Camino hacia Nyéléni

A partir de este artículo, te contaremos en cada edición del Boletín Tierra todo acerca de Nyéléni y lo qué significa para la lucha por la Soberanía Alimentaria.

Vamos a empezar por comentar ¿Qué es Nyéléni? ¿De dónde surge? Y ¿Qué simboliza?

«En Mali hay un símbolo muy poderoso que podría ser el símbolo de la soberanía alimentaria. Es una mujer que entró en la historia como gran agricultora. Cuando se dice su nombre, todo el mundo sabe lo que representa. Madre nodriza, madre agricultora, luchó para afirmarse como mujer en un entorno que no le era favorable. Esta mujer se llamaba Nyéléni. Si usamos este símbolo en Mali todo el mundo sabrá que es una lucha por la alimentación, una lucha por la soberanía alimentaria.» – Ibrahim Coulibaly, La Vía Campesina

Como homenaje a la legendaria campesina maliense se denominó Nyéléni, se celebró el primer ForoInternacional sobre Soberanía Alimentaria en el año 2007. Este evento representó un hito crucial y reunió a más de 500 personas de 80 países con el fin de agrupar ideas, estrategias y acciones para fortalecer el movimiento global en favor de la soberanía alimentaria.

Nyéléni simboliza la convergencia de luchas y compromisos para construir un mundo libre de codicia, hambre, explotación, extractivismo, misoginia, racismo, discriminación y violencia. Desde 2007, Nyéléni ha sido un espacio para construir estrategias colectivas, avanzar en la Soberanía Alimentaria, los derechos a la tierra y los territorios, la agroecología y los derechos de todos las y los pequeños productores de alimentos. Las articulaciones creadas nos han dado la fuerza para organizarnos contra el capitalismo, el neoliberalismo, el poder de las empresas, el patriarcado y el ecocidio. A través de las reuniones de Nyéléni en 2007, 2011 (Europa), y 2015, el movimiento por la soberanía alimentaria sentó las bases de nuestra postura futura en muchas negociaciones mundiales.

Estos eventos y los conceptos nacidos en ellos dieron lugar a las Directrices Voluntarias para una Gobernanza Responsable de la Propiedad de la Tierra, la Pesca y los Bosques, las Directrices Voluntarias para Garantizar la Pesca Artesanal Sostenible en el Contexto de la Seguridad Alimentaria y la Erradicación de la Pobreza, y la aplicación de los Derechos de los Agricultores en el contexto del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Pero en el actual contexto mundial, el movimiento por la Soberanía Alimentaria no puede lograrlo solo.

Para desmantelar el agronegocio y el poder empresarial, así como para dar respuestas integrales a las persistentes crisis sistémicas y al ascenso de las fuerzas de la derecha conservadora, necesitamos converger con las organizaciones populares que se enfrentan a diferentes formas de opresión y amenazas. Colectivamente, podemos proponer verdaderas alternativas para todos y avanzar en la justicia social, de género, racial, económica, intergeneracional y medioambiental. Los encuentros de Nyéléni son, por tanto, esenciales para construir principios, conceptos y estrategias compartidas y reforzadas por muchos movimientos de diferentes sectores, al tiempo que defienden a los más vulnerables a nivel local.

En la siguiente edición hablaremos sobre ¿cómo se involucra el movimiento campesino y cuál es el proceso que lleva la preparación hacia Nyéléni 2025.

Fortaleciendo las organizaciones con la formación

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-LVC, saluda a la primera generación de estudiantes y al equipo facilitador de la Maestría en Agroecología 2022-2024, quienes celebraron su ceremonia de graduación el pasado 5 de marzo en la sede de El Colegio de la Frontera Sur en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Esta primera generación de la maestría 2022-2024 fue llevada a cabo en convenio junto a El Colegio de la Frontera Sur y la Sociedad Científica Latinoamericana SOCLA, conformada por once estudiantes en total, de quienes cuatro fueron cuatro compañeras colaboradoras y militantes delegadas por organizaciones de la CLOC-VC.

María Camila Torres Romero | FENSUAGRO / IALA MARIA CANO

Yeimi Yunieth Martínez Rodríguez | ATC / IALA IXIM ULEW

Mercedes Karolina Torrez Evell | ATC / IALA IXIM ULEW

Tiare Alexandra Suazo Torres | ANAMURI / IALA Sembradoras de Esperanza

La integración de nuestros cuadros técnicos-militantes a procesos formativos en distintos niveles académicos forma parte de la estrategia de la CLOC-VC para el fortalecimiento de los Institutos Agroecológicos Latinoamericanos, siendo parte de la apuesta central por la formación y territorialización agroecológica campesina.

Esta maestría propicia el fortalecimiento de los procesos organizativos y territoriales en marcha, donde cada uno de los momentos formativos está ligado con el trabajo y necesidades en las organizaciones. Por tanto, los proyectos terminales se articulan con los intereses de los distintos IALAs, contando a su vez con formatos de socialización que tienen la finalidad de que las investigaciones aterricen a los territorios desde diversos formatos que comuniquen de forma fácil y sencillas los resultados y reflexiones.

Por acá compartimos los títulos de las investigaciones que forman parte de los productos de este proceso formativo:

Mercedes Torrez: Metodología de la Alternancia: Experiencias educativas del Instituto Agroecológico Latinoamericano Ixim Ulew de la Vía Campesina.

Tiare Suazo: “Todas sabemos, pero juntas sabemos más». Resonancias entre mujeres participantes del IALA Sembradora de Esperanza- ANAMURI, Chile.

Camila Torres: Diálogos político – pedagógicos para la re-existencia de mercados campesinos agroecológicos en la región del Tequendama y Sumapaz, Colombia.

Yeimi Martínez: Campesina a Campesino una metodología para tejer hilos entre el IALA Ixim Ulew y la comunidad Tierra Blanca, Chontales, Nicaragua.

Boletín Tierra noviembre 2023

Este año 2023 el movimiento campesino mundial La Vía Campesina convoca su 8va Conferencia Internacional en Bogotá, Colombia, del 1 al 8 de diciembre de 2023, bajo el lema “Frente a las crisis globales, construimos soberanía alimentaria para asegurar un futuro para humanidad».

En esta edición de nuestra revista digital Boletin Tierra te compartimos una mirada de lo que será esta 8va Conferencia Internacional, así como también algunas noticias de las regiones y otros artículos que te podrían interesar.

Lee el Boletín Tierra noviembre 2023 completo aquì

Boletín Tierra diciembre 2022

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la ultima edición del año 2022 de nuestra revista digital Boletín Tierra.

En esta edición compartimos la celebración de la III Asamblea Continental de la CLOC La Vía Campesina en el Centro Integral Niceto Perez de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños – ANAP, Cuba.

Lee el Boletín Tierra diciembre 2022 completo aquí

La CLOC tiene el desafío de una formación más integral, ideológica y política

Durante la III Asamblea Continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina realizada en el Centro Integral de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños – ANAP, la Revista ANAP conversó con el compañero Franklin Almendares, Coordinador General de la Central Nacional de Trabajadores del Campo – CNTC de Honduras. 

Compartimos un extracto de la entrevista que pone en contexto la CLOC-Vía Campesina en sus 30 años y los desafíos actuales para el movimiento.

Nos comparte el compañero Franklin:

La CLOC nace en un contexto difícil en Latinoamérica donde realmente hay temas complicados y sensibles de tratar y de tocar. Los compañeros y compañeras que iniciaban tenían esa visión de romper paradigmas, de crear mejores condiciones para la familia campesina, indígena para todos estos sectores que luchan para tener mejores condiciones de vida.

La CLOC de ahora es una CLOC donde a través de los procesos de formación ha ido empoderando sus sectores y sus gremios, dónde ha ido creando espacios de participación. Las discusiones y los acuerdos son a través de la construcción colectiva. Se han creado mayores espacios de participación para las mujeres y para los jóvenes con enfoque del respeto a la vida, con un enfoque transversal de derechos humanos. Cada uno de nosotros y nosotras entendemos la importancia para empezar de una organización representativa y que vele por nuestros derechos y que reclamen nuestros derechos. Pero más que eso, que capacite, forme y qué cree condiciones adecuadas para continuar en el proceso.

En las nuevas coyunturas, creo que la CLOC tiene un gran desafío: la formación más integral, más fuerte, más ideológica, más política en cada uno de estos países. ¿Por qué razón? Hay un crecimiento y una barrera fuerte o una intención del imperio y de las grandes oligarquías de no permitir que se levanten movimientos, de no permitir que la gente adquiera conocimientos en base a la defensa de su soberanía, en base a sus derechos.

Entonces un desafío fuerte de la CLOC en países incluso como Honduras, hablar de procesos de formación, hablar de socialismo es como un pecado. Gracias a esta nueva coyuntura hay más apertura, pero creo que una de las cosas es cómo armamos, cómo fortalecemos los colectivos en cada país y que hagamos una formación continua sistematizada a nivel de Centroamérica. Debería ser fuerte. Honduras, Guatemala y El Salvador mismo, hay que fortalecer, hay que hacer alianzas estratégicas, hay que hacer análisis estratégico para la puesta, para una verdadera lucha desde el punto de la formación, desde el punto de vista de ir rompiendo esa barrera y que podamos prepararnos ante posibles desafíos que puede ser en contra de nuestro movimiento.

Creo que nos estamos fortaleciendo. Estamos creciendo más. No es necesariamente crecer en membresía, sino crecer en conocimiento y crecer en planteamientos positivos para seguir siendo el referente de la lucha social y popular en Latinoamérica.

Boletín Tierra octubre 2022

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la edición Octubre 2022 de nuestra revista digital Boletín Tierra.

En esta edición compartimos un resumen de las acciones de la CLOC y La Vía Campesina en el marco del Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales, así como las acciones de movilización en las regiones.

Lee el Boletín Tierra Junio 2022 completo aquí

Pocos países de Centroamérica han logrado una verdadera Reforma Agraria

Informe elaborado por el Colectivo Tierra Agua y Territorio-TAC Región Centroamérica

Centroamérica es una región con una población diversa con identidad de pueblos originarios, de campesinos y campesinas, afrodescendientes, pescadores/as artesanales que tienen en común la agricultura familiar campesina e indígena como la principal proveedora de los alimentos básicos, por tanto la cuestión agraria nos convoca a seguir organizados y pensar colectivamente estrategias para la construcción de nuestra soberanía y seguridad alimentaria.

Centroamérica al igual que el resto de las américas ha sufrido una continua violencia y despojo de tierra y territorios luego de la invasión española e inglesa; sin embargo, hemos resistido todo ese tiempo defendiendo y luchando contra toda la violencia estructural que por cientos de años ha generado ese hecho histórico.

Las organizaciones campesinas hemos sido clave para luchar contra esta violencia y desde nuestro accionar hemos logrado defender y posicionar nuestros intereses como clase campesina y de pueblos originarios, así como rescatar nuestros bienes comunes. Como organizaciones de la región, enfatizamos en este accionar colectivo y resaltamos la importancia de continuar fortaleciendo nuestra capacidad organizativa, de movilización y de incidencia para lograr los cambios estructurales que necesitamos para nuestros pueblos.

En el histórico de la lucha por la tierra en Centroamérica, pocos de nuestros países han logrado una verdadera Reforma Agraria, recordamos la experiencia de hace 70 años en Guatemala, cuando en 1952 el entonces presidente Jacobo Arbenz promulgó la Ley de Reforma Agraria como un instrumento para beneficiar a los campesinos, generar prosperidad, justicia social y fortalecer la democracia en el país. Sin embargo, la reacción de las elites guatemaltecas, los militares, la multinacional bananera United Fruit Co., con apoyo del gobierno estadounidense demostraron una resistencia violenta y generaron un conflicto que resultó en un golpe de estado al presidente Árbenz. La tomada del gobierno por las fuerzas opositoras derogaría esta Ley de Reforma Agraria dos años más tarde.  Sin embargo, en este país las organizaciones indígenas y campesinas han jugado un rol importante en la conquista de este bien tan disputado, el CUC es una organización que a lo largo de décadas ha estado inmersa en la lucha por la tierra y desde la movilización y la fuerte presencia de sus bases organizadas han realizado importantes tomas de tierra baldías y fincas.  Recientemente se hizo un estudio que contiene esta memoria histórica de lucha por la tierra y las que han adquirido para beneficiar a sus miembros.

En El Salvador, el 6 de marzo de 1980 se dictó una Reforma Agraria como una estrategia/excusa para ocupar militarmente todo el país y controlar más de cerca a la población campesina y desmovilizar sus luchas. Para lograr esto, hubo presión del Gobierno de Estados Unidos hacia el Gobierno de extrema derecha y las Fuerzas Armadas. Los funcionarios de las instituciones encargadas de llevar tal acción admitían que la reforma agraria estaba siendo utilizada para ocupar el país y controlar zonas a las que el Ejército apenas tenía acceso.

En Nicaragua, en 1981 el Gobierno Sandinista, promulgó la Ley de Reforma Agraria como uno de los cambios estructurales que buscaban para beneficiar al campesinado y por los cuales luchaba contra la Dictadura Somocista. Hoy en día más del 50 % de la tierra nicaraguense está en manos de familias rurales y pequeños productores; mientras que el 47% del territorio nacional que comprende la región Caribe del País pertenece a los pueblos indígenas mediante una ley de autonomía. Este hecho histórico de la Reforma Agraria, ha permitido que Nicaragua hoy en día haya alcanzado más del 80% de su soberanía alimentaria y sus bases estén sentadas en una fuerte economía agropecuaria que proviene principalmente del campesinado. Todavía hay desafíos, pero se implementan acciones concretas como la promoción del cooperativismo y la titularidad de propiedades como una forma de superar problemas no resueltos durante los años 80.

En Honduras la lucha por la tierra y una reforma agraria ha sido principalmente una demanda de las organizaciones campesinas. En medio del acoso gubernamental y las empresas corporativas, mínimamente han alcanzado una distribución de la tierra a las bases organizadas. La Central Nacional de Trabajadores de Campo-CNTC que tiene 400 bases campesinas organizadas, durante décadas se ha alcanzado apenas el 20% de entrega de tierra.

Panamá y Costa Rica no ha habido experiencias concretas de Reforma Agraria; sin embargo, es importante estar atentos a los nuevos conceptos que vienen fomentando los organismos internacionales como el Banco Mundial, por ejemplo Reforma Agraria Asistida por el Mercado que en el caso de Panamá hay un gran avance con la titulación de propiedades a organizaciones comunitarias que históricamente han luchado por la tierra; y a las poblaciones indígenas que se caracterizan por tener propiedades colectivas. Hay toda una maquinaria institucional impulsando este concepto de desarrollo territorial, realizando estudios y elaborando mapeos, pero al final las analizamos como estrategias claves del modelo neoliberal para la lograr el despojo de las tierras y los territorios.

Desde la región Centroamérica informamos sobre esta realidad de:

  • Políticas publicas escazas, nulas en casi todos los países para garantizar una reforma agraria popular e integral como la demandamos desde la CLOC/La Vía Campesina.
  • Estructuras estatales desmanteladas, sin recursos económicos, corruptas, sin interés de atender las demandas de la población del campo.
  • Concesiones de tierras y territorios a empresas mineras que impiden la penetración de las poblaciones originarias y provocan la marginación y el desplazamiento forzoso, considerando aquí los frecuentes desalojos.
  • Contratos de los gobiernos con empresas mineras para la explotación de cobre, como sucede en Panamá.
  • El acaparamiento de tierras para el crecimiento de monocultivos como la palma aceitera, caña de azúcar y para el desarrollo de megaproyectos como el de las empresas hidroeléctricas, construcción de aeropuertos y hasta de cárceles como en el caso de El Salvador.
  • La tierra sigue estando en las manos de pocos, de terratenientes, narcos y en algunos casos de fuerzas militares que contribuyen a la militarización de los territorios, el desalojo y la criminalización a líderes y lideresas sociales, con la persecución, judialización y encarcelamiento a mujeres como en el caso de Guatemala.
  • Gobiernos títeres que responden a los intereses de las empresas transnacionales implementando políticas, leyes, programas en favor de este sector y desprotegiendo a las familias campesinas e indígenas.
  • Gobiernos promotores de estrategias para la migración, el desalojo, el individualismo, la descooperativización.
  • Los gobiernos de la región en su mayoría no tienen una agenda que incluya en sus temas de prioridad a los y las campesinas y al contrario hay una negatividad a la organización de empresas.

Ante ello, nuestra región propone:

  1. Seguir fortaleciendo nuestras organizaciones campesinas como instrumentos/herramientas de respaldo para defender los derechos del campesinado promoviendo leyes, demandando decretos para que priorice las necesidades de la producción de alimentos.
  2. Fortalecer el Colectivo de Tierra Agua y Territorio con los temas vinculantes.
  3. Construir una estrategia colectiva de Reforma Agraria y Popular.
  4. Fortalecer las capacidades políticas y técnicas de los lideres, lideresas y la juventud consolidando los procesos formativos en cada país y las escuelas de formación en nuestra región.
  5. Estar vigilantes, atentos, a las nuevas formas y conceptos de despojo de la tierra y los territorios que nos presentan los organismos internacionales y generan una desintegración de nuestras organizaciones y desvirtúan nuestras banderas de lucha.
  6. Apropiarnos de la Declaración de los Derechos Campesinos como instrumento para exigir la Reforma Agraria Integral y Popular ante los estados y los gobiernos de turno.
  7. Incorporar las políticas públicas en el acceso a la tierra
  8. Seguir trabajando el estudio de la Reforma Agraria en las regiones.
  9. Refundar las Directrices Voluntarias de la Tierra vinculada a la Declaración de los Derechos Campesinos, el Decenio de la Agricultura Familiar y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. en el marco de la agenda 2030 para la producción de la tierra y luchar contra el hambre y la pobreza.

Boletín Tierra Junio 2022

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la edición Junio 2022 de nuestra revista digital Boletín Tierra.

En esta edición compartimos un resumen de las acciones de la CLOC y La Vía Campesina en el marco de los 30 años de vida de La Vía Campesina, entrevistas realizadas a los dirigentes de las regiones y otros artículos de contexto actual.

Lee el Boletín Tierra Junio 2022 completo aquí

________________________________________________________________________________________________________________

Boletín Tierra Marzo 2022

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la edición Marzo 2022 de nuestra revista digital Boletín Tierra.

En esta edición compartimos los primeros materiales visuales para la celebración de los 30 años de vida de La Vía Campesina, las noticias correspondientes a las regiones y algunas de las acciones en el marco del Dia Internacional de la Mujer Trabajadora.

Lee el Boletín Tierra Marzo 2022 completo aquí

Boletín Tierra Diciembre 2021

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la edición diciembre 2021 de nuestra revista digital Boletín Tierra.

En esta edición hacemos un recuento de las acciones, retos, desafíos y logros de todas las organizaciones de la CLOC en este año 2021.

Además, también contiene noticias de las regiones que a pesar de las dificultades de este año los procesos de producción, formación y lucha no se han detenido.

Lee el Boletín Tierra Diciembre 2021 completo aquí