Argentina: MNCI: Jornadas Nacionales de Lucha Campesina Indígena por Tierra Trabajo y Soberanía Alimentaria en el marco del 17 abril

17 de abril de 2016

Las organizaciones populares del campo profundo seguimos en pie de lucha

banner_17abril_final_1.jpgLa agricultura campesina alimenta al pueblo y enfría el planeta

En el corto tiempo desde que asumió el Frente Cambiemos el poder ejecutivo, el gobierno nacional ha tomado graves medidas económicas que afectan la vida y la producción campesina indígena.

La reconcentración de la producción y comercialización de los alimentos es la principal causa del aumento inflacionario y especulativo de los precios de los alimentos que aplasta el derecho a la alimentación de los pueblos.

Grandes grupos empresarios de agronegocios, de exportación, pooles de siembra, transnacionales mineras y los bancos como socios y aliados, festejan haber logrado imponer sus condiciones al pueblo argentino.

Llevan a la miseria a los pequeños productores y trabajadores rurales, 80% de la población rural del país, haciendo negocios a costa del deterioro del país, y fugando las extraordinarias ganancias que obtienen a sus países de origen o a sus paraísos fiscales.

Devaluar nuestra moneda y anular las retenciones que deben pagar los empresarios del campo, sólo beneficia a los sectores concentrados nacionales y extranjeras. Un feroz impulso a la concentración de la tierra y la producción en manos del el agronegocio.

Y para completar el desmadre, los aumentos de agua, luz, gas y transporte, sumados al incremento de más del 70 % en los alimentos, no hacen más que destrozar el consumo y los mercados internos locales y regionales de todo el país, aumentando la pobreza y la indigencia. Los sectores populares de las grandes ciudades y los pueblos quedarán cada vez mas condenados a pagar lo que unos pocos grupos económicos decidan por los alimentos de cada día.

Mienten cuando dicen que las medidas económicas benefician a las economías regionales. Estas medidas sólo fortalecen la concentración de monopolios económicos de regiones y provincias (muchos de ellos transnacionales), donde la familia campesina y de los trabajadores rurales es explotada y expoliada, y debe vender su producto a precios que los lleva a la ruina. De esto pueden dar testimonio pequeños productores tabacaleros, yerbateros, tealeros, pequeños criadores de ganado, horticultores, pequeños fruticultores, viñateros, lecheros, etc.

Las señales en favor de las multinacionales se potencian con el proyecto de sancionar una nueva Ley de Semillas que reconozca la falsa propiedad intelectual de los transgénicos, y otorgue más derechos económicos a estos grandes grupos empresarios, que buscan apropiarse de la vida. Sería otro golpe más al derecho de los pueblos a cuidar, multiplicar y utilizar las semillas, que son fruto de milenios de actividad agrícola de cientos de culturas.

¿Que hay de la políticas para el sector?

El nuevo Ministerio de Agroindustria ha cortado todos los canales de diálogo con las organizaciones representativas del sector, ninguneando y silenciando los espacios de discusión de las políticas. Ejemplo de esto es el Consejo de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.

A la vez, el ministro Buryaile ha congelado el proceso de implementación de la «Ley de reparación histórica de la agricultura familiar, campesina e indígena» que sintetiza gran parte de las demandas históricas de los trabajadores empobrecidos del campo profundo, dejando la ley como letra muerta.

El ajuste se complementa con el vaciamiento y desguace de la Secretaría de Agricultura Familiar, con el consentimiento del Sr. Alloati, actual responsable de dicha cartera, mediante la desaparición por etapas de las políticas de apoyo estatal para el desarrollo de la agricultura familiar, campesina e indígena, y el despido masivo por discriminación política de técnicos vinculados al trabajo de las organizaciones.

Por ello, desde las organizaciones abajo firmantes nos movilizaremos este 19 de Abril en todas las provincias del país, en el marco de la Movilización Mundial por el 17 de Abril, Día Internacional de la Lucha Campesina, y coincidiendo con el Día Internacional de los Pueblos Originarios. Para defender la Madre Tierra y Honrar la Vida, redoblar nuestras resistencias, poner fin al avance del agronegocio, y fortalecer nuestras luchas por la Soberanía Alimentaria y la Agroecología.

Para luchar por el reconocimiento de la función social de la tierra, por el cuidado, protección y defensa de los bienes comunes, y hacer frente al cambio climático.

Ante este panorama exigimos:

Cese de la criminalización y persecución de la lucha por la tierra, y de toda movilización y organización popular.

Urgente Reunión con el Ministro de Agroindustria de la Nación para establecer un mecanismo de diálogo y discusión con las organizaciones campesinas indígenas y de la agricultura familiar.

Llamado a conformar el Consejo de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.
Urgente restitución y ampliación de programas para el sector: financiamiento de programas de créditos, acceso a la tierra, al agua de riego, a la vivienda rural.

Urgente Reglamentación y asignación del presupuesto nacional de la Ley de Agricultura Familiar y puesta en marcha de planes y proyectos integrales para el sector contemplados en la ley.

Urgente programa de emergencia para la agricultura campesina indígena y familiar, con presupuesto propio, que incluya mercados locales, acceso a tecnología, y políticas diferenciadas para el sector.

Urgente programa de regularización de tierras y territorios campesinos con apoyo jurídico y de mensuras coordinado por las organizaciones del sector.

Rechazo a un proyecto de Ley de Semillas que favorezca a las multinacionales del agronegocio, y rechazo a la propiedad intelectual de las semillas. ¡Las Semillas, Patrimonio de los Pueblos al servicio de la Humanidad!

Urgente programa de educación rural agroecológica.

Garantizar la continuidad del Monotributo Social Agropecuario.

Acceso al empleo rural a través de cooperativas que mejoren infraestructura de agua, caminos, canales, y otras necesidades urgentes de la población rural.

Doble asignación familiar por hijo, para familias campesinas indígenas de comunidades rurales dispersas.

Definir un programa de compras públicas para la agricultura familiar campesina indígena, y de mercados y ferias populares.

Definir un programa de acceso a la vivienda rural para familias campesinas indígenas y de agricultores familiares.

Definir un programa de acceso al agua rural y a la energía eléctrica para el consumo familiar y el uso productivo.

Restitución urgente de todos los trabajadores de la SAF despedidos de todo el país

Durante décadas el estado y los agronegocios nos han perseguido, negado e ignorado, pero hemos resistido, seguimos y seguiremos creciendo!!!

Reforma agraria integral ya! para la Soberanía Alimentaria
Territorios en Manos Campesinas Indígenas = Alimentos Sanos Para el Pueblo

17 de Abril Día Mundial de la Lucha Campesina
19 de Abril Día de los Pueblos Originarios de América.
¡Defender la madre tierra es honrar la vida!

Movimiento Nacional Campesino Indígena – MNCI CLOC La via Campesina

Frente Agrario del Evita

Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino – ACINA

Organización Nacional de Los Pueblos Indígenas de Argentina – ONPIA

Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios – ENOTPO

CONTACTOS

MNCI: Angel Strapazzón, 3844432323

Frente Agrario Evita: Miguel Gómez, 11-66431770

ACINA: José Luis Castillo, 3482539156

ONPIA: Jorge Ñancucheo, 15-57253948

ADHESIONES

Unión de Trabajadores de la Tierra – UTT, Buenos Aires

Movimiento de Pequeños Productores -MPP la Plata, Buenos Aires

Frenre Rural de La Cámpora

Mesa provincial de Pequeños Productores, Buenos Aires

Organización Territorial Malalweche Mendoza

Organización de Trabajadores Rurales Lavalle OTRAL, Mendoza

Asociacion de pequeños productores del departamento La Caldera, Salta

Ateneo Arturo Jauretche, Salta

Frente Independiente-MPE, Salta

Agrupación Oscar Smith de Luz y Fuerza, Salta

Partido Comunista, Salta

ATE SAF, Cordoba

Asociación Campesina Tabacaleros de Misiones – ACTIM

Centro Cultural Antonio Cortez, Salta

Familiares de Detenidos Desaparecidos Orán, Salta

Encuentro Memoria Verdad y Justicia Orán, Salta

….

17 de Abril 2016: Campesinas y campesinos se movilizan para conmemorar dos décadas de lucha en defensa de la tierra y la vida

15 de abril de 2016

Comunicado de Prensa- La Vía Campesina

via15abr16.jpgEl 17 de abril, Día Internacional de la Lucha Campesina, millones de campesinas y campesinos, y aliadas/os de todo el mundo se unen en acción para conmemorar la masacre de 19 campesinos sin tierra que tuvo lugar en 1996 en Brasil y para dar continuidad a la lucha por la tierra y la vida. Dos décadas después de que se produjera este repudiable acto en Eldorado dos Carajás, las/os campesinas/os y las/os dirigentes del movimiento continúan siendo asaltadas/os y asesinadas/os por defender sus derechos.

Asimismo siguen teniendo lugar muchas otras formas de violación de los derechos humanos, como el asesinato de la activista de Honduras, Berta Cáceres, y de otras campesinas y campesinos en Colombia, Filipinas y Brasil en las últimas semanas, además de la criminalización de la protesta social.

La Vía Campesina denuncia todas las formas de injusticia que afectan a la vida campesina, la cual constituye una importante herencia de las personas al servicio de la humanidad.

Hay intentos constantes para sacar adelante el modelo de agronegocio que impone la práctica de los monocultivos, que privatiza la tierra y los bienes naturales por aumentar sus lucros, negando la apropiación social para el beneficio de la sociedad. Este sistema destruye la biodiversidad, emplea cada vez más insumos tóxicos, expulsa a las/os campesinas/os de su tierra y fuerza a los gobiernos y estados nacionales a acatar sus órdenes.

A diferencia de muchos gobiernos que siguen construyendo alianzas represivas con las grandes empresas para promover la maximización de los beneficios, La Vía Campesina considera que ha llegado el momento de construir una economía que se base en la igualdad y que restaure el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza, basándose en los principios de la soberanía alimentaria.

En palabras de Elizabeth Mpofu, Coordinadora General de La Vía Campesina «Resulta inaceptable que en 2016 aún haya campesinas y campesinos que son asesinados por defender el principio básico de la vida: la naturaleza y el derecho a cultivar alimentos saludables».

A través de cientos de acciones en todos los continentes las/os campesinas/os y sus aliadas/os se unen en solidaridad para defender su tierra y frenar el ataque frontal a las/os compañeras/os de todos los lugares del mundo. Las acciones, que han sido convocadas de manera local por las organizaciones campesinas que pertenecen a La Vía Campesina y por muchos otros grupos, colectivos y organizaciones, van desde reclamar las tierras que han sido usurpadas a manifestaciones contra el modelo del agronegocio, ferias de soberanía alimentaria, intercambios de semillas, proyecciones de vídeos y conferencias, entre otros.

Contacto de prensa:

Viviana Rojas Flores: (55) 6199299536

Portavoces:

Marina Dos Santos (español, portugués)

Federico Pacheco (francés)

Elizabeth Mpofu (inglés): +263 772 443 716

17 abril Dia Internacional de la Lucha Campesina

foto17abr16.jpg

afiche17abril16web.jpg

 

 

 

                                          Galeria Fotos

Cuba: Declaración de la CLOC- LVC La Habana – abril 2016

 

 

 

 

 venezuelapo17.jpg

Venezuela: CRBZ por el Dia Internacional de la Lucha Campesina

 

 

parag18abr16.jpg

 

Paraguay: CONAMURI por el Día de la Lucha Campesina

 

 

 

peru17abr16.jpg

 

 

 

Perú: Los campesinos de CNA construimos Soberanía Alimentaria desde nuestros territorios

 

 

brasil17abr16.jpg

 

 

Brasil: Después de 20 años, el Movimientos de Trabajadores Rurales Sin Tierra recuerda la Masacre de Eldorado dos Carajás y dice no al Golpe

 

banner_17abril_final_1.jpg

 

Argentina: MNCI: Jornadas Nacionales de Lucha Campesina Indígena por Tierra Trabajo y Soberanía Alimentaria en el marco del 17 abril

 

via15abr16.jpg

 

 

 

Comunicado LVC: Campesinas y campesinos se movilizan para conmemorar dos décadas de lucha en defensa de la tierra y la vida

 

 

 

 

mst_luto.jpg

 

 

La CLOC LVC repudia enérgicamente el asesinato de dos militantes del MST en Brasil y exige castigo a los responsables

 

 

 

brasil14abr17.jpg

 

Brasil: Conferencia Internacional de Reforma Agraria – La ofensiva del capital contra los territorios en todo el mundo

 

 

 

Defender la Tierra, la vida y el alimento sano. 20 años de memoria y resistencia- 17 de Abril de 2016: Jornada Internacional de Luchas Campesinas

28 de marzo de 2016

afichevc17abr16.jpg20 años después de la masacre de El Dorado dos Carajás, la sangre de las campesinas y campesinos sigue derramándose. Pero nuestra resistencia ahora es más fuerte que nunca.

El 17 de abril de 1996, la policía militar del Estado amazónico de Pará ha masacrado 19 campesinos organizados en el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) al motivo que ocupaban una carretera La Vía Campesina que a este momento celebraba su segunda conferencia internacional en Tlaxcala, México, declaró el 17 de abril como el Día Internacional de la Lucha Campesina.

El vigésimo aniversario de la jornada internacional de las luchas campesinas se perfila en un contexto alarmante para los derechos de los campesinos y campesinas.

Recientemente tuvimos más ejemplos de la represión que las y los campesinos enfrentan en sus luchas por los derechos.

A principios de marzo Berta Cáceres, coordinadora del Consejo cívico de las organizaciones populares y autóctonas de Honduras (COPINH) fue asesinada en su hogar. Una semana más tarde en Colombia, un agricultor de la asociación campesina de Arauca fue asesinado y otros miembros de la FENSUAGRO fueron encarcelados.

Estos cuatro campesinos se acaban de unir a la larga lista de personas, defensores de los derechos humanos, miembros de organizaciones campesinas e indígenas que han sido asesinados, amenazados o encarcelados desde principios del 2016 en ese país.

Estos hechos solo reflejan la injusta realidad cotidiana de muchos campesinos y campesinas, defensores de la agricultura campesina en todo el planeta.

El modo capitalista de dominar la naturaleza y producir en la agricultura está en crisis. Hay un enfrentamiento entre dos proyectos de producción, de la sociedad y de la forma de convivir con la naturaleza. Dos proyectos para el futuro. De un lado, el modelo del agronegocio del capital, que subordina todo a su insaciable generación de lucro, que para esto impone el monocultivo, destruye la biodiversidad, intensifica el uso de agrotóxicos, expulsa a los campesinos de sus territorios y domina a gobiernos y estados.

Y por otro lado, tenemos el proyecto de La Vía Campesina basado en la Soberanía Alimentaria, donde la agricultura busca producir alimentos sanos para todo el pueblo, en equilibrio con la naturaleza, generando mejores condiciones de vida para la población del campo.

La violencia, la represión de los latifundistas, la inercia de los gobiernos son parte de esta lucha permanente y cotidiana, entre las dos formas de ver a la naturaleza, la agricultura, la vida y los alimentos. Ademas, el acaparamiento de tierras, que se multiplicará en África y Asia, con la excusa de compensar la gran cantidad de emisiones de CO2 emitidas por los países más industrializados, amenaza con aumentar aún más la violencia ejercida contra las familias campesinas.

Es por eso que esta Jornada de Movilización Global, son fechas simbólicas para nuestras lucha, que han marcado nuestra vida para seguir articulando acciones de denuncia y resistencia. Que nos permiten dialogar con la sociedad, para la construcción colectiva de nuestro modelo de agricultura.

En ese contexto, La Vía Campesina hace un llamamiento a todas sus organizaciones miembros, amigos, aliados, a todos aquellos y aquellas que creen en la agricultura campesina y luchan por la soberanía alimentaria para que se movilicen este 17 de abril de 2016; para luchar por el acceso a la tierra de aquellos y aquellas que la cultivan con respeto, y contra los asesinatos de los líderes del movimiento campesino, crímenes contra la humanidad.

afiche2vc17abr16.jpgEn particular en Brasil, por cumplirse 20 años de la Masacre Del Dorado Dos Carajás que aun continua en la impunidad, La Vía Campesina Brasil e Internacional realizará un campamento de la juventud campesina, además, una Conferencia sobre Reforma Agraria (13 al 17 de Abril) donde se profundizará el debate sobre los estos dos modelos de agricultura, cerrando esta jornada con un acto político de denuncia y de clamor por transformaciones sociales, en Pará, en el lugar mismo donde se ocurrió esta masacre.

Hagamos juntas y juntos de este vigésimo aniversario un himno a la vida organizando manifestaciones, debates públicos, proyecciones de películas, mercados con productos campesinos, fiestas o acciones de solidaridad. ¡Todas las iniciativas son bienvenidas! Escríbenos a lvcweb@viacampesina.org para que podamos difundir estas acciones con antelación. El 17 de abril envíanos fotos y vídeos para que podamos difundirlas y animar esta jornada de acción global. Adjuntamos 2 afiches que usaremos en esta jornada de movilización global.

Argentina: Diálogo de Edgardo Garcia – ATC Nicaragüa con RMR en el marco de la movilización del 17 de abril

27 de abril de 2015

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/edga_es-2.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

edgardormr.jpgPara el dirigente de la Asociación de Trabajadores del Campo de Nicaragua, Edgardo García, el recientemente culminado Congreso Continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) marca una creciente presencia de las temáticas de los asalariados del campo en esta articulación, expresión latinoamericana de la Vía Campesina Internacional.

En un diálogo con Radio Mundo Real al término de la movilización con motivo del 17 de abril, Día Internacional de las Luchas Campesinas, que se efectuó en la ciudad de Buenos Aires ante la embajada de los Estados Unidos en esa capital, García señaló que «hay países que tienen hasta el 50 por ciento de su fuerza de trabajo en el área de la agricultura».

En tal sentido, esta «ruta de organización y crecimiento clasista de la CLOC puede fortalecer mucho las prácticas y las demandas» del movimiento por la soberanía alimentaria en el campo y la ciudad.

El referente centroamericano también ´reflexionó sobre la identidad indígena de CLOC, superando el lugar folclórico que le asigna el mercado y la participación institucional a los pueblos originarios.

«El movimiento campesino e indígena en CLOC adquiere una dimensión para la vida, una dimensión enriquecida con los saberes ancestrales, para garantizar el desarrollo con derechos para todos y todas», señaló.

En la entrevista, García, quien también participó de la Cumbre de los Pueblos en paralelo a la Cumbre de las Américas de Panamá, relató que en la misma la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) midió fuerzas con la Organización de Estados Americanos (OEA) y remarcó que los movimientos sociales reclamaron en dicho escenario el fin del bloqueo comercial a Cuba y el levantamiento de las sanciones políticas contra Venezuela.

Alertó también sobre los intentos en el marco de las Naciones Unidas de consultar a las corporaciones trasnacionales sobre la forma de resolución de controversias con los estados e indicó que a juicio de las organizaciones sociales no es admisible la existencia de tribunales que juzguen en pie de igualdad a empresas y estados, en especial los estados del sur global.

Finalmente, en el diálogo, Edgardo García sostiene que la definición socialista de CLOC, para concretarse con fuertes bases sociales y de transformación profunda, requiere un trabajo hacia la masa de asalariados, muchas veces dispersa territorialmente, sobre la base de la alimentación como derecho humano.

17 abril, nossa homenagem aos martires de carajas!

17 de abril de 2014

dorcar.jpgHomenagem aos mártires de carajás, nossos 19 trabalhadores rurais brutalmente assassinados pela Policia Militar do Pará, quando era Presidente Fernando Henrique Cardoso e governava o estado do Para, o senhor ALMIR GABRIEL (PSDB), agora falecido.

Não podemos nos esquecer jamais.
Não podemos esquecer que até hoje nenhum dos responsaveis foi punido por aquele crime.

Não podemos esquecer que as dezenas de soldados e oficiais, sairam de seus quarteis de Paraupebas e Maraba, com munição real, armados de fuzis e sem identificação nas fardas, prenunciando o massacre, cercaram os caminhantes e impediram a continuidade da marcha que o MST estava fazendo até Belem. Todos eles foram todos absolvidos. Alguns morreram assasinados pela violencia social. Outros devem estar remoendo o remorso até hoje.

Não poemos esquecer que comandaram a tropa o Coronel Mário Pantoja e o Major Jose de Oliveira. Ambos foram condenados a 228 anos de prisão cada. Porem, estão recolhidos a apartamentos privativos de oficiais em algum quartel de Belem.
Não podemos esquecer, que consta nos autos processuais, denunciada pelos advogados da Policia Militar, de que a operação militar foi custeada com recursos da mineradora VALE DO RIO DOCE, que não queria ter caminhantes atrapalhando a passagem dos seus lucros.

Não podemos esquecer que há entre as vítimas 69 feridos com sequelas, a maioria impossibilitados para o trabalho agricola. As viuvas foram indenizadas pela Assembleia Legislativa do Para e recebem um salario minimo mensal.

As centenas de familias que resistiram e sobreviveram, estão finalmente assentadas, na area que reivindicavam desapropriação. Um latifundio improdutivo de 50 mil hectares, que o então Presidente do Incra, Francisco Graziano considerava antes produtiva. Agora, são o assentamento 17 de abril. Sua agrovila, progressista, se transformou em distrito do municipio de Eldorado de Carajas. Vivem muito bem, e só a produção de leite atingem mais de 30 mil litros diários para abastecer a população da região. Há até uma biblioteca com o nome JOSE SARAMAGO, em agradecimento ao seu depoimento solidario.

Por isso as dezenas de organizações campesinas de todo mundo, da VIA CAMPESINA INTERNACIONAl, reunidas na II conferencia mundial em abril de 1996, no Mexico, institutiram o dia 17 de abril: Dia mundial de luta camponesa!

A sociedade brasileira reagiu indignada. O MST fez entre março aabril de 1997 uma longa marcha de 1500 quilometros até Brasilia, para exigir justiça, A cidade parou e fomos recebidos por milhares de trabalhadores.

Envergonhado por sua resposabilidade indireta, em novembro de 2002, o então presidente Fernando Henrique Carodoso, sancionou projeto de inciativa da Senadora Marina Silva, que decretou 17 de abril: dia nacional de luta pela reforma agraria!

Queremos denunciar e lembrar os fatos, através da poesia de PEDRO TIERRA, escrita em homenagem aos mártires. logo após o ocorrido.

A Pedagogia dos Aços

Candelária,
Carandirú,
Corumbiara,
Eldorado dos Carajas …

A pedagogia do aços
golpeia no corpo
essa atroz geografia …

Há cem anos
Canudos,
Contestado
Caldeirão …

A pedagogia dos aços
golpeia no corpo
essa atroz geografia …

Há uma nação de homens
excluídos da nação.
Há uma nação de homens
excluídos da vida.
Há uma nação de homens
calados,
excluídos de toda palavra.
Há uma nação de homens
combatendo depois das cercas.
Há uma nação de homens
sem rosto,
soterrado na lama,
sem nome
soterrado pelo silêncio.

Eles rondam o arame
das cercas
alumiados pela fogueira
dos acampamentos.

Eles rondam o muro das leis
e ataram no peito
uma bomba que pulsa:
o sonho da terra livre.

O sonho vale uma vida?
Não sei. Mas aprendi
da escassa vida que gastei:
a morte não sonha.

A vida vale tão pouco
do lado de fora da cerca …

A terra vale um sonho?
A terra vale infinitas
reservas de crueldade,
do lado de dentro da cerca.

Hoje, o silêncio
pesa como os olhos de uma criança
depois da fuzilaria.

Candelária,
Carandirú,
Corumbiara,
Eldorado dos Carajás não cabem
na frágil vasilha das palavras ..

Se calarmos,
as pedras gritarão …

Brasília,
25/04/96

Dia Internacional de la Lucha Campesina

Internacionalismo campesino

por Esther Vivas

17abrilvc.jpgALAI AMLATINA, Tierra, agua y semillas son imprescindibles para cultivar y comer. O alimentos para la mayoría o dinero para la minoría, ésta es la cuestión. La Vía Campesina, el mayor movimiento internacional de pequeños agricultores, jornaleros y sin tierra, lo reivindica día a día. Hoy, 17 de abril, en la jornada internacional de la lucha campesina repasamos su historia.

Combatiendo la globalización alimentaria

La globalización alimentaria, diseñada por y para la agroindustria y los supermercados, privatiza los bienes comunes, acaba con aquellos que cuidan y trabajan la tierra y convierte la comida en un negocio. La liberalización de la agricultura, no es más que una guerra contra el campesinado. Se trata de políticas que, amparadas por instituciones y tratados internacionales, acaban con los pequeños y medianos agricultores y las comunidades rurales.

Ante esta ofensiva, emergió, en 1993, La Vía Campesina, como la máxima expresión de aquellos que en el campo resisten y combaten la globalización neoliberal y los dictados de organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los antecedentes de La Vía se remontan a mediados de los años 80, cuando, en motivo de la Ronda de Uruguay del GATT, varias organizaciones campesinas llevaron a cabo importantes esfuerzos para internacionalizar el movimiento.

A principios de los 90, se constituyó La Vía, en parte, como una alternativa más radical a la hasta entonces única organización internacional campesina, la Federación Internacional de Productores Agrícolas (IFAP), creada en 1946. Una organización que representaba, principalmente, los intereses de los mayores agricultores, situados, en general, en los países del Norte, y favorable al diálogo con las instituciones internacionales.

La Vía Campesina nació, así, en los albores del movimiento altermundialista, coordinando esfuerzos junto a otras muchas organizaciones, desde feministas a grupos contra la deuda externa, pasando por aquellos que exigían la tasación de las transacciones financieras internacionales a indígenas, colectivos de solidaridad internacional…, unidos en el combate contra una globalización al servicio de los intereses del capital. La Vía resultó ser el «componente campesino» de este «movimiento de movimientos».

Desde finales de los años 90 y principios de la década del 2000, La Vía Campesina impulsó y participó activamente en las masivas protestas contra la OMC y otras instituciones internacionales. En las marchas contra la cumbre de la OMC en Cancún (2003) y Hong Kong (2005), los campesinos fueron uno de los actores más relevantes y visibles. Un recuerdo especial merece el campesino coreano Lee Kyung Hae, presidente de la Federación de Campesinos y Pescadores de Corea del Sur, que se quitó la vida en la protesta contra la OMC en Cancún subido a la valla que rodeaba el perímetro de seguridad, para denunciar cómo el agronegocio acababa con la vida de tantos agricultores.

Tras la política de alianzas de La Vía, estaba el convencimiento de que su lucha contra la agroindustria formaba parte intrínseca de un combate más amplio contra la globalización neoliberal y que otro modelo de agricultura y alimentación solo sería posible en el marco de un cambio global de sistema. Para conseguirlo, la creación de coaliciones amplias entre sectores sociales distintos se percibía como fundamental. Golpear juntos, desde una unidad tejida en base a la diversidad.

La Vía Campesina, de este modo, fue capaz de construir una identidad «campesina» global, politizada, ligada a la tierra y a la producción de alimentos. Sus miembros representan los sectores más golpeados por la globalización alimentaria, pequeños y medianos campesinos, jornaleros, sin tierra, mujeres del campo, comunidades agrícolas indígenas, rompiendo la división Norte-Sur e integrando en su seno a organizaciones de todo el planeta, 150 grupos de 56 países. Se trata, en palabras de Walden Bello, de un nuevo «internacionalismo campesino».

A por la soberanía alimentaria

La emergencia de La Vía Campesina aportó, también, una nueva mirada a las políticas agrícolas y alimentarias. En 1996, en el marco de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de la FAO, en Roma, La Vía lanzó un nuevo concepto político, el de la soberanía alimentaria. Si hasta entonces, el hambre en el mundo solo se abordaba desde la perspectiva de la seguridad alimentaria, que todo el mundo tenga acceso y derecho a la alimentación, pero sin cuestionar qué se come, cómo se produce y de dónde viene, el concepto acuñado por La Vía «revolucionó» el debate.

Ya no se trataba únicamente de poder comer, sino de ser «soberanos», y poder decidir. La soberanía alimentaria va un paso más allá al de la seguridad alimentaria y no únicamente reivindica que todo el mundo tenga acceso a los alimentos sino, también, a los medios de producción, a los bienes comunes (agua, tierra, semillas). Se trata de una apuesta por la agricultura local y de proximidad, campesina, ecológica, de temporada, en oposición a una agricultura en manos del agronegocio, que empobrece al campesinado, con alimentos que recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestra mesa, que acaba con la diversidad alimentaria y que, además, nos enferma.

No se trata de una idea romántica, de un retorno a un pasado arcaico, sino de recuperar el conocimiento tradicional campesino y combinarlo con nuevas tecnologías y saberes, de retornar la dignidad a quienes conrean la tierra, que ésta sea para quien la trabaja, de establecer puentes de solidaridad entre el mundo rural y el urbano y, sobre todo, de democratizar la producción, la distribución y el consumo de alimentos. No es un concepto que deba interpretarse en un sentido autárquico sino solidario e internacionalista, que apuesta por una agricultura local y campesina aquí y en cada rincón del planeta.

Las mujeres cuentan

Una soberanía alimentaria que tiene que ser feminista, si quiere significar un cambio real de modelo. Hoy las mujeres, a pesar de ser las principales proveedoras de alimentos en los países del Sur, entre un 60% y un 80% de la producción de comida recae en sus hombros, son las que más pasan hambre, padeciendo el 60% del hambre crónica global, según datos de la FAO. La mujer trabaja la tierra, cultiva los alimentos, pero no tiene acceso a su propiedad, a la maquinaria, al crédito agrícola. Si la soberanía alimentaria no permite igualdad de derechos entre hombres y mujeres, no será una alternativa de verdad.

La Vía Campesina, con el tiempo, ha ido incorporando una perspectiva feminista, trabajando para conseguir la igualdad de género en el seno de sus organizaciones y estableciendo alianzas con grupos feministas como la red internacional de la Marcha Mundial de Mujeres. En La Vía, las mujeres se han organizado autónomamente para reivindicar sus derechos, ya sea dentro de sus propios colectivos o a nivel general.

La Comisión de Mujeres de La Vía ha llevado a cabo un trabajo fundamental promoviendo el intercambio entre mujeres campesinas de diferentes países, organizando encuentros específicos de mujeres coincidiendo con cumbres y reuniones internacionales e impulsando la participación de éstas en todos los niveles y actividades de organización. En octubre del 2006, se celebró el Congreso Mundial de las Mujeres de La Vía Campesina, en Santiago de Compostela, que puso de relieve la necesidad de fortalecer aún más la articulación de las mujeres y aprobó la creación de mecanismos para un mayor intercambio de experiencias y planes de lucha específicos. Entre las propuestas aprobadas estaba, entre otras, lanzar una campaña mundial contra la violencia machista y trabajar para que se reconozcan los derechos de las mujeres campesinas exigiendo igualdad real en el acceso a la tierra, a los créditos, a los mercados y en los derechos administrativos.

A pesar de la paridad formal en La Vía, las mujeres tienen mayores dificultades para viajar o asistir a encuentros y reuniones. Como señalaba, Annette Aurélie Desmarais, en su libro ‘La Vía Campesina’ (2007): «Hay muchas razones por las que las mujeres no participan a este nivel. Quizá la más importante es la persistencia de ideologías y prácticas culturales que perpetúan relaciones de género desiguales e injustas. Por ejemplo, la división de las labores por género significa que las mujeres rurales tienen mucho menos acceso al recurso más preciado, el tiempo, para participar como líderes en las organizaciones agrícolas. Dado que las mujeres son las principales responsables del cuidado de los niños y los ancianos (…). La triple jornada de las mujeres –que implica trabajo reproductivo, productivo y comunitario- hace mucho menos probable que tengan tiempo para sesiones de formación y aprendizaje para su capacitación como líderes». Más allá de las dificultades objetivas, avanzar hacia la igualdad es una prioridad para La Vía, y eso gracias a sus mujeres.

La Vía Campesina lleva más de 20 años articulando resistencias en el campo y tejiendo redes y alianzas a nivel internacional. Alimentarnos es imprescindible para todos, ya sea en el campo o la ciudad, en el Norte o el Sur del planeta. Y comer, hoy, se ha vuelto, como recuerda La Vía, un acto político.

Voz Campesina 26: Día Internacional de las Luchas Campesinas: 17 de Abril

11 de abril de 2014

vozcampabr14.jpgIniciamos nuestro programa conjunto CLOC-VC y Radio Mundo Real-Amigos de la Tierra con una dedicatoria muy especial a la memoria de Mariela Lidle, que cumpliría años el pasado 8 de abril. Militante latinoamericana, persona extraordinaria, nacida en Argentina, que se quedó en Dominicana, su «patria chica».

Descargar MP3

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campesina_26.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Nuestro tema central es el 17 de abril, día internacional de las luchas campesinas, este año dedicada a la defensa de las semillas. También nos contactamos con la Articulación Curuguaty, para conocer la situación de los campesinos huelguistas de hambre en Paraguay. En Centroamérica repasamos el Encuentro Internacional en Defensa de las Semillas Criollas que coincidió con los 36 años de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) de Nicaragua y Honduras sigue siendo escenario de crímenes contra campesinos.

Conducen: Deolinda Carrizo (CLOC-VC) e Ignacio Cirio (RMR).
Participan: «Pancha» Rodriguez (ANAMURI Chile), Viviana Rojas (Región Andina, desde Ecuador), Edgardo García y Karla Oporta (Asociación de Trabajadores del Campo, Nicaragua).
Edición: Patricia Zúñiga (Asociación de Trabajadores del Campo, Nicaragua).
Duración: 30 minutos.
Música: «El Activista», Raly Barrionuevo (Argentina, versión fragmentada).
Hashtag: #vozcampesina

Chile: 17 de abril

17 de abrill de 2013

Día Internacional de la Lucha Campesina

Taller: CLOC- VC CHILE Construyendo Propuesta política para la Soberanía Alimentaria y la agricultura campesina. Lugar: ICAL Ricardo Cummings 350 Santiago

«Por los caminos de América, hay tanto dolor y llanto
Nubes, misterio y encanto que envuelven nuestro caminar.
Hay cruces en los caminos, piedras manchadas de sangre
Apuntando como flechas dónde está la libertad».

Retomamos el reto de este debate colectivo el 17 de abril. Cuando en el mundo conmemoramos el «Día Internacional de la Lucha Campesina».

En la declaración de nuestro 1º Congreso CLOC-VC Chile establecíamos «Sabemos que nuestros triunfos dependen de los niveles de organización y conciencia que podamos construir. Nuestro compromiso es de construir un nuevo proyecto de país y desarrollar procesos amplios de estudio, reflexión, formación política, unidad y luchas comunes».

Reiniciamos esta gran tarea hoy, haciendo un acopio de los principales elementos políticos abordado en nuestra instancia unitaria nacional, Continental y Mundial, situando en el centro nuestro homenaje a la memoria de las campesinas y los campesinos que han ofrendado su vida por un mundo mejor, por la Reforma Agraria, por la tierra, los territorios y la Soberanía Alimentaria, en la defensa y cuidado de la naturaleza, de las semillas y del agua.

¡POR LOS QUE DIERON SU VIDA POR LA VIDA!.
¡GLOBALICEMOS LA LUCHA! ¡GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!