Voz Campesina 94: Hacia la VI Asamblea Continental de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina

La nueva edición del programa que realizamos la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-La Vía Campesina) y Radio Mundo Real enfoca en la Articulación de Jóvenes de la CLOC y su trabajo rumbo a la VI Asamblea Continental de Jóvenes de esa organización.

El encuentro se realizará en México, el 3 de diciembre de este año, y este Voz Campesina tiene las voces de tres jóvenes que integran la Articulación de Jóvenes de la CLOC, y reflexionan sobre los desafíos que enfrenta la juventud del campo y la ciudad.

Escucharemos a Micheline Islanda, de TET KOLE Haití (Region Caribe); a Rosa Toledo, de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas de Paraguay (CONAMURI, Región Sur América); y a Wilson Mena Cruz, de la Central Nacional de Trabajadores del Campo de Honduras (CNTC, Región Centroamérica).

¡Bienvenidas/os al Voz Campesina 94! Escuchemos a la juventud.


TRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA NO. 94

LOCUTORA (Wendy Zaldaña):

Bienvenidos y bienvenidas  todes  a la edición 94  del Voz Campesina, el programa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – La Vía Campesina) y Radio Mundo Real.

¡Frente a las crisis globales, construimos Soberanía Alimentaria! ¡Contra el imperialismo y el fascismo, América sigue en lucha!

Mi nombre es Wendy Zaldaña (Asociación Nacional de Trabajadores del Campo – ANTA, El Salvador) y me acompaña en la conducción de este episodio Miki Ramírez (Asociación de Jóvenes Sembrando el Futuro ASOJESF, República Dominicana). Ambos somos de la Articulación de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina ¿Como se siente, Miki?

LOCUTOR (Miki Ramírez): ¡Hola que gusto que esta vez alcancemos que la voz de la juventud esté presente haciendo parte de las incidencias de las nuevas generaciones!

En esta edición de Voz Campesina hablaremos sobre la Articulación de Jóvenes de la CLOC, la VI Asamblea Continental de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina a celebrarse en México el 3 de diciembre 2025 y los desafíos que están enfrentando la juventud del campo y la ciudad.

Están presente es este programa tres jóvenes que hacen parte de la coordinación de la Articulación Continental de Jóvenes de la CLOC-Via Campesina: Micheline Islanda TET KOLE Haiti (Region Caribe), Rosa Toledo Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri Paraguay (Región Sur América), y Wilson Mena Cruz Central Nacional de Trabajadores del Campo CNTC Honduras (Región Centroamérica). ¡Bienvenidos/as todes a este Voz Campesina  94! Escuchemos a la juventud.

Primero, Micherline Islanda de la Articulación de Jóvenes del Caribe nos contextualiza sobre la participación de la juventud en la CLOC y la importancia del papel que juega para fortalecer este movimiento social.

MICHELINE IRLANDA:

¿Porque la juventud de la CLOC tiene su importancia muy fundamental con un papel que juega para fortalecer estos movimientos sociales? Hay que decir que nosotros, nosotras y nosotres somos el resultado de los grandes esfuerzos y sacrificios de los compañeros y las compañeras de este continente. Hay que seguir con convicción, igualdad, amor y respeto a la naturaleza por el buen vivir de todos y todes.

Como importancia también es de continuar enamorados de la tierra, y hacer parir la tierra. Es también hacer la guerra contra el imperialismo. Tenemos este papel como tarea: devolver a la Madre Tierra, hay que dar más vida y seguir creciendo, multiplicando, participando y continuar firmes en la construcción que la juventud tiene que dar ese movimiento, esa vida, en la unidad y en la construcción de consensos, en la diversidad.

¡Que viva la juventud de la CLOC para seguir luchando por la reforma agraria integral y popular, y también para poder seguir viviendo en nuestros territorios como reconocimiento de nuestros derechos campesinos! ¡Que viva la juventud de la CLOC!

¡Juventud del campo y la ciudad en lucha, sembrando rebeldías, construyendo soberanía alimentaria y poder popular!

LOCUTORA (Wendy):

Escucharon la consigna de la próxima Asamblea Continental de la Juventud de la CLOC. En la Asamblea, la juventud de la CLOC y aliados harán intercambio, reflexiones, análisis,  retos y  desafíos acorde a sus contextos locales, regionales, continentales.

Escuchemos ahora a Rosa Toledo de la Articulación de Jóvenes Sudamérica quien nos hablará más sobre la VI Asamblea Continental de la Juventud, el objetivo de la Asamblea, como van las preparaciones, quienes participan, y por supuesto también nos dará a conocer la agenda de trabajo.

ROSA TOLEDO:

Compañeros y compañeras, les saluda Rosa Toledo de la articulación de jóvenes de Suramérica. En esta VI Asamblea de la Juventud de la CLOC – Vía Campesina, tenemos un gran objetivo y un gran desafío que es visibilizar las experiencias organizativas y transformadoras que impulsamos los y las jóvenes en nuestros territorios. Así también este espacio será de análisis colectivo, donde afirmaremos nuestras estrategias comunes y fortaleceremos nuestro posicionamiento político frente a los desafíos que enfrentamos las y los jóvenes en nuestros territorios y en nuestras regiones.

Las tres regiones – Suramérica, Centroamérica y el Caribe – estamos en constante coordinación y debate permanente para poder ir creando y fortaleciendo nuestra articulación para llegar a esta VI Asamblea con mucha fuerza. En este proceso, tenemos varios equipos de trabajo quienes estamos de manera permanente trabajando. Que es la del equipo de documentos donde creamos de manera colectiva las tres regiones un documento político que formará parte del documento para ser entregado y estudiado en las regiones y en los países.

Así ya estamos preparando preparación de la agenda para el gran día de la VI Asamblea nuestra Articulación de Jóvenes. Por último estamos preparando una serie de encuentros para formaciones de los temas que nos interesan y que nos interpelan para llegar a una Asamblea con mucha fuerza y mucho ánimo. Y así también un seminario continental que estamos preparando en el marco del Día Internacional de la Juventud Revolucionaria.

LOCUTOR (Miki): No queremos dejar de hablar sobre las preparaciones de la VI Asamblea Continental de la Juventud sin mencionar algunas de las actividades preparatorias que se han realizado en los territorios. Wilson Cruz (Articulación de Jóvenes de Centroamérica), nos comenta.

WILSON CABRERA:

Soy Wilson Cabrera, de Honduras, miembro de la Central Nacional de Trabajadores del Campo – CNTC y parte de la Articulación de Jóvenes de la CLOC – Vía Campesina en Centroamérica. Rumbo a nuestra VI Asamblea Continental de la Juventud y el VIII Congreso de la CLOC, hemos venido impulsado actividades de análisis, formación y organización desde las distintas regiones.

En Centroamérica, se realizó el Campamento Regional, un espacio donde jóvenes de distintas organizaciones campesinas e indígenas nos encontramos para debatir desafíos que enfrentamos como juventud, el desempleo, la violencia y el despojo territorial, pero también para fortalecer nuestras propuestas desde la agroecología y la soberanía alimentaria. En Sudamérica, se desarrolló una Asamblea Regional, donde la juventud profundizó temas como el avance de la derecha, la crisis climática, la criminalización, y fortaleciendo a la vez nuestra unidad política y las acciones formativas. En la Región Caribe, se realizó un Campamento Regional donde se abordaron temas como la migración forzada, el racismo y el papel de la juventud en la lucha por la tierra y el territorio. Todo esto es parte de un proceso que demuestra que la juventud campesina estamos en movimiento: organizándonos, formándonos y levantando nuestra voz rumbo a nuestra Asamblea.

LOCUTORA (Wendy):

La Articulación de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina ha estado presente en cada uno de los escenarios políticos y de tomas de decisiones dentro de las distintas regiones, desde el campo practico, movilización, político, ideológico y territorial, además asumen un posicionamiento acorde a los contextos de los últimos tiempos. La juventud ha demostrado en los procesos de participación e incidencia son importantes para posicionar las demandas específicas de la juventud desde sus contextos y territorios, ahora. Queremos cerrar este programa de Voz Campesina preguntando a la juventud cuales son los retos, desafíos y aspiraciones de la juventud del campo y la ciudad en estos momentos.

Entonces vamos a escuchar una vez más a Rosa, Wilson y Micherline:

ROSA:

La Articulación de Jóvenes enfrenta varios retos, pero en este contexto político creemos que lo principal gira en torno a disputar activamente el sentido de ser joven y poder mantenernos en el campo, en nuestros territorios; hacer frente al adultocentrismo y paternalismo que aún existen en nuestras organizaciones.

Así también, reivindicar nuestra capacidad transformadora de la juventud del campo y la ciudad dentro de la CLOC – Vía Campesina, y de nuestra autonomía y nuestra identidad que históricamente nos han negado.

Finalmente, mencionar que las juventudes nos encontramos entre la disputa de la agroecología y la agricultura 4.0 o “agricultura inteligente”, que no solamente es tecnológica, sino también es política, es ética, es económica y social. Debemos entender mejor cómo opera para hacerle frente.

WILSON:

Desafíos que enfrentamos las juventudes del campo y la ciudad. Como juventudes del campo y la ciudad enfrentamos muchos desafíos: la falta de empleo digno, el acceso limitado a educación de calidad, la migración forzada, la violencia y el narcotráfico, la criminalización de quienes luchamos, la exclusión política, la falta de acceso a tierra y vivienda, la crisis climática, el avance del modelo neoliberal que privatiza nuestros derechos y el debilitamiento organizativo y político. Pese a eso, también tenemos fuerza, propuestas y esperanza para transformar el presente.

MICHERLINE:

Aspiraciones de la juventud del campo y la ciudad en el momento actual: somos conscientes de los desafíos que enfrenta nuestra América y el mundo en general, principalmente cómo enfrentar el crimen organizado, la migración y la trata de mujeres y niñas.

La aspiración también es para seguir forjando el camino hacia la soberanía alimentaria con justicia de género y el resguardo de la biodiversidad, que han sido fortalecidos por procesos de formación política e ideológica que siguen construyendo y forjando nuestra conciencia de clase.

Estamos en un momento multipolar y el imperialismo no lo quiere aceptar. En nuestros pueblos, países, es muy importante que comprenda la situación. Venimos de procesos progresistas que, con mucho costo, se han levantado contra el capitalismo. Tenemos también muchos desafíos para contribuir y reforzar la vida campesina, que está sufriendo el intento de aniquilamiento por parte del sistema capitalista, llevando a una brutal concentración de la tierra y el desplazamiento de nuestros pueblos.

Sobre todo, es fundamental que los jóvenes tener vigilancia frente a la violencia que impone los Estados Unidos. Hay que fortalecer nuestro derecho a producir limpiamente, rechazando al agronegocio.

Ser jóvenes también es para movilizar y salir a las calles para luchar por nuestros derechos.

Finalmente, hay que enfrentar la migración, entre países como dentro de nuestros países, del campo y la ciudad de los jóvenes. Es el gran desafió que tenemos como jóvenes de la ciudad y el campo para la permanencia en nuestros territorios y el rechazo a toda forma de violencia del capital contra la juventud, y demostrarles la doctrina del enemigo interno impuesta desde Estados Unidos.

¡Viva la juventud del campo y la ciudad!

LOCUTOR (Miki): 

Para finalizar este programa Voz Campesina número 94, destacamos desde la juventud la necesidad de continuar construyendo nuestro socialismo, sumarnos a las luchas y seguir haciendo el proceso que nos caracteriza como jóvenes y como parte de la Vía Campesina, construyendo nuestros espacios de formación, aportando y articulándonos a procesos de alianzas e incidencia.

LOCUTORA (Wendy):

Lamentablemente, hemos llegado al final de esta edición del 94 de Voz Campesina. Queremos agradecerles por conectarse con nosotros y nosotras del Movimiento Campesino de América Latina y Caribe. Les recordamos nuestras redes sociales para que puedan ver todo el material sobre este tema, rumbo a la 6ª Asamblea Continental de la Juventud y el 8º Congreso de la CLOC.

Les recordamos nuestras redes sociales:
– Radio Mundo Real: Twitter @radiomundoreal – Facebook @RMR.FM
– CLOC: Twitter @cloc_lbc – Facebook e Instagram @cloclavíacampesina

¡Nos vemos muy pronto! ¡Hasta luego!

Asamblea constitutiva de la CLOC – Vía Campesina en Argentina

🌱 Asamblea constitutiva de la CLOC – Vía Campesina en Argentina 🇦🇷

Durante los días 1, 2 y 3 de agosto, en Jocolí, provincia de Mendoza, se realizó la asamblea constitutiva de la CLOC – Vía Campesina Argentina, un hito en el fortalecimiento del movimiento campesino e indígena en el país.

Cinco organizaciones protagonizaron este proceso: la Federación Rural para la Producción y el Arraigo, el Movimiento Nacional Campesino Indígena – Somos Tierra, la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT), la Federación Nacional Campesina (FNC) y el MNCI – Argentina. En este espacio se conformó la comisión política que guiará los pasos hacia el VIII Congreso Continental de la CLOC – Vía Campesina, que se celebrará en diciembre en México.

La asamblea contó con el acompañamiento de la Coordinación Política de Sudamérica, a través de la comisión de seguimiento al proceso, en una apuesta por la unidad, la soberanía alimentaria y la defensa de los territorios frente al avance del modelo extractivista, el agronegocio y la criminalización de las luchas.

Desde la CLOC – Vía Campesina celebramos con alegría que Argentina vuelva a formar parte activa de este movimiento latinoamericano. No estábamos completos sin su presencia.

✊🏽 ¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

CLOC-Vía Campesina participa en encuentro de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe con intervención sobre derechos campesinos en el Congreso de la República de Colombia

Bogotá, 1 de agosto de 2025 – En la sede de la Primera Comisión de la Cámara de Representantes del Congreso colombiano, se realizó un encuentro emblemático liderado por la red Amigos de la Tierra América Latina y Caribe (ATALC), integrado a la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo. Participaron parlamentarias y parlamentarios regionales y del país, junto con diversas organizaciones y movimientos sociales vinculados a la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo.

En este contexto, el coordinador nacional del Movimiento de los Pequeños Agricultores (MPA) y representante de la CLOC – Vía Campesina, Anderson Amaro, fue una de las voces más resonantes. Durante su intervención, demandó una respuesta internacional firme ante los recientes ataques a infraestructuras clave para la producción alimentaria, como la Unidad de Multiplicación de Semillas del Banco de Semillas de la Unión de Comités de Trabajo Agrícola (UAWC) en Hebrón, en la Cisjordania palestina.

Además, señaló la urgencia de que los Estados se comprometan de manera efectiva a implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales (UNDROP). Amaro subrayó que es fundamental establecer mecanismos vinculantes que responsabilicen a los países firmantes, asegurando el cumplimiento de los derechos establecidos allí.

Otros representantes latinoamericanos presentes también aportaron diversas perspectivas e iniciativas desde sus realidades locales, compartiendo experiencias en defensa de la soberanía alimentaria, la justicia agraria y los derechos territoriales. Sin embargo, la voz de Anderson Amaro se destacó por su llamado a la acción global, más allá de la retórica.

La CLOC expresa su solidaridad con la UAWC ante el ataque a su banco de semillas

1 de agosto de 2025

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina, referente de La Vía Campesina en América Latina y el Caribe, expresa su solidaridad con la Unión de Comités de Trabajo Agrícola (Union of Agricultural Work Committees – UAWC), ante el ataque de fuerzas de la ocupación Israelí a los campos de producción y las instalaciones del banco de semillas, ubicado en Hebron, Cisjordania, Palestina.

La UAWC es miembro de La Vía Campesina en Palestina. El trabajo de conservación de semillas de la UAWC ha sido un ejemplo para nuestro movimiento de cuidar y multiplicar las semillas nativas y criollas, como base para la soberanía alimentaria de los pueblos.

Reiteramos que estos ataques por parte de las fuerzas de ocupación Israelí, representan una grave violación de derechos humanos y campesinos. Denunciamos estos actos que utilizan el alimento como arma de guerra, como parte de la estrategia de genocidio contra el pueblo palestino.

¡Solidaridad con la UAWC y con el pueblo palestino!

¡Desde el río hasta el mar, Palestina será libre!

Puede leer más y ver fotos del sitio atacado aquí

La crisis del hambre en Gaza no es una tragedia: es una táctica de guerra.

La catástrofe que se desarrolla en Gaza no puede entenderse únicamente a través de la lente de la crisis humanitaria. Lo que estamos presenciando no es sólo una consecuencia trágica de la guerra, sino el uso deliberado del hambre como herramienta de control político y demográfico. Esta estrategia, diseñada para desmantelar la sociedad palestina, equivale a una forma de genocidio estructural.

Los dirigentes militares y políticos israelíes, en su afán de dominio y de eliminación de las aspiraciones nacionales palestinas, han ido más allá de las tácticas de bombardeo y destrucción física. Hoy en día, sus métodos son más insidiosos: atacan la esencia de la supervivencia palestina: la comida, el agua y los medios de subsistencia.

Quebrantar la voluntad de un pueblo negándole la capacidad de alimentarse no es un daño colateral. Es una política. Según informes de organismos internacionales independientes, más del 95 por ciento de las tierras agrícolas de Gaza han sido destruidas o inutilizadas. Esta cifra no supone sólo una pérdida económica; Es el desmantelamiento intencional de la soberanía alimentaria y, con ella, de cualquier esperanza de independencia futura.

La destrucción es sistemática. Se ha bloqueado el acceso a las semillas. La infraestructura hídrica ha sido blanco de ataques. Los pescadores y agricultores, que ya operan en condiciones de asedio extremas, han sido atacados repetidamente. Estos no son actos aleatorios. Son parte de un plan más amplio para rediseñar el futuro demográfico y económico de Gaza en consonancia con los objetivos estratégicos a largo plazo de Israel: control absoluto y sumisión política.

Lo que hace que esto sea aún más alarmante es la complicidad de la comunidad internacional. Ya sea a través del silencio o de vagas declaraciones diplomáticas que describen la situación como una “crisis humanitaria”, los actores globales han ayudado a normalizar el uso del hambre como arma de guerra. La negativa a nombrar estas acciones por lo que son –crímenes de guerra cometidos como parte de un genocidio– ha dado a Israel la excusa para continuarlas con impunidad.

Aún más inquietante es cómo el alimento mismo se ha convertido en moneda de cambio. El acceso a productos esenciales como harina, fórmula para bebés y agua embotellada ahora está vinculado a negociaciones políticas y militares. Esto revela una lógica sombría del poder. El objetivo no es la estabilidad ni la seguridad mutua: es imponer condiciones políticas mediante la manipulación calculada del sufrimiento civil.

Al hacer que Gaza dependa completamente de la ayuda exterior mientras desmantela sistemáticamente los medios locales de supervivencia, Israel ha creado una trampa en la que los palestinos se ven despojados de toda capacidad de acción política y económica. Se están reduciendo a una población que puede ser manejada, controlada e intercambiada.

Cada estadística que sale de Gaza debe leerse desde esta perspectiva. Que el 100 por ciento de la población sufra hoy inseguridad alimentaria no es simplemente trágico; Es un indicador del progreso de la estrategia. No se trata de alimentar a los hambrientos. Se trata de quebrar el espíritu de un pueblo y obligarlo a aceptar una nueva realidad en los términos del ocupante.

Y, aun así, la resiliencia de Gaza persiste. Ese desafío, bajo asedio y hambre, ha expuesto el colapso moral de un orden internacional que prefiere las crisis gestionadas a la responsabilidad política. Esta no es una hambruna nacida de la sequía. Éste no es el caos de un Estado fallido. Se trata de un crimen en curso, cometido con los ojos bien abiertos y bajo el manto protector de la indiferencia global.

Permítanme agregar también que las organizaciones de la sociedad civil internacional y los movimientos sociales globales –como La Vía Campesina– no esta en silencio. De hecho, este septiembre, algunos de los movimientos más destacados de agricultores, pescadores y pueblos indígenas del mundo –muchos de ellos procedentes de regiones afectadas por conflictos– se reunirán en Sri Lanka para el tercer Foro Global Nyéléni. Allí, pretendemos construir una respuesta global unificada a la indiferencia generalizada que hace la vista gorda ante el despojo de comunidades enteras. Desde la base, estamos trabajando para desarrollar propuestas concretas para garantizar que los alimentos nunca se conviertan en armas y que el hambre nunca se utilice como táctica de guerra. Al mismo tiempo, en todo el mundo se están produciendo innumerables actos de solidaridad, liderados por personas de conciencia que exigen que sus gobiernos tomen medidas.

La historia recordará lo que ocurre en Gaza. También recordará a aquellos que decidieron permanecer en silencio. La justicia podrá tardar, pero llegará, y preguntará quién se quedó de brazos cruzados mientras se utilizaba el hambre para intentar destruir a un pueblo.


*Fuad Abu Saif es un investigador palestino y experto en agricultura ambiental y este artículo apareció por primera vez en Al Jazeera.

Esta entrada está disponible también en English y Français.

Campamento Regional de Juventud CLOC – La Vía Campesina Centroamérica

Campamento Regional de Juventud CLOC – La Vía Campesina Centroamérica

Rumbo al VIII Congreso de la CLOC-LVC

San Salvador, El Salvador 3 al 7 de Julio de 2025

PRONUNCIAMIENTO

Las juventudes campesinas y de los pueblos originarios, articulados en la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC La Vía Campesina Centroamérica, reunidos en nuestro Campamento Regional de juventud , alzamos nuestras voces con fuerza, dignidad, rebeldía y esperanza, desde cada rincón de nuestros territorios y desde este espacio de análisis, que  llegamos para reconocernos, formarnos, escucharnos y organizarnos, reafirmando que somos juventud en lucha, en movimiento y en construcción de poder popular campesino.

Vivimos en un contexto de profunda crisis civilizadora, cada amanecer trae consigo nuevas noticias del avance de la devastación ambiental en nuestros territorios, producto de un sistema capitalista que privilegia la acumulación de unos pocos a costa de la vida de las grandes mayorías. Mientras las élites económicas se enriquecen con las crisis que ellas mismas han creado.

La juventud campesina enfrenta el abandono, el despojo y la violencia estructural de políticas públicas que niegan derechos esenciales como la salud, la educación, la alimentación, la vivienda, empleos dignos y acceso a la tierra. La consecuencia es clara, crece la desigualdad, acaparan nuestras tierras, bienes comunes y vulnera nuestra dignidad como pueblos.

DENUNCIAMOS:

  • El despojo y desplazamiento sistemático y violento de nuestras tierras y territorios, impulsado por empresas transnacionales, oligarquías locales y proyectos extractivistas, en complicidad con gobiernos neoliberales que actúan como administradores de los intereses del capital, que profundizan la desigualdades y vulneran especialmente los derechos de la niñez y la juventud.
  • La criminalización, persecución y represión contra nuestras organizaciones y liderazgos juveniles, como ocurre en Guatemala y en El Salvador donde la suspensión de garantías constitucionales ha puesto en estado de indefensión a la ciudadanía y especialmente a la juventud organizada que resiste.
  • El rol de la empresa privada y las fuerzas opositoras en Honduras, con el respaldo del gobierno estadounidense, que promueven la violencia y la continuación de los despojos violentos del campo, provocando además de muertes, la migración de miles de jóvenes a buscar otras oportunidades.
  • La feroz ofensiva contra el movimiento popular en Panamá, donde las luchas legítimas contra el modelo extractivista son reprimidas con violencia, criminalizando a quienes defienden sus territorios y derechos.
  • La imposición de un modelo capitalista que expulsa a la juventud del campo, rompe el tejido comunitario, convierte la vida en mercancía y destruye la madre tierra.

NOS SOLIDARIZAMOS con el heroico pueblo palestino, nos duele su sufrimiento y exigimos el cese inmediato del genocidio en Gaza, donde familias enteras han sido condenadas al dolor y la destrucción. La lucha por la liberación de Palestina es también nuestra lucha, porque es la lucha contra el imperialismo y por la autodeterminación de los pueblos.

EXALTAMOS con firmeza que la Reforma Agraria Integral y Popular no es una utopía, sino una necesidad histórica y política, es el camino hacia la justicia social, la soberanía alimentaria, el arraigo territorial y la paz para nuestros pueblos. Apostamos por procesos organizativos desde la juventud que nos fortalezcan como sujetos políticos capaces de transformar el presente y construir el futuro.

REAFIRMAMOS que hoy más que nunca, la juventud campesina estamos de pie y en resistencia, somos protagonistas de las luchas regionales y continentales. ¡Sembramos rebeldía, cultivamos conciencia, cosechamos soberanía y esperanza!

EXIGIMOS:

  • Políticas públicas claras, coherentes y transformadoras que respondan a las realidades de la juventud campesina y de los pueblos originarios, libres de injerencia de los grupos de poder que nos someten a mayores condiciones de exclusión y vulnerabilidad.
  • Mecanismos concretos de seguimiento y cumplimiento efectivo de los marcos legales e institucionales que garanticen los derechos humanos, contrarresten la inseguridad, el desempleo, la criminalización y la migración forzada que afectan a la juventud de nuestros territorios.

Desde Centroamérica, como juventud articulada en la CLOC-LVC y como parte del movimiento campesino global, seguiremos entrelazando nuestras luchas rumbo alVIII Congreso Continental,con la firme convicción de que otro mundo es posible con justicia y equidad.

¡SIN CAMPO NO HAY CIUDAD, SIN JUVENTUD NO HAY FUTURO!

¡CON LA FUERZA DEL CAMPO, CONSTRUIMOS SOBERANÍA!

¡JUVENTUD QUE LUCHA, TAMBIÉN HACE HISTORIA!

¡FRENTE A LAS CRISIS GLOBALES, CONSTRUIMOS SOBERANÍA ALIMENTARIA!

¡CONTRA EL IMPERIALISMO Y EL FASCISMO, AMÉRICA SIGUE EN LUCHA!


     ¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!

Voz Campesina 93: La Articulación de Diversidades de la CLOC – La Vía Campesina

El título expresa el tema central de la nueva edición del programa radial que realizamos la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – La Vía Campesina) y Radio Mundo Real, y que lentamente se acerca a los 100 episodios.

Con audios desde Brasil, Puerto Rico, Paraguay, El Salvador, de la Articulación de Diversidades de Suramérica e incluso a nivel de Vía Campesina Internacional, y la música que siempre enriquece artística y políticamente nuestros programas, les ofrecemos este Voz Campesina. Ojalá que lo disfruten, como nosotres disfrutamos hacerlo.


TRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA NO. 93

Locutor (Vinicius Oliveira):
Bienvenidas, bienvenidos y bienvenides a la edición número 93 del Voz Campesina, el programa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo– la CLOC – Vía Campesina y Radio Mundo Real. Mi nombre es Vinícius Oliveira, del MST de Brasil y de la articulación de Diversidades desde Sudamérica, y me acompaña en la conducción de este episodio Celina Maciel, desde Uruguay, de la Red de Semillas Nativas y Criollas, de la Articulación de Diversidades de Sudamérica también. Hola Celina, ¿cómo estás?

Locutora (Celina Maciel):
Hola Vinícius, ¿cómo estás? Muy contenta de encontrarnos para compartir este Voz Campesina número 93.

Estamos escuchando Originaria de Brisa Flo.

En esta edición del Voz Campesina hablaremos sobre la Articulación de Diversidades de nuestra CLOC-Vía Campesina, anunciada oficialmente durante la 8va Conferencia de La Vía Campesina. Durante la que también sucedió el 1er Encuentro Internacional de Diversidades y Personas Aliadas.

Comenzaremos este episodio escuchando sobre un paso crucial en este año 2025 para seguir construyendo organización. Es así que la Articulación de Diversidades está trabajando en la construcción de la I Asamblea de Diversidades en el marco del VIII Congreso de la CLOC-Vía Campesina

Desde Sudamérica, Luana Oliveira, del colectivo LGBT del MST Brasil y de la Articulación de Diversidades de Sudamérica e Internacional nos habla de la importancia de esta Asamblea que forma parte de la construcción de la organicidad de la Articulación más joven del movimiento en la región:

Luana Oliveira:
Hola a todes, todas y todos. Mi nombre es Luan Oliveira, soy del MST Brasil y parte de la Articulación de Diversidades de la CLOC-Vía Campesina.

Para nosotres es muy importante y muy alegre estar construyendo nuestra primera Asamblea de la Articulación de Diversidades para el Congreso de la CLOC.

Este es un espacio, un espacio que queremos construir de manera segura, que sea un espacio de formación, un espacio también para construir juntamente con nuestres aliades de La Vía Campesina, de la CLOC, compañeras y compañeros que comprenden la importancia de discutir, formar, organizar también las diversidades que hacen parte de las organizaciones de la CLOC-Vía Campesina.

Es un espacio que estamos construyendo con mucho cuidado, con mucho cariño. Es un espacio para pensar nuestras para 2026, 2027 y otros procesos a largo plazo. Este es un espacio que estamos construyendo muchas manos. Un espacio que estamos construyendo con mucha dedicación. Y este es un espacio que sabemos que vamos a lograr con mucha alegría el día 2 de diciembre. Un fuerte abrazo.

Rumbo al VIII Congreso Continental de la CLOC ¡Frente a las crisis globales, construimos Soberanía Alimentaria! ¡Contra el imperialismo y el fascismo, América sigue en lucha! Magha García, Organización Boricua Puerto Rico, Región Caribe, CLOC-Vía Campesina

Locutor (Vinicius):
Escuchábamos a Luana explicar la importancia de la Primera Asamblea de Diversidades de la CLOC-LVC. Este momento será histórico en la construcción de un movimiento campesino e indígena que lucha a diario por alcanzar sus derechos.
 Ahora escucharemos a Cony Oviedo, de la organización Conamuri de Paraguay y la Articulación de Diversidades Sudamérica e Internacional que nos habla sobre el camino andado hasta ahora y el objetivo de la I Asamblea.

Cony Oviedo:
La Articulación de Diversidades de la Vía Campesina tiene este año un desafío grande e cada vez más histórico porque estamos hablando de la realización de su primera Asamblea de la Articulación de Diversidades de la CLOC-Vía Campesina.

Venimos reuniéndonos ya a partir de la pandemia. En este entonces nos llamamos colectivo LGBT, pero desde diciembre de 2023, en la 8va Conferencia de La Vía Campesina, pasamos a ser Articulación de Diversidades. Hemos organizado el primer Encuentro de Diversidades y Aliades para la 8va Conferencia.

Entonces hoy nuestro objetivo principal es poder llegar a la Asamblea desde una mirada de estos sujetos políticos que formamos parte de la CLOC-Vía Campesina, que construimos la CLOC-Vía Campesina. Entonces queremos seguir construyendo, fortaleciendo, de quienes estamos hablando cuando hablamos de las diversidades de la CLOC-Vía Campesina. Pero también seguir fortaleciéndonos. construyendo la soberanía alimentaria, la agroecología, el feminismo campesino y popular, la solidaridad internacionalista, la lucha por la tierra. La lucha por permanecer en el campo, volver al campo. Entonces, entendernos desde esta mirada de sujeto político, somos militantes que construimos CLOC-Vía Campesina y hoy tenemos un espacio orgánico como la Articulación de Diversidades.

Locutora (Celina):
Otro de los pasos en la construcción de la Articulación, que consolidan el camino andado es el primer Encuentro de Diversidades de La Via Campesina llevado a cabo en Nakon Nayok, Tailandia del 24 al 29 de Abril de este 2025

Sobre este Encuentro escucharemos la reflexión de Katherine Tatiana Oliva Núñez de la Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria de la Región Central (FECORACEN) de Centroamérica.

Katherine Tatiana Oliva Núñez:
Sin diversidades no hay revolución.

Entre el 24 y 29 abril de 2025, en Nakon Nayok Tailandia, encendimos una llama colectiva con la primera reunión de la Articulación Internacional de Diversidades dentro de La Vía Campesina.

Esta Articulación no nace al margen del movimiento campesino, sino desde sus entrañas. Somos campesines, trabajadores rurales, defensores de la tierra y la vida, pero también personas LGBTIQ+, racializades, trans, no binaries, indígenas, migrantes y jóvenes. Compañeres de Asia, África, América y Europa nos encontramos para reconocernos, organizarnos y proyectar estrategias desde nuestras identidades, territorios, y luchas diversas, tal como nos comprometimos en la 8va Conferencia Internacional de La Vía Campesina en Bogotá, Colombia.

Durante el encuentro, profundizamos en las raíces de nuestra opresión. El capitalismo, el patriarcado, el racismo y el heterosexismo, que se cruzan y refuerzan mutualmente. Conscientes de que no podemos enfrentarnos por separados, reafirmamos nuestra apuesta por una lucha intersectorial que nombre, confronte y transforme todas las violencias que atraviesen nuestras vidas campesinas. Lo que construimos en Tailandia no termina en este encuentro, sino que continuará en cada escuela campesina y en cada territorio. La lucha contra el patriarcado, el racismo, el hetrosexismo y el capitalismo también se da en el campo. Y nosotres somos imprescindibles en esta transformación.

¡ Porque sin nosotres, sin nuestras voces, sin nuestras rebeldías, no hay revolución!

Locutor (Vinicius):
Para finalizar este programa, vamos a un bloque de educación popular, para seguir comprendiendo y aprendiendo cuando hablamos sobre diversidades.

Compartiendo algunos conceptos y definiciones que son parte de un glosario trabajado desde la Articulación:

Diversas voces:
Movimiento LGBTI: es el esfuerzo realizo a lo largo de la historia para conseguir la comprensión y la igualdad de trato para las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex. El término se utiliza a menudo para referirse a las luchas contra la discriminación y por los derechos legales. Las organizaciones  que llevan acabo estas luchas y defienden explícitamente los derechos humanos de las personas LGBTI en todo el mundo, forman parte de este movimiento.

LGBTI+fobia / LGBTI+odio: prejuicio, violencia o agresión verbal, física, psicológica e institucional dirigida a las personas LGBTI+. Estas violaciones se llevan a cabo mediante la hostilidad y el odio hacia quienes no acatan las normas cis-hetero-normativas impuestas a la sociedad en su conjunto. También existen formas específicas de nombrar el prejuicio y violencias hacia identidades específicas, como:

Transfobia: rechazo y/o la aversión a las personas trans.

Lesbofobia: desprecio y odio hacia las mujeres que mantienen relaciones con otras mujeres.

Homofobia: rechazo y/o aversión a cualquier forma de expresión de la sexualidad que difiera de las normas heteronormativas.

Loctura (Celina):

Estamos escuchando Chacarera en colores de Folklore para todes.
¡Qué hermoso programa! Hemos llegado al fin de esta edición 93 de Voz Campesina. Muchas gracias, Vinícius por compartir esto juntes. Queremos agradecerles por conectarse con nosotres, nosotras y nosotros del movimiento campesino de América Latina y el Caribe. Les recordamos nuestras redes para que puedan escuchar programas anteriores y proximos

Locutor (Vinícius):
Para Radio Mundo Real, en Twitter @radiomundoreal y en Facebook @rmr.fm
Para la CLOC en Twitter @CLOC_LVC y en Facebook e Instagram CLOC La Vía Campesina

Mucho obrigado Celina por compartir este programa. Nos vemos muy pronto. Hasta pronto compañeros, compañeras y compañeres.

Rumbo al VIII Congreso Continental de la CLOC

 ¡Frente las crisis globales, construimos Soberanía Alimentaria!

¡Contra el Imperialismo y el Fascismo, América sigue en Lucha!

VIII Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC/La Vía Campesina somos una articulación con 87 organizaciones sociales en 20 países latinoamericanos, representando cerca de 50 millones de personas del campo, pueblos originarios, afrodescendientes y pescadores artesanales.

La CLOC, estructurada orgánicamente en tres regiones; El Caribe, Centroamérica y Sur América, convocamos al VIII Congreso Continental, a realizarse en Los Estados Unidos Mexicanos del 01 al 10 de diciembre de este año 2025. Nos movilizamos a México, país de rica herencia cultural y base del gran movimiento social del siglo XX una delegación de 500 militantes de las luchas campesinas en el continente, para acompañar al México actual, a solidarizarnos con su pueblo y su gobierno de transformación que también enfrenta las consecuencias de una hegemonía decadente del imperio norteamericano.

En este VIII Congreso, nuestra agenda es:

  • Reafirmar el rol del campesinado en la construcción de la Soberanía Alimentaria para la producción de alimentos sanos, saludables y nutritivos, disponibles y accesibles para todas las poblaciones del mundo.
  • Destacar que es nuestra Agricultura Campesina con prácticas agroecológicas la que armoniza con la Madre Tierra, preserva los conocimientos ancestrales y enfría el planeta.
  • Denunciar que históricamente nuestra agricultura campesina resiste y persiste frente al desarrollo técnico y tecnológico de una agricultura de mercado promovida por las grandes corporaciones agroindustriales que alimentan su propio capital financiero y agudizan la crisis climática en el planeta.

Previo al VIII Congreso, se estará realizando la I Asamblea Continental de Diversidades de la CLOC, la VI Asamblea Continental de Jóvenes de la CLOC, y la VII Asamblea Continental de Mujeres de la CLOC.

Finalmente, expresar que, en nuestra lucha, contribuimos a los procesos de emancipación de la clase trabajadora, por el socialismo, la soberanía de nuestros pueblos, caminando junto a la juventud del campo y la ciudad; construyendo el feminismo campesino popular, enfrentando las prácticas patriarcales, luchando contra el imperialismo y el capitalismo por la emancipación y auto determinación de los pueblos a elegir su libre destino.

Nos juntamos para fortalecer nuestra unidad y profundizar en colectividad estrategias para enfrentar los desafíos, porque los pueblos no nos rendimos ante las adversidades, nos rebelamos, resistimos y vencemos.

Kit de materiales: https://nube.cloc-viacampesina.net/s/MZ5K6KFy2kM5GWT

Les estaremos invitando próximamente a una conferencia de prensa con representantes de la Comisión Política Continental de la CLOC para hablar sobre el proceso hacia el VIII Congreso.

Páginas y redes oficiales de CLOC-Vía Campesina:

Página web: cloc-viacampesina.net

Facebook: cloc.viacampesina

Twitter: @CLOC_LVC

Instagram: CLOCLVC

YouTube: CLOC La Via Campesina

Hashtag para redes: #VIIICongresoCLOC
Contacto: clocomunicacion@gmail.com

La Vía Campesina condena la represión del convoy Sumoud, la Marcha Mundial a Gaza y la escalada de la guerra contra Gaza y la región

Bangnolet, 13 de junio de 2025 | La Vía Campesina, que representa a millones de campesinos, trabajadores sin tierra, mujeres rurales y movimientos de base en más de 80 países; declara un estado de alerta política y moral en respuesta a la catástrofe de escalada regional desencadenada por la guerra de Israel contra Gaza y el pueblo palestino en general.

En las primeras horas de hoy, la ocupación israelí lanzó ataques aéreos a gran escala contra Irán, un peligroso acontecimiento que transforma lo que ya era una campaña genocida en Palestina en una guerra regional de consecuencias imprevisibles. Esto marca una nueva fase en un proyecto colonial de larga data, ahora alimentado por la impunidad imperialista, destinado no sólo a aplastar la resistencia palestina, sino también a desestabilizar toda la región mediante la agresión militar, el castigo colectivo y la dominación política.

Esta expansión de la guerra supone una amenaza directa para millones de vidas en Asia Occidental y el Norte de África. Corre el riesgo de desencadenar una espiral incontrolable de violencia, desplazamientos masivos y colapso económico, al tiempo que envalentona a los regímenes autoritarios y agrava la inseguridad alimentaria mundial. Es un grave atentado contra la soberanía, la autodeterminación y la dignidad de los pueblos de todo el mundo.

En el centro de este peligroso momento se encuentra el Convoy Sumoud, un poderoso acto de solidaridad internacional de base, lanzado desde Túnez y en ruta hacia Rafah. Este convoy, que encarna la voluntad de los pueblos del mundo de romper el asedio a Gaza, ha sido detenido en el este de Libia por las autoridades de Bengasi, cerca de Sirte, impidiéndole continuar su viaje a Rafah. Esta obstrucción, unida a la represión sistemática de las autoridades egipcias -que han declarado oficialmente que no se permitirá al convoy cruzar a Gaza- refleja un intento deliberado de sofocar la solidaridad. Además, decenas de participantes internacionales del convoy de Sumoud y de la marcha mundial a Gaza, que llegaron al aeropuerto de El Cairo, están siendo retenidos bajo severas restricciones, con su libertad de movimiento efectivamente suspendida en lo que equivale a una detención no declarada.

La Vía Campesina hace un llamamiento urgente a las autoridades de Bengasi para que faciliten el paso del convoy, de acuerdo con la calurosa acogida que ha recibido del pueblo libio. Consideramos al gobierno egipcio plenamente responsable -política, legal y moralmente- de la seguridad y la libertad de todos los participantes en el Convoy Sumoud y en la Marcha Mundial a Gaza, tanto si se encuentran actualmente retenidos en el aeropuerto como si viajan hacia Rafah por tierra, mar o aire.

No se debe responder a la llamada del pueblo con represión. Abrir hoy las rutas a Rafah no es una mera cuestión de soberanía: es una obligación histórica con la humanidad.

Mientras tanto, la ocupación israelí ha desatado una oleada de bombardeos sin precedentes en toda la Franja de Gaza. Campamentos, refugios, centros médicos e incluso colas de pan se han convertido en objetivos. En los últimos días, las fuerzas de ocupación han abierto fuego contra civiles hambrientos que habían sido citados para recibir paquetes de comida, matando a más de 300 palestinos en menos de cinco días, la mayoría de ellos mujeres, niños y ancianos que simplemente buscaban comida bajo el fuego.

Lo que hace aún más peligroso este horror es el apagón total de las comunicaciones y de Internet en Gaza, una escalofriante señal de que se están llevando a cabo nuevas atrocidades en la oscuridad, lejos de los ojos del mundo, en un deliberado y calculado asedio informativo.

En este contexto, Gaza se convierte en un brutal laboratorio del silencio internacional, un campo de pruebas para comprobar hasta qué punto el mundo está dispuesto a abandonar sus responsabilidades éticas y legales en favor de la conveniencia geopolítica. Lo que está ocurriendo es un desmantelamiento sistemático del derecho internacional, convirtiéndolo en un instrumento de los poderosos en lugar de un escudo para los oprimido

La Vía Campesina afirma:

  1. Condenamos enérgicamente el ataque del régimen colonial israelí contra Irán como una extensión de su agenda colono-colonial e imperialista en la región. Este acto de agresión no sólo viola el derecho internacional y la Carta de la ONU, sino que también profundiza la guerra en curso contra la soberanía y la autodeterminación de los pueblos en toda Asia Occidental. Rechazamos la normalización de la guerra como política y pedimos responsabilidad internacional para detener esta escalada antes de que desencadene una catástrofe mayor.
  2. Reclamamos una vía radical de paz basada en la justicia y la dignidad de los pueblos, no impuesta por potencias coloniales o agendas imperiales. Las vidas y el futuro de nuestras comunidades no deben sacrificarse al militarismo, los juegos geopolíticos o las industrias armamentísticas. La verdadera paz sólo llegará poniendo fin a la ocupación, levantando los asedios y respetando la soberanía de los pueblos.
  3. Exigimos urgentemente que las autoridades de Bengasi eliminen todos los obstáculos al paso del Convoy Sumoud, una iniciativa popular impulsada por la voluntad del pueblo. El convoy representa una poderosa expresión de solidaridad más allá de las fronteras, y su misión de romper el asedio a Gaza no debe verse obstaculizada.
  4. Impedir que el Convoy Sumoud y la Marcha a Gaza lleguen a Rafah no es un obstáculo burocrático, es un ataque político al derecho de los pueblos a organizarse, resistir y solidarizarse con quienes se enfrentan al exterminio. Denunciamos esta obstrucción y hacemos un llamamiento a los movimientos de todo el mundo para que defiendan el derecho a actuar en apoyo de Gaza.
  5. Pedimos urgentemente al gobierno egipcio que levante todas las restricciones impuestas al convoy, garantice el paso seguro de todos los participantes a Gaza y cumpla con su deber histórico y moral de apoyar a Palestina.
  6. Hacemos plenamente responsable a la ocupación israelí de las atrocidades que se están cometiendo en Gaza y exigimos investigaciones internacionales inmediatas, incluso por parte de la Corte Penal Internacional, sobre la ejecución masiva de civiles en las zonas de distribución de alimentos.
  7. Alertamos contra la creciente complicidad internacional que sigue normalizando los crímenes de guerra, silenciando a las víctimas y ofreciendo cobertura política a un sistema de ocupación, asedio y exterminio.
  8. Es el momento de una movilización masiva en las calles, en los medios de comunicación y en los escenarios políticos para enviar un mensaje claro e inflexible: El pueblo rechaza la guerra. El pueblo está con Gaza. El pueblo romperá el asedio con sus voces y sus acciones.
  9. Instamos a las plataformas de medios de comunicación independientes, a los periodistas y a todas las personas con conciencia a que rompan el silencio que rodea a Gaza, denuncien la represión de los activistas internacionales y arrojen luz sobre los crímenes que se cometen a diario contra un pueblo enterrado vivo bajo escombros y mentiras.

Hacemos un llamamiento a todos los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones de base de todo el mundo para que se unan a la JORNADA DE ACCIÓN MUNDIAL del 15 de junio u organicen marchas, protestas y campañas locales para exigir la apertura de Rafah, rechazar la guerra regional y expresar una solidaridad inquebrantable con el pueblo palestino, que se enfrenta a la hambruna y al genocidio.

La Vía Campesina está firmemente con Gaza, y con todos aquellos que se atreven a caminar por la senda de la dignidad y la justicia frente a la guerra, la represión y la eliminación.

#RomperElAsedioEnGaza #Caravana_Soumoud

¡Globalizacemos la lucha. Globalizacemos la esperanza!

¡Desde la tierra, desde Palestina, desde el pueblo: resistimos para vivir!

Protestas en Panamá: La Vía Campesina se solidariza con los movimientos sociales y denuncia la represión estatal

(Bagnolet, 21 de Mayo de 2025) La Vía Campesina se solidariza con la Unión Indígena Campesina (UIC) y la Unión Campesina Panameña (UCP), quienes se movilizan junto a otros sectores populares de Panamá en defensa de la soberanía nacional. Juntxs, los movimientos protestan contra la violación de los derechos humanos, el irrespeto a la Constitución Política de la República y contra la controvertida Ley 462, que introduce importantes reformas a la Caja de Seguro Social (CSS) de Panamá. Los movimientos han declarado que las reformas condenarán a lxs trabajadores a no jubilarse nunca y a recibir pensiones de miseria de $300 o menos. También protestan contra la participación de intermediarios financieros, que privatizarán la CSS y reducirán las pensiones de lxs trabajadores.

La Vía Campesina también se une a lxs manifestantes que luchan contra la reapertura de la mina Cobre Panamá. En noviembre de 2023, la Corte Suprema de Panamá declaró inconstitucional la concesión minera de 20 años otorgada a la empresa, citando violaciones de 25 artículos de la Constitución panameña, incluido el derecho a un medio ambiente libre de contaminación y la protección de los pueblos indígenas y las comunidades rurales.

También apoyamos a lxs manifestantes en su lucha contra la construcción de una presa en el río Indio. Este proyecto implicaría la construcción de una presa y un embalse, desplazando a miles de residentes y generando preocupación entre ambientalistas y comunidades locales por sus impactos ecológicos y sociales.

La Vía Campesina también se suma a la demanda de anulación del Memorando de Entendimiento, firmado por el Ministro de Seguridad, Fran Ábrego, y el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, que viola la neutralidad del Canal de Panamá.

La Vía Campesina también se hace eco de la preocupación de lxs manifestantes por el cierre de las cuentas bancarias del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS). Estas acciones han sido condenadas por diversas organizaciones por violar derechos humanos fundamentales y derechos laborales, como la libertad de asociación y la negociación colectiva. El cierre de cuentas busca criminalizar a lxs líderes del sindicato y favorecer al sector empresarial.

En lugar de atender las demandas populares, el Estado panameño ha lanzado una serie de actos represivos contra los sectores populares en los últimos días. Estos actos han incluido violencia contra adolescentes e infancias, lo que ha resultado en más de 500 arrestos, incluyendo líderes sindicales, líderes comunitarios, mujeres y jóvenes. Existe una sangrienta represión, lesiones, procesamiento y persecución contra cualquiera que contradiga las medidas del gobierno. Es importante señalar que esta violencia ha sido aún más fuerte en el campo, contra las comunidades campesinas e indígenas de la comarca Ngäbe Buglé y el resto de las provincias de la República de Panamá.

Como La Vía Campesina, denunciamos estos actos de brutal violencia y represión contra los sectores populares, exigiendo el fin de la persecución y represión contra lxs líderes de organizaciones sociales, sindicales, indígenas y campesinas. Responsabilizamos al gobierno dictatorial de Panamá, en alianza con la oligarquía financiera y empresarial que controla los medios de comunicación locales, de promover la desinformación y criminalizar la lucha. Llamamos a la solidaridad con esta difícil situación que enfrentan lxs compañeros panameños.

¡Sin lucha no hay victoria! ¡Viva la soberanía del pueblo de Panamá!