Nicaragüa: Comunicado de la Asociación de Trabajadores del Campo

Nicaragua debe vivir en paz

Informamos a la comunidad internacional y a nuestros amigos de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC y La Vía Campesina la situación de Nicaragua. Es urgente exigir la paz. Que cese la violencia y la manipulación mediática de las clases dominantes con el apoyo de las fuerzas del imperio.

Desde la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) estamos presentes en el Dialogo Nacional como organización campesina y sindical. Ahí están, además, el gobierno, los partidos de derecha vestidos de sociedad civil y estudiantes opositores y otros grupos representando la economía social, sindicatos y estudiantes legítimamente electos como líderes de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua, todos contando con la mediación de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica. Este dialogo tiene tres espacios importantes: la justicia, la seguridad social y la democracia. Sin embargo, desde el primer día relegaron la seguridad social a una mesa sectorial y se ha puesto la agenda de la oposición, la democratización, en primer lugar.

El día 22 de mayo se dio a conocer las recomendaciones de la misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El Diálogo Nacional votó con unanimidad a hacer suyas las 15 recomendaciones de la CIDH pero no hubo consenso con la propuesta del gobierno de levantar los tranques (bloqueos de vía) que mantienen los grupos armados de derecha a lo largo del país y condenar la violencia “venga de donde venga”. El día 23 de mayo el Diálogo se estancó, ya que la oposición aun no quiso debatir la propuesta del gobierno y demandó discutir una agenda que incluía reformas constituciones, no a la re-elección y elecciones adelantadas antes de levantar los tranques.

Se dio a conocer algunos de los daños que han causado estos tranques, que según el Banco Central ya han resultado en la pérdida de 58,000 empleos. El representante de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (UPANIC), el sector del agronegocio, hizo claro la posición de su clase cuando dijo en respuesta a la delegada de la ATC que “las pérdidas económicas son un costo que estamos dispuestos a pagar para que Daniel se vaya”, mostrando así su desprecio hacia las clases populares que han sido fuertemente afectados por la incapacidad de sacar sus cosechas, el desabasto de alimentos y la imposibilidad de transportarse hacia sus trabajos.

En once años de gobierno democrático, al igual que algunos países de América Latina, se han logrado muchos avances sociales, culturales, cívicos y económicos. Sin embargo, las fuerzas reaccionarias intentan recuperar espacios políticos y de poder; tienen sed de revancha e intentan desplegar todos los medios posibles para destruir las conquistas y los procesos sociales que hasta ahora se han logrado.

Esa derecha mercenaria no duda incluso de utilizar métodos de violencia organizada para sembrar el caos y promover la desestabilización.

Nicaragua en once años salió de la pobreza, hubo mucha seguridad ciudadana y el país estaba en el proceso de tranquilidad y estabilidad. La crisis del sistema de seguridad social se produjo en parte por una presión que ejerció el Fondo Monetario Internacional (FMI), que exigió medidas extraordinarias de austeridad, las que rechazó el gobierno a favor de una reforma moderada que irónicamente fue utilizada para manipular a la gente diciendo que el gobierno estaba quitando sus pensiones. Ahora esos detalles pierden importancia, ya que las fuerzas de la derecha pro imperialista buscan imponer un cambio de gobierno y no les interesa debatir cómo salvar la seguridad social de los y las nicaragüenses. Su agenda en el diálogo nacional fue ampliamente descrita por el canciller como un -golpe de estado disfrazado de democratización-.

Nos parece importante las declaraciones del señor Luis Almagro, Secretario General de la Organizacion de Estados Americanos (OEA), el 21 de mayo respondió fuertemente a las presiones de la derecha, declarando que: “No vamos a avalar una salida antidemocrática de Daniel Ortega, es un camino que no vamos a avalar, lo siento mucho”. Después produjo un video refiriendo a la campaña de mentiras de “algún sector de la oposición”, sin duda el Movimiento Renovador Sandinista y su ala estudiantil, el M19A. Concluyó que en Nicaragua existe una polarización y es urgente devolverle la decisión al pueblo a través de un proceso electoral transparente, justo y adecuado, lo que es posible sumando sinergias y encontrando soluciones, apoyando un Dialogo Nacional, pero que no se preste al cuadro del golpe de estado blando.

Les informamos que algunas redes sociales, ONG internacionales e incluso analistas que se autodefinen como izquierda se hacen eco del llamado de las fuerzas reaccionarias en Nicaragua, mediante comunicación permanente desdicen la realidad del país, se abogan ser la mayoría del pueblo y los exponentes de la verdad absoluta, como parte de la manipulación mediática llegan hasta provocar que se hagan declaraciones sin tener precedentes de la veracidad de los hechos acaecidos y el sufrimiento del pueblo de Sandino que hoy vive una profunda crisis.

Miles de familias campesinas no pueden trasladar sus alimentos y productos debido a que los políticos extremistas y empresarios han colocado tranques, golpistas manipuladores que destruyen buses, bajan a pasajeros de taxis y siembran el terror con sus caminatas vestidos de azul y blanco impidiendo que más de 45,000 trabajadorxs de las maquilas puedan asistir a sus trabajos, tampoco miles de familias campesinas pueden bajar a la ciudad ni traer productos, ni pueden llevar mercancías para la producción y para el consumo de sus familias.

Un caso inaudito fue una mujer embarazada en Boaco al centro del país se murió porque no dejaron la ambulancia en que se transportaba pasar el tranque, aun cuando ella entró en convulsiones. De igual modo, van acumulando casos de abuso y violencia hacia el pueblo por esos tranques, que por lo general son dirigidos por criminales comunes pagados por los partidos tradicionales de derecha.

Este terror tiene una sola causa: acusar al gobierno de Nicaragua de ser el culpable de toda la crisis para que Daniel Ortega deba salir del país. Aunque en su inicio las protestas eran entendibles y no debieron ser reprimidas, activaron de inmediato una estrategia conspirativa acumulada desde hace varios años para derrocar al gobierno electo. Lo que se olvida es que hay miles de familias campesinas que no están de acuerdo y más bien consideran que debe utilizarse la institucionalidad, que se haga por la vía electoral.

Estamos convencidos que esa fobia por ser presidentes en los grupos reaccionarios de la derecha primero deben pasar por organizarse y realizar elecciones primarias y aun así el sandinismo se mantendrá como una realidad nacional y cuenta con una inmensa mayoría que reconoce el papel organizativo y de buen vivir del gobierno, independientemente que cayo en un error del cual hoy debe castigar a los culpables de la fuerza pública, paramilitares y grupos en conflicto, en especial a la extrema derecha pro imperialista. El dialogo debe llegar a promover que la institucionalidad llegue a un gobierno de mayor amplitud democrática y por supuesto volver a la estabilidad, “Nicaragua debe vivir en paz”.

¡Es urgente organizar la familia nicaragüense y ganar la paz!

¡No al intento golpista disfrazado en la agenda del dialogo nacional!

CLOC – La Vía Campesina.

Managua, Nicaragua 24 de mayo del 2018

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Declaración del X Congreso Nacional de la Organización de Lucha por la Tierra

Con los resultados de las elecciones del 22 de abril, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo se consolidan con un proyecto económico, social, político y cultural excluyente, sobre todo para las familias campesinas, familias sin tierras, familias indígenas, que apuestan a la vida, la cultura y la agricultura en el campo.

La administración de Mario Abdo Benítez tiene en su propuesta de gobierno la continuidad de los proyectos de exclusión de la clase trabajadora, que Cartes ha impulsado en los últimos 5 años, consolidándolos a partir de políticas públicas para defender intereses de la oligarquía nacional, de empresas transnacionales, de ganaderos, sojeros, latifundistas, sectores mafiosos, entre otros.

Este panorama refleja el avance de un modelo de producción extractivista, depredador de los recursos naturales, de concentración de tierras, donde el “desarrollo” pasa por el exterminio de nuestros recursos naturales, la profundización de la pobreza, la extranjerización de las tierras, con consecuencias directas como la desigualdad, atropello permanente a derechos básicos y criminalización de las luchas sociales.

Ante ello, es fundamental que las organizaciones campesinas, organizaciones indígenas asuman las tareas de recuperación y defensa del territorio campesino e indígena, por lo cual hay que plantear y ejecutar la recuperación de las tierras malhabidas a partir de las ocupaciones directas, movilizaciones permanentes como una responsabilidad política e histórica de todas las fuerzas sociales, democráticas y populares de nuestro país.

Congreso_OLT

De esta manera, los delegados y delegadas del décimo Congreso Nacional de la OLT resuelven:

1. Profundizar la toma de tierra a partir de las ocupaciones, lucha permanente para la confrontación al agronegocio y el extrativismo.

2. Retomar las movilizaciones permanentes para enfrentar al modelo neoliberal, excluyente, depredador, instalado en el Estado.

3. Recuperar las derecheras usurpadas por los sojeros en los diferentes departamentos y distritos.

4. Organizar la producción de alimentos sanos y combatir los transgénicos en los asentamientos, comunidades campesinas.

5. Tomar como eje de lucha la defensa y fortalecimiento de la producción agroecológica en las comunidades campesinas.

6. Fomentar el procesamiento de la producción agropecuaria campesina desde el enfoque agroecológico.

7. Luchar contra las violaciones de los derechos ambientales y contra la legislación que promueva la degradación de los recursos naturales, ambientales que profundizan el cambio climático.

8. Consolidar los espacios de formación política, técnica y de educación popular que acompañen la lucha del campesinado en los diferentes departamentos y distritos.

Por último, saludamos la constitución de la Dirección Nacional con compañeros y compañeras electas en los departamentos, que durante los próximos dos años tendrá en la vocería a Gaspar Florenciano y Marta Figueredo, militantes jóvenes construidos desde las tareas de nuestras bases.

Eusebio Ayala, 23 de mayo de 2018

Por la Reforma Agraria Integral, la soberanía alimentaria, para un Paraguay con igualdad y justicia social

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Declaración del X Congreso Nacional de la Organización de Lucha por la Tierra

Con los resultados de las elecciones del 22 de abril, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo se consolidan con un proyecto económico, social, político y cultural excluyente, sobre todo para las familias campesinas, familias sin tierras, familias indígenas, que apuestan a la vida, la cultura y la agricultura en el campo.

La administración de Mario Abdo Benítez tiene en su propuesta de gobierno la continuidad de los proyectos de exclusión de la clase trabajadora, que Cartes ha impulsado en los últimos 5 años, consolidándolos a partir de políticas públicas para defender intereses de la oligarquía nacional, de empresas transnacionales, de ganaderos, sojeros, latifundistas, sectores mafiosos, entre otros.

Este panorama refleja el avance de un modelo de producción extractivista, depredador de los recursos naturales, de concentración de tierras, donde el “desarrollo” pasa por el exterminio de nuestros recursos naturales, la profundización de la pobreza, la extranjerización de las tierras, con consecuencias directas como la desigualdad, atropello permanente a derechos básicos y criminalización de las luchas sociales.

Ante ello, es fundamental que las organizaciones campesinas, organizaciones indígenas asuman las tareas de recuperación y defensa del territorio campesino e indígena, por lo cual hay que plantear y ejecutar la recuperación de las tierras malhabidas a partir de las ocupaciones directas, movilizaciones permanentes como una responsabilidad política e histórica de todas las fuerzas sociales, democráticas y populares de nuestro país.

Congreso_OLT

De esta manera, los delegados y delegadas del décimo Congreso Nacional de la OLT resuelven:

1. Profundizar la toma de tierra a partir de las ocupaciones, lucha permanente para la confrontación al agronegocio y el extrativismo.

2. Retomar las movilizaciones permanentes para enfrentar al modelo neoliberal, excluyente, depredador, instalado en el Estado.

3. Recuperar las derecheras usurpadas por los sojeros en los diferentes departamentos y distritos.

4. Organizar la producción de alimentos sanos y combatir los transgénicos en los asentamientos, comunidades campesinas.

5. Tomar como eje de lucha la defensa y fortalecimiento de la producción agroecológica en las comunidades campesinas.

6. Fomentar el procesamiento de la producción agropecuaria campesina desde el enfoque agroecológico.

7. Luchar contra las violaciones de los derechos ambientales y contra la legislación que promueva la degradación de los recursos naturales, ambientales que profundizan el cambio climático.

8. Consolidar los espacios de formación política, técnica y de educación popular que acompañen la lucha del campesinado en los diferentes departamentos y distritos.

Por último, saludamos la constitución de la Dirección Nacional con compañeros y compañeras electas en los departamentos, que durante los próximos dos años tendrá en la vocería a Gaspar Florenciano y Marta Figueredo, militantes jóvenes construidos desde las tareas de nuestras bases.

Eusebio Ayala, 23 de mayo de 2018

Por la Reforma Agraria Integral, la soberanía alimentaria, para un Paraguay con igualdad y justicia social

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina 61: Nueva edición del programa conjunto de RMR y CLOC-VC nacido en 2011

En esta oportunidad unimos la lucha por la liberación de Lula en Brasil con el proceso de conflicto social en Colombia y analizamos la importancia geopolítica de Nicaragua a la luz de dos nuevos asesinatos de campesinos a manos de sicarios colombianos en Venezuela. Descargar audio

Participan: Iridiane Seibert (Movimiento de Mujeres Campesinas, Brasil), Elsa Nury Martínez (Fensuagro Colombia), Edgardo García (Asociación Trabajadores del Campo, Nicaragua), Orlando Zambrano (Corriente Ezequiel Zamora, Venezuela).

Conducción: Deolinda Carrizo (CLOC), Ignacio Cirio (RMR).

Momento musical: Atahualpa Yupanqui (Concierto “Desde la Cruz del Sur”, 1972).

* Ayuda a la difusión de las luchas campesinas, reproduciendo este programa en tu web, radio comunitaria, comunidad.

Chile:Gran Victoria Popular de Venezuela y triunfo para América Latina – Comunicado Anamuri

Desde la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI. Chile:

Saludamos el triunfo del presidente Nicolás Maduro en elecciones democráticas de Venezuela, a su bravo y heroico pueblo, ejemplo de

valentía y democracia participativa.

La victoria alcanzada en la elecciones este 20 de mayo es un eslabón de esperanza para los pueblos de América Latina, en tanto representa la voluntad del pueblo Venezolano en

continuar su proceso revolucionario por la patria grande, Bolivariana y Chavista.

El pueblo Bolivariano y Chavista ha demostrado una vez más mediante proceso electoral que la soberanía reside en el pueblo, por la defensa de sus conquistas y por más derechos

y, que pese a todo el sabotaje económico y bloqueo internacional como dijo el presidente Maduro, en su discurso victorioso desde el Miraflores, «El pueblo dio hoy una lección

definitiva de Victoria popular permanente».

Hoy nuestro corazón más que nunca estuvo latiendo por Venezuela, junto a vuestro pueblo del cual sabemos que bajo una serie de condiciones adversas decidió seguir

avanzando en su proceso electoral, alcanzando una gesta histórica fruto de la campaña ysus protagonistas del socialismo Bolivariano.

 

!Que viva la victoria del pueblo revolucionario de Venezuela!

!!Con Nicolás Maduro, Chávez Vive y la lucha Sigue!!

CONTRA EL CAPITALISMO, POR LA SOBERANIA DE NUESTROS PUEBLOS, AMERICA UNIDA

SIGUE EN LUCHA

Publicada en Sin categoría

Brasil: MPA Torna Público Sua Posição Em Relação As Eleições 2018

O Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) tornou público nesta quinta-feira, 17 de maio, sua posição política com relação as Eleições deste ano, 2018. O documento reafirma a posição do Movimento em defender e atuar de forma intensa para garantir a liberdade, a candidatura e a eleição do ex-presidente Luís Inácio Lula da Silva. Afirma o Plano Camponês como um eixo central para construção de Políticas Públicas e transformações da Produção e da Vida no Campo, bem como, apresenta os critérios para definir apoio a Deputados e Deputadas Federais e Estaduais.

Confira o Documento na integra:

POSIÇÃO DA DIREÇÃO NACIONAL DO MPA SOBRE AS ELEIÇÕES 2018

Presidência da República

O MPA se posiciona, defende e atuará de forma intensa para garantir a liberdade, a candidatura e a eleição do Ex-presidente Lula.

Para os Governadores/as e Senadores/as

Em cada Estado o MPA decidirá o apoio a governador dentro do campo da esquerda que mais se identifique com as reivindicações do Movimento;

Em ambos os casos, presidente e governadores o MPA afirmará o Plano Camponês como eixo central para construção de Políticas Públicas e transformações da Produção e da Vida no Campo.

Para os Deputados/as Federais e Estaduais

O MPA nos Estados definirá o apoio a deputados/as baseado nos seguintes critérios:

  • Que assumam em sua atuação Legislativa e Política, institucional e popular defender as pautas políticas do MPA;
  • Apoio ao Movimento em suas lutas e reivindicações, tendo como centralidade o Plano Camponês;
  • Que estabeleçam um relacionamento político constante com as direções estaduais do Movimento;
  • Que assumam o compromisso de contribuir de forma material e cooperada para com as atividades organizativas do Movimento;

Rio de Janeiro, 17 de maio de 2018

Publicada en Sin categoría

Venezuela: ¡Vencimos? ¿Y ahora qué? Comunicado de la CRBZ

Vencimos. Esa la primera palabra que debemos escribir. Hacerlo en las circunstancias en las que se hizo dimensiona la hazaña a la cual estábamos enfrentados. Peleábamos contra candidatos de oposición que se presentaron y fueron duramente derrotados, así como contra la campaña de quienes llamaban a no votar, respaldados por los Estados Unidos y sus gobiernos aliados. Las condiciones de la contienda, la cuarta en menos de un año, eran difíciles, y no solamente en lo político sino también y sobre todo en lo material. Nuestro pueblo hizo un acto de grandeza histórica y volvimos a ganar.

La diferencia de votos entre nuestro candidato Nicolás Maduro y el segundo, Henry Falcón -más de 4 millones de votos- y el tercero, Javier Bertucci, muestra nuestra fuerza, base social, nuestra imprescindible unidad. Los opositores fueron derrotados en las urnas, y, en el caso de Falcón, ya anunció que no reconocerá los resultados, ensanchando así el discurso de fraude de los abstencionistas, profundizando la idea opositora que esto solo puede resolverse por la fuerza. Engordará así el mensaje que ya estaba escrito antes de los comicios: fraude seguido de más sanciones económica y diplomáticas internacionales.

Otro análisis debe hacerse respecto a la cantidad de participación. Medido en términos internacionales los números forman parte del estándar de participación del continente o Europa. Visto en medida venezolana podemos hablar de un número mucho menor a las últimas presidenciales, relativamente estable respecto a las pasadas elecciones a gobernaciones y alcaldes. Esto puede explicarse por dos motivos. En primer lugar, los efectos de la campaña abstencionista de la derecha nacional e internacional. En segundo lugar, los efectos del desgaste económico, las condiciones de vida de nuestra gente, y un malestar político debido a la forma de hacer política de un sector numeroso de la dirigencia formal. Hubo barrio, campesinado, chavismo, que no votó, por no haberse alejado, dejado de creer, estar inmerso en resolver los obstáculos de cada día.

Eso nos indica que existe un desafío central que abordar en términos nacionales: recuperar votos perdidos, que más que votos son apoyo, respaldo, mayoría, hegemonía. Eso pasa por volver a las formas Chávez de hacer política, y por dar respuesta inmediata a los graves problemas económicos. Para esto vemos necesario poner en marcha un Plan Nacional de Urgencias que implique acciones contundentes, no convencionales y revolucionarias.

Creemos que debe concentrarse todo el poder y capacidades del país en cuatro áreas prioritarias, con metas a corto, mediano y largo plazo. Esto debe ser abordado con la mayor transparencia: los procesos y mecanismos que se empleen para realizar debates, diagnósticos, estudios, análisis, y para implementar medidas, y ejecutar recursos, deben ser realizados de cara al país. La recomposición ética de la función pública debe ser una de las principales banderas en esta plataforma de lucha, así como la participación protagónica del pueblo organizado en todo el proceso, desde el diagnóstico y la planificación, hasta la ejecución y la contraloría.

Las prioridades nacionales que definimos y planteamos al país son las siguientes:

1- La producción de alimentos, priorizando rubros básicos de acuerdo a las necesidades nutricionales del país. Planteamos retomar el proceso de reordenamiento de la tierra como parte de las condiciones necesarias para avanzar hacia la recuperación de la producción agrícola nacional. Se requiere coherencia con un principio revolucionario que en gran medida sintetiza el legado agrario del comandante Chávez: la tierra es para quien la trabaja. A su vez, se debe diseñar un plan concentrado de financiación a todos los sectores que producen, principalmente productos primarios. Para ello es necesario meter en cintura a la banca privada que maneja, sin mayor control, el crédito nacional producto del ahorro de todos los venezolanos y venezolanas, el cual está orientado preferencialmente hacia la agroindustria y otros sectores. Un aspecto clave es hacer un diagnóstico profundo y transparente de las empresas públicas del sector agrícola, y solicitar que sean sustituidos quienes hayan estado al frente de las empresas que resulten improductivas.

2- Lo mismo debe hacerse en el sistema eléctrico nacional, y en la plataforma de comunicación telefónica e internet. Los equipos directivos responsables de estas tareas deben ser sometidos a severa y transparente evaluación, con participación popular de trabajadores(as). Debe idearse, con criterios de ahorro, austeridad y máximo rendimiento de los recursos, incorporando la cogestión y corresponsabilidad del pueblo organizado, un plan de inversión en generación, producción, distribución, actualización tecnológica y mantenimiento de los sistemas y plataformas, además de un plan de mejoramiento de las condiciones de trabajo y salariales de los y las trabajadores(as) de estos sectores.

3- Plan de recuperación y mejoramiento del sistema de salud público nacional, con un programa concentrado en los hospitales centrales y hospitales de las cabeceras municipales. Debe incluir recuperación de la infraestructura, principalmente de áreas claves como emergencias, quirófanos y hospitalización, además de la dotación de medicinas, ambulancias, materiales quirúrgicos y una fuerte recuperación del salario del personal médico, de enfermería y obrero.

4- Recuperación y fortalecimiento del sistema educativo nacional mediante un plan de mejoramiento de la infraestructura y mediante una política de protección de los y las educadoras que evite su deserción y migración. Esto debe contemplar la recuperación y ampliación de los planes de alimentación educativos como el Programa de Alimentación Escolar y otros.

Este Plan Nacional de Urgencias debe ser resultado de un amplio debate nacional en el que participen todos los sectores comprometidos con el desarrollo nacional, más allá de diferencias políticas e ideológicas. Debe tratarse de una cruzada del pueblo y el gobierno por el país. Requerimos de una visión realista para encarar de forma eficaz la enorme crisis económica que golpea a los sectores populares y a la clase media baja.

Sabemos de las dificultades financieras que atraviesa el Estado, pero también de los enormes recursos que se derrochan y malgastan, por ineficiencia, falta de planificación, por ausencia de un criterio de austeridad y priorización de los gastos, sin mencionar los elevados niveles de corrupción en la administración pública. Un plan de estas características debe erradicar los privilegios de buena parte de la clase burocrática y dirigente del gobierno y del Psuv, que ha venido convirtiéndose en una élite distanciada de los graves problemas y padecimientos que vive la mayoría del pueblo venezolano.

Elevamos estos planteamientos desde una posición de realismo revolucionario en un momento de victoria electoral dentro de un cuadro económico agravado que demanda respuesta urgente. Ya hemos logrado la victoria necesaria, lo demás ya no puede esperar: debemos rectificar y profundizar. En frente tenemos al imperialismo y sus aliados, a los oligopolios, la oligarquía, y nosotros(a)s el chavismo debemos enfrentarlos dando respuesta a quienes lo necesitan. Así lo dicen los barrios, campos, costas, la voz de millones de hombres y mujeres de a pie que somos este pueblo.

Coordinación Nacional de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora

Publicada en Sin categoría

“Parem De Nos Matar”: O Brasil É O País Que Mais Mata LGBTs Na América Latina

Hoje, 17 de maio, Dia Internacional de Luta contra a LGBTfobia trazemos a memória e a luz do debate o extermínio de Lésbicas, Gays, Bissexuais, Travestis e Transexuais (LGBTs) no Brasil. A data é de luta e resistência, mas também de denuncia as graves violações de direitos humanos da população LGBTs no Brasil.

Conforme os dados as Associação Internacional de Lésbicas, Gays, Bissexuais, Trans e Intersexo (ILGA) o Brasil ocupa o primeiro lugar em homicídios de LGBTs nas Américas. Além disso, é também o país que mais mata travestis, mulheres transexuais e homens trans do mundo, segundo a organização não governamental Transgender Europe (TGEU).

O levantamento feito pelo Grupo Gay da Bahia (GGB) revela que em 2017, 445 lésbicas, gays, bissexuais, travestis e transexuais foram mortos em crimes motivados por homofobia, representando uma vítima a cada 19 horas.  Os dados revelam o maior número de assassinatos registrados desde que o grupo iniciou o monitoramento anual, há 38 anos.

Em 2017 foi registrado um aumento de 30% nos assassinatos de LGBTs em relação há 2016, quando foram registrados 343 casos, contra 319 LGBTs assassinados em 2015, 320 em 2014 e 314 em 2013. Se analisarmos o saldo de crimes violentos contra essa população, os números de 2017 revelam-se três vezes maior do que o observado há 10 anos, quando foram identificados 142 casos, revela o estudo feito pelo Grupo Gay da Bahia. E o mais preocupante, é que estes dados alarmantes revelam apenas uma faceta da violência e dos crimes cometidos contra LGBTs já que não há estatísticas governamentais sobre crimes de ódio, logo estas mortes são subnotificadas pois o banco de dados do GGB se baseia em notícias publicadas na mídia, internet e informações pessoais.

Human Rights, organização não governamental, divulgou em janeiro deste anos, 2018, um relatório a respeito da violação dos direitos humanos no Brasil, este o documento aponta que a Ouvidoria Nacional dos Direitos Humanos, apenas no primeiro semestre de 2017, recebeu 725 denúncias de violência, discriminação e outros abusos contra a população LGBT.

Outra realidade bastante cruel é a baixa expectativa de vida da população LGBT, no Brasil, conforme dados divulgados pela Associação Nacional de Travestis e Transexuais (Antra), em 2017, foram 179 transexuais assassinados no país, reduzindo a expectativa de vida de uma pessoa transexual a 35 anos de idade, o que corresponde à metade da média nacional. Revelando um índice assustador, perverso, desumano e estarrecedor.

 

 

            História: a origem da data

O Dia Internacional de Luta Contra a Homofobia, Bifobia e Transfobia, 17 de maio, nasce há exatos 28 anos (17 de maio de 1990) quando o termo “homossexualismo” passa a ser desconsiderado e a homossexualidade foi excluída da Classificação Estatística Internacional de Doenças e Problemas Relacionados com a Saúde (CID) da Organização Mundial de Saúde (OMS).

Nove anos depois, em 1999, no Brasil o Conselho Federal de Psicologia publica a Resolução 001/99 que estabeleceu regras para a atuação dos psicólogos. A orientação sexual dos pacientes passou a não ser mais considerada como doença, perversão e ou distúrbio, assim como, a resolução eliminou qualquer menção ao termo “cura”. Porém, a data só é incluída no calendário oficial brasileiro 11 anos depois, em 2010, mas até hoje, LGBTs são brutamente assassinados ou tem seus direitos negados em todas as regiões do país.

No Brasil (1999) e no mundo (1990) o que era uma suposta doença se transformou em uma orientação sexual, normal, natural e saudável. Desde então, fruto de muita luta e resistência, o dia 17 de maio passou a ser reconhecido como o Dia Internacional de Luta contra a LGBTfobia, dia em que pessoas do mundo inteiro se mobilizam para falar sobre diversidade, respeito e tolerância, assim como, combater e denunciar à violência.

No mesmo ano que temos a conquista ao direito de usar nome social nos registros escolares por pessoas travestis e transexuais temos a retomada, por parte de uma onda conservadora da sociedade, ao combate do que chamam de ‘ideologia de gênero’. A adoção do termo é uma armadilha para que a diversidade sexual humana, discussões de políticas publicas mais inclusivas e o combate às diversas violências geradas por um sistema machista e patriarcal não sejam discutidas de maneira ampla e democrática.

 

 

Por Adilvane Spezia* e Mateus Além**

*Jornalista, militante do MPA e integrante do Coletivo Nacional de Comunicação

*Jornalista, militante do MPA e integrante do Coletivo Nacional de Gênero

Publicada en Sin categoría

Cuba: Declaración de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, ANAP, en solidaridad con el campesinado y pueblo de Palestina

Lxs campesinxs cubanxs denunciamos la escalada de violencia desatada por el Ejército de Israel contra la población palestina en la Franja de Gaza, en particular los acontecimientos del pasado 14 de mayo, catalogados como los más sangrientos del conflicto israelo-palestino desde la guerra del verano de 2014.

El Ejército israelí desplegó a centenares de francotiradores, responsables de la mayoría de las muertes y de los heridos. También utilizaron gases lacrimógenos contra los manifestantes en represalia por las protestas y la resistencia de ese heroico pueblo ante el traslado de la embajada de EE.UU. a Jerusalén.

Hoy en el mundo se habla de respetar los derechos humanos; en Palestina, hoy agredida por Israel, no se respeta ni siquiera el derecho a la vida ¿Hasta cuándo el mundo va a permitir hechos como estos? Apoyamos las declaraciones formuladas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba en las que se reclama una vez más a todos los Estados, los organismos internacionales, al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y a la comunidad internacional en su conjunto, a exigir el cese inmediato de esta agresión y a poner fin a las políticas expansionistas y colonizadoras.

Nos solidarizamos con la causa del pueblo palestino en especial con sus campesinos, impedidos de cultivar sus tierras y alimentar a su pueblo, apoyamos su derecho a la libre determinación y a disponer de un Estado independiente y soberano, con su capital en Jerusalén Oriental y las fronteras previas a 1967.

¡Cesen los ataques del Ejército Israelí al pueblo palestino!

¡Viva Palestina libre!

Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, ANAP – Cloc – La Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Brasil: Em Preparação Ao Congresso Do Povo, Região Centro Norte Da Bahia Realiza Plenária Regional De Formação De Formadores

Com o objetivo articular a região para construir nos municípios as assembleias e ações preparando o povo para o Congresso do Povo, na última sexta-feira 11 de maio foi realizado em Capim Grosso a Plenária Regional de Formação de Formadores do Congresso do Povo da Região Centro Norte da Bahia. Na ocasião se fizeram presente mais de 150 lideranças de movimentos sociais e partidos políticos dos municípios de Capim Grosso, Queimadas, Quixabeira, Queimadas, Caém, São José, Filadélfia, Monte Santo, Itiuba, Mirangaba, Ourolândia, Serrolândia, Ponto Novo, Senhor do Bonfim, Caldeirão Grande, Nordestina, Cansanção, Jacobina e Antônio Gonçalves.

A plenária foi organizada pelos Frente Brasil Popular, sob a coordenação e participação de diversas organizações de atuação na região sendo elas: MPA, CPT, Levante Popular da Juventude, COOFASPI, ACACACG, AECTEA, PT dos municípios de Capim Grosso e Quixabeira, STTRs dos municípios de Capim Grosso, São José do Jacuípe e Quixabeira, MAM, e representante do mandato dos deputados estaduais Neusa Cadore e Marcelino Galo, bem como, representantes da Secretaria de Agricultura de Capim Grosso.

Foto: MPA

Foto: MPA

A plenária contou com três momentos:

Análise de conjuntura conduzida pela companheira do MPA no Sergipe, Rafaela Alves, que enfatizou a necessidade de fortalecer a organização, formação e a luta, frente as consequências do golpe e nos ataques a Democracia e Soberania do povo brasileiro, a importância de avançar na resistência contra a prisão de Lula, pois o mesmo reuni está simbologia da luta.

A companheira Helen Rebeca da Silva, do Levante Popular da Juventude, abordou a organização do Congresso do Povo, da necessidade da disseminação nos municípios, bairros, comunidades, escolas em todo canto que se encontra o povo, precisamos construir um dialogo a partir dos problemas reais do povo envolvendo ações coletivas como limpeza de uma rua, de uma escola possibilitar a participação efetiva do povo no sentido de fazer refletir sobre o projeto de sociedade que queremos e precisamos.

IMG_3629E, o terceiro momento debateu-se sobre a questão hídrica na região com a contribuição dos companheiros Célio e Amanda, ambos da Comissão Pastoral da Terra. Na oportunidade eles trouxeram os dados sobre os conflitos existentes sendo eles com mineração, parques eólicos, água e o agronegócio.

Ao final da Planária deliberou-se com relação ao calendário das plenárias nos municípios que estavam representados nesta Plenária Regional de Formação de Formadores para multiplicar a formação e o Trabalho de Base, construindo o Congresso do Povo, rumo as plenárias Estadual e a Nacional.

Foto: MPA

Foto: MPA

O Congresso do Povo está previsto para ser realizado no segundo semestre deste ano, 2018, no Rio e Janeiro e busca reunir os debates e construções que estão sendo realizadas em todos os Estados. Para saber mais sobre o Congresso do Povo, como participar e ajudar a construir esse lindo processo, acesse o site da Frente Brasil Popular.

 

Por Comunicação MPA e Frente Brasil Popular Capim Grosso e região norte da Bahia

Publicada en Sin categoría