ahora agoniza, no por envejecimiento, sino por la fuerza del veneno y de las contradicciones que ha creado, castigando a la Madre Tierra y afligiendo la vida de sus hijos e hijas.

 

Publicada en Sin categoría

IPCC avanza con cautela: revisará la ciencia y evitará recomendar sobre la gobernanza de la geoingeniería

Mientras el IPCC cierra su reunión de expertos en geoingeniería en Lima, Perú, que incluyó a los tres grupos de trabajo, se comprometió a mantenerse “políticamente relevante pero sin imponer políticas.”

A pesar de haber arrancado con el pie equivocado (sin transparencia), con algunos de los expertos equivocados (científicos con intereses financieros), con algunos temas equivocados (como la gobernanza), el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) confirmó que no hará recomendaciones a los gobiernos en el tema del financiamiento para la investigación de tecnologías controvertidas, modelos de gobernanza o la legitimidad de la experimentación.

En una rueda de prensa que siguió al cierre de la reunión de expertos, el IPCC afirmó que se enfocará en “establecer los fundamentos científicos para una evaluación de la geoingeniería.” Esta afirmación incluiría los riesgos, costos, beneficios e impactos sociales y económicos, las consecuencias así como las incertidumbres y los huecos en el conocimiento y que se basarán exclusivamente en literatura revisada por pares. “Por supuesto una evaluación verdadera de la geoingeniería necesitará ser mucho más amplia que un proceso científico revisado por pares”, dijo Silvia Ribeiro del Grupo ETC en Lima, desde afuera de la reunión. “Las organizaciones de la sociedad civil han sido muy claras al expresar que no quieren que se desarrollen esas peligrosas tecnologías, que además son una amenaza de los mismos países responsables por la crisis del clima en primer lugar.”

El Dr. Chris Field, co-presidente del Grupo de Trabajo II (vulnerabilidad, adaptación, impactos), dijo que si bien el V Reporte de Evaluación del IPCC (AR5, por sus siglas en inglés) consideraría la literatura revisada por pares en el tema de la gobernanza, el debate tendría lugar “a niveles más altos” —presumiblemente refiriéndose a las negociaciones intergubernamentales que se llevan a cabo en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), que adoptó una moratoria sobre las actividades de geoingeniería en octubre de 2010. El Dr. Ramón Pichs-Madruga, co-presidente del Grupo de Trabajo III (mitigación), dijo que todos los grupos de interés tendrían oportunidad de comentar la postura del IPCC sobre la geoingeniería durante las reuniones regulares del Panel en los próximos dos años, y que las opiniones de la sociedad civil eran bienvenidas, paticularmente dada la naturaleza controvertida de la geoingeniería.

El CDB está en medio de una serie de consultas abiertas a muy diversas organizaciones de la sociedad civil. Esto contrasta con la serie de debates sobre la gobernanza de la geoingeniería realizadas bajo el principio de Chatam House durante el año pasado. Han sido a puerta cerrada y han estado dominadas por los promotores de la geoingeniería (por ejemplo, la conferencia de Asilomar sobre la intervención climática, la iniciativa de la Royal Society sobre manejo de la radiación solar, o el Consejo Internacional de Gobernanza de los Riesgos).

La semana pasada, 160 organizaciones de todo el mundo mandaron una carta abierta al Presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, expresando sus preocupaciones en torno a la reunión del grupo de expertos sobre geoingeniería. “El IPCC nos aseguró que se conducirá con cautela en su trabajo y que no se excederá en su mandato haciendo recomendaciones sobre gobernanza. Seguiremos de cerca el proceso, afirmó Ribeiro. “La geoingeniería es muy peligrosa para mucha gente y para el planeta como para dejarla en manos de un puñado de autodenominados expertos. La geoingeinería debe ser un tema en la conferencia de Río+20 en junio de 2012.

Grupo ETC

Boletín de prensa

22 de junio de 2011

www.etcgroup.org

Para mayor información:

Silvia Ribeiro, ETC Group, silvia@etcgroup.org;

Tel. celular: 52 1 55 2653 3330

Pat Mooney, ETC Group, etc@etcgroup.org;

Tel. celular: 1 613 240 0045

Diana Bronson, ETC group, diana@etcgroup.org;

Tel celular: 1 514 629 9236

 

 

Publicada en Sin categoría

Entrevista Raúl Zibechi: “Seguimos bajo un modelo neoliberal”

Entrevista a Raúl Zibechi, periodista uruguayo

“Seguimos bajo un modelo neoliberal”

El autor de Dibujando fuera de los márgenes habla de la región desde su saber sobre los movimientos sociales. Para Zibechi, ni Danilo Astori ni Pepe Mujica representan un cambio de modelo para Uruguay.

Por María Laura Carpineta

“En Venezuela, Ecuador, Paraguay y Bolivia se juegan proyectos de fondo”, advierte Zibechi.

Raúl Zibechi tiene la calma y la paciencia de quien sabe que todo en la vida lleva su tiempo. Al periodista uruguayo le encanta discutir sobre las últimas noticias de Bolivia, la expansión de la mano dura militar en Brasil o la falta de políticas sociales a largo plazo en la región. Vino a Buenos Aires para presentar Dibujando fuera de los márgenes (Ed. La Crujía). El libro es una entrevista que le hizo la investigadora social Susana Nuin sobre sus experiencias con los movimientos sociales latinoamericanos. “Intentamos mostrar una mirada de los movimientos desde adentro, su potencial de transformación social”, explicó Zibechi a Página/12.

Conoce América latina. Desde chico mamó las desventuras, la violencia y la resistencia popular de las dos orillas del Río de la Plata. Más tarde, desde el exilio en España, viajó a Centroamérica y a la región andina para ver con sus propios ojos las luchas de liberación nacional que empezaban a ganar fuerza. Esas experiencias, cuenta, derrumbaron su ortodoxia marxista y cambiaron su norte. La esperanza, el cambio, ya no estaban en la vanguardia o el partido, sino en los movimientos sociales y populares.

Con casi cuarenta años de militancia política encima, Zibechi difícilmente se desespera cuando intenta explicar los desafíos que atraviesa la región. Reconoce que hay problemas, pero nada que no se pueda arreglar, dice con una sonrisa socarrona. “La clave es hacerse las preguntas correctas y evitar los debates vacíos”, propone.

–Muchos de los que fueron los movimientos más combativos de las últimas décadas están hoy en el poder. ¿Los ves cambiados?

–Por supuesto. La contradicción presente hoy en todos los países, menos Colombia y Perú, es entre el gobierno y las derechas. Los movimientos pasan a tener entonces un papel subordinado, que además crea una tensión interna. Hay planes sociales, cooptación, muchos de los líderes pasan a ocupar cargos o a ser interlocutores directos de los gobiernos, y está el miedo a criticar para no jugar a favor de la derecha. Muchas de las necesidades más apremiantes que antes motorizaban a los movimientos ahora las cubren sin tantas dificultades los planes sociales. Esto tiende al desinfle de los movimientos. Es una situación más cómoda que la anterior, pero en el fondo no han cambiado cuestiones fundamentales. Seguimos bajo un modelo neoliberal, pero en una etapa distinta, en la cual el eje ya no son privatizaciones y desregulación, sino monocultivos de soja y caña, celulosa, deforestación.

–¿Los movimientos no están sabiendo cómo ser parte del oficialismo?

–Durante los últimos quince años sabían que tenían que resistir a los gobiernos neoliberales y privatizadores. Pero con el cambio de coyuntura política, los problemas cambiaron. Hoy la tarea fundamental de los movimientos no es movilizarse, no es reclamar ni exigir al Estado, porque el Estado ya les da.

–¿Esto es lo que sucede hoy en Uruguay con la central gremial PIT-CNT?

–Más o menos. La interna en este momento es hasta dónde llevar la crítica contra el gobierno, la cual para este punto es obvia, porque la central se la pasa haciendo paros. Desde los ’70 hasta hoy en Uruguay la central sigue siendo la única capaz de liderar los reclamos sociales y populares. Ya convocaron a un segundo paro general para el 9 de octubre.

–Pero son paros criticados por la parte de la cúpula sindical…

–Para muchos se está abriendo una interna entre radicales y comunistas contra moderados. Pero también hay una fuerte inquietud que atraviesa a todas las corrientes: si este gobierno que lleva casi cuatro años no ha resuelto algunos de los problemas históricos, ¿cuándo se van a resolver? ¿Ahora que la crisis internacional va a aterrizar acá? Ya no es solamente un problema de salarios. Pero el gobierno no quiere discutir eso.

–Prefiere discutir la interna presidencial.

–Claro, se discute si Astori o Mujica, pero no modelo de país. Por la vía de los hechos tenemos 700 mil hectáreas de soja y un millón de deforestación; pero sigue imponiéndose el tema electoral. El único que puede plantear un verdadero debate sobre el modelo de país que queremos es el movimiento sindical.

–¿O sea que no hay nadie que pueda forzar un cambio por izquierda hoy en Uruguay?

–El movimiento sindical no va a correr por izquierda al gobierno ni mucho menos, a lo sumo le marca temas.

–¿Eso podría cambiar con el nuevo presidente? Es decir, ¿es lo mismo Danilo Astori que José Mujica?

–Astori es economista y Mujica chacarero (deja un silencio y se ríe). No, hay diferencias, pero no están explicitadas. Astori representa al capital internacional y al neoliberalismo de izquierda.

–¿Neoliberalismo de izquierda?

–Neoliberalismo con planes sociales.

–¿Y Mujica?

–Mujica apuesta más a un de-sarrollo endógeno, productivo. Pero en tres años en el ministerio (Ganadería, Agricultura y Pesca) no ha hecho demasiado en ese sentido. Si la discusión hoy en Uruguay es desarrollo exógeno o de-sarrollo endógeno, firmo ya. Ahora si va a ser Astori o Mujica no firmo. Y lamentablemente se está dando lo segundo.

–¿Lo mismo pasa en el resto de la región? ¿La discusión se limita a nombres?

–En la mayoría sí. Lo que pasa es que en los lugares donde los cambios son posibles, el Estado es débil y el conflicto es grande: Venezuela, Ecuador, Paraguay y Bolivia. Ahí se juegan proyectos de fondo y por eso puede salir cualquier cosa, ganás, perdés o empatás, como en Bolivia. Pero en Uruguay, el conflicto está excluido. Desde la posdictadura, el conflicto ha perdido su centralidad, en la práctica y en el discurso de la izquierda. Por ejemplo, qué sucede con los millones que son sujetos de los planes sociales. Once millones de familias en Brasil, cinco millones en Argentina, 700 mil en Uruguay y así podemos seguir. ¿Los planes sociales son una nueva forma de dominación o son un espacio para los pobres para reorganizarse y volver a empezar? Nadie está dando esta discusión.

 

Publicada en Sin categoría

Zelaya participa de protesto contra perseguição política

24 de Junio de 2011

Ex-ministro do governo Zelaya Enrique Flores Lanza é acusado de desvio de dinheiro público

Silvia Alvarez

Correspondente em Tegucigalpa (Honduras)

Centenas de pessoas acompanharam o ex-presidente Manuel Zelaya até a Vara Criminal de Tegucigalpa na segunda-feira (20), na capital hondurenha. Em sua primeira manifestação de rua desde que voltou do exílio, Zelaya e a Frente Nacional de Resistência Popular protestaram contra a perseguição política e jurídica do advogado Enrique Flores Lanza, ex-ministro da Presidência do governo Zelaya. “Como é possível que persigam as vítimas e protejam aos que deram o golpe de Estado?”, protestou o ex-mandatário durante o ato.

O advogado, considerado o “braço direito” de Zelaya, recebeu uma ordem de prisão domiciliar, na semana passada, acusado de desvio de dinheiro público no processo da campanha da Quarta Urna, uma consulta popular que pretendia perguntar se a população era a favor da instalação de uma Assembleia Nacional Constituinte. Flores Lanza voltou do exílio junto com Zelaya, em 28 de maio.

Além da prisão, a Justiça cobrou o pagamento de uma fiança de 27 milhões de lempiras (cerca de US$ 1,4 milhão), em um prazo de 30 dias, sob a pena de ir para a Penitenciária Nacional caso não cumpra o pagamento.

O ex-presidente acusou o atual, Porfírio Lobo Sosa, de descumprir o acordo de Cartagena, firmado entre os dois políticos em 22 de maio, na Colômbia. O acordo previa a volta de Zelaya e de todos os exilados “em condições de segurança e liberdade, com reconhecimento pleno de seus direitos segundo a Constituição e as leis de Honduras”.

“O primeiro que me ligou pra rechaçar o golpe de Estado quando eu estava na Costa Rica foi esse que firmou o acordo de reconciliação comigo”, disse Zelaya. “Peço ao povo hondurenho que analise se Porfírio Lobo Sosa tem boa fé”, completou. O julgamento do advogado, que estava previsto para ontem, foi suspenso

www.brasildefato.com.br

www.flickr.com/photos/angelrama/

Publicada en Sin categoría

E agora, Zelaya?

24 de Junio de 2011

De volta a seu país, ex-presidente depara-se com desafios na construção de unidade da esquerda e com disputas em sua base

Sílvia Alvarez

de Tegucigalpa (Honduras)

melAos 59 anos, Manuel “Mel” Zelaya é um homem em busca de sua identidade. “Ainda me sinto um estrangeiro, não é fácil viver fora de seu país, perdem-se as origens”, desabafou quando perguntamos como passou os primeiros dias em Honduras depois de 17 meses de exílio na República Dominicana. O ex-presidente está de volta à casa de onde o tiraram, ainda de pijama, na madrugada de 28 de junho de 2009, quando sofreu um golpe de Estado civil-militar. O portão está bem mais vigiado, mas a casa mantém os mesmo móveis rústicos de antes, além dos muitos porta-retratos com fotografias da família.

Zelaya, no entanto, não mantém a mesma animação de quando andava com chapéu de vaqueiro convocando a população a ir às urnas opinar sobre a convocação de uma Assembleia Nacional Constituinte. Está com ar cansado, agenda cheia e constantemente pressionado – e disputado – pelas forças políticas contrárias ao golpe. A pergunta que todos se fazem é: afinal, onde se dará a luta política de Mel, no Partido Liberal – pelo qual foi eleito presidente em 2005 e que tem em suas fileiras nomes como Micheletti – ou na Frente Nacional de Resistência Popular (FNRP), da qual é coordenador-geral?

Com a experiência de um político tradicional e com a diplomacia que lhe é característica, Zelaya evita a imprensa “golpista” e declarações decisivas sobre o tema. Propôs a criação de uma Frente Ampla, similar à que governa o Uruguai, onde poderiam conviver liberais e FNRP contra as forças mais conservadoras do país. Mas, “quem vai decidir é a assembleia nacional da Frente Nacional de Resistência Popular”, avisa. Quer retomar o projeto de convocação de uma Constituinte e defende um tipo de política que chama de liberalismo pró-socialista.

O ex-mandatário voltou ao país em 28 de maio depois de um acordo de reconciliação firmado entre ele e o atual presidente Porfírio Lobo Sosa, no marco do processo de mediação impulsionado pelos presidentes venezuelano Hugo Chávez e colombiano Juan Manuel Santos. Foi recebido por uma multidão que o esperou durante horas no aeroporto da capital Tegucigalpa.

Zelaya recebeu o Jornal Brasil de Fato para uma conversa, metade dela em sua casa, de onde saía de uma reunião com assessores, e a outra metade em um carro, rumo a outra reunião. Durante a entrevista penteava o cabelo e sorvia um ovo cru. Afinal, não há mais tempo a perder: já se foram quase dois longos anos longe do povo e da política hondurenha.

Brasil de Fato – Desde que voltou ao país, você fala na criação de um bloco político amplo, semelhante ao do Uruguai. Como se dará esse bloco e qual será a atuação da FNRP dentro desse novo campo político?

Manuel Zelaya – Bom, primeiro é somente uma ideia. Ainda não foi aprovada, temos que ir à assembleia, conseguir respaldo popular e depois aprovar. Eu vim em primeiro lugar tratar de resgatar minha própria identidade, depois de quase dois anos de golpe de Estado e de 17 meses de exílio. É um processo de transformação e de mudança ao qual vamos nos adaptando. Estamos voltando ao nosso ritmo de trabalho habitual. Tenho me dedicado por 30 anos à política… no exílio recebi muito amor da República Dominicana, mas o desterro sempre significa incerteza, uma tensão. Agora já estamos aqui, temos essa proposta (da criação da Frente Almpa) e dentro de 15 dias teremos uma assembleia e uma resposta da FNRP.

E em relação às eleições de 2013? A FNRP disse que irá se transformar em partido. Mas se esse bloco político amplo tem uma candidatura, sairá por qual partido?

A Frente Ampla é uma somatória de tendências, de correntes e de bandeiras. Se conforma como uma organização política, onde em seu seio há vários partidos políticos. Mas não necessariamente a institucionalidade dos partidos está, e sim sua militância.

O senhor tem se definido com um liberal pró-socialista. O que seria isso?

[Risos] É uma pergunta interessante. Principalmente os que lidam com o “ideológico” buscam uma definição… o que eu quero dizer com liberal pró-socialista? É uma política de transição. Nós queremos avançar a um processo pró-socialista respeitando muitos dos princípios de liberdade econômica, que são a base da diferença entre liberalismo e socialismo. Então, misturam-se ideias da visão e da responsabilidade social que têm o conceito de liberdade, mas se mantêm os princípios de liberdade econômica, onde o Estado tem poderes que lhe dá a lei, a constituição. Ou seja, são duas filosofias juntas nas partes em que coincidem: a busca do direito e da justiça para o bem comum e a liberdade a que todos nós aspiramos.

O senhor falou em liberdade econômica. Recentemente o governo de Porfírio Lobo Sosa fez um evento chamado Honduras is Open For Business que está no marco de uma política econômica de abertura para o investimento estrangeiro, inclusive com novas leis que fazem possível a construção das “cidades modelo”. O que acha desse tipo de política?

A liberdade econômica é um princípio básico para obter maior investimento nacional e estrangeiro. O que acontece é que quando se dão tantas liberdades ao capital, ele abusa e comete fraudes, como o que tem passado em Wall Street e em todas as operações financeiras que têm gerado especulação. Estou de acordo em buscar mecanismos de desenvolvimento mantendo princípios de liberdade, mas tem que colocar limites a esse conceito, se não se produzem abusos.

Agora, processos como o Honduras is open for Business não se definem como de liberdade econômica. Esses são processos de concessão. Aí não há liberdade econômica, o que há é uma proteção econômica aos que se estabelecem dentro desse processo.

Qual sua análise da situação de Honduras hoje, depois de quase dois anos do golpe?

Em Honduras há uma crise social há vários séculos, desde a época da conquista. O extermínio indígena que aconteceu aqui foi um fato pavoroso na história do país. Há uma crise econômica também por falta de capacidade produtiva e extrema pobreza. Quando cheguei ao governo (em 2005), 45% da população estava em extrema pobreza. Nós baixamos esse percentual em quase 19 pontos em dois anos, e conseguimos um crescimento de 7% sustentado em todo o meu governo. Então, há uma crise histórica e uma crise agravada depois do golpe de Estado militar. Hoje, estamos vivendo os aspectos específicos do agravamento dessa crise que se deu por uma interrupção da ordem democrática do país, a qual gerou terríveis conflitos dentro dos problemas que já estavam latentes em todo o conceito de governabilidade social.

Por causa dessa crise, ocorreram muitas mobilizações de rua nesses dois anos, principalmente as organizadas pela FNRP. Qual sua opinião sobre esse tipo de luta?

Ela sempre existiu. Existe algum lugar no mundo em que os operários não reclamem por melhores salários? Onde os camponeses não exijam o acesso à terra? São processos que nascem da necessidade e se resolvem de acordo com a capacidade de diálogo que tem o governo. O povo tem o direito a fazer greve, manifestações públicas. O que aconteceu é que o índice de conflito social aumentou. Depois do golpe aumentou 100%.

Uma das principais bandeiras da FNRP é a realização de uma Assembleia Nacional Constituinte. Como se dará esse processo?

A América Latina está conduzindo vários processos democráticos, pacíficos e revolucionários. É a América Latina que está dirigindo essa visão no mundo. Primeiro de descolonização frente às economias dominantes que são as do dólar e as do euro. Um dos países que estão dirigindo isso é o Brasil. No governo de Lula e agora com a continuidade de Dilma, assim entendo, se abriram as fronteiras para Ásia, para o Leste Europeu e para a África, Índia, China – e o mesmo estão fazendo as outras economias da América do Sul. E tratando de sair da hegemonia do dólar e do euro.

O segundo processo que se está impulsionando na América Latina é o empoderamento dos direitos da população. O povo está conhecendo mais em que consistem seus direitos democráticos. Considero uma das ações mais importantes do século 21 e do final do século 20. “Empowering men” dizem os americanos. Empoderando-se os seres humanos deles mesmos.

O terceiro conceito que também se está promovendo de forma pacífica é a soberania popular. O fato de que o povo tem a capacidade de conduzir-se através de processos de consulta, referendo, é parte dessa revolução democrática pacífica que está liderando a América Latina. Criou-se a União das Nações Sul-Americanas (Unasul), por exemplo, estão criando a Comunidade de Estados Latinoamericanos e Caribenhos (Celac). Estamos em um verdadeiro processo de independência e de descolonização. A Assembleia Nacional Constituinte que se dará em Honduras está nesse mesmo conceito de soberania, ampliação democrática e de descolonização.

Os Estados Unidos anunciaram recentemente a intenção de construir outra base militar em Honduras. Sabemos que a base militar de Palmerola teve função importante no golpe de Estado, inclusive foi pra lá que o senhor foi levado quando sofreu o golpe. Que papel os EUA seguem tendo no atual governo de Honduras?

Honduras é um país sob intervenção comercial, econômica, militar e cultural dos Estados Unidos. E esse controle férreo sobre todos os passos de Honduras não deu todos os resultados de benefícios e desenvolvimento que nós queremos. Honduras é a terceira economia mais pobre do continente americano. Eu não vou culpar a outro país pelos problemas de Honduras. Mas sim, temos o direito no nosso país de buscar maior independência. Os responsáveis pela direção de Honduras são os da sua classe governante. A burguesia hondurenha é extremamente débil frente ao capital estrangeiro, o capital de Washington. Então, se submetem a condições onerosas, as quais não lhe permitem criar as bases para um desenvolvimento equitativo de Honduras.

Na última assembleia da OEA, na qual Honduras já estava inserida, tratou-se do tema da violência e do narcotráfico. Sabemos que Honduras está na rota do fluxo de droga proveniente da Colômbia rumo à América do Norte. Na sua opinião, quais são os interesses envolvidos nessa questão?

Veja, América Central e México estão em um corredor, onde a droga que se produz no sul se consome no norte. E todo o nosso povo, nossos governos, são vítimas desse negócio ilícito, que é o tráfico. Organizam máfias, grupos de terror, criam destruição e morte por onde vão passando. Isso não vai se resolver enquanto não se faça um acordo entre Estados Unidos e América do Sul, América Central e México. Esse não é um problema local. Tem que ter um acordo internacional.

Ainda no tema da violência. Na região do Baixo Aguan, ao norte de Honduras, aconteceram 31 assassinatos de camponeses nos últimos 15 meses. Quais as origens dessa violência e do conflito por terras nessa região?

Eu, por minha natureza ideológica, sou contra as penas difamantes, como a pena de morte. E defendo, pela minha religião cristã, o direito à vida. Todos os atos de violência, para mim, são contrários à civilização. Nós condenamos os assassinatos no Baixo Aguan, assim como os massacres que ocorreram em San Pedro Sula e os assassinatos de pessoas da Frente Nacional de Resistência Popular. Sempre levamos denúncias aos organismos de direitos humanos e internacionais. Vamos seguir nessa luta pela paz para que em Honduras cessem os assassinatos, crimes e violência. E também que, especialmente esse tipo de crime, o político, não aconteça mais em nosso país. E que não tenham perdão, nem anistia.

E os conflitos pela terra, quais são as origens?

Eu conheço muito bem o processo que se degenerou até chegar a esse nível de violência em Baixo Aguan. Eu governei esse país numa época em que se deram processos de recuperação de terra. Fui firmar acordos com organizações campesinas para buscar solução. Considero que esses conflitos – que se dão pelo direito à propriedade – devem resolver-se o mais rápido possível. E devem resolver-se com base na justiça e na equidade. Tantos direitos têm os homens sem terra, por exemplo, o direito de buscar a vida que perderam nesse conflito.

O senhor saudou o retorno de Honduras à OEA, ao mesmo tempo a maior parte da resistência é contrária a esse retorno. Porque essas opiniões discordantes?

Tem que respeitar as opiniões diferentes e os critérios deles. Têm razão em reclamar a defesa dos seus direitos. O que acontece é que pensar que a OEA vai vir fazer a justiça em Honduras… a justiça temos que fazer nós, hondurenhos, e fazê-la nas urnas, como democratas. Estou falando politicamente. Em relação aos direitos humanos, os assassinatos e crimes, estes não são anistiáveis. Temos que buscar nossa própria legalidade. Que tenhamos o governo que o povo merece. Não esperemos que venham organismos internacionais a fazer por nós o que nós temos a responsabilidade de fazer.

A OEA fez muitas ações em defesa da democracia hondurenha. Suspendeu Honduras [logo depois do golpe, em 2009] e realmente defendeu Honduras nos momentos mais críticos da ditadura. Agora estamos em outra etapa. O governo firmou um acordo de reconciliação, que é uma reconciliação política e, desse ponto de vista, abriu as portas de Honduras para a legitimidade internacional. Mas, ainda falta muito na questão dos direitos humanos, sociais e econômicos.

Como está sua agenda desde que chegou a Honduras?

Desde que cheguei aqui estou em atividade. Não tenho feito mais do que lutar por direitos políticos do povo hondurenho e a isso estou dedicado. Propus uma Frente Ampla, acredito que esse é o caminho para aglutinar força política frente às forças mais conservadoras do país.

O Brasil cumpriu um papel importante na época do golpe, inclusive colocando a embaixada brasileira à sua disposição. Quais são suas expectativas com o governo de Dilma?

Sei que ela tem continuado a política de distribuição econômica do governo Lula e isso é muito bom. Estou muito agradecido ao Brasil, com o apoio que nos deu. Não seria possível meu retorno sem o apoio do Brasil.

Cronologia do golpe

28 de junho de 2009

Zelaya ia consultar a população sobre a inclusão de uma quarta urna, nas eleições de outubro, que perguntaria ao povo se apoiava a convocação de uma Assembleia Nacional Constituinte que aprovaria uma nova Constituição. O Congresso Nacional, liderado por Roberto Micheletti – do mesmo partido que Zelaya, o Liberal – desautorizou a consulta e, numa aliança com a oligarquia, a embaixada estadunidense e o exército, executou um golpe de Estado. Zelaya foi deportado para a Costa Rica e milhares de manifestantes se dirigiram à Casa Presidencial.

29 de junho de 2009

A população vai novamente às ruas e forma-se a Frente Nacional Contra o Golpe de Estado que agrega organizações sindicais, camponesas, indígenas, intelectuais e partidos políticos que condenaram a ruptura institucional. Posteriormente se chamaria Frente Nacional de Resistência Popular (FNRP).

4 de julho de 2009

A comunidade internacional rechaça o golpe e Honduras é suspensa, por unanimidade, da Organização dos Estados Americanos (OEA).

5 de julho de 2009

O presidente deposto Manuel Zelaya tenta voltar ao país, apesar das ameaças de prisão, pelo aeroporto Toncontín, da capital Tegucigalpa. Milhares de manifestantes o esperavam nas imediações. Um atirador de elite assassinou o jovem Isis Obed, considerado a primeira vítima fatal da ditadura. Militares ocuparam a pista de aterrisagem impedindo pouso do avião que trazia Zelaya.

24 de julho de 2009

Em mais uma tentativa de retornar ao seu país, Zelaya cruza a fronteira de Honduras pela Nicarágua, onde centenas de militantes da resistência o esperavam. Devido à forte repressão decidiu recuar.

21 de setembro de 2009

Zelaya retorna a Honduras escondido e refugia-se na embaixada brasileira nesse país. As centenas de pessoas que se manifestavam em frente à embaixada eram duramente reprimidas. Ali, o presidente deposto permaneceu por mais de 4 meses.

29 de novembro de 2009

A administração provisória de Roberto Micheletti organiza eleições para eleger o novo presidente de Honduras. Considerando-as fraudulentas e inconstitucionais, Zelaya e a FNRP conclamam a população a boicotar o pleito. Apesar disso, Porfírio Lobo Sosa foi eleito, prometendo uma reconciliação nacional e anistia para Zelaya e golpistas.

27 de janeiro de 2010

Zelaya parte para o exílio na República Dominicana e Porfírio Lobo Sosa toma posse do governo de Honduras. Seu governo é marcado por graves violações de direitos humanos e avanço do neoliberalismo no país.

15 de setembro de 2010

A FNRP anuncia que obteve, durante um processo que começou em abril desse mesmo ano, 1,35 milhão de assinaturas, número mais do que necessário para se iniciar uma convocatória para um processo constituinte.

24 de fevereiro de 2011

A Frente Nacional de Resistência Popular realiza sua primeira assembleia geral, chamada Mártires Campesinos do Aguán e ratificam Manuel Zelaya como coordenador-geral da organização.

2 de maio de 2011

A Suprema Corte de Justiça anulou os julgamentos que foram abertos contra Zelaya por ocasião do golpe, o que foi o início do processo de retorno do ex-presidente ao seu país.

22 de maio de 2011

Manuel Zelaya e Porfírio Lobo Sosa assinaram o acordo de Reconciliação Nacional, em Cartagena das Índias (Colômbia), no marco de um processo de mediação promovido pelos presidentes venezuelano Hugo Chávez e colombiano Juan Manuel Santos. O acordo pressupunha o retorno de Zelaya a Honduras com garantia de direitos e a reintegração de Honduras à OEA.

28 de maio de 2011

Zelaya regressa a Honduras e é recebido por uma multidão no aeroporto de Toncontín, na capital Tegucigalpa.

01 de junho de 2011

A Organização dos Estados Americanos aprovou a reintegração de Honduras após quase dois anos de suspensão. A decisão teve o apoio de 32 dos 33 países do bloco, sendo Equador o único país a votar contra.

www.brasildefato.com.br

http://www.flickr.com/photos/felipecanova/sets/72157626714778169/

 

Publicada en Sin categoría

A dos años del golpe de estado en Honduras: ¡LA RESISTENCIA HONDUREÑA NO ESTÁ SOLA!

hondurasDeclaración de solidaridad con la resistencia hondureña de los Movimientos Sociales del Alba Capítulo Argentina. Se cumplen dos años del golpe de estado que interrumpió en Honduras el esfuerzo por promover una política popular, que pudiera revertir décadas de coloniaje, entrega, y autoritarismo.

La dictadura restableció en el poder a los sectores oligárquicos, a los representantes de la burguesía criolla, de las corporaciones transnacionales y del imperialismo norteamericano. La cúpula de la Iglesia Católica, los fundamentalismos religiosos, el fascismo, el racismo, el patriarcado, el matonaje de los terratenientes, volvieron a tener la palabra y el mando político, económico, cultural y militar.

Estos factores de poder abrieron por completo las tranqueras para la expansión del narcotráfico, para la proliferación de las bandas armadas militares y paramilitares, e incluso para la presencia de “asesores” colombianos, israelíes y norteamericanos, que dan “clases” de “seguridad”, multiplicando los crímenes en todos los rincones del país.

En un marco de sistemáticas violencia contra el pueblo, de militarización de la sociedad –con el establecimiento de nuevas bases militares estadounidenses-, de criminalización de los movimientos sociales y de la pobreza, de liquidación de la libertad de prensa, de cierre de medios de comunicación comunitarios, se avanzó en la entrega de los bienes de la naturaleza, en el saqueo y reparto de tierras y riquezas, en la pérdida de conquistas de los trabajadores y trabajadoras, del movimiento campesino, de los pueblos originarios, de los pueblos garífunas y negros, de las mujeres, de los sectores de la diversidad sexual, del arte en resistencia, y de la sociedad hondureña democrática.

Los asesinatos y torturas, las amenazas, la migración forzada, el exilio político y económico, la pérdida de la libertad y de la democracia, la limitación del derecho al trabajo, al estudio, a la recreación, el aumento de la exclusión social, la negación de las libertades de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, la pérdida de soberanía, la homofobia, lesbofobia, transfobia… son parte de las consecuencias que sufre el pueblo de Honduras, que sin embargo no ha dejado de resistir, desde el mismo inicio del golpe de Estado.

Para América Latina, la Resistencia Hondureña se ha vuelto un ejemplo de lo que puede la capacidad, la creatividad, y el coraje de nuestros pueblos.

Ha sido un nuevo estímulo para hacer del Nunca Más Golpes de Estado, y de la lucha por la Verdad, la Justicia, y la Libertad, un espacio de profunda dignidad.

En este contexto la OEA, una vez más, ha dado las espaldas a nuestros pueblos, reintegrando a Honduras y al actual gobierno de Porfirio Lobo a su seno, pretendiendo legitimar la herencia golpista, sentando así un precedente nefasto para los sectores más reaccionarios y fascistas de América Latina.

Rechazamos esta decisión de la OEA. Condenamos que gobiernos como el argentino, que han hecho de las banderas de los derechos humanos su discurso, sean dóciles frente a las imposiciones de las políticas imperialistas de articulación de sus planes económicos, políticos y militares alrededor de las políticas de “Seguridad Democrática”, herederas de la nefasta “Doctrina de Seguridad Nacional” y de planes contrainsurgentes como el Plan Cóndor.

Lamentamos profundamente que esta iniciativa haya sido impulsada o avalada por la mayoría de los gobiernos del ALBA.

Como movimientos sociales del ALBA –capítulo Argentina-, no aceptamos bajo ningún concepto la legitimidad del gobierno de Colombia, para ser “garantía” de un proceso democrático. Es un gobierno que viola sistemáticamente los derechos humanos del pueblo colombiano, y de otros pueblos del continente, a los que ha agredido –incluso militarmente- desde su territorio.

Desconocemos al continuismo golpista de Porfirio Lobo como gobierno legítimo de Honduras.

Observamos que –como lo ha reconocido incluso Mel Zelaya- no se están cumpliendo los Acuerdos de Cartagena -salvo el que se refiere al regreso del ex presidente a Honduras-.

Aún después de este hecho, se han producido nuevos asesinatos de militantes de la Resistencia, nuevas violaciones a los derechos humanos, y se instala la impunidad en todo el territorio del país hermano.

Como movimiento de solidaridad con la Resistencia Hondureña, expresamos nuestro compromiso de continuar la denuncia y la solidaridad con nuestros hermanos y hermanas, con cada una de sus luchas.

Expresamos nuestra esperanza en los esfuerzos por la Refundación de Honduras, por la creación de un poder popular constituyente que pueda proyectar todo el sacrificio realizado por la Resistencia, no en un mero recambio cosmético del régimen, sino en una nueva institucionalidad, en un proceso que recupere y profundice el camino interrumpido con el golpe de estado, y lo proyecte hacia la recuperación de todos los derechos usurpados al pueblo. La Refundación de Honduras será así un auténtico impulso a la Refundación de Nuestramérica.

¡Nunca más golpes de estado en América Latina!

¡No a la impunidad!

¡Juicio y castigo a los golpistas, a sus cómplices, y a todos los responsables de violaciones a los derechos humanos!

¡No a las bases militares norteamericanas y a los ejercicios conjuntos de las fuerzas militares, contra nuestros pueblos!

Por nuestros compañeros y compañeras hondureño y hondureñas sembrados en la historia americana. ¡No olvidamos! ¡No perdonamos! ¡No nos reconciliamos!

Por la Refundación de Honduras: ¡contra el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo! ¡Por un auténtico poder popular!

Hermanos y hermanas de la Resistencia:

SOMOS NUESTRAMÉRICA: PUEBLOS EN LUCHA POR EL TERRITORIO, POR LA VIDA, POR LA DIGNIDAD, POR LA LIBERTAD, POR LA PAZ.

 

Publicada en Sin categoría

Fuera Bases Militares Extranjeras – basta de criminalización a los movimientos sociales

Nosotros, movimientos sociales y populares de Latinoamérica, como parte de la Campaña América Latina y el Caribe, una región de paz: fuera las bases militares extranjeras, convocamos a la Jornada continental de solidaridad con el pueblo hondureño, fuera bases militares extranjeras – basta de criminalización a la protesta de los movimientos populares.

El próximo 28 de junio se cumplen dos años de la heroica resistencia del pueblo hondureño al golpe militar contra el gobierno legítimo del presidente José Manuel Zelaya. Manifestamos nuestro apoyo a esta lucha y convocamos a redoblar las acciones solidarias durante esta jornada y a movilizarnos hacia Honduras ese día, donde tendrá lugar el lanzamiento de la Autoconvocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente originaria, participativa, incluyente, democrática y por la refundación del país.

Convocamos a esta jornada para demandar que se detenga la militarización y se cierren de inmediato las bases militares extranjeras en diferentes partes del territorio hondureño; el cese de la criminalización de las luchas sociales, la persecución de líderes y las innumerables violaciones sistemáticas y flagrantes a los derechos humanos y se enjuicie a los responsables.

Asimismo, demandamos el desmontaje de las estructuras golpistas, el retorno inmediato y sin condiciones de José Manuel Zelaya y de todos los hondureños y hondureñas en el exilio, y la anulación y derogación de todos los acuerdos, decretos y leyes aprobadas durante el actual régimen golpista que atentan contra las conquistas de los diferentes sectores de la población hondureña y legitiman la expropiación de los recursos naturales de nuestros pueblos y el endeudamiento ilegítimo.

De igual manera convocamos a esta jornada para solicitar a los pueblos hermanos y gobiernos amigos de América Latina y el Caribe para que reconozcan al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) como el referente y fuerza político-social del pueblo hondureño, así como la validez y justeza de su lucha por refundar Honduras y rechacen cualquier maniobra e injerencia del imperialismo norteamericano y la oligarquía hondureña por mantener las estructuras de muerte con las que pretenden imponer su proyecto de hambre y sufrimiento contra los hermanos y hermanas hondureñas.

Nos sumamos a cualquier demanda solidaria que provenga de las luchas de las organizaciones hermanas del movimientos social hondureño y del FNRP por la refundación de Honduras.

Estaremos en las calles, frente a embajadas y consulados; organizaremos debates, realizaremos giras, audiencias con autoridades para afirmar que no olvidamos, que no aceptamos en nuestro continente un golpe militar, hecho una vez más, con la complicidad de los EE.UU.

Estaremos en las calles para denunciar que las bases militares norteamericanas apoyaron el golpe y cómo, desde entonces, han ampliado su presencia en Honduras. Denunciaremos las persecuciones y asesinatos de líderes y militantes de movimientos sociales y populares por parte de grupos de apoyo al régimen de facto. Demandaremos el no reconocimiento de las deudas contraídas.

Estaremos en las calles para reafirmar nuestra solidaridad con la lucha del pueblo hondureño.

Participe de esta jornada de solidaridad para allanar el camino hacia otra Honduras posible y necesaria.Organice en su país, desde su espacio, acciones de condena y denuncia en contra de las bases militares extranjeras. ¡Fuera Bases Militares Extranjeras! ¡Basta de criminalización a los movimientos sociales!

 

Publicada en Sin categoría

Chile: Camila Montecinos, Investigadora de Grain, declara inconstitucionalidad del UPOV 91

Presentación de Camila Montecinos ante el Tribunal Constitucional de Chile

SEMILLASComo ciudadana chilena y parte de un grupo internacional que investiga y monitorea los efectos de diversas políticas y normas sobre la biodiversidad, la agricultura y la alimentación, me dirijo a Uds. para respetuosamente solicitar audiencia ante este Tribunal y expresar razones para rechazar el Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales en su versión del 19 de marzo de 1991 (en adelante UPOV 91), Boletín 6426-10, el cual fue aprobado por la Cámara de Diputados con fecha 07 de mayo de 2009, y por la Cámara del senado el día 11 de mayo de 2011.

1. Las comunidades indígenas y campesinas del mundo entero han sido las creadoras de todos los cultivos hoy disponibles para la humanidad, y de cientos de miles de variedades, las que se siguen cultivando y constituyen la base insustituible de la alimentación y de todas las llamadas variedades modernas.

2. En todas las culturas del mundo, las semillas han sido un bien naturalmente común, el que se ha compartido sin restricciones. Fue este compartir libre e irrestricto el que hizo posible que institutos de investigación y empresas semilleras formasen sus colecciones de semillas que luego utilizaron como base para desarrollar nuevas variedades.

3. El Convenio UPOV 91 restringe y prohíbe el uso, mantención, multiplicación e intercambio de las semillas. Con ello privatiza un bien naturalmente común, lo que es expresamente prohibido por la Constitución chilena.

4. Al restringir y prohibir el uso, mantención, multiplicación e intercambio de las semillas, UPOV 91 tiene los siguientes efectos adicionales:

a) restringe y prohibe el uso, intercambio y libre acceso a una de las herramientas fundamentales e insustituibles de la agricultura y con ello vulnera el derecho a trabajar y disfrutar de los frutos del trabajo por parte de comunidades indígenas y de mujeres y hombres campesinos y agricultores.

b) vulnera el derecho a la cultura y a la libre expresión de convicciones religiosas. El libre uso, intercambio y multiplicación de las semillas es parte de visiones culturales y concepciones espirituales profundas. La semilla se cuida, multiplica y comparte como una forma de honrar a los mayores, apoyar a las nuevas generaciones, crear vínculos sociales de cooperación y mutuo respeto, dar gracias al ser superior por los dones otorgados, celebrar ceremonias y cumplir con las obligaciones. Lo anterior se hace presente tanto en las religiones ancestrales como en el cristianismo. En el último caso, se refleja en ejemplos como el Domingo de Ramos y la Cruz de Mayo. Restringir el uso, intercambio y multiplicación de las semillas, se atenta contra estas y otras manifestaciones culturales y religiosas.

5. UPOV 91 permite la apropiación ilegítima del fruto del trabajo ajeno. El Artículo 1 de UPOV 91 define como “obtentor” a quien descubra una nueva variedad. Las variedades de cultivos son sin excepción fruto del trabajo humano; no existen variedades de cultivo que hayan surgido por sí solas. Por lo tanto, quien las “descubra” está en realidad teniendo acceso a una obra ajena. Registrarla como propia equivale a un robo.

Quienes promueven el Convenio UPOV 91 argumentan que la apropiación de variedades ajenas no es posible, puesto que se exige que sean “nuevas” para reclamar derechos de obtentor sobre ellas. Sin embargo, de acuerdo al Artículo 6 de UPOV 91 la definición de “nueva” no excluye las variedades ya existentes en el campo, sino aquéllas que un obtentor no haya comercializado o puesto a disposición de otros. Esta definición es recogida por el proyecto de ley que regula derechos sobre obtenciones vegetales y deroga la ley Nº 19.342 (Boletín 453-356) y que sería utilizado para la ratificación de UPOV 91 por parte de Chile. Por lo tanto, la exigencia de “novedad” no impide la apropiación de variedades desarrolladas por comunidades campesinas e indígenas.

6. El proyecto de ley anteriormente mencionado en su Artículo 48 crea además un poder fiscalizador privado, asignando la responsabilidad exclusiva de asegurar que los derechos de obtentor otorgados sean respetados a los titulares de tales derechos. Esto crea evidentes conflictos de interés, puesto que los titulares de derechos de obtentor serán juez y parte en la aplicación de la ley. Por otro lado, para que el Artículo antes mencionado tenga aplicación real, se deberá otorgar a los titulares de derechos de obtentor las atribuciones para entrar a predios agrícolas ajenos e inspeccionar cultivos, registrar bodegas, exigir documentación, tomar muestras e incluso registrar los hogares de quienes ellos consideren sospechosos de infracción. Ello equivale a la creación de una policía privada para e campo.

Solicito que, por las razones anteriores y otras que se han presentado ante este Tribunal, el Tribunal tenga a bien declarar nula la aprobación que ha recibido el tratado UPOV 91 en ambas Cámaras del Congreso Nacional.

Publicada en Sin categoría

CLOC- VC Chile: Presentación al Tribunal constitucional frente a UPOV 91

23 de Junio de 2011

foto_viaPresentación de la Compañera Francisca Rodríguez de la Comisión Política de la CLOC- VC frente al Tribunal Constitucional de Chile.

Señores Ministros permítanos en primer lugar saludar y agradecer la disposición de este Tribunal de dar acogida a la presentación y solicitud de audiencia de las organizaciones del campo que en representación; de las mujeres rurales e indígenas, de los productores campesinos, los trabajadores del agro y de pueblos originarios, ANAMURI, RANQUIL, CEPA y la Asamblea Mapuche de Izquierda quienes somos integrante, parte de la Coordinadora Latinoamericana de las Organizaciones del Campo CLOC y a nivel mundial de La Via Campesina. Nosotras y nosotros sus dirigentes hemos suscrito la inconstitucionalidad a la medida aprobada por ambas cámaras frente disposición para la adscripción de Chile Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales definido como “UPOV 91”

Saludar también vuestra disposición de escuchar y recibir las diversas opiniones de los y las ciudadanas de este país, situación que debiera de haberse realizado con la máxima rigurosidad por ambas cámaras del Congreso Nacional, Tal como como lo solicitamos en junio del 2009 cuando concurrimos por primera vez ante la comisión de agricultura del parlamento, para hacer presente, las dimensiones que implicaba para el país y para la agricultura campesina esta ley.

 

Hoy día, de manera específica, queremos reiterar los planteamientos expresados en nuestra presentación por escrita y hacer notar nuestra profunda preocupación ante este Tribunal Constitucional, respecto a las graves consecuencias que nos provocara el referido Convenio Internacional:

Tal como lo expresamos en nuestra presentación, las modificaciones introducidas al Convenio Internacional que están contenidas en el Acta Modificatoria del 19 de marzo de 1991, aumentan y exacerban al límite la desigualdad ante los beneficios y derechos de los entes obtentores, de las semillas vegetales comerciales. Tanto para los individuales como para los corporativos, Que hoy se definen como “creadores de variedades” reconocidas

Todo esto va, en perjuicio de las comunidades rurales de todo el país, de nuestros antecesores nuestros ancestros, Hombres y mujeres de la tierra de ellos heredamos el oficio y con ellos las semillas, a través de la historia, las hemos cuidado, , reproducidos e intercambiado y conservados para las futuras generaciones , por eso decimos que las Semillas son Un patrimonio de nuestros pueblos Indígenas y campesinos los verdaderos y únicos creadores del germoplasma originario, hoy apropiado y utilizado por las por las grandes empresas semilleras.

Por eso venimos a reiterar, que “El Convenio UPOV 91 que permite la apropiación de un bien común, por su naturaleza, está en conflicto con el Art. 19, Inciso 23 de la Constitución.

Que el Acta Modificatoria del 19 de marzo de 1991, a dicho Convenio Internacional, aumentan y exacerban al límite, la desigualdad de los beneficios y derechos de los entes obtentores, sean estos individuales o corporativos de las semillas vegetales comerciales

La modificación introducidas en Convenio UPOV 91 permite la apropiación ilegítima del fruto del trabajo de otros, ya que en el Artículo 1 define como obtentor a quien descubra una variedad.

Para reclamarlas como propias, las empresas no necesitarán más que un trabajo marginal que las muestre homogeneas. Como bien ustedes comprenderán, toda variedad es fruto del trabajo humano, esta no existen de manera natural. Estas han sido creadas y perfeccionando a lo largo del tiempo, producto del trabajo de muchas y muchos.

Como podrán apreciar ustedes, el carácter de “nueva” que exige UPOV 91, es definida en los documentos de la Convención, como aquélla que no es “manifiestamente conocida”.

Ello no es garantía alguna para nosotras y nosotros los campesinos, de que las empresas no se apropiarán de nuestras variedades, ya que nuestras variedades circulan principalmente a través de canales locales e informales y por supuesto que estos no se consideran “manifiestamente conocidas”.

Es lamentable que escuchar a los señores “expertos” que nos han indicados como ignorantes omitiendo nuestros saberes y desconociendo nuestra ciencia que es la que generado por milenios las semillas que alimentan el mundo, al parecer solo les preocupa los aspecto de mercado y en nada se han referido al tema de la alimentación.

En estas circunstancias, es lógico preguntarse: ¿porque las autoridades se obstinan en hacer aprobar en el parlamento la adhesión a un convenio internacional que amarra y obliga al país al cumplimiento de sus normas.

En circunstancias que aún se encuentra en discusión y trámite legislativo el análisis del proyecto de ley que a futuro regulará en el país los derechos de propiedad intelectual sobre obtenciones vegetales.

¿Vale preguntarse, el por qué los otros países como Argentina Brasil, México, Colombia, se han negados a adherirse a UPOV 91 ” Cuales son los intereses de fondo, que están generando este absurdo proceso?.

Permitimos, también, hacer presente ante este Tribunal Constitucional, la grave circunstancia que implica la aprobación de UPOV 91, en el Congreso Nacional, ante la ausencia de consulta a las organizaciones de los Pueblos originarios, como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),

El Convenio establece, que deberá consultarse de buena fe a los pueblos indígenas cuando se proyecten leyes que los afecten. Precisamente es en los territorios y comunidades de los pueblos originarios donde se ha producido el mayor despojo histórico del patrimonio Fitogenéticos

El Convenio 169 establece que; Deberán protegerse los recursos naturales existentes en tierras indígenas. O sea al momento de ratificar el Convenio, Chile tiene el deber de tomar las medidas que resulten necesarias para aplicar sus disposiciones, de ahí que también resulta inconstitucional no haber realizado las consultas suficientes e informadas a los Pueblos Originarios del país.

Señores Ministros, por todo lo expuesto y por las mismas razones indicadas por los 17 Senadores de la República y las muchas otras que sin duda han sido formuladas por la ciudadanía y las organizaciones sociales, sumadas a las que están siendo expresadas por representante de diversas organizaciones y regiones del país hoy día, en esta audiencia pública. Esperamos que resulte probado, que el Convenio UPOV 91 que atenta contra las garantías constitucionales establecidas y que a la vez provoca un daño irreparable a nuestra soberanía alimentaria, los sistemas alimentarios locales y a nuestra cultura, amenazando la existencia misma del campesinado. Por lo mismo que le reiteramos nuestra solicitud y apoyamos respetuosamente todas las otrs peticiones para que la resolución frente a la adscripción de Chile al Convenio UPOV 91 sea declarado inconstitucional y su adhesión a él sea derogada.

Publicada en Sin categoría