Las Cooperativas agrícolas y otras formas de organización productiva garantes de la soberanía alimentaria.

Era el año de 1844 y 28 artesanos de la fabricas de algodón de Inglaterra fundan la sociedad equitativa de los pioneros de Richter y se sientan las bases de los principios cooperativos de que hoy conocemos como cooperativismo.

Adhesión libre y voluntaria, distribución equitativa de los beneficios económicos, promoción de la educación entre sus miembros eran sus principales bases y acuerdos organizativos.

El pasado 03 de Julio se celebró el día mundial de las cooperativas con el lema con el lema ¨Reconstruir mejor juntos¨ y ante la crisis mundial por la pandemia, la soberanía alimentaria es la clave para sustentar la vida de los pueblos de américa latina y el mundo.

Mientras algunos países y sus gobiernos optaron por estrictas restricciones de cuarentena que llevó al desaceleramiento de la economía global y agudización de la pobreza, vimos que el campo no dejó de producir y fue el campesinado quien salió a sustentar la vida y a abastecer las ciudades de alimento.

Las cooperativas agrarias han sido agentes relevantes en esta tarea basada en una economía solidaria.

Desde la CLOC-Vía Campesina hablar de cooperativas es también hablar de asociaciones, y las diferentes formas en que las campesinas y campesinos puedan encontrarse y hacer frente al sistema capital que mercantiliza sus los recursos naturales, los expropia de sus territorios y despoja de las semillas.

Para CLOC-Vía Campesina el cooperativismo está basado en la producción familiar, unión de pequeños campesinos y campesinas que buscan distribución de sus productos y modernización pero que a su vez contribuyen y garantizan la soberanía alimentaria desde la producción agroecológica, sostenibilidad de la vida, la biodiversidad, resguardo de la c cultura ancestral.

En américa latina y el caribe existen grandes referentes de formas de organización productiva que garantizan la vida de los pueblos y que cada uno desde sus propias coyunturas contribuyen a la emancipación de sus economías del gran poder hegemónico capitalista, machista y patriarcal. 

ANAP referente Mundial de organización productiva.

ANAP es la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, nace el 17 de mayo del 1961 con el objetivo de organizar y orientar a los campesinos cubanos en la participación a la transformación social y económica del ambiente rural.

Nace bajo los principios de la revolución cubana y en la actualidad ANAP desarrolla programas estratégicos en las zonas rurales para enfrentar el bloqueo, para enfrentar la pandemia.

El bloqueo que hace Estados Unidos hacia cuba impide el desarrollo agrícola y atenta contra el derecho humano de los pueblos a la alimentación, sin embargo, desde su propia coyuntura el campesinado cubano a sustentado al pueblo con el uso eficiente de la tierra producto de la reforma agraria, participación activa de la mujer en el papel protagónico del cambio social, en puestos de dirección y  búsqueda del equilibrio, integración de la juventud en procesos productivos tecnificación e innovación agraria para producir para el pueblo.

Método de campesino a campesino ha sido también el pilar de rescate, transmisión y resguardo de saberes.

Las comunas modelo organizativo de éxito en Venezuela.

La Comuna Socialista El Maizal es una comuna situada en portuguesa, Venezuela.  Es una comuna agropecuaria formada por 22 consejos comunales y su producción y se basa mayoritariamente en la cosecha de maíz, aunque también de leguminosas, vegetales, café, queso, leche, ganado, porcinos, etc.  La comuna es referente de capacidad organizativa y productiva.

El Maizal se basa en la autogestión, corresponsabilidad, cooperación, sustentabilidad, justicia social, solidaridad, equidad, transparencia y participación democrática, formación y educación. Está regida por la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (loCC) de 2009 la Asamblea Ciudadana que es la máxima instancia de deliberación y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la participación y el protagonismo popular.

Las comunas es una expresión colectiva de unidad para el uso eficiente de los medios de producción.                                                                                                 

El Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino de la ANAP, una experiencia para compartir

Por Adilmin María Roque Jaime

La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) se fundó el 17 de mayo de 1961, por el líder histórico de la Revolución Cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Ha cumplido desde su creación la misión de orientar, movilizar y organizar al campesinado y sus familias, promoviendo la participación y contribución en las tareas encomendadas por la Revolución y al desarrollo económico, político y social del pueblo cubano. La integran 397 204 socios total, de ellos 78 124 mujeres que representa el 19,41% y 319 080 hombres.

La ANAP se estructura sobre la base de la división político-administrativa del país. Cuenta con 1 Comité Nacional, 15 comités provinciales y153 comités municipales y 3312 organizaciones de base, de ellas en CPA y en CCS Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA): Es una entidad económica que representa una forma avanzada y eficiente de producción socialista con patrimonio y personalidad jurídica propios, constituida la tierra y otros bienes aportados por los agricultores pequeños, a la cual se integran otras personas para lograr una producción agropecuaria sostenible.

Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS): Es la asociación voluntaria de agricultores pequeños que tienen la propiedad o el usufructo de sus respectivas tierras y demás medios de producción, así como sobre la producción que obtienen. Es una forma de cooperación agraria mediante la cual se tramita y viabiliza la asistencia técnica, financiera y material que el Estado brinda para aumentar la producción de los agricultores pequeños y facilitar su comercialización.

Tiene personalidad jurídica propia y responde de sus actos con su patrimonio. Con el propósito de continuar fortaleciendo la labor política-ideológica de la organización y en la búsqueda de alternativas que nos permitan consolidar el funcionamiento orgánico y elevar los niveles productivos, le corresponden las misiones siguientes:


• La defensa de los principios de la Revolución por encima de cualquier interés de clase, colectivo e individual.
• La preparación política e ideológica de los asociados y sus familiares para continuar siendo aliados estratégicos de la clase obrera en el escenario actual y futuro.
• Trabajar desde el funcionamiento orgánico y la labor política e ideológica diferenciada, en función de la producción agropecuaria.


La Agroecología en la ANAP Transcurría el año 1997, cuando la organización inicia un proyecto de promoción agroecológica con el uso de la Metodología De Campesino a Campesino. Se inicia en la central provincia de Villa Clara, extendiéndose dos años más tarde a las provincias Cienfuegos y Santi Spíritus. La aceptación y entusiasmo mostrado por sus protagonistas, así como los resultados alcanzados en la promoción de las prácticas agroecológicas, provocaron su extensión de forma paulatina a otras provincias del país.

Las fincas agroecológicas resultan menos dependientes de insumos externos, protegen los recursos naturales y disminuyen las emisiones de gases efecto invernadero, también han probado ser más resistentes a los embates del cambio climático, fundamentalmente las sequías y los huracanes, y manifiestan mayor capacidad de recuperación al ser afectadas por estos. Sobran razones, para que, en Cuba, isla caribeña expuesta sistemáticamente a fenómenos meteorológicos, sometida a un férreo bloqueo económico por más de 60 años, se considere el modelo de producción agroecológico estratégico y sea política del país desarrollar una agricultura sostenible en armonía con el medio ambiente, considerado así en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

En el año 2001 la dirección de la organización decide convertir la promoción agroecológica en movimiento estratégico, como vía para transformar la agricultura campesina en un modelo sostenible, surge entonces el Movimiento Agroecológico De Campesino a Campesino (MACaC).

¿Por qué de Campesino a Campesino?
La Metodología se fundamenta en el intercambio y divulgación entre campesinos/as, a través de un proceso de comunicación permanente, que permite la trasmisión horizontal de conocimientos, emplea un lenguaje sencillo, entendible. Los protagonistas fundamentales son los promotores y facilitadores, los primeros campesinos con resultados en la aplicación de las prácticas agroecológicas, con disposición para compartir sus experiencias con otros
agricultores y los segundos son técnicos o especialistas que acompañan al campesinado en el proceso de capacitación y promoción. Se considera la finca como la herramienta fundamental y el soporte para realizar la experimentación, considerando el proverbio “Vista hace fe”, en ella se demuestra y se convence sobre los resultados de cada experiencia en cuanto a:
• Un mayor aprovechamiento de los recursos locales. Resulta un medio de capacitación informal que refuerza el sentido horizontal de la comunicación.
• Los campesinos/as son los propios promotores/as y a partir de ellos sus vecinos conocen las experiencias.
• El proceso educativo toma un carácter creativo, productivo y demostrativo.
• La investigación y la observación se vuelven instrumentos aplicados a la práctica.
• Mantiene al campesino/a identificado como promotor.

La Metodología no es cubana, llega desde Nicaragua, específicamente de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, y se usaba en otros países como Guatemala, México, sin embargo, en Cuba en poco tiempo se logran significativos avances lo que está asociado a:


 El acceso a la tierra por campesinas y campesinos, problema resuelto desde la primera Ley de Reforma Agraria y fortalecido mediante la entrega de tierras ociosas en usufructo a personas naturales y jurídica que tengan intensión y posibilidad de hacerla producir.
 El trabajo de la agroecología se inserta en la estructura organizativa de la ANAP, desde la nación, las provincias, municipios hasta las organizaciones de base: CPA y CCS.
 El elevado nivel escolar del campesinado cubano, permitió comprender mejor la metodología y el empoderamiento de sus actividades y herramientas. Amplio proceso de capacitación a directivos de la organización acerca de la agroecología y la Metodología de Campesino a Campesino.
 Estrecha vinculación de la ANAP con los centros científicos a través de convenios de colaboración, además se establecen alianzas con otras organizaciones Esto facilita la adopción de tecnologías por parte del campesinado y cooperativas, de las que emiten criterios y le hacen aportes.
 La realización anual del Fórum de Ciencia y Técnica, desde la cooperativa hasta la nación, lo que estimula de forma permanente la experimentación campesina y contribuye a la generalización de las mejores experiencias.
 Adaptación de la Metodología CaC a las condiciones de Cuba: aparición de nuevos actores, diagnóstico a nivel de cooperativa y categorización de fincas en correspondencia con la integración agroecológica.

Algunos resultados alcanzados por el MACaC
El Movimiento ha mostrado una tendencia al crecimiento desde sus inicios hasta la actualidad, el número de facilitadores y promotores se ha incrementado de forma paulatina, las familias incorporadas han evolucionado en 168 500 en el periodo de 20 años, evidenciando un crecimiento aproximado de 8400 familias por año.

La categorización de fincas constituye un aporte cubano a la Metodología de Campesino a Campesino, esta se inició en el año 2008 y se ha ido perfeccionando en los últimos años. Las cifras alcanzadas muestran resultados positivos y tendencia al crecimiento, se ha logrado la incorporación del 75 % del total de fincas del sector, pero aún quedan fincas por incorporar y se precisa perfeccionar el tránsito hacia las Categoría en transformación y la categoría agroecológica, esto constituye una prioridad de trabajo en la próxima etapa.

Otros impactos del MACaC

  1. Trasmitir sus experiencias sobre la promoción agroecológica a organizaciones campesinas de diversas regiones del mundo, las que ya hoy exhiben resultados con el uso de esta metodología, estimulando la solidaridad entre organizaciones campesinas y pueblos.
  2. Realizar cada dos años, a partir del 2007, el Encuentro Internacional de Agroecología, Agricultura Sostenible y Cooperativismo, celebrándose hasta la fecha siete encuentros con la participación de 1351 delegados de 41 países en representación de todos los continentes.
  3. En el año 2008, se decide sistematizar la experiencia del MACaC, la que tuvo como fruto el libro “Revolución Agroecológica: El Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba. Cuando el campesino ve, hace fe”, efectuándose varias reproducciones en cuatro idiomas: español, inglés, francés y portugués, además es considerado como referente y material de estudio en todos los procesos de formación agroecológica de La Vía Campesina Internacional.
  4. Desarrollar a partir del año 2013, posterior a los Encuentros de Agroecología el Taller Metodología de Campesino a Campesino. Se han realizado 4 ediciones con la asistencia de 163 miembros de diferentes organizaciones campesinas del mundo.
  5. En el año 2013 se realizó la Multimedia Escuela Campesina, herramienta audiovisual para difundir la agroecología y los resultados del MACaC en las organizaciones y escuelas de La Vía Campesina Internacional, editándose en español, inglés, francés y portugués.
  6. En el 2017, dentro de las actividades por los veinte años del movimiento agroecológico, se realizó el material audiovisual De Campesino a Campesino: historias contadas por sus protagonistas, el cual se ha divulgado en los diferentes eventos y a delegaciones de otros países que nos han visitado.

2en la promoción de las prácticas agroecológicas, provocaron su extensión de forma paulatina a otras provincias del país. Las fincas agroecológicas resultan menos dependientes de insumos externos, protegen los recursos naturales y disminuyen las emisiones de gases efecto invernadero, también han probado ser más resistentes a los embates del cambio climático, fundamentalmente las sequías y los huracanes, y manifiestan mayor capacidad de recuperación al ser afectado por estos. Sobran razones, paraWhat,en Cuba, isla caribeña expuesta sistemáticamente a fenómenos meteorológicos, sometida a un férreobloqueo económico por más de 60años, se considere el modelo de producción agroecológico estratégico y sea política del país desarrollar una agricultura sostenible en armonía con el medio ambiente, considerado así en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.En elaño 2001 la dirección de la organización decide convertir la promoción agroecológica en movimiento estratégico, como vía para transformar la agricultura campesina en un modelo sostenible, surge entonces el Movimiento Agroecológico De Campesino a Campesino(MACaC).¿Por qué de Campesino a Campesino?La Metodología se fundamenta en el intercambio y divulgación entre campesinos / as, a través de un proceso de comunicación permanente, quepermite la trasmisión horizontal de conocimientos, empleaun lenguaje sencillo, entendible. Los protagonistas fundamentales sonlos promotores y facilitadores, los primeros campesinos con resultados en la aplicación de las agroecológicas, con prácticas para compartir sus experiencias con otros agricultores y los segundos son técnicos o especialistas que acompañan al campesinado en el proceso de capacitación y promoción. Se considera la finca como la herramienta fundamental y el soporte para realizar la experimentación, considerando el proverbio “Vista hace fe”, en ella se demuestra y se convence sobre los resultados de cada experiencia en cuanto a:•Un mayor aprovechamiento de los recursos locales.•Resulta un medio de capacitación informal que refuerza el sentido horizontal de la comunicación.•Los campesinos / asson los propios promotores / as ya partir de ellos sus vecinos conocen las experiencias.•El proceso educativo toma un carácter creativo, productivo y demostrativo.•La investigación y la observación se vuelven instrumentos aplicados a la práctica.•Mantiene al campesino / a identificado como promotor.La Metodología no es cubana, llegadesde nicaragua específicamente de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, y se usaba en otros países como Guatemala, México, sin embargo,en Cuba en poco tiempo se logran significativos avances lo que está asociado a:El acceso a la tierra por campesinas y campesinos, problema resuelto desde la primera ley de Reforma Agraria y fortalecido mediante la entrega de tierras ociosas enusufructo a personas naturales y jurídica que tengan intensión y posibilidad de hacerla producir. El trabajo de la agroecología se inserta enla estructura organizativa de la ANAP, desde la nación, las provincias, municipios hasta las organizaciones de base: CPA y CCS.El elevado nivel escolar del campesinado cubanocomprender mejor la metodología y el empoderamiento de sus actividades y herramientas.3Amplio proceso de capacitación a directivos de la organización acerca de la agroecología y la Metodología de Campesino a Campesino.Estrecha vinculación de la ANAP con los centros científicos a través de convenios de colaboración, además de nuevas alianzas con otras organizacionesEsto facilita laadopción de tecnologías porparte delcampepecadoalharacay cooperativas, de las que emiten Criterios y le hacen aportes. La realización anual del Fórum de Ciencia y Técnica, desde la cooperativa hasta la nación, lo que estimula de forma permanente la experimentación campesina y contribuir a la generalización de las mejores experiencias.Adaptación de la Metodología CaC a las condiciones de Cuba: aparición de nuevos actores, diagnóstico a nivel de cooperativa y categorización de fincas en correspondencia con la integración agroecológica.Algunos resultados alcanzados porel MACaC El Movimiento ha mostrado una tendencia al crecimiento desde sus inicios hasta la actualidad, el número de facilitadoresy promotores se ha incrementado de forma paulatina, lasfamilias incorporadas han evolucionado en 168500 en el periodo de 20 años, evidenciando un crecimiento aproximado de 8400 familias por año. 1500750011000012000017000005000010000015000020000020002005201020152020Familias IncorporadasFamilias Incorporadas2728003050324835860500100015002000250030003500400020002005201020152020FacilitadoresFacilitadores4La categorización de fincas constituye un aporte cubano a la Metodología de Campesino a Campesino, esta se inició en el año 2008 y se ha ido perfeccionando en los últimos años. Las cifras alcanzadas mostraron resultados positivos y tendencia al crecimiento,se ha logrado la incorporación del 75% del total de fincas del sector, pero aún quedan fincas por incorporar y se precisa perfeccionarel tránsito hacia las Categoría en transformación y la categoría agroecológica, esto constituye una prioridad de trabajoo en la próxima etapa.52840012000196302716705000100001500020000250003000020002005201020152020PromotoresPromotores660721764822881881020000400006000080000100000120000140000160000180000201520162017201820192020FincasIncorporadasCategoría ICategoría IICategoría III5Otros impactos del MACaC1.Trasmitir sus experiencias sobre la promoción agroecológica a organizaciones campesinas de diversas regiones del mundo, las que ya hoy exhiben resultados con el uso de esta metodología, estimulandola solidaridad entre organizaciones campesinas y pueblos.2.Realizar cada dos años, a partir del 2007, elEncuentro Internacional de Agroecología, AgriculturaSostenible y Cooperativismo, celebrándose hasta la fecha siete encuentroscon la participaciónDelaware1351 delegados de 41 países en representación de todos los continentes.3.En el año 2008, sedecidir sistematizar la experiencia del MACaC, la que tuvo como fruto el libro “Revolución Agroecológica: El Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba. Cuando el campesino ve, hace fe ”,efectuándose varias reproducciones en cuatro idiomas: español, inglés, francés y portugués, además esconsiderado como referente y material de estudio en todos los procesos de formación agroecológica de La Vía Campesina Internacional.4.Desarrollar a partir del año 2013, posteriora los Encuentros de Agroecología elMás alto Metodología de Campesino a Campesino. Se han realizado 4 ediciones con laasistencia de163 miembros de diferentes organizaciones campesinas del mundo.5.En el año 2013 se realizó la Escuela Campesina Multimedia, herramienta audiovisual para difundir la agroecología y los resultados del MACaC en las organizaciones y escuelas de La Vía Campesina Internacional, editándose en español, inglés, francés y portugués.6.En el 2017, dentro de las actividades por los veinteaños del movimiento agroecológico, se realizóel material audiovisual De Campesino a Campesino: historias contadas por sus protagonistas, el cual se ha divulgado en los diferentes eventos ya delegaciones de otros países que nos han visitado.

Los institutos de agroecología en américa latina (IALAs) respaldan la soberanía alimentaria 

Al ritmo de sones, combinación artística, cultural, místicas, pensamientos y experiencias locales de los Institutos de Agroecología de America Latina (IALAS), se llevó a cabo el Festival “Abriendo surcos”, en el marco de los 25 años de la Soberanía Alimentaria, el día sábado 12 de Junio 2021.

El objetivo de la actividad estuvo centrado en destacar el trabajo que hacen los IALAS en la región latinoamericana y su contribución con la lucha campesina a través de la Soberanía Alimentaria con enfoque hacia la agroecología como modelo de vida.

En la actividad estuvieron presentes experiencias de cada IALA en las voces de  protagonistas de cambios; Así mismo participaron integrantes que conforman la  Comisión Política de la CLOC-LVC par compartir el compromiso organizacional de los movimientos articulados a la CLOC-LVC como un esfuerzo en conjunto.

“El festival es oportuno, principalmente en este contexto de los 25 años de la propuesta que surgió desde La Vía Campesina, sobre el significado de la Soberanía Alimentaria de los pueblos y para la alimentación con base en la reforma agraria. El debate que se fue posicionando en las agendas de los movimientos sociales a nivel mundial, la importancia de la agricultura campesina y de poder tener alternativas para que los jóvenes puedan quedarse en el campo”. Nury Martínez, Comisión Política CLOC-LVC.

Los IALAS son una propuesta política-pedagógica, organizativa que busca tejer modelos alternativos de producción con técnicas agroecológicas en armonía con el medio ambiente y la producción de alimentos de calidad, así como la producción y multiplicación de las semillas criollas. Los IALAS son un referente para la CLOC-LVC.

“La visión es tener técnicos y profesionales de agroecología, militantes agroecológicos para transformar las realidades de los países, levantando la bandera de la groecología, sin olvidar que no se hace agroecologia sin reforma agraria, sin equidad, igualdad, sin superar el sistema patriarcal y en el que los jóvenes y adultos hagan un diálogo intergeneracional”. Marlen Sánchez. Dirección Académica IALA Ixim Ulew.

Los IALAS han logrado hacer esas transformaciones en el pensamiento de muchos jóvenes, quienes después de pasar por una escuela o instituto tienen otra visión de vida.

“Soy veterinaria de profesión. Participar en el IALA aportó a mi carrera. Como mujer la bandera de la agroecología es lo que me mueve a seguir en el camino hacia el surco de la revolución. En Chile, el IALA es una alternativa para muchas mujeres con distintas realidades que necesitan una esperanza, una semilla para generar una alternativa. Es una educación distinta a la que ofrece el sistema patriarcal, capitalista. Particularmente, sentí que me pude llenar y llevar la lucha de cada mujer a mi vivir. Pude hacer una tesis de agroecología que me permitió hacer una propuesta para cambiar esa idea del consumo de agrotóxicos y tener otras alternativas como economía circular, reducción de costos, cómo generar salud soberana. Como apicultora que también soy, he implementado el saber agroecológico”. Tiare Suazo, estudiante del IALA Sembradoras de Esperanza en Chile.

El IALA tiene los componentes de Agroecología, Soberanía Alimentaria y el rol de la mujer. Contar con el componente de feminismo es clave porque hay que hacer cambios sociales y estructurales que formen a las mujeres, transformen sus mentes, acciones, territorios, empezando por su núcleo familiar.

“Cuando llegue al IALA no sabía nada de agroecologia, cambió mi forma de pensar, puedo ver ahora lo que antes no. Ahora cuento con un huerto en el que aplico los conocimientos adquiridos, entre ellos cosechas de agua, conservacion de suelo, compost a base de malanga, siembra de maracuyá. La producción es 100% agroecológica. Estoy satisfecho con los resultados”.  Mario Urbina  Ixim Ulew, Nicaragua.

Se ha logrado preparar un material con la colaboración de los estudiantes y militantes, un documento que recopila la educación en el campo. Agroecología, una cuestión agraria desde el IALA Amazónico, una perspectiva pedagógica que incluye estructurar la reflexión y las prácticas del IALA.

El festival contó con saludos desde el IALA México que se encuentra en construcción en la voz de Selena, “Estamos en el camino correcto y conocer las experiencias nos da la fuerza para seguir adelante. Es necesario ir de la mano con la formación política, la agroecología será fundamental con la mirada de alcanzar metas y sueños colectivos, queremos caminar juntos y juntas”.

Este espacio permitió además el intercambio y participación de quienes lo siguieron a través de las plataformas virtuales de la CLOC-LVC.

¡Globalicemos la lucha!

¡Globalicemos la esperanza!

Boletín Tierra mayo 2021

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la edición de recopilacion de acciones del 17 de abril 2021 en nuestra revista digital Boletín Tierra.

En esta edición mayo 2021 compartimos las acciones de las organizaciones miembros y aliados de CLOC-LVC en este 17 de Abril, Día Internacional de las Luchas Campesinas, conmemorado como un momento para reflexionar sobre nuestra visión de la Soberanía Alimentaria, y fortalecer aún más nuestra solidaridad contra la criminalización creciente de nuestras luchas, y el asesinato del campesinado, pueblos indígenas y de aquellxs que luchan por los derechos de sus comunidades, por la dignidad y la equidad a nivel mundial. Mientras unimos nuestras manos en solidaridad, exigimos el pleno respeto de nuestros derechos y el fin de la impunidad, la criminalización y los asesinatos, estamos atentos al difícil contexto social y económico al que se enfrentan muchos campesinxs y pueblos del mundo.

Leer el Boletín completo aquí

cna_marcha.jpg

Perú en resistencia y con la esperanza de un cambio

Antolín Huáscar, dirigente campesino de la Coordinación Nacional Agraria – CNA de Perú, miembro de CLOC-Vía Campesina, compartió su analisis en una conversación virtual recien con miembros de la CLOC-Vía Campesina.

Él recapituló que Perú ha tenido una crisis política, en 5 años se han tenido 4 presidentes, se han elegido democráticamente y luego por alguna razón terminan renunciando y se establecen gobiernos interinos.

Expresó que se llevó a cabo una primera vuelta donde se inscribieron 22 partidos políticos y ahí la derecha se ha dividido para acumular, en esta primera vuelta. En las encuestas la derecha se colocaba en primeros lugares.

“Nos falta unidad en las organizaciones y de los partidos de izquierda, cuando se asume todos quieren ser la cabeza y cuando eso no ocurre genera debilitamiento,” dijo.

Así mismo en Perú continúa predominando la dinastía Fujimori y la campaña de Keiko Fujimori está basada en argumentos negativos contra la izquierda utilizando la prensa neoliberal, método que ya ha establecido en toda Latinoamérica y sus procesos de cambio ya que quienes dominan el aparato mediático son los del gran capital.

La propuesta del dirigente sindical Pedro Castillo para Perú es ponderar aspectos como la atención a la crisis de la Covid-19, tema relevante en todos los países del mundo y eje principal en los procesos electorales que vive Latinoamérica y que el más afectado y vulnerado ha sido el pueblo trabajador por falta de acceso a la salud, equidad e igualdad de derechos.

También en agenda electoral está la nacionalización del gas y la soberanía sobre los recursos nacionales, acuerdos o contrataciones más justas y acabar con la corrupción del fujimorismo. Educación pública y acceso a la agricultura con inversión pública para apoyo a los pequeños productores.

Otra cuestión importante a relucir es la creación de una nueva Constitución, creación de una constituyente popular, pues la vigente en Perú, de carácter neoliberal y se remonta a 1993.

La segunda vuelta será para el 6 de junio, y es una propuesta del pueblo, es un cambio a la constitución política porque hasta ahora ha beneficiado a la derecha. El pueblo quiere la equidad, que el servicio de salud y educación sea público. Las organizaciones sociales esperan participar en la Asamblea Constituyente.

A nivel regional la victoria de la izquierda en Perú sería determínate para los procesos de cambio que necesita América Latina. La construcción y fortalecimiento del bloque antimperialista en conjunto con Venezolua, Bolivia, Argentina, Cuba y Nicaragua.

1 de Mayo Día del Trabajador

Contexto actual Centroamericano

El 1°de mayo se conmemoró el 135 aniversario del día Internacional de Trabajador en honor a los Mártires de Chicago, fecha en la que las y los trabajadores marcaron un hito en la historia por aquellos que se levantaron contra el sistema Capitalista, por la flexibilización laboral y por una vida laboral digna.

Las Constituciones y la legislación laboral de los países centroamericanos reconocen los derechos y obligaciones laborales con lo dispuesto por los tratados internacionales ratificados en el ámbito de los derechos humanos (en especial, los derechos económicos, sociales y culturales) y los Convenios de la OIT; Sin embargo, cada país Centroamericano ha emprendido su propia lucha.

Nicaragua, en la lucha por el sindicalismo.

Para Sixto Zelaya, Coordinador de la plataforma Sindical industrial MASIN y parte del equipo sindical de la Asociación de Trabajadores del Campo-ATC,  los logros que ha obtenido la clase obrera y trabajadora ha sido gracias a la Revolución Popular Sandinista ya que durante el bloqueo de los 1980s el obrero y el campesino brindó alternativas de producción para la subsistencia al haberse tomado los medios de producción.

Dijo, “Actualmente para Nicaragua las embestidas del imperio y el tema del bloqueo puede afectar nuevamente,  y si el empresario no puede producir las y los obreros y trabajadores si podrán hacerlo.”

“Los logros conseguidos ha sido la unificación de banderas, el tema de seguridad social para los obreros y las y los trabajadores del campo, convenios colectivos negociados a favor del trabajador(a), acceso a la educación gratuita y de calidad, certificación de los oficios, mano de obra certificada y tecnificación; incremento del salario mínimo en el campo, subsidio en el transporte, merienda escolar, paquete escolar (mochila, calzado, útiles escolares) a esto ultimo le llamamos salario social, ya que el trabajador no incurre en gastos para cubrir necesidades básicas de salud, educación.”

Aun existen tareas pendientes como la de unificar la lucha a nivel regional. También fortalecer la economía popular dentro de la alianza obrera-campesina y que la carga de impuestos sobre caiga por los que tienen más, no por los que tienen menos. Superar el desempleo, la migración por falta de empleo, mayor acceso a la tierra y crear conciencia como fuerza patriótica popular contra el neoliberalismo ya que Nicaragua está en año electoral y se debe defender las victorias alcanzadas.

Así mismo continuar defendiendo los espacios logrados y resistir ante las políticas antisindicales de la empresa privada y la oligarquía criolla nacional.

El Salvador, en juego la democracia y derechos del pueblo.

Este 1° de Mayo la Asamblea Legislativa Salvadoreña, de mayoría oficialista, destituyó a 10 magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (5 propietarios y 5 suplentes) y al fiscal general del país, funcionarios que se anteponían a las medidas del presidente Nayib Bukele y su forma desigual de manejar la pandemia del Covid 19; Dichas medidas presentadas por el presidente Bukele ponían en riesgo los derechos humanos y promovían la desigualdad ante la crisis. 

La Mesa por la Soberanía Alimentaria en su posicionamiento público condena de manera enérgica la violación del marco constitucional por parte de la actual Asamblea Legislativa.

Para la Mesa campesina es preocupante que los actuales diputados y diputadas son quienes entrarán a conocer los anteproyectos de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria, Ley General de Aguas, la ratificación del derecho humano al agua y a la alimentación aduciendo una decisión del pueblo en su actuar y desconociendo las luchas del pueblo mismo ante las temáticas del agua y alimentación.

Hacen un llamado a las organizaciones y comunidad internacional a pronunciarse ante le innegable golpe de estado a la sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y estar atentos ante nuevas actividades parlamentarias y presidenciales que socavan la democracia del El Salvador.

Panamá, derechos laborales y pensiones en riesgo.

Para este 1° de Mayo el Frente Amplio por la Democracia – FAD, convocó a los movimientos sociales, organizaciones y sociedad civil en general a unirse en una sola lucha a raíz de la emergencia sanitaria, económica y social que padece el país.

En las últimas semanas el Frente Estudiantil Revolucionario – FER, Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Economices y Sociales – FRENADESO, la Unión Campesina Panameña UCP y otras organizaciones han sostenido la protesta social contra las consecuencias de la crisis. Sindicatos, gremios docentes, estudiantes  y el pueblo en general han protagonizado casi a diario algún tipo de protesta.

El Gobierno del Presidente Laurentino Cortizo ha impulsado políticas neoliberales en rescate al quebranto de la caja de la seguridad social por un déficit de 900 millones. El gobierno propone aumentar tanto la edad de jubilación como la cuota obrero-patronal y bajar el monto de las pensiones. Para ello se ha creado una mesa de dialogo que no beneficia en nada a los obreros. El tema central del diálogo es el futuro del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). En medio de la Pandemia cuando el tema de Salud e higiene ocupacional para el neoliberalismo se encarga de arremeter contra las y los trabajadores negando sus prestaciones según el derecho laboral y social y aumento de la cuota de jubilación.

La lucha continua en tiempos de la pandemia.

La Federación Mundial Sindical ha manifestado que la pandemia del Covid 19 marca profundamente la vida de la acción de las y los trabajadores del planeta. La clase obrera se encontró en una situación sin precedentes demostrando que la lucha de los sindicatos clasistas debe abarcar el conjunto de la vida de los trabajadores, la higiene y seguridad en los lugares de trabajo, el acceso a agua y alimentos de calidad, servicio de salud pública gratis y universal para todas y todos.

Conflicto Fronterizo entre Venezuela y Colombia

¿Cuál es su origen?

El enfrentamiento ocurrido el 21 de marzo del corriente año en el estado Apure dejó al menos dos soldados venezolanos muertos, 32 narco mercenarios colombianos detenidos y seis campamentos desarticulados. Ese es el saldo oficial que difundió el Ministerio de Defensa venezolano en un comunicado. Este hecho fue el detonante para un nuevo conflicto en estado fronterizo de Apure.

En conversatorio de la CLOC-Vía Campesina, Orlando Zambrano, Diputado en la Asamblea Nacional por el estado de Apure expresó que el conflicto en la frontera con Colombia se genera por la lucha que tiene Venezuela contra los narcos mercenarios llevada a cabo con una operación denominada Escudo Bolivariano, en defensa de la soberanía venezolana.

La operación Escudo Bolivariano tiene como propósito defender la soberanía venezolana amenazada por grupos de narco mercenarios que se hacen llamar disidentes de las FARC y son contratados por el estado colombiano para agredir y desestabilizar Venezuela de manera sistemática y sostenida;  su objetivo es difundir laboratorios y campamentos de cultivo, producción y comercialización de droga dentro del territorio venezolano, excusa perfecta para que el estado colombiano declare ante las Naciones Unidas al estado venezolano como estado fallido, terrorista y promotor del narcotráfico.

¨Como Bolivarianos no permitiremos que ninguna fuerza venga a usar nuestro territorio para ser parte de la industria del narcotráfico ¨

Colombia y su propio conflicto

Los narcos mercenarios pagados por el estado colombiano destruyeron tres puestos militares y un puesto de recaudación de impuesto con el fin de generar inseguridad y contenido mediático para la desestabilización del país y el desplazamiento masivo de ciudadanos de La Victoria en el estado de Apure. 

Ante los ataques inminentes del estado colombiano por mandato de Washington y la industria de la droga tiene un plan de varios componentes entre ellos el militar, mediático y político en la creación de falsos positivos sosteniendo la tesis que Venezuela violenta los derechos humanos, siendo sus principales voceros funcionarios de Washington. 

Sin embargo, el ejército venezolano gracias a su acción soberana y en su lucha contra el narcotráfico ha incautado más de 800 toneladas de droga, más de 438 laboratorios y campamentos, 226 avionetas desmanteladas valorados aproximadamente en 65 mil millones de dólares. 

Para Laura Capote de ALBA Movimientos, el conflicto con Colombia es una agresión directa contra la paz de Venezuela y violenta los Acuerdos de Paz firmados en Cuba, ya que la oligarquía colombiana y su clase dominante se ha prestado para obedecer la política injerencista del imperialismo y atacar la revolución venezolana.

En materia de derechos humanos el gobierno de Iván Duque ha promovido de manera sistemática el asesinato de líderes y lideresas, asesinatos de ex combatientes de las FARC y una crisis política y humanitaria permanente que impacta directamente en Venezuela. 

¨Se debe hacer un reclamo y una voz fuerte desde los pueblos de América Latina para que se implementen los acuerdos de paz…es difícil defender el proceso revolucionario de Venezuela si la violencia en Colombia sigue escalando…¨

Pueblos Solidarios, Pueblos Soberanos

Faustino Torrez de la Secretaría Operativa Continental de la CLOC-Vía Campesina expresó que es necesario promover la solidaridad entre los pueblos y como iniciativa de la CLOC-LVC y ALBA Movimientos está en permanente campaña denominada ¨Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios¨ con el fin de hacer frente ante acciones injustas del imperio hacia países de América Latina y levantar el internacionalismo con más energía y más fuerza.

Así mismo recapituló la forma de injerencia que ha tenido el gobierno de Estados Unidos con Nicaragua en los años 80´s, los golpes suaves perpetrados en Bolivia y el intento de golpe suave en Nicaragua utilizando las redes sociales, la mentira y los países vecinos para generar conflicto.

El conflicto fronterizo Colombia-Venezuela es un recurso más de Washington  para desestabilizar Venezuela y Latinoamérica en una época de cambios importantes para la región donde la lucha de los movimientos sociales tiene más fuerza.

Mira en completo el conversatorio, realizado el 22 de abril de 2021

peru28may16.jpg

Análisis de Contexto sobre procesos electorales en Ecuador

En un año de cambios por procesos electorales en América Latina, la CLOC-Vía Campesina nos hemos dado la tarea de analizar estos procesos en marco de la campaña “Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios.”

Para Irene León de la Red en Defensa de la Humanidad-REDH, quien estuvo muy de cerca del proceso electoral ecuatoriano, se debe redefinir y conceptualizar los cambios propios de la región, ya que el estado se ha convertido en plurinacional, es decir, ya no dar lugar al estado burgues, sino a los distintos pueblos y nacionalidades que conviven históricamente en estas tierras como el de Bolivia, tamibén a la política de soberanía alimentaria, diversidad económicas y proactivas. Así mismo define los cambios como iniciativa de las Revoluciones llamadas constitucionales.

Irene León define estos contenidos como parte de lo que estuvo en juego en las elecciones del 10 de abril, en el caso de Ecuador que debido a la embestida agresiva del neoliberalismo desde el 2017 que transformó los cambios que en el decenio 2007-2017 se habían logrado, provocó un desmantelamiento institucional generalizado y el retorno de las trasnacionales al Ecuador, la realineación del país con la influencia hegemónica  de los Estados Unidos y los organismos reguladores de las política económica, quienes pretenden colocar al país en la senda del neoliberalismo sin retorno.

En el proceso electoral reciente, la disputa se trata de recuperar la senda y agenda de cambio que se colocó en el decenio de la revolución ciudadana, articular una agenda política que coloque la vida por encima del capital, el buen vivir o sucumbir a ese retorno del neoliberalismo. Proyectar a América Latina en una integración soberana con capacidad de desarrollar una política económica social, cultural endógena que tenga mas capacidad de oponerse al capital global.

Con la victoria de la derecha ya está como agenda la integración del país a la Alianza del Pacífico que será fortalecida con la adhesión de Ecuador que quiere destruir las iniciativas de integración como ALBA y UNASUR.

El triunfo de la derecha es celebrado por el neoliberalismo y la extrema derecha regional debido a los intereses de las democracias mercantiles de la región y son medios los legitimadores de posicionamiento de líneas discursivas permanentes en contra de la izquierda.

América Latina ha colocado alternativas y procesos de lucha anti neoliberal y son relevantes para el futuro y es lo que vamos proyectar.

En todos los procesos electorales de la región están las disputas de la política como modo de organización y con propuestas de gestión de la sociedad. El proyecto neoliberal apunta a la eliminación de la política y la desaparición de lo colectivo; la satanización de lo político. Entra en juego el “marketing político” vendiendo propuestas e imagen del candidato como producto, siendo la campaña mas famosa la de Bolsonaro en Brasil.

La manipulación violenta de lo mediático ya se conoce en diferentes países de América Latina, las noticias falsas, los golpes blandos. En Ecuador se vivió un conjunto de amenazas, impedimentos en la inscripción con tal de frenar la victoria. Hubo una línea de creación discursiva de actores de movimientos indígenas, feministas manejados por la derecha para manipular y colocarlos como la voz de los movimientos de lucha.

Queda una interrogante para trabajarlo y es ¿Que implica para la Izquierda acudir al marketing político? Con el propósito de generar y crear una propuesta colectiva, acceder al voto de la clase media, transitar por otros caminos con fin de conseguir la victoria.

CLOC-LVC Región Caribe lanza documental “Semillas de Libertad”

El documental de la articulación de jóvenes de la CLOC-VC Región Caribe es una propuesta política y de incidencia para la visibilización del trabajo y las acciones que vienen trabajando los/las jóvenes de las organizaciones Miembras de la CLOC-VC Caribe y de otras organizaciones que convergen en la articulación del campo y la ciudad. 

La idea central es que en medio de ésta crisis sanitaria, económica y social que vivimos, en el marco de la pandemia del COVID-19, se ilustra (con el material audiovisual) la vida cotidiana de las juventudes del campo y la ciudad, como ha enfrentado sus familias este proceso, que tanto se ha visto afectada la actividad agrícola, las producciones de los rubros agrícolas que llevan el sustento a los hogares campesinos y que llena los mercados locales para suplir las demandas de consumo tanto en los campos como en las ciudades.

También presentamos el camino recorrido de esas juventudes, las tareas organizativas asumidas, la responsabilidad y distribución de tareas al momento de integrarse a las jornadas de trabajos en sus fincas, sean éstas de la propiedad de el/la joven o de la propiedad familiar.

Con relación a la alianza campo-ciudad, la idea es mostrar el trabajo que de articulación que venimos trabajando las juventudes y que como movimiento nos consolidemos para luchar todas y todos juntos por nuestros derechos. También tenemos como línea de acción el intercambio intercultural, que la juventud organizada del campo muestre a la juventud organizada de la ciudad, lo imprescindible que es vivir y trabajar las tierras, sembrar los rubros que todos y todas comemos, pero que también la juventud de la ciudad muestre a la del campo sus atractivos culturales y las diferentes dinámicas de luchas por las reivindicaciones partiendo desde propuestas culturales.

Si el campo no siembra la Ciudad no Come!

Lanzamiento

Domingo 16 de Mayo 10:00 AM Hora Dominicana (EST)

Transmisión simultanea al lanzamiento por Facebook CLOC-LVC y Youtube

Conversatorio: “17 de Abril, 25 años de lucha por la Soberanía Alimentaria”

A 25 años construyendo Soberanía Alimentaria, y en conmemoración del 17 abril, Día Internacional de las Luchas Campesinas, el movimiento campesino de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina, levantó su bandera por el campesinado como sujeto social y su papel fundamental en la producción agroecológica campesina e indígena de alimentos.

En este marco el dia sabado 17 de abril, 2021 se llevó a cabo  el conversatorio “17 de Abril, Dia Internacional de Las Luchas Campesinas, 25 años de lucha por la Soberanía Alimentaria” un espacio para conversar sobre Soberanía Alimentaria, como escenario de lucha por el territorio, como propuesta de educación para la vida, como proceso de alimentación para el mundo, como reconocimiento y lucha del feminismo campesino y popular y todo enmarcado en la Declaración de los Derechos Campesinos.

El conversatorio contó con la participación de compañeras y compañeros de las tres regiones de la CLOC-Vía Campesina (Caribe, Centroamérica y Sudamérica) que día a día dinamizan los procesos de lucha por la soberanía alimentaria:

Wendy Cruz LVC Honduras 

Perla Álvarez CONAMURI Paraguay

Josué López CLOC Caribe

Tania CONAMUCA Rep.Dominicana

“Cuando hablamos de soberanía alimentaria estamos hablando sobre un derecho colectivo que reivindica el campo y como todos los derechos que reivindicamos necesitan ser reconocidos, necesitan ser protegidas y necesitan ser promovidas por el estado, por lo general nuestros estados que son dependientes de países imperialistas que ponen como mandato y órdenes a nuestros estados, asi que este derecho no está garantizado, no está protegido, y no está promovido. Entonces, en nuestras organizaciones asumimos la tarea de formarnos en el tema de la soberanía alimentaria. Nos formamos a partir de nuestra lucha cotidiana en la siembra de cada semilla en nuestra finca, a partir de cómo cuidamos, como recuperamos nuestras tierras, cómo protegemos los cauces de agua y los recuperamos al estar bajo la contaminación. Damos a conocer este derecho que tenemos y el ejercicio que necesitamos hacer y no solamente para conveniencias de las personas que viven en el campo sino de toda la humanidad” 

“Uno de los más grandes desafíos es la democratización del acceso a los bienes productivos para la mujer rural. Si estas no tienen acceso a los bienes productivos no vamos a tener un modelo de orden alimentario con un papel de la mujer soberana ese papel soñado se habla que la soberanía alimentaria es la soberanía del pueblo. También se debe garantizar el acceso a la tierra, al crédito, a los recursos productivos para las mujeres para garantizar una participación plena en igualdad de condiciones”

“Paraguay es un país agroexportador de lo que es la producción de semillas transgénicas. Se produce soja pero también maíz, trigo y arroz pero fundamentalmente hablamos del modelo sojero, también la producción semi intensiva-intensiva de carne. Esto hace que ese modelo de desarrollo en el campo va a quedar en la agroexportación tenga permanentemente a las familias campesinas y a las comunidades indígenas en permanentes horas de trabajo poco remunerado, y para poder expandirse este modelo está expulsando las familias del campo. En respuesta a esto nos hemos organizado para poder resistir y cuando ponemos resistencia la respuesta del estado ha sido la violencia, junto con los poderes fácticos de los territorios”

El conversatorio fue transmitido en vivo por la página oficial de CLOC en Facebook y está disponible por si te lo perdiste!