Saltar al contenido
Las voces de mujeres y hombres del campo se alzan contra la devastación socio-ambiental, especialmente de las semillas que integran los cinco elementos que son la base de la vida. El sol, la tierra, el agua y el aire generadores de la riqueza y biodiversidad y que son la identidad misma de nuestras comunidades campesinas.
Desde nuestros orígenes, la agricultura fue protegida por nuestras culturas ancestrales que nos otorgaron esa herencia enseñándonos a preservarla y continuar así con la vida. Familias aborígenes, campesinas e indígenas en todo tiempo y lugar hemos recolectado, almacenado, conservado e intercambiado libremente los frutos de nuestra pachamama y por ello ahora nos corresponde preservarlos en legado a las futuras generaciones.
Como depositarios de estos recursos y conocimientos, practicamos la solidaridad y la cooperación, porque creemos en la unidad dentro de la diversidad en todas las dimensiones de la naturaleza, siendo lo humano inherente de ello. Por lo que interactuamos en organizaciones de comunidades rurales e indígenas para promover relaciones de justicia social en todos los ámbitos de la vida. Asimismo creemos que la lucha por el derecho a la tierra y los territorios, el derecho de acceso al agua, los bosques, los suelos y subsuelos existentes en esos espacios vitales y la defensa de la vida son partes inseparables de la soberanía alimentaria.
Ahora nos encontramos ante los impactos de los cambios climáticos y políticas devastadoras de nuestros gobiernos, por eso nos aunamos al evento internacional de “Miles de Cancún” y su eco en el Foro Alternativo Global “Por la Vida y la Soberanía Alimentaria, Justicia Ambiental y Social”, que se desarrolla en Cancún-México con representantes de las Organizaciones Campesinas, integrantes de la VIA CAMPESINA y la CLOC: Confederación Campesina del Perú – CCP, Confederación Nacional Agraria –CNA, Federación Nacional de Mujeres Campesinas Artesanas Indígenas Nativas y Asalariadas del Perú –FEMUCARINAP y Asociación Nacional de Productores Ecológicos – ANPE.
Somos guardianes perennes de estos recursos y en ejercicio de nuestro poder constituyente como comunidades campesinas y pueblos soberanos los convocamos a sumarse a la jornada global de lucha que se realizará el 07 de diciembre para la defensa de la vida, manteniendo el control de las semillas de las que provienen nuestros alimentos, la protección de los recursos naturales y para evitar y combatir cualquier intento de apropiación privada y monopólica de ellos, así como para recuperarlas, preservarlas y entregarlas a las generaciones futuras, como ha sido hasta ahora.
La jornada se iniciará a las 9 a.m. en la Plaza Washington (cuadra 9 de la Av. Arenales) con un Plantón para hacer ori la voz de los movimientos sociales, luego nos trasladaremos a la Plaza Francia en donde a las 11 a.m. se inaugurará un Acto Político Cultural con la Mística de sabidurías de la SEMILLAS CAMPESINAS Y CAMBIO CLIMÁTICO que mostrará la gran biodiversidad de semillas existentes en nuestro país.
Por lo expuesto, los convocamos a sumarse a favor de nuestra gran biodiversidad y decir NO a los transgénicos y SI a la Soberanía Alimentaria.
¡GLOBALICEMOS LAS LUCHAS!
¡GLOBALICEMOS LAS ESPERANZAS!
¡OTRO MUNDO ESPOSIBLE!
(Veracruz, 1 de diciembre de 2010) Con un ambiente festivo activistas de distintos sectores sociales del mundo se convocaron en el Teatro Hidalgo del Centro de la Ciudad de México para iniciar la caravana de denuncia y resistencia que tiene como objetivo visitar lugares de afectación social y ambiental en su recorrido hacia la Cumbre Climática que se realiza desde el 29 del mes pasado hasta el 10 de diciembre en la ciudad de Cancún.
Entre consignas y banderas de diversos colores, invadida por una atmósfera de hermandad, aproximadamente 500 activistas provenientes de todo el mundo se preparaban para levantar velas en su extenso ecorrido hasta Cancún, mientras unos emocionados intercambiaban experiencias y propuestas de sus países, otros pacientemente esperaban los buses que venían desde el sur de la ciudad.
Un poco antes de las 10 de la mañana cerca de once buses atiborrados, tanto por delegaciones internacionales como locales, emprendieron esta gran aventura cuyo destino final es Cancún, se espera que este recorrido dure cerca de 3 días debido a las diversas paradas que se realizarán en el camino. En este primer día, la Caravana hizo su primera parada en la ciudad de Veracruz donde fueron recibidos en el Auditorio de la Facultad de Educación Física de la Universidad.
En un acto de bienvenida que inició con música y entre aplausos, las principales organizaciones de Veracruz compartieron sus principales luchas. Las comunidades, pueblos, organizaciones y ciudadanos denunciaron que por muchos años han venido luchando por el derecho a un ambiente sano. Responsabilizan a las constructoras de obras de control de avenidas y la corrupción gubernamental que las promueve, así también a las constructoras hidroeléctricas, de carreteras, de viviendas y la tala montes por las inundaciones que les afectan y causan enfermedades. Según los pobladores las dos principales causas de las inundaciones son las obras de control de avenidas los bordos y las presas, en este sentido sus principales demandas son una restauración ecológica e hidráulica de los ríos y cuencas, afirmó René Belin Capitaine, investigador de Veracruzano. La caravana tiene planifica estar mañana a primera hora a Coatzacoalcos y de ahí continuar con su recorrido hasta Cancún.
Equipo de comunicación de la CLOC/Vía Campesina
Deben reconocerse los derechos de los pueblos indígenas
(Ciudad de México, 2 de diciembre de 2010) «Los campesinos y las campesinas estamos enfriando el planeta y debemos enfriar también los ánimos privatizadores de gobiernos entreguistas y empresas depredadoras que han puesto en grave peligro el futuro de la humanidad», dijo Olegario Carrillo a nombre de La Vía Campesina.
Al finalizar la Marcha por la Vida y la Justicia Ambiental y Social, en su intervención en el mitin de las caravanas hacia Cancún, el dirigente nacional de la organisación campesina mexicana UNORCA denunció que en la COP16 se pretende legitimar el mercado de carbono y el programa REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación).
“Esos programas son mecanismo con los cuales las multinacionales pretenden avanzar en la privatización mundial de bosques, selvas y territorios y no representan otra cosa que patentes de corso para que los países ricos y las trasnacionales sigan devastando el planeta”, señaló.
Por eso demandamos —precisó—que la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser plenamente reconocida, instrumentada e integrada en las negociaciones de cambio climático.
“La mejor estrategia y acción para evitar la deforestación y degradación y proteger los bosques y la selva no es la dichosa REDD ++, sino reconocer y garantizar los derechos colectivos de las tierras y territorios”, añadió.
“No debemos olvidar que la mayoría de los bosques y selvas están en los territorios de pueblos y naciones indígenas, comunidades campesinas y tradicionales”.
“Y esos pueblos y naciones indígenas son los más indicados para velar por su preservación y uso sostenible, porque ya lo han hecho así durante siglos”.
Cambiar el modelo
Por otra parte, Carrillo afirmó que los países ricos y los sectores opulentos de cada nación “tienen que bajarle al consumo”, tienen que reducir al derroche y terminar la depredación.
“Por eso buscamos y demandamos justicia ambiental, por eso decimos que no hay que cambiar el clima sino el modelo de desarrollo, este modelo capitalista explotador que consume nuestros recursos naturales y margina a grandes grupos humanos”.
“En Cochabamba se dijo con toda claridad: el problema de fondo lo constituyen el capitalismo y la sociedad de consumo que se apoderan de los bienes naturales de pueblos y naciones, y los transforman en mercancía en beneficio de una minoría de privilegiados”.
“Así que el gravísimo problema de la crisis climática no se va a resolver sólo sustituyendo focos incandescentes con lámparas de neón”.
En conclusión: “Lo que tenemos que cambiar es el sistema”.
La propuesta
“Queremos enfatizar nuestra propuesta: la soberanía alimentaria es la alternativa de La Vía Campesina ante al capitalismo expoliador y privatizador”, prosiguió.
“La producción campesina y orgánica de autoconsumo y para el mercado local ha alimentado al mundo por milenos y debe seguir haciéndolo, basada en la generación intensiva de empleos, en la producción de fertilizantes orgánicos y composta, en el control biológico de plagas y en el vínculo estrecho productor consumidor.
Expresó que el derecho a la alimentación para todas las personas debe estar en las constituciones de los países y ser una realidad cotidiana para las familias.
Carrillo demandó a los poderes legislativos de México y el mundo la creación de leyes para frenar el calentamiento global, con mecanismos de fomento a las tecnologías de generación de energía limpia a partir del viento, el sol y el agua.
Y rechazó tajantemente la producción de agrocombustibles y el cultivo de transgénicos.
Ciudad de México, 1 de Diciembre
La Décimo Sexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16) ya se ve como un fracaso que afectará el futuro de la humanidad porque se está fortaleciendo la idea de las trasnacionales de lucrar con la crisis climática, dijo Alberto Gómez, de la coordinación internacional de La Vía Campesina.
En los últimos documentos de discusión se han eliminado las propuestas del Acuerdo de los Pueblos signado en Cochabamba y se inclina la balanza para favorecer el mercado de carbono y la REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación), mecanismo a través del cual avanza la privatización mundial de bosques, selvas y territorios, explicó.
“Ya podemos decir que en el proceso de negociaciones rumbo a Cancún se han impuesto los intereses de las trasnacionales y vendrá un fuerte impulso a un esquema financiero que obligue a los países a entrar a un ajuste climático mercantilista”.
“Nosotros no compartimos las falsas soluciones como el mercado de carbono porque lejos de contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, generará tarde o temprano un sistema especulativo que podría provocar otra crisis financiera global”.
Por eso las movilizaciones de La Vía Campesina van encaminadas a denunciar la irresponsabilidad de la mayoría de los gobiernos que han optado por favorecer al gran capital antes que el interés de sus naciones y de la humanidad, dijo Gómez.
“Las caravanas internacionales que hoy iniciaron buscan desenmascarar al gobierno mexicano mostrando la devastación ambiental y social en todo el territorio nacional provocada por políticas públicas contrarias al interés de la mayoría de la gente”.
“En las actividades que desarrollaremos en el campamento que La Vía Campesina instalará en Cancún a partir del 2 de diciembre, junto con la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, el Sindicato Mexicano de Electricistas y el Movimiento de Liberación Nacional, vamos a denunciar estos hechos y llamaremos a la gente a manifestarse para obligar a que la cumbre adopte medidas efectivas contra la crisis del clima, como las planteadas en el Acuerdo de los Pueblos”.
“Nosotros afirmamos que las campesinas y los campesinos somos necesarios y útiles para la humanidad. Nuestro papel es producir alimentos y lo hacemos de manera sustentable, enfriando el planeta. Y si contáramos con un modelo de producción, distribución y consumo diferente podríamos acabar con el hambre y contribuiríamos mayormente a detener el calentamiento de la atmósfera”.
“La soberanía alimentaria —concluyó Gómez— es la alternativa de La Vía Campesina frente al capitalismo que ahora quiere privatizar hasta el aire que respiramos”.
Mujeres, hombres, niños, jóvenes y adultos mayores del estado de Jalisco, México, recibieron en días pasados a la caravana de denuncia y resistencia social de la Vía Campesina, en este espacio de intercambio y dialogo aprovecharon para expresar su inconformidad con las políticas de su gobierno local , específicamente por la contaminación de la que son víctimas.
En una entrevista realizada a Julia Urias, líder vecinal, comentó que cerca de 15 000 habitantes en la ciudad de Jalisco viven alrededor de una fábrica llamada Proteínas Completas S. A. que procesa huesos, plumas y desechos animales. Según, Urias esta empresa expulsa olores contaminantes fétidos inaguantables que han provocado problemas gastrointestinales, respiratorios, cutáneos y dolores constantes de cabeza.
De acuerdo a los pobladores la empresa no cuenta con los permisos para operar por no contar con todos los requisitos, inclusive indican que fue clausurada por dicho ayuntamiento y después de 15 días por órdenes del Magistrado de la primera sala ordenó al municipio quitar los sellos y abrir la fábrica. El pueblo ya no puede más, no es posible vivir, comer y dormir respirando los olores de animales muertos agregó Julia Urias. En los últimos años se han interpuesto 996 denuncias ante los Derechos Humanos por esta situación, sin resultados.
Los habitantes de Jalisco quienes también se unieron en las Caravanas hacia Cancún de la Vía Campesina, participaron hoy en el Foro Internacional sobre el Cambio Climático en la ciudad de México, en este escenario indicaron que lo único que ellos quieren y por lo que se han movilizado es porque quieren que la empresa Proteínas Completas S.A. respete sus derechos a respirar un aire limpio, que no provoque enfermedades a sus hijos, por lo que han exigido su reubicación y de ser posible su cierre definitivo. Indicaron que este caso como los miles que se viven en su país agudiza la crisis climática que viven los mexicanos y el mundo.
Por otro lado, según el diario la Jornada de Jalisco quienes han seguido el caso de cerca, al menos en el curso de un año, la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) no podrá clausurar la empresa Proteínas Completas S.A de C.V, como lo exigen los habitantes de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco, afectados por su contaminación, aclaró su titular Martha Ruth del Toro Gaytán. La funcionaria estatal explicó que el plan para mejorar procesos de manejo de residuos que se le impuso al propietario de Proteínas Completas, cuando solicitó la licencia ambiental única, estipula una serie de acciones que deberá cumplir en 12 meses y hasta que no se venza ese plazo la dependencia a su cargo no podrá actuar.
Sin embargo, reconoció que el empresario es asesorado por abogados que “han resultado bastante hábiles y que se amparan contra cualquier acto de la autoridad y nos impiden avanzar”. A la par, aseguró, que los afectados serán auspiciados por una asociación civil para hacer estudios en la zona y comprobar que la contaminación de esta empresa afectó su salud y poder interponer una denuncia penal en su contra.
Paul Nicolson, coordinador en Europa de la Vía Campesina señaló que “es necesario afectar las estructuras” es fundamental para encontrar soluciones reales a la crisis climática que afecta al mundo entero.
Compartimos con ustedes una entrevista hecha al Coordinador de la Vía Campesina en Europa, quien participó hoy como ponente en el Foro Internacional sobre la Crisis Climática en la ciudad de México, junto él estuvieron miembros de la Asamblea de Afectados Ambientales, un representante del Sindicato de Electricistas y un delegado de Acción Ecológica de Ecuador. El representante de la Vía Campesina resumió la propuesta del movimiento frente a la Cumbre Climática que se realiza en Cancún, a continuación recogemos algunas de sus ideas.
¿Cuál es la propuesta de la Vía Campesina frente a la Cumbre Climática de Cancún?
Como Vía Campesina Internacional decimos que la agricultura campesina y familiar enfría el planeta, y es más alimentan a los pueblos. Frente a ese rol de la agricultura campesina tenemos una agricultura industrial que está en manos de las transnacionales, que está destruyendo la naturaleza, que está calentando el planeta y encima de eso genera hambre en todo el mundo. El papel de la agricultura campesina hay que reconocerlo, lamentablemente lo que se está negociando en Cancún nada tiene que ver con la realidad climática, simplemente es un espacio en el que se está haciendo negocios sobre la crisis climática, es decir, son los gobiernos del norte y sus corporaciones que quieren hacer un negocio, fomentar un capitalismo verde y así salir de la crisis que ellos mismo generaron. En ese sentido, como Vía Campesina, nosotros nos movilizamos diciendo que la agricultura campesina es parte de la solución y que la agricultura industrial es parte sustancial del problema que no solamente enfrentan las campesinas y campesinos, sino todos los habitantes del planeta.
Crisis Sistémica
Desde el punto de vista de la Vía Campesina la Crisis Climática, la Crisis Financiera y la Crisis Alimentaria habla de la crisis de un modelo neoliberal, en ese contexto, apuntamos a soluciones sistemáticas, no es posible optar por soluciones puntuales, por partes, que no afectan las estructuras, los problemas de fondo. Nosotros somos testigos y somos víctimas del Cambio Climático, de las crisis de nuestros pueblos, de las crisis de nuestra agricultura campesina, nosotros creemos es la agricultura familiar y campesina la solución, esa es nuestra pelea.
Entonces ¿Qué se espera de la Cumbre de Cancún?
Hoy es claro que en marco de Cancún la agricultura familiar no se le quiere dar ningún espacio y de hecho la agricultura no es debatida, cuando es el 55 % causante de los gases invernadero que calientan el planeta. Entonces tenemos una batalla para que no haya acuerdo, lo peor sería que haya un mal acuerdo. Nosotros nos tenemos que movilizar para presionar a nuestros gobiernos para que de verdad aborden el tema de la crisis rural y la crisis climática de una manera seria, necesitamos otras políticas, otro modelo de desarrollo.
A inicios de la mañana de hoy arrancó la Tercera Caravana de Resistencia y Denuncia de la Vía Campesina rumbo a Cancún, su objetivo es posicionar las propuestas campesinas y poner en la mesa de discusión la importancia de defender la Madre Tierra de las barbaridades que intentan cometer grandes grupos empresariales y gobiernos en la COP 16. La Caravana conformada por una delegación internacional de doce personas de países como Holanda, Reino Unido, Ecuador, Italia y Estados Unidos estuvo acompañada por campesinas y campesinos de la región sur de México, quienes se concentraron en el centro de Acapulco para dar inicio a este recorrido. En el acto de apertura participaron voceros de las distintas organizaciones aliadas a la Vía Campesina entre ellas la Asamblea de Afectados Ambientales, el Movimiento de Liberación Nacional y la Central de Trabajadores por la Educación de Guerrero.
Esta caravana que salió desde Acapulco tendrá como primer rumbo la ciudad de México y después Cancún, a lo largo del trayecto visitará distintos lugares de lucha social y ambiental de México. El primer punto de visita fue Puerto Marques en el Municipio de Acapulco donde 350 familias de la Colonia Ampliación Puerto Marques, parte alta y parte baja, fueron desalojadas violentamente por más de mil 500 policías estatales, quienes sin orden judicial se presentaron reforzados por bomberos y ambulancias, en una acción bien planeada y sorpresiva, denunció Daniel Morales Serrano, Presidente del Comité de Desarrollo de la colonia. Esta acción ilegal busca impulsar el Desarrollo de Punta Diamante una zona residencial y de opulencia de la Costa de Acapulco. En esta primera parada la Caravana fue recibida por la comunidad quienes con consigas y letreros relataron la represión que vivieron el 10 de noviembre pasado.
A horas de la tarde, luego de un trayecto de casi dos horas de camino, como parte del recorrido la Caravana de resistencia y denuncia de la Vía Campesina visitó a los afectados de la represa La Parota. Felipe Flores, vocero de las Comunidades Opositoras a la Represa La Parota de Guerrero señaló que el gobierno les quiere imponer un proyecto hidroeléctrico sin antes haber consultado a las campesinas y los campesinos que históricamente han vivido en esa región. Con el argumento de que esto aportará al “desarrollo se ha impuesto a las distintas comunidades quienes vienen resistiendo por más de 7 años. El Megaproyecto hidroeléctrico La Parota afectaría a más de 25 000 personas de cinco municipios del Estado de Guerrero inundando 17 000 000 hectáreas de tierras con el represamiento del Rio Papagayo.
Finalmente, el recorrido del primer día culminó en Zócalo de Chilpancingo donde la delegación internacional expresó su solidaridad con la lucha del pueblo mexicano. Se espera que esta carava junto con dos más que salieron de El Salto Jalisco y de San Luis Potosí confluyan en la ciudad de México junto con la resistencia campesina y urbana mexicana en su ruta de protestas globales contra la COP 16 hacia Cancún.
Como Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC/ Vía Campesina hacemos un llamado para que tanto mujeres, hombres, jóvenes, niños y adultos mayores en todo el mundo se unan a la gran movilización mundial llamada “Miles de Cancún por la Justicia Climática “que es una clara muestra no solo de que los pueblos y los movimientos sociales estamos comprometidos con el debate, construcción y posicionamiento de la discusión en torno al Cambio Climático, sino además que denunciamos y nos resistimos frente al modelo de desarrollo que ha profundizado esta crisis climática.
En este sentido, afirmamos que el Acuerdo de los Pueblos alcanzado en la Cumbre por el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra realizada en Cochabamba, Bolivia, es una de las propuestas más interesantes por lo que exigimos necesario profundizarla y debatirla al interior de la COP 16 bajo la misma lógica en la que fue construida, esto es, en el marco de los debates y propuestas de los propios pueblos, movimientos y organizaciones sociales. Como CLOC/Vía Campesina creemos que el modelo capitalista basado en la sobreexplotación de los recursos naturales, con la idea del progreso ilimitado, es el principal responsable del desastre ambiental que ahora vivimos.
Las secuelas de la crisis climática que afecta a toda la humanidad es el resultado de la aplicación de este modelo perverso que prioriza políticas de mercado a costa de la propia vida. Para las campesinas y los campesinos del mundo el cambio climático tiene un impacto directo tanto para las zonas rurales y urbanas, pues las inundaciones, sequías, la alteración de los ciclos naturales de la lluvia y el surgimiento de nuevas pestes están acabando con la pequeña agricultura y ganadería que contribuyen de manera decisiva a la alimentación mayoritariamente de la humanidad y el hambre sigue siendo el gran desafío para el mundo.
Frente a esta situación como CLOC/Vía Campesina, movimiento histórico de articulación de luchas a nivel continental:
1. Aportamos nuestras energías como La Vía Campesina Internacional teniendo como bandera de lucha y resistencia nuestra consigna “La agricultura campesina enfría el planeta”, creemos que esta es una manera de respaldar una lucha por la desprivatización de la vida como alternativa viable, existente, realmente posible.
2. Declaramos el fracaso de la Cumbre Climática de Cancún al querer imponer un “acuerdo” ilegítimo, puesto que las mesas de negociación previa están siendo gestionadas por un puñado de países al margen del proceso genuino de negociaciones multilaterales. Consideramos que está recurriendo al chantaje para tratar que tal imposición prospere.
3. Apoyamos las movilizaciones, foros, debates, reuniones y actividades que se realizarán por parte de las redes y organizaciones sociales a nivel mundial este próximo 7 de diciembre como una forma de resistencia a las resoluciones de la COP 16 en Cancún.
4. Rechazamos las estrategias de lucro, cabildeo y mercantilización que están realizando las empresas transnacionales, los bancos e intereses financieros, los gobiernos de los países industrializados y sus instituciones internacionales para seguir eludiendo sus responsabilidades históricas.
5. Desenmascaramos las falsas soluciones del “capitalismo verde” con propuestas como la de MONSANTO frente la crisis climática. Existen pruebas concretas de los impactos negativos a nivel mundial de los mercados de carbono, los transgénicos, agrocombustibles, geoingeniería, represas, minería, la energía nuclear, la captura y almacenamiento de carbono, los “Mecanismos de Desarrollo Limpio” y los actuales proyectos REDD que se están impulsando sin atender las reales necesidades de los pueblos, estas opciones tienen como fin generar ganancias extraordinarias a estas grandes corporaciones.
6. Rechazamos cualquier participación del Banco Mundial en la gestación de los fondos y políticas relacionadas al cambio climático.
7. Impulsamos la urgencia de un proceso de preparación y discusión para la realización de una Consulta Global sobre las políticas frente al cambio climático. Es necesario hacer justicia, liberar a quienes luchan por la tierra y procesar a aquellos que la contaminan y destruyen.
8. Siendo México sede de la Cumbre Climática nos vemos en la responsabilidad de denunciar la catástrofe ambiental que supone para las pescadoras y los pescadores, en general para la humanidad la tragedia del derrame en el Golfo de México ocasionado por la British Petroleum Company – BP. Lo consideramos un crimen a la humanidad y una muestra del desprecio de las corporaciones por la vida y la hipocresía de los gobiernos
9. Finalmente, señalamos la necesidad de abolir la criminalización de las luchas de las y los que defienden la vida. En este contexto, exigimos urgencia de la Declaratoria de los Derechos de las Campesinas y los Campesinos.
¡Campesinas y campesinos enfriamos el planeta! ¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!
¿Es que la propiedad privada esta por encima de la vida?
Es momento de decir basta, es momento de detener de una vez y para siempre la perversa impunidad de los terratenientes y sus cómplices en los gobiernos y en la justicia. Dos vidas, un hermano originario y un policía, y varios heridos, son demasiada sangre para saciar la avaricia, la corrupción, el egoísmo que se traducen en el agronegocio, en la concentración de tierras, en la destrucción de los bienes naturales, en el hambre, en la desocupación y la inseguridad.
El año pasado asesinaron a Javier Chocovar, en Tucuman, pero parece que esto no fue suficiente, ¿que es lo que debe suceder entonces? ¿Hacia donde vamos? En nuestro país la Constitución y varias leyes son muy claras en materia de los derechos de los pueblos originarios, como así también en el sistema jurídico internacional.
Los territorios en manos campesinas, indígenas producen alimentos sanos para el mercado interno, trabajo digno, en ellos el monte, el agua y la tierra son cuidados y respetados. Pero cuando esos territorios pasan a manos privadas, el agronegocio o la minería los destruyen, saqueando y contaminando toda nuestra producción, desabasteciendo nuestros mercados, generando desempleo, hambre, todo conduce a la inseguridad.
¿Seguridad jurídica de las empresas y de los terratenientes o seguridad social de todos y todas?, ¿Alimentos sanos para todos y todas o Comodities para exportar?, ¿Agricultura campesina indígena o agronegocio?. Estas contradicciones se resuelven con justicia social y respeto por los derechos humanos, con el fin de la impunidad policial, de la mala política, con el respeto a la constitución y con la distribución de la tierra.
La violación sistemática de los derechos de comunidades campesinas y pueblos originarios fue motivo de una Intervención Federal en la Provincia de Santiago del Estero en abril de 2004. Trajo consigo una matriz diferente de relaciones entre estado y sociedad civil organizada. Quizás el remedio Federal en la provincia de Formosa podría ser la fórmula que construya otro horizonte posible de justicia y dignidad.
Desde Movimiento Nacional Campesino Indígena nos solidarizamos con los hermanos de la comunidad Qom, con los compañeros, compañeras y familiares de los muertos y de los heridos.
Exigimos también la inmediata investigación y el castigo de todos los responsables físicos e ideológicos de los crímenes
Repudiamos las declaraciones del gobierno y la justicia de Formosa con argumentos falsos y vergonzosos ante los crímenes
Exigimos al poder judicial, se ponga a tono con la legislación vigente y el respeto de los Derechos Humanos.
Solicitamos al Gobierno Nacional tome las medidas necesarias para que la investigación se lleve a cabo y para que todos los responsables sean juzgados, mas allá de su rol institucional o político.
Exigimos que se cumpla con la constitución nacional y se avance con legislación que proteja a las comunidades campesinas e indígenas, contemplando la propiedad comunitaria de la tierra en sus diferentes expresiones.
Somos Tierra para Alimentar a los pueblos!
Movimiento Nacional Campesino Indígena CLOC Vía Campesina
2010 año del I Congreso Nacional del MNCI y del V Congreso Latinoamericano de la CLOC
Titulo: Los pequeños agricultores y la agricultura de pequeña escala estan enfriando el planeta
Año: 2009
Resumen: La producción y uso de los alimentos por las multinacionales contribuyen al calentamiento climático y la destrucción de las comunidades rurales. El transporte de alimentos de un continente a otro, el monocultivo intensivo, la destrucción de tierras y bosques, y el uso de insumos químicos en la agricultura, una actividad que requiere el uso de más energía, contribuyen al cambio climático. Debido a las políticas neoliberales impuestas por la Organización Mundial del Comercio, los acuerdos regionales y bilaterales de libre comercio por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, el alimento es producido con el uso de pesticidas y fertilizantes, cuya producción consume el petróleo.
Debido a estas políticas, los alimentos son transportados alrededor de la tierra para ser procesados y consumidos. La Vía Campesina, como movimiento con millones de pequeños agricultores y productores de todo el mundo, afirma que es hora de cambiar radicalmente nuestra forma de producir, procesar, vender y consumir los alimentos y la agricultura.
Idioma: Español (Disponible en inglés et francés)
Edición: Vía Campesina
Descargar PDF 