Cuba: Diego Montón de Cloc-Vía Campesina analiza resultados del encuentro entre organizaciones sociales y el Foro de Sao Paulo

por Radio Mundo Real

Más de 600 delegados y delegadas de diversos países latinoamericanos se reunieron en la capital cubana con motivo del XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo, donde se propiciaron espacios de encuentro de los partidos de izquierda con movimientos sociales, campesinos, por la vivienda urbana, de mujeres y ambientalistas además de estudiantes y otros. Escuchar audio

En audio adjunto el integrante de la Secretaría operativa de la Coordinadora Latinoamericana e Organizaciones del Campo (CLOC Vía Campesina), el argentino Diego Montón habla de la rearticulación de luchas populares que mostró dicho encuentro celebrado del 16 al 18 de julio.

“El diálogo fue fructífero e interesante. Desde los movimientos se plantearon todas las agendas de luchas para permitirnos construir procesos conjuntamente”, dice Diego.
Otro de los avances fue en cuanto a compartir espacios de formación política, señala el dirigente argentino en una columna radial para RMR

Publicada en Sin categoría

Nicaragua: Mano a Mano con Edgardo García, referente de Vía Campesina Centroamérica

por Radio Mundo Real

En vísperas de un nuevo aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista y al cumplirse ya tres meses de los desmanes callejeros, torturas en centros religiosos y violencia generalizada contra lugares históricos del país llevados adelante por grupos de desestabilización y con complicidad de la conferencia de obispos católico, RMR dialogó con el fundador de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), Edgardo García. Descargar audio

“Estamos ganando la paz. El sandinismo ya no se repliega y ha retomado las calles”, dijo García a RMR en un nuevo capítulo de la serie de entrevistas sobre temas de actualidad latinoamericana, Mano a Mano.

Publicada en Sin categoría

Cuba: Resolución Final del Diálogo entre el Foro de Sao Pablo y las redes y plataformas de lucha del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño

1. Delegados y delegadas de partidos y fuerzas políticas del Foro de Sao Paulo y representantes de redes sectoriales, temáticas y plataformas de lucha del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño, herederos de las luchas por la soberanía y la independencia de nuestro continente, nos hemos reunido en La Habana, Cuba, el día 16 de julio de 2018, en ocasión del XXIV Encuentro del Foro de Sao Pablo.

2. Saludamos el éxito de la sesión de Diálogo que contó con la participación activa de la Secretaria Ejecutiva del Foro de Sao Paulo, del Partido Comunista de Cuba en su condición de partido anfitrión, de una nutrida representación de fuerzas político partidistas miembros del Foro y de doce de las principales redes y plataformas de lucha del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño

3. Patentizamos la receptividad y acogida que el Foro de Sao Paulo, su Secretaría Ejecutiva y el Grupo de Trabajo han concedido a este espacio de diálogo e intercambio como oportunidad inédita para favorecer el acercamiento, el reconocimiento y la coordinación entre los partidos de la izquierda política y el movimiento social y popular de la región en favor de la construcción de la necesaria unidad para la acción.

4. Confirmamos que Nuestra América atraviesa y enfrenta una multifacética ofensiva contrarrevolucionaria puesta en marcha por las élites mundiales del capitalismo y las oligarquías locales, que ha provocado costosos reveses al curso de los procesos progresistas y emancipatorios, así como a los proyectos soberanos y solidarios de integración continental.

5. Concordamos en que resulta imprescindible detener esta ofensiva reaccionaria, revertir sus impactos y reconstruir un proyecto de justicia con el empeño común de la militancia política de izquierda y las más diversas expresiones de resistencia de los pueblos con el desafío de renovar las ideas emancipatorias, incrementar la capacidad movilizativa en función de luchas estratégicas y construir una plataforma común uniendo todos los sectores para elevar la movilización popular.

6. Seguimos con especial atención las presentaciones formuladas por cada una de las redes y plataformas del movimiento social y popular acerca de los objetivos de lucha alrededor de los cuales se articulan, sus posicionamientos frente a la grave coyuntura política regional y las respectivas disímiles realidades nacionales, sus visiones acerca de las carencias y desafíos en la coordinación con las fuerzas políticas, y sus agendas de lucha.

7. Reconocemos la importancia de cada expresión de lucha popular: por la soberanía, la democracia y la integración de los pueblos, contra la privatización de la energía y el agua, por una transición hacia un nuevo modelo energético, por reforma agraria y producción agroecológica, por soberanía alimentaria y biodiversidad, contra el patriarcado y la violencia hacia las mujeres, contra la judicialización de la política y criminalización de la protesta social, contra el neoliberalismo, el libre comercio y el poder corporativo, contra el mecanismo de la deuda que somete a nuestros pueblos, contra la discriminación racial y a favor de las reparaciones a los afrodescendientes. Identificamos la lucha que más nos unifica, la lucha contra el imperialismo en cualquiera de sus expresiones, al cual debernos oponernos con frentes de pueblos y gobiernos en acción articulada.

8. Constatamos que el diálogo ha servido a la comprensión de la necesidad de avanzar en materializar la coordinación entre las fuerzas político-partidistas y los movimientos sociales y populares en la construcción de alianzas estratégicas para trascender la contraofensiva reaccionaria oligárquico imperialista.

9. Coincidimos enfáticamente en el valor estratégico de la unidad en un clima de respeto a la diversidad y pluralidad, así como de la autonomía recíproca entre las fuerzas político-partidistas y los movimientos sociales y populares, con sus identidades y formas de actuación, según sus propias posibilidades y condiciones, en correspondencia con sus objetivos y agendas de lucha.

10. Afirmamos el compromiso de trabajar por proyectos de justicia desde el principio de los aprendizajes y la solidaridad mutuas en esfuerzos emancipatorios anticapitalistas y antimperialistas que nos permitan preservar los procesos y espacios progresistas conquistados y avanzar en materia de justicia social, soberanía e integración.

11. Reconocemos que es necesario un mayor grado de articulación y coordinación, en aras de reivindicar como propias las mejores experiencias de lucha y resistencia, el optimismo frente a temporales reveses y la confianza en la victoria.

12. Reconocemos la importancia de la formación política para reflexionar sobre los acumulados, los desafíos y los signos del contexto para impulsar estrategias de lucha. Trabajar la formación de las bases de nuestros movimientos y organizaciones. La formación no puede ser privilegio de dirigentes ni de estructuras regionales de nuestras redes y organizaciones.

13. Identificamos una gran coincidencia de visiones entre nuestros espacios y la diversidad de herramientas y vías con que contamos para desarrollar acciones conjuntas en cumplimiento de nuestros objetivos y agendas de lucha, al tiempo que constatamos la existencia de significativas potencialidades en materia de formación política y estrategias comunicacionales.

14. Necesitamos que nuestras articulaciones participen e incidan en los procesos políticos nacionales contribuyendo a la disputa del poder popular en cada país, que nuestros procesos se fortalezcan mutuamente, que la unidad salga del discurso a los hechos y prácticas concretas. Solo juntos construiremos fortaleza para acciones comunes, solo con unidad lograremos la integración que nos permita acumular fuerzas y vencer.

15. Debemos seguir avanzando en un diálogo político sobre diversos temas centrales para la construcción de acciones unitarias entre movimientos partidistas y movimientos populares y sociales con el fin de fortalecer la resistencia y los caminos hacia la victoria.

16. Nos aproximamos a algunos momentos y espacios en materia de acciones y movilizaciones contempladas en nuestras agendas, respecto a las cuales expresamos nuestro apoyo y voluntad de articulación.

Acuerdos:

1. Considerar para una agenda de trabajo y lucha común los siguientes eventos y movilizaciones:
• Día de movilización continental con el reclamo “Libertad para Lula Ahora” (15 de agosto 2018)
• Ratificar la solidaridad militante en la defensa a la Revolución Bolivariana y a todos los procesos populares amenazados por la ofensiva contrarrevolucionaria que enfrenta la región. Impulsar articuladamente nuestras luchas por la democracia, la soberanía y la integración regional.
• Tribunal Antimperialista. Haití. (27-29 de julio 2018). 
• VIII Foro Social Mundial de las Migraciones. México. (2-4 de noviembre de 2018).
• Jornada de Movilización contra el G-20. Argentina. (25 de noviembre – 5 de diciembre de 2018)
• XIII Encuentro sobre Paradigmas Emancipatorios. Cuba. (22-25 enero 2019)
• XXV Encuentro del Foro de Sao Pablo. (2019)
• VIII Asamblea de los Pueblos del Caribe, Trinidad y Tobago, 2019
• Varias voces propusieron, como una posibilidad, que Cuba pueda ser sede en 2019 de un encuentro hemisférico abierto a la participación masiva de todas las fuerzas progresistas —partidistas, sociales y populares— identificadas con la batalla por la unidad, la integración y la definitiva emancipación de Nuestra América.

2. Estimular a escala nacional la realización de diálogos e intercambios entre los movimientos sociales y las fuerzas políticas para construir unidad desde y con las bases.

3. Coordinar de inmediato con el Grupo de Trabajo de Comunicación del Foro de Sao Paulo para articular la metodología, los contenidos, herramientas y perfiles comunicacionales de las redes y plataformas del movimiento social y popular con las propias del Foro de Sao Paulo.

4. Dejar instalados en los programas de los futuros Encuentros del Foro de Sao Pablo el espacio de “Diálogo entre el Foro de Sao Pablo y las redes y plataformas del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño”.

La Habana, 16 de julio de 2018.

Publicada en Sin categoría

Cuba: Resolución Final del Diálogo entre el Foro de Sao Pablo y las redes y plataformas de lucha del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño

1. Delegados y delegadas de partidos y fuerzas políticas del Foro de Sao Paulo y representantes de redes sectoriales, temáticas y plataformas de lucha del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño, herederos de las luchas por la soberanía y la independencia de nuestro continente, nos hemos reunido en La Habana, Cuba, el día 16 de julio de 2018, en ocasión del XXIV Encuentro del Foro de Sao Pablo.

2. Saludamos el éxito de la sesión de Diálogo que contó con la participación activa de la Secretaria Ejecutiva del Foro de Sao Paulo, del Partido Comunista de Cuba en su condición de partido anfitrión, de una nutrida representación de fuerzas político partidistas miembros del Foro y de doce de las principales redes y plataformas de lucha del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño

3. Patentizamos la receptividad y acogida que el Foro de Sao Paulo, su Secretaría Ejecutiva y el Grupo de Trabajo han concedido a este espacio de diálogo e intercambio como oportunidad inédita para favorecer el acercamiento, el reconocimiento y la coordinación entre los partidos de la izquierda política y el movimiento social y popular de la región en favor de la construcción de la necesaria unidad para la acción.

4. Confirmamos que Nuestra América atraviesa y enfrenta una multifacética ofensiva contrarrevolucionaria puesta en marcha por las élites mundiales del capitalismo y las oligarquías locales, que ha provocado costosos reveses al curso de los procesos progresistas y emancipatorios, así como a los proyectos soberanos y solidarios de integración continental.

5. Concordamos en que resulta imprescindible detener esta ofensiva reaccionaria, revertir sus impactos y reconstruir un proyecto de justicia con el empeño común de la militancia política de izquierda y las más diversas expresiones de resistencia de los pueblos con el desafío de renovar las ideas emancipatorias, incrementar la capacidad movilizativa en función de luchas estratégicas y construir una plataforma común uniendo todos los sectores para elevar la movilización popular.

6. Seguimos con especial atención las presentaciones formuladas por cada una de las redes y plataformas del movimiento social y popular acerca de los objetivos de lucha alrededor de los cuales se articulan, sus posicionamientos frente a la grave coyuntura política regional y las respectivas disímiles realidades nacionales, sus visiones acerca de las carencias y desafíos en la coordinación con las fuerzas políticas, y sus agendas de lucha.

7. Reconocemos la importancia de cada expresión de lucha popular: por la soberanía, la democracia y la integración de los pueblos, contra la privatización de la energía y el agua, por una transición hacia un nuevo modelo energético, por reforma agraria y producción agroecológica, por soberanía alimentaria y biodiversidad, contra el patriarcado y la violencia hacia las mujeres, contra la judicialización de la política y criminalización de la protesta social, contra el neoliberalismo, el libre comercio y el poder corporativo, contra el mecanismo de la deuda que somete a nuestros pueblos, contra la discriminación racial y a favor de las reparaciones a los afrodescendientes. Identificamos la lucha que más nos unifica, la lucha contra el imperialismo en cualquiera de sus expresiones, al cual debernos oponernos con frentes de pueblos y gobiernos en acción articulada.

8. Constatamos que el diálogo ha servido a la comprensión de la necesidad de avanzar en materializar la coordinación entre las fuerzas político-partidistas y los movimientos sociales y populares en la construcción de alianzas estratégicas para trascender la contraofensiva reaccionaria oligárquico imperialista.

9. Coincidimos enfáticamente en el valor estratégico de la unidad en un clima de respeto a la diversidad y pluralidad, así como de la autonomía recíproca entre las fuerzas político-partidistas y los movimientos sociales y populares, con sus identidades y formas de actuación, según sus propias posibilidades y condiciones, en correspondencia con sus objetivos y agendas de lucha.

10. Afirmamos el compromiso de trabajar por proyectos de justicia desde el principio de los aprendizajes y la solidaridad mutuas en esfuerzos emancipatorios anticapitalistas y antimperialistas que nos permitan preservar los procesos y espacios progresistas conquistados y avanzar en materia de justicia social, soberanía e integración.

11. Reconocemos que es necesario un mayor grado de articulación y coordinación, en aras de reivindicar como propias las mejores experiencias de lucha y resistencia, el optimismo frente a temporales reveses y la confianza en la victoria.

12. Reconocemos la importancia de la formación política para reflexionar sobre los acumulados, los desafíos y los signos del contexto para impulsar estrategias de lucha. Trabajar la formación de las bases de nuestros movimientos y organizaciones. La formación no puede ser privilegio de dirigentes ni de estructuras regionales de nuestras redes y organizaciones.

13. Identificamos una gran coincidencia de visiones entre nuestros espacios y la diversidad de herramientas y vías con que contamos para desarrollar acciones conjuntas en cumplimiento de nuestros objetivos y agendas de lucha, al tiempo que constatamos la existencia de significativas potencialidades en materia de formación política y estrategias comunicacionales.

14. Necesitamos que nuestras articulaciones participen e incidan en los procesos políticos nacionales contribuyendo a la disputa del poder popular en cada país, que nuestros procesos se fortalezcan mutuamente, que la unidad salga del discurso a los hechos y prácticas concretas. Solo juntos construiremos fortaleza para acciones comunes, solo con unidad lograremos la integración que nos permita acumular fuerzas y vencer.

15. Debemos seguir avanzando en un diálogo político sobre diversos temas centrales para la construcción de acciones unitarias entre movimientos partidistas y movimientos populares y sociales con el fin de fortalecer la resistencia y los caminos hacia la victoria.

16. Nos aproximamos a algunos momentos y espacios en materia de acciones y movilizaciones contempladas en nuestras agendas, respecto a las cuales expresamos nuestro apoyo y voluntad de articulación.

Acuerdos:

1. Considerar para una agenda de trabajo y lucha común los siguientes eventos y movilizaciones:
• Día de movilización continental con el reclamo “Libertad para Lula Ahora” (15 de agosto 2018)
• Ratificar la solidaridad militante en la defensa a la Revolución Bolivariana y a todos los procesos populares amenazados por la ofensiva contrarrevolucionaria que enfrenta la región. Impulsar articuladamente nuestras luchas por la democracia, la soberanía y la integración regional.
• Tribunal Antimperialista. Haití. (27-29 de julio 2018). 
• VIII Foro Social Mundial de las Migraciones. México. (2-4 de noviembre de 2018).
• Jornada de Movilización contra el G-20. Argentina. (25 de noviembre – 5 de diciembre de 2018)
• XIII Encuentro sobre Paradigmas Emancipatorios. Cuba. (22-25 enero 2019)
• XXV Encuentro del Foro de Sao Pablo. (2019)
• VIII Asamblea de los Pueblos del Caribe, Trinidad y Tobago, 2019
• Varias voces propusieron, como una posibilidad, que Cuba pueda ser sede en 2019 de un encuentro hemisférico abierto a la participación masiva de todas las fuerzas progresistas —partidistas, sociales y populares— identificadas con la batalla por la unidad, la integración y la definitiva emancipación de Nuestra América.

2. Estimular a escala nacional la realización de diálogos e intercambios entre los movimientos sociales y las fuerzas políticas para construir unidad desde y con las bases.

3. Coordinar de inmediato con el Grupo de Trabajo de Comunicación del Foro de Sao Paulo para articular la metodología, los contenidos, herramientas y perfiles comunicacionales de las redes y plataformas del movimiento social y popular con las propias del Foro de Sao Paulo.

4. Dejar instalados en los programas de los futuros Encuentros del Foro de Sao Pablo el espacio de “Diálogo entre el Foro de Sao Pablo y las redes y plataformas del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño”.

La Habana, 16 de julio de 2018.

Publicada en Sin categoría

Cuba: Resolución Final del Diálogo entre el Foro de Sao Pablo y las redes y plataformas de lucha del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño

1. Delegados y delegadas de partidos y fuerzas políticas del Foro de Sao Paulo y representantes de redes sectoriales, temáticas y plataformas de lucha del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño, herederos de las luchas por la soberanía y la independencia de nuestro continente, nos hemos reunido en La Habana, Cuba, el día 16 de julio de 2018, en ocasión del XXIV Encuentro del Foro de Sao Pablo.

2. Saludamos el éxito de la sesión de Diálogo que contó con la participación activa de la Secretaria Ejecutiva del Foro de Sao Paulo, del Partido Comunista de Cuba en su condición de partido anfitrión, de una nutrida representación de fuerzas político partidistas miembros del Foro y de doce de las principales redes y plataformas de lucha del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño

3. Patentizamos la receptividad y acogida que el Foro de Sao Paulo, su Secretaría Ejecutiva y el Grupo de Trabajo han concedido a este espacio de diálogo e intercambio como oportunidad inédita para favorecer el acercamiento, el reconocimiento y la coordinación entre los partidos de la izquierda política y el movimiento social y popular de la región en favor de la construcción de la necesaria unidad para la acción.

4. Confirmamos que Nuestra América atraviesa y enfrenta una multifacética ofensiva contrarrevolucionaria puesta en marcha por las élites mundiales del capitalismo y las oligarquías locales, que ha provocado costosos reveses al curso de los procesos progresistas y emancipatorios, así como a los proyectos soberanos y solidarios de integración continental.

5. Concordamos en que resulta imprescindible detener esta ofensiva reaccionaria, revertir sus impactos y reconstruir un proyecto de justicia con el empeño común de la militancia política de izquierda y las más diversas expresiones de resistencia de los pueblos con el desafío de renovar las ideas emancipatorias, incrementar la capacidad movilizativa en función de luchas estratégicas y construir una plataforma común uniendo todos los sectores para elevar la movilización popular.

6. Seguimos con especial atención las presentaciones formuladas por cada una de las redes y plataformas del movimiento social y popular acerca de los objetivos de lucha alrededor de los cuales se articulan, sus posicionamientos frente a la grave coyuntura política regional y las respectivas disímiles realidades nacionales, sus visiones acerca de las carencias y desafíos en la coordinación con las fuerzas políticas, y sus agendas de lucha.

7. Reconocemos la importancia de cada expresión de lucha popular: por la soberanía, la democracia y la integración de los pueblos, contra la privatización de la energía y el agua, por una transición hacia un nuevo modelo energético, por reforma agraria y producción agroecológica, por soberanía alimentaria y biodiversidad, contra el patriarcado y la violencia hacia las mujeres, contra la judicialización de la política y criminalización de la protesta social, contra el neoliberalismo, el libre comercio y el poder corporativo, contra el mecanismo de la deuda que somete a nuestros pueblos, contra la discriminación racial y a favor de las reparaciones a los afrodescendientes. Identificamos la lucha que más nos unifica, la lucha contra el imperialismo en cualquiera de sus expresiones, al cual debernos oponernos con frentes de pueblos y gobiernos en acción articulada.

8. Constatamos que el diálogo ha servido a la comprensión de la necesidad de avanzar en materializar la coordinación entre las fuerzas político-partidistas y los movimientos sociales y populares en la construcción de alianzas estratégicas para trascender la contraofensiva reaccionaria oligárquico imperialista.

9. Coincidimos enfáticamente en el valor estratégico de la unidad en un clima de respeto a la diversidad y pluralidad, así como de la autonomía recíproca entre las fuerzas político-partidistas y los movimientos sociales y populares, con sus identidades y formas de actuación, según sus propias posibilidades y condiciones, en correspondencia con sus objetivos y agendas de lucha.

10. Afirmamos el compromiso de trabajar por proyectos de justicia desde el principio de los aprendizajes y la solidaridad mutuas en esfuerzos emancipatorios anticapitalistas y antimperialistas que nos permitan preservar los procesos y espacios progresistas conquistados y avanzar en materia de justicia social, soberanía e integración.

11. Reconocemos que es necesario un mayor grado de articulación y coordinación, en aras de reivindicar como propias las mejores experiencias de lucha y resistencia, el optimismo frente a temporales reveses y la confianza en la victoria.

12. Reconocemos la importancia de la formación política para reflexionar sobre los acumulados, los desafíos y los signos del contexto para impulsar estrategias de lucha. Trabajar la formación de las bases de nuestros movimientos y organizaciones. La formación no puede ser privilegio de dirigentes ni de estructuras regionales de nuestras redes y organizaciones.

13. Identificamos una gran coincidencia de visiones entre nuestros espacios y la diversidad de herramientas y vías con que contamos para desarrollar acciones conjuntas en cumplimiento de nuestros objetivos y agendas de lucha, al tiempo que constatamos la existencia de significativas potencialidades en materia de formación política y estrategias comunicacionales.

14. Necesitamos que nuestras articulaciones participen e incidan en los procesos políticos nacionales contribuyendo a la disputa del poder popular en cada país, que nuestros procesos se fortalezcan mutuamente, que la unidad salga del discurso a los hechos y prácticas concretas. Solo juntos construiremos fortaleza para acciones comunes, solo con unidad lograremos la integración que nos permita acumular fuerzas y vencer.

15. Debemos seguir avanzando en un diálogo político sobre diversos temas centrales para la construcción de acciones unitarias entre movimientos partidistas y movimientos populares y sociales con el fin de fortalecer la resistencia y los caminos hacia la victoria.

16. Nos aproximamos a algunos momentos y espacios en materia de acciones y movilizaciones contempladas en nuestras agendas, respecto a las cuales expresamos nuestro apoyo y voluntad de articulación.

Acuerdos:

1. Considerar para una agenda de trabajo y lucha común los siguientes eventos y movilizaciones:
• Día de movilización continental con el reclamo “Libertad para Lula Ahora” (15 de agosto 2018)
• Ratificar la solidaridad militante en la defensa a la Revolución Bolivariana y a todos los procesos populares amenazados por la ofensiva contrarrevolucionaria que enfrenta la región. Impulsar articuladamente nuestras luchas por la democracia, la soberanía y la integración regional.
• Tribunal Antimperialista. Haití. (27-29 de julio 2018). 
• VIII Foro Social Mundial de las Migraciones. México. (2-4 de noviembre de 2018).
• Jornada de Movilización contra el G-20. Argentina. (25 de noviembre – 5 de diciembre de 2018)
• XIII Encuentro sobre Paradigmas Emancipatorios. Cuba. (22-25 enero 2019)
• XXV Encuentro del Foro de Sao Pablo. (2019)
• VIII Asamblea de los Pueblos del Caribe, Trinidad y Tobago, 2019
• Varias voces propusieron, como una posibilidad, que Cuba pueda ser sede en 2019 de un encuentro hemisférico abierto a la participación masiva de todas las fuerzas progresistas —partidistas, sociales y populares— identificadas con la batalla por la unidad, la integración y la definitiva emancipación de Nuestra América.

2. Estimular a escala nacional la realización de diálogos e intercambios entre los movimientos sociales y las fuerzas políticas para construir unidad desde y con las bases.

3. Coordinar de inmediato con el Grupo de Trabajo de Comunicación del Foro de Sao Paulo para articular la metodología, los contenidos, herramientas y perfiles comunicacionales de las redes y plataformas del movimiento social y popular con las propias del Foro de Sao Paulo.

4. Dejar instalados en los programas de los futuros Encuentros del Foro de Sao Pablo el espacio de “Diálogo entre el Foro de Sao Pablo y las redes y plataformas del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño”.

La Habana, 16 de julio de 2018.

Publicada en Sin categoría

Congresso Do Povo: Etapa Municipal Reúne Trabalhadores Do Campo E Da Cidade Em Santa Catarina

Neste fim de semana, 15 de julho, mais de 100 trabalhadores do campo e da cidade em Palmitos, no extremo oeste catarinense, se reuniram na Comunidade do Distrito de Santa Lucia para a realização da etapa municipal do Congresso do Povo, na ocasião também estiveram presentes, representantes do município vizinho, Caibi.

Nesta etapa diversas organizações somaram suas forças, lutas e resistências e construíram este momento. Entre elas o Sindicato Trabalhadores Servidores Públicos do Município de Chapecó e Região (SITESPM-CHR) representação de Palmitos, o Sindicato dos Trabalhadores em Educação de Santa Catarina (SINTE/SC) Regional de Palmitos, Sindicato dos Trabalhadores na Agricultura Familiar (Sintraf), Sindicato dos Trabalhadores em Estabelecimentos de Serviços de Saúde de Chapecó e Região (Sitessch) Regional Palmitos, bem como integrantes da Cooper d’Água, a Associação de Feirantes Natureza Verde, Paróquia São Judas Tadeu, Pastoral Popular Luterana, IECLB em Palmitos, representantes do Partido dos Trabalhadores (PT), do mandato da vereadora Loreci, bem como militantes da CUT, Movimento da Mulheres Camponesas (MMC), Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) e o Movimento pela Libertação da Palestina Ghassan Kanafani.

Foto: MPA

Foto: MPA

A programação do encontro contemplou o debate sobre o que é o Congresso do Povo e a importância da realização das etapas locais, regionais e estaduais. “Na primeira parte da manhã foi realizada uma análise histórica dos principais acontecimentos no Brasil depois da década de 60 até os dias atuais, um debate em plenário sobre esses momentos históricos que se viveu, seus avanços e retrocessos e depois partiu-se para um trabalho em grupos com o objetivo de responder algumas questões norteadoras, explica Gilberto Schneider, do MPA.

Entre as questões estão: Quais são os principais problemas do povo brasileiro?; Porque estes problemas aconteceram e acontecem?; O que e como podemos fazer para resolve-los?; E, como podemos dar seguimento aos debates e propostas do Congresso do Povo? Elementos que nortearam os trabalhos em grupo e os relatos foram socializados na plenária. Foi um momento muito importante, regado pela mística, animação e unidade popular, avalia o dirigente do MPA.

Foto: MPA

Foto: MPA

O almoço foi realizado em forma de partilha, onde cada participante trouxe algo para fazer o almoço coletivo, foi um momento bastante importante de encontro e confraternização, mas também para que este debate fosse realizado com êxito no município, explicam os participantes.

O Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) se fez presente com toda sua Coordenação Municipal participando e contribuindo no debate, assim como na construção desta etapa do Congresso do Povo que reuniu mais de 100 pessoas, entre trabalhadores do campo e da cidade do município de Palmitos e Caibi.

Vencida esta etapa municipal, antes mesmo de encerrar o encontro, “foram definidos os delegados que irão para a etapa Estadual do Congresso do Povo que será realizada neste segundo semestre de 2018 em Lages”, relata Gilberto.

Publicada en Sin categoría

Brasil Atua Na Contramão Ao Aprovar A Liberação De Mais Veneno

Na mesma semana em que a Organização das Nações Unidas para a Alimentação e a Agricultura (FAO) e o Instituto Internacional de Gestão da Água divulgaram relatório intitulado “Mais pessoas, mais alimentos, água pior?”, alertando para a poluição das águas por abuso de agrotóxicos no campo. No Brasil, a Comissão Especial da Câmara dos Deputados aprovou no dia 25 de junho, o PL 6299/2002, mais conhecido por PL do Veneno, por 18 votos a 9, que tem como relator, o Deputado Luiz Nishimori (PR-PR), da bancada ruralista no Congresso.

O PL que agora deve ser levado ao Plenário tem causado grande mobilização da sociedade que vê com preocupação a votação na Câmara dos Deputados, em especial porque tem posto acima de qualquer decisão seu compromisso com setores do Agronegócio, ignorando instituições como o Ministério da Saúde, o Ministério do Meio Ambiente e a Agência Nacional de Vigilância Sanitária, além da Fiocruz, Ibama e o Instituto do Câncer, que têm feito fortes críticas ao projeto.

Fonte: Agência Nacional de Vigilância Sanitária - Anvisa

Fonte: Agência Nacional de Vigilância Sanitária – Anvisa

Para termos uma ideia, segundo dados do IBGE, o consumo nacional de ingredientes ativos de agrotóxicos, ou seja, veneno, que em 2001 foi de 3.1 kg/ha, passou para 6.8 kg/ha em 2013, o que representa um incremento de 119%. Já a Organização Mundial de Saúde (OMS) estima que anualmente ocorram 25 milhões de casos de envenenamento por agrotóxico, com 20 mil óbitos. Se olharmos para o Brasil, entre 2007 e 2017, já somamos mais de 107 mil casos de intoxicação e 3.452 mortes, conforme dados do Sistema de Informação de Agravos de Notificação (Sinan) do Ministério da Saúde.

Desta forma o PL do Veneno cria um cerco entorno do Campesinato brasileiro que segundo o Censo Agropecuário 2006, é o responsável por mais de 70% dos alimentos que vão para a mesa dos brasileiros. Assim como, afeta de forma direta a nossa “Casa Comum”, o solo, a águas, a biodiversidade, as sementes e mudas, e de forma direta, a saúde de todo população, seja ela do campo ou da cidade. Em resumo, o projeto afeta de forma direta e negativa, todos nós.

No entanto, a grande indagação é, a quem interessa a liberação de mais venenos, inclusive os já proibidos em outros países? Por que o Brasil segue na contramão, liberando mais venenos na comida, ou viés de restringi-los, e seguir o exemplo de países como a Dinamarca que a passos largos caminha para se tronar o 1º país do mundo a tornasse 100% orgânico? Ao invés disso o Congresso brasileiro prefere ignorar o fato de que no Brasil há camponeses querendo produzir alimentos saudáveis e consumidores, conscientes, querendo consumir estes alimentos.

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Intento de asesinato y violencia sobre rescate campesino en Sur del Lago

Norka Aragón fue atacada con una motosierra y logró escapar al impacto, y una de sus compañeras, Judith Angulo, recibió golpes en el estómago y fue internada en el hospital. “Se vino encima de mí a cortarme, si no fuera porque hubo una lucha con tres compañeras más me corta con la motosierra”, explicó Norka. Sucedió en el rescate Buena Esperanza, situado en Sur del Lago, luego de una escalada de tensión y amenazas por parte de los terratenientes sobre los campesinos.

Norka explicó que comenzó cuando esta semana se presentó Eduardo Celis, supuesto dueño del fundo La Palmera, que colinda con Buena Esperanza. Celis, es, entre otras cosas, parte de  la familia propietaria de la finca La Magdalena donde fueron detenidos injustamente 32 campesinos, y parte de las acciones de violencia del año pasado que quemaron la alcaldía de Obispo Ramos de Lora.

Eduardo Celis, al aparecer en Buena Esperanza el día jueves con motosierras y yumbos, afirmó que una parte de las tierras eran parte de La Palmera y que iban a proceder a cortar los árboles. Al exigirle los papeles Celis afirmó que no se los iba a mostrar, y el día viernes ya habían cortado 90 árboles que se llevaban con un retroexcavador hacia La Palmera.

Ante esa situación los campesinos decidieron ir en la mañana al Comando 222 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en el Pinar, donde no quisieron recibirles la denuncia. Luego de mucha insistencia lograron que la GNB fuera hasta Buena Esperanza, donde se encontraba Quintero Máximo, uno de los aserraderos más grandes de la zona. Él fue quien atacó con la motosierra a los campesinos. Ante la situación la GNB retuvo una máquina, y Máximo quedó en libertad.

Al regresar al Comando, y ante la negativa de querer tomarles la denuncia y ante las amenazas de ponerlos presos -la GNB los amenazó-, los campesinos decidieron cortar la Panamericana, ante lo cual finalmente accedieron a tomar la denuncia recién a las nueve de la noche. Tenían órdenes desde arriba de no recibir la denuncia, afirmaron. Los campesinos vieron cómo miembros de la GNB se fueron a tomar con el encargado de Buena Esperanza, Orlando Romero, en la camioneta, y con el encargado de Las Palmeras.

“Aquí están agrediendo a los campesinos, están intentando asesinarlos, han intentado ofrecer de 20 a 30 millones a los socios, para indemnización, y a las líderes les están dando 70 hectáreas o dólares”, afirmó Yoleida Uzcátegui, constituyente, quien el día domingo estaba en el predio Buena Esperanza junto a Norka quien ratificó cómo Celis le había ofrecido las hectáreas o los dólares para que se fuera del predio, traicionara la lucha.

“Están pidiendo la seguridad integral, que se les respete los derechos, que el Ministerio de Tierras deje de burlarlos, tiene años de espera, firman papeles y es mentira”, agregó Uzcátegui. En efecto, el INTI ha otorgado los papeles de inicios de rescate pero han quedado a mitad de camino, una situación que se extiende a varios casos en el Sur del Lago, conformando una situación de mucha conflictividad que aprovechan los terratenientes para atacar a los campesinos en su justa lucha por democratizar la tierra y ponerla a producir.

“Nos mantenemos unidos, estamos haciendo custodia, sembrando” afirmó Norka. Esperan que el INTI dé respuesta a esta situación, reconozca que las tierras que Celis afirma que son de La Palmera son efectivamente de Buena Esperanza, otorgue todos los papeles necesarios para la seguridad jurídica, y se brinde el apoyo para la producción. La situación de Buena Esperanza, de los rescates de tierras en Sur del Lago y buena parte del país siguen sin tener la respuesta necesaria, la contundencia por parte del Estado.

¿Son necesarios más detenidos, desalojos y muertos para que se dé soluciones que sean realmente soluciones?

 Prensa Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora

Publicada en Sin categoría

Brasil: MPA Em Rondônia Realiza XIX Encontro Estadual

Mais de 150 camponeses e camponesas do Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) em Rondônia, neste fim de semana, 6, 7 e 8 de julho de 2018, realizaram seu XIX Encontro Estadual do Movimento no Estado, o local escolhido foi a Escola José de Anchieta no município de Cabixi.

Um momento de muita mística e animação, mas também de discutir sobre a conjuntura nacional e estadual, dando ênfase para a discussão do projeto que o agronegócio tem para na Amazônia, aponta a camponesa e integrante da Direção Estadual do MPA, Sônia.

Foto: MPA

Foto: MPA

Outro tema que ganhou destaque durante os três dias do Encontro foi os desafios do Movimento e da esquerda brasileira diante da atual situação que destrói os nossos direitos e ameaça o Campesinato, e, a imposição do projeto das elites.

Durante a abertura desta XIX edição do Encontro a juventude camponesa do MPA em Rondônia e da Caravana Nacional da Juventude Camponesa do Movimento “Clodomir de Morais” recuperaram a história de ocupação do Estado, seu povo, sua diversidade, suas lutas e resistência. A programação contemplou ainda uma diversidade de atividades, animação e formação política, reunindo amigos e parceiros de luta do Movimento.

Foto: MPA

Foto: MPA

A Caravana está participando desta edição e nas semanas que antecederam o Encontro realizaram uma série de atividades nas escolas, universidades, feiras públicas e em outros espaços em vários municípios do Estado, também contribuíram nas discussões e na animação do evento a participação de todos companheiros e companheira e também os convidados está sendo um exemplo de comprometimento com as causas sociais, relata Sônia.

Publicada en Sin categoría

La CLOC La Via Campesina se solidariza con el Pueblo de Nicaragüa

Organizaciones de Pueblos indígenas, originarios, campesinos, afrodescendientes, quilombolas, mujeres y hombres en lucha y en defensa de los derechos humanos, económicos,culturales, sociales y políticos, de los pueblos en la defensa de la producción y vida campesina, la propiedad social, comunitaria de la tierra y los bienes naturales, seguimos en lucha.

Desde las regiones Sudamérica, Caribe y de Centroamérica de la CLOC-LVC estamos comprometidas desde nuestro carácter anticapitalista, antineoliberal, antipatriarcal y anti-imperialista, expresamos nuestra Solidaridad con el Pueblo de Nicaragua, repudiamos la ola de violencia que ha afectado vidas humanas y bienes materiales de la sociedad.

América Latina y Caribe, debe seguir siendo un territorio de Paz, construyamos la paz y exijamos la no violencia en Nicaragua, continuar el dialogo para reconstruir un país entre todos las y los nicaragüenses.

Llamamos a nuestras organizaciones, a amigos y aliados a estar activos para la denuncia que correspondan, ante un panorama donde la mentira se quiere convertir en verdad. Nicaragua no esta sola. 

#PazparaNicaragua #AméricaUnidaSigueenLucha 

Publicada en Sin categoría