Debate Temático sobre la Economía Verde

17 de Junio de 2011

La Vía Campesina – ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS 2 de junio del 2011 – Nueva York, NY

_DSC0558La Vía Campesina reconoce el 2012 como un punto significante para la humanidad y para la vida. Hasta ahora, lo que hemos escuchado en los debates sobre la economía verde no es un esfuerzo para definir lo qué es. Más que nada, vemos una lucha sobre cómo seguir privatizando e incorporar al mercado libre mundial a la Madre Tierra y sus sistemas ambientales y recursos naturales, todo bajo el pretexto del desarrollo. El resultado significará la diferencia entre por un lado la pobreza, la hambruna y el crecimiento de la inequidad, y por otro lado una sustentabilidad mundial verdadera, el desarrollo humano y en si vida en nuestro planeta. Les recordamos a todos aquí presente que mientras nos acercamos a Río+20, los campesinos y agricultores familiares quienes están en la primera línea de los desastres climáticos y conflictos de recursos se tienen que reconocer como una solución clave ya en la práctica ante esta crisis multidimensional.

No se puede enfatizar lo suficiente que no se trata de una crisis de ciclos económicos. Lo que enfrentamos es una crisis estructural profunda cual requiere soluciones que no perpetúan los patrones de producción y consumo o que no reproduzcan los mismos mecanismos y enfoques que nos condujeron a este punto. Ya no nos podemos dar el lujo, ni puede sostener este planeta, de una trayectoria de crecimiento basado en las mismas imperativas económicas de la maximización de ganancias. Hacerlo significaría seguir un camino hacia el suicidio colectivo impuesto por los que se benefician del modelo industrial de producción y consumo del sistema económico actual y los que ahora buscan sacar ganancia del colapso ambiental que ellos mismos han causado.

Advertimos a gobiernos y a los pueblos del mundo, como movimientos campesinos e indígenas lo hemos hecho desde Río ’92, que mucho de lo que se propone como el desarrollo sustentable, ahora a través de la llamada economía verde, es una distorsión de los hechos y desinformación de la industria privada para seguir con altos niveles de contaminación y crecientes niveles de producción industrial y sobre-consumo generados en los países más ricos. La sociedad civil mundial y los funcionarios públicos tienen que criticar y hacer frente a las propuestas de corporaciones trasnacionales e industrias que al final solamente son responsables de aumentar sus ganancias para asegurar su propia existencia.

Se confirma esto cuando nos dicen que hay mucho potencial económico en promover una “economía verde”. Para nosotros, esto significa que las corporaciones trasnacionales, como Monsanto, Cargill, Syngenta, y los ricos del mundo se beneficiarán mientras que los pobres se quedan atrapados en el camino destructivo de la crisis climática, igual que la mayoría de la gente no podrá pagar precios más altos por alimentos, comunidades seguirán siendo desplazadas de sus tierras por la producción de agrocombustibles, y los que se ven forzados entrar a los flujos de migración hacia los centros urbanos solamente encontraran latos niveles de explotación, discriminación y carencia de empleo.

Los mecanismos de desarrollo limpio y las tecnologías verdes que se están proponiendo no cambiarán los niveles insustentables de producción y consumo. En cambio, estas falsas soluciones sólo transferirán el costo de la contaminación a los sistemas ambientales de la Tierra y los pobres del mundo. Solamente se crearán nuevas burbujas especulativas basadas en los servicios ambientales y los recursos naturales que sólo incrementan la inestabilidad de nuestras economías y harán poco para detener el agravamiento de la crisis climática.

Nuestra preocupación se amplifica cuando vemos que se continuara el esfuerzo de convertir la pequeña agricultura campesina en actividad de pequeño empresario con el uso intensivo de capital. No se construye una economía sustentable reemplazando los insumos y transformando la agricultura ecológica campesina con esquemas de mitigación climática y reducción de pobreza que implementan “tecnologías y técnicas” que podrían impactar aún más la salud y el medio ambiente, mientras dejan intacto el régimen alimentario corporativo y el control de las corporaciones trasnacionales sobre la producción y reproducción de la vida. Ejemplo de éste control es la implementación de semillas transgénicas y otras biotecnologías cuando de hecho, se ha comprobado que las practicas agroecológicas y las semillas nativas campesinas hacen los suelos y las semillas más resistentes al cambio climático. No estamos interesados en el capitalismo verde, disfrazado como el desarrollo sustentable.

Entendemos que la reducción de la pobreza y la desigualdad, particularmente el impacto sobre campesinos, agricultores familiares de pequeña escala y los pobres rurales, no se puede abordar con soluciones de “una talla para todos”. Sin embargo, esto no se debe manifestar en un permiso y apoyo de actuales niveles de producción y contaminación de los países industrializados que podrían influenciar el proceso hacia Río+20 a costa del resto de los países en vías de desarrollo y los pobres.

Cualquier desarrollo económico que busca ser sustentable y verde debe tener sus raíces en la Tierra con los millones de campesinos y agricultores familiares de pequeña escala que alimentan una mayor parte de los pobres del mundo, y las comunidades urbanas marginalizadas que están buscando alternativas al sistema alimentario corporativo. Es en ellos que encontramos las millones de soluciones a la crisis multidimensional que enfrentamos hoy. Por ejemplo, se estima que la agricultura campesina sustentable de los agricultores familiares y las comunidades indígenas podrían reducir hasta el 75% de emisiones globales de gases de efecto invernadero a través de la biodiversidad, la captura de materia orgánica en el suelo, producción diversificada de pequeña escala de carnes, expansión de mercados locales, protección y manejo de bosques.

La soberanía alimentaria, el derecho a la tierra para la producción agroecológica, la recuperación de territorios indígenas, el derecho de acceso al agua como un derecho social y humano sobre las necesidades de producción industrial, el derecho del uso libre, la conservación y el intercambio de semillas, la promoción de mercados locales, estas son condiciones indispensables para que los agricultores campesinos y familiares y comunidades indígenas puedan seguir alimentando al mundo y de manera positiva abordar nuestra crisis climática. Éstas deben formar la base del desarrollo sustentable y de un sistema económico nuevo.

Finalmente, no es aceptable, y llamamos a los países y la sociedad civil oponerse y denunciar el uso de Río+20 como plataforma para implementar procesos no-democráticos y deslegitimados, como el de la OMC, y acuerdos frustrados, como el Acuerdo sobre la Agricultura, bajo el disfraz del desarrollo sustentable. Les recordamos a las instituciones como el Banco Mundial, la OMC, y corporaciones trasnacionales fuera de la agricultura y nuestra Madre Tierra.

 

Publicada en Sin categoría

Carta de la CLOC- Vía Campesina Brasil al Presidente del estado Plurinacional de Bolivia

Al Sr. Evo Morales Ayma Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

Estimado compañero Presidente Evo,

La Coordinación Nacional de la CLOC-Vía Campesina Brasil, reunida en Brasilia los días 13 y 14 de este mes, entre otras cosas, discutió con especial atención y preocupación la información que nos llegó sobre el proyecto de ley «Ley de la Revolución Productiva Comunitaria y la agricultura» , que ahora esta en la agenda de su administración.

Como organizaciones campesinas, de pescadores, de pueblos indígenas, quilombolas, estudiantes y de pastorales sociales, que vivimos en estos últimos años la liberación y el avance de los transgénicos y su paquete tecnológico en nuestro país, nos sentimos en la obligación política de alertarlo sobre el peligro que sufre la soberanía nacional boliviana en caso de que la ley se haga efectiva. Hemos leído con mucha atención la referida propuesta de ley, y según nuestra evaluación, los artículos 15 y19 expresan claramente la autorización para una invasión de semillas y productos transgénicos en Bolivia.

Además de esto, esta confirmado por estudios y por nuestra propia constatación, que no hay posibilidad de coexistencia entre los transgénicos y la agricultura campesina y tradicional. Lo que vivenciamos es la expulsión de los pueblos indígenas y comunidades, la perdida y la contaminación de semillas nativas entre otros.

Los transgénicos son actualmente la principal herramienta de dominación capitalista en la agricultura, pues coloca el dominio de las semillas en manos de algunas empresas transnacionales. También impone la utilización de químicos y agrotóxicos (herbicidas, fungicidas, insecticidas). Tristemente le decimos que nuestro país después de liberar los transgénicos , se transformó en el mayor consumidor de agrotóxicos del mundo. Esa realidad trae consecuencias devastadoras para la vida humana y para la biodiversidad.

Su excelencia y sabiduría, por su propia historia de vida sabe, que a agricultura comunitaria boliviana ha resistido centenares de años al ataque colonial y capitalista. Bolivia es considerada un patrimonio de variedades genéticas de batatas, maíz, quinua entre otros.

Los pueblos de todo el mundo, en especial los articulados en la CLOC-Vía Campesina , esperan que su gobierno continúe siendo un aliado estratégico de la soberanía alimentaria. contra la agricultura capitalista.

Su excelencia tenga en cuenta que la aprobación de esta ley, con la presencia de los referidos artículos 15 y 19, significará contradecir todo lo que fue manifestado por Bolivia en los diversos foros internacionales, incluido la Cumbre de la Madre Tierra en Cochabamba, y eso significará romper con la alianza con los sectores indígenas, campesinos, ambientalistas en Bolivia , en todo el contienente y en el mundo

Creemos en su compromiso con el pueblos , compañero presidente Evo Morales.

¡NO a los transgénicos, Sí a la vida!

“Las semillas son el patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad”

¡COTRA EL SAQUEO DEL CAPITAL Y DEL IMPERIO, AMÉRICA LUCHA!

CLOC-Vía Campesina Brasil

MST- Movimiento dos Trabajadores Rurales Sin Tierra

MMC- Movimiento de Mujeres Campesinas

MAB – Movimiento de Atingidos por Represas

MPA – Movimiento de Pequeños Agricultores

PJR – Pastoral da Juventud Rural

CIMI – Comisión Indigenista Misionera

CPT – Comisión Pastoral de la Tierra

ABEEF – Asociación de Estudiantes de Ingeniería Forestal

FEAB

PESCADORES

 

 

Publicada en Sin categoría

G20 Agricultura: ¡No al «acaparamiento de alimentos» por las naciones más ricas del mundo!

LUCHA(Yakarta, 16 de junio de de 2011). Los alimentos y la agricultura estarán en la agenda de la reunión de Ministros de Agricultura del G20 que se celebrará en París los días 22 y 23 de junio, cita preparatoria de la conferencia del G20 del mes de noviembre en Cannes, Francia. El movimiento internacional de campesinos La Vía Campesina condena el intento constante de los gobiernos de las naciones más ricas del mundo de apropiarse de las políticas alimentarias, y controlarlas, ya que afectan no sólo a los campesinos sino también a todo ser humano.

El G20 no tiene autoridad para dictar sus políticas al resto del mundo. Incluye únicamente a las 20 economías más ricas y excluye a las más pobres. Por ejemplo, de África, un continente azotado por el hambre, sólo tiene presencia en el club África del Sur.

El G20 no sólo es ilegítimo sino que además es incompetente. Con su intención de construir un nuevo orden económico mundial, el G20 ha intentado, desde su creación en 1999, controlar la especulación y los paraísos fiscales, desmantelar los bancos «excesivamente grandes» e imponer impuestos a las transacciones financieras… Pero estos intentos han fracasado porque los líderes de dichas naciones siguen promoviendo las mismas políticas neoliberales que han creado las crisis alimentarias y financieras actuales. La presidencia francesa del G20 coloca la volatilidad de los precios agrícolas y el desarrollo rural en la agenda del G20

Los alimentos vuelven a llegar a precios máximos y alcanzan los niveles de 2008 cuando los altos precios elevaron el número mundial de personas hambrientas a más de mil millones, afectando, sobre todo, a las zonas rurales.

La inestabilidad de los precios de los alimentos es consecuencia de varios factores, entre los que se encuentran la liberalización del comercio, la desregulación de los mercados, la especulación y la promoción de los agrocombustibles. Los agronegocios con orientación a la exportación y la dependencia hacia los mercados externos crean volatilidad en los precios. Cuando la producción principal se vende a los mercados y no hay disponibilidad de existencias tanto a nivel comunitario como de país, la inestabilidad de los precios puede tener un impacto mortal. Los campesinos pierden cualquier poder de negociación para determinar el precio, puesto que son los exportadores, los grandes corredores de bolsa, y los supermercados los que controlan los mercados y se benefician de sus fluctuaciones.

Es más, a diferencia de la agroecología, la agricultura industrial depende fuertemente de los combustibles fósiles para la producción de pesticidas y para el transporte; lo que también contribuye a que la volatilidad del mercado mundial aumente. Si bien producen alimentos, los campesinos y las campesinas son las primeras víctimas de los altos precios. No cuentan con acceso suficiente a la tierra y otros recursos productivos. Como consecuencia, tienen que comprar una gran cantidad de sus alimentos para alimentar a sus familias. Los costes de producción también se incrementan por los altos precios del combustible. Los precios a los productores a menudo quedan por debajo de los precios de producción, mucho más que los precios pagados por los consumidores. La diferencia creciente entre los precios a los productores y los precios que pagan los consumidores es acaparada por los intermediarios, los supermercados y los grandes comerciantes.

La adquisición masiva de tierra agrícola por las empresas transnacionales que ha tenido lugar en los últimos años ha incrementado el número de desahucios de campesinos y campesinas y ha reducido la capacidad de muchos países y comunidades para alimentarse por sí mismos en África, Asia y Latinoamérica. A este respecto, la iniciativa del Banco Mundial para que los «acaparamientos de tierras» sean más aceptables socialmente no está aportando solución alguna. Los «Principios para una Inversión Agrícola Responsable» (RAI por sus siglas en inglés) se han establecido para legitimar la apropiación de la tierra perjudicando a los pequeños productores y productoras. Debería prohibirse a los inversores extranjeros y nacionales que tomaran el control de grandes áreas.

Los alimentos deberían estar en el plato de todos, no sólo en el de los más ricos. Por tanto, el G20 no debería tomar las decisiones relacionadas con los alimentos y la agricultura, y mucho menos el G8; en cambio estas decisiones deberían tomarse a un nivel más global, con participación de todos los países del mundo. El G-20 está considerando la creación de una «reunión anual de las partes interesadas para la seguridad alimentaria» para involucrar a la sociedad civil. La Vía Campesina ve esta iniciativa como un paso atrás y reafirma que el reformado Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas debería respetarse como el espacio central donde las políticas globales sobre la alimentación se negocien con la participación de la sociedad civil y se deciden por todos los gobiernos.

Junto con la Confédération Paysanne, miembro de La Vía Campesina en Francia, afirmamos que la solución a la crisis actual está en las políticas publicas nacionales, regionales e internacionales que regulen los mercados para conseguir precios justos tanto para los consumidores como para los campesinos, y especialmente para mujeres y jóvenes.

Las políticas basadas en la soberanía alimentaria deberían incluir:

*La defensa y la promoción de una agricultura con base campesina, a pequeña escala y sostenible, y vendida en los mercados locales. Ello incluye la venta directa de alimentos en las comunidades, la protección de las semillas de los campesinos, el acceso a la tierra y el agua, y el acceso a la educación… Por ejemplo, la conversión de la tierra agrícola para otros propósitos como la construcción de viviendas, el turismo o la industria no debería permitirse. Cuando los campesinos y las campesinas tienen un mejor control de la transformación y comercialización de sus productos, son menos vulnerables a la volatilidad de los mercados.

* El (re)establecimiento de reservas diversificadas de alimentos (local y nacionalmente) para estabilizar los precios y gestionar los riesgos en caso de catástrofes naturales y situaciones de emergencia.

* Medidas férreas para prohibir la especulación con los alimentos, como la prohibición de los mercados de futuros especulativos. En vez de estabilizar los precios, crean burbujas especulativas con precios ficticios.

* Poner fin al desmantelamiento de las políticas agrícolas como la PAC, impuesto entre otros por la OMC. Los países deberían tener el derecho a proteger sus propios mercados frente al dumping y defender su producción local. Los países con un potencial agrícola en términos de número de familias agrícolas y disponibilidad de tierra arable necesitan revivir sus producciones alimentarias para sus necesidades domésticas.

* Poner fin a la promoción de los agrocombustibles que están ejerciendo presión sobre los mercados alimentarios y expulsando a los campesinos de sus tierras.

* Poner fin a la apropiación de la tierra e implementar los compromisos adquiridos por la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR) de la FAO. Demandamos que el proceso de elaboración de la Directrices de la FAO sobre la gobernanza de la tierra y los bienes naturales tenga fuerte respaldo y que las Directrices ofrezcan un marco claro para proteger a los campesinos y las campesinas, los pequeños productores y las comunidades que trabajan la tierra y viven de ella, y para proteger los derechos de la tierra y ofrecer protección frente al acaparamiento de tierras.

Cita con la prensa:

Miércoles, 22 de junio juin à 12 horas, Picnic-acción «G20 Agricultura: No juega con nuestra comida!», Jardin des Tuileries côté place de la Concorde, près du musée de l’Orangerie

Contacto con los medios:

Josie Riffaud – móvil : +33613105291 (francés y inglés)

Javier Sánchez – Móvil: +34609359380 (español)

Miembros del Comité Internacional de Coordinación de La Vía Campesina.

Correo electrónico: viacampesina@viacampesina.org

Nuestro sitio web: www.viacampesina.org

 

Publicada en Sin categoría

La CLOC-VC-Chile realiza pronunciamiento público en defensa de las Semillas originarias

15 de Junio de 2011

Semillas originarias y campesinas en resistencia

Sandra Trafilaf

anamuri_1Las organizaciones campesinas y pueblos originarios que conforman la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), Vía Campesina (VC) Chile, llegaron hasta el Palacio de La Moneda para entregar una carta al Presidente de la República, Sebastián Piñera y hacerle entrega de un pronunciamiento público en defensa de las Semillas nativas.

Recientemente, entre gallos y medianoche, el Parlamento chileno aprobó por mayoría el Convenio Unión internacional Para la Obtención de Vegetales (UPOV) 91, que en estos momentos se encuentra paralizado para que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre el tema, después de escuchar a los interesados en una audiencia pública. Frente a este panorama, conscientes que el Convenio UPOV 91 significa en la práctica vulnerar los conocimientos ancestrales y poner en riesgo la biodiversidad del territorio, las organizaciones campesinas y pueblos originarios, expresan su rechazo y demandan del Estado chileno, la protección a las semillas originarias y con ello el legitimo derecho a un alimentación sana.

 

 

La CLOC-VC-Chile que agrupa a la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), la Confederación Ranquil, Asamblea Mapuche de Izquierda, Coordinadora de Estudiantes por la Agroecología (CEPA) y Marcha Mundial de Mujeres (MMM), representados por Florencia Aróstica, presidenta de Anamuri y Osvaldo Zúñiga, presidente la Confederación Ranquil, señalaron que el proyecto de ley, viene a privatizar los recursos genéticos y la biodiversidad nativa de Chile, ilegalizando con ello, prácticas que han estado en vigencia desde los inicios de la agricultura, como es seleccionar, mejorar, obtener, guardad, multiplicar e intercambiar semillas libremente en cada cosecha.

El UPOV 91 es parte de un paquete contenido en los Tratados de Libre Comercio (TLC) que Chile firmó en el 2004. Dicho Convenio, otorga la propiedad sobre variedades de semillas, sin exigir pruebas de mejoramiento y con ello, crea las condiciones para la introducción y expansión de los cultivos transgénicos, que cómo ya ha sido denunciado por estudios científicos, provoca graves daños a la salud de los seres humanos. En estricto rigor, se han creado las bases para entregar todo nuestro patrimonio de semillas a transnacionales como Monsanto, una empresa que tiene el monopolio en todo el planeta.

Quién controle el monopolio, podrá definir qué tipo de semillas se usaran en el país, quiénes podrán tener el derecho del control de comercialización, importación o exportación del material de propagación. Del mismo modo, solo bastara la orden de un juez, para decomisar y/o embargar cultivos y cosechas de quienes sean acusados de no cumplir con la ley. Como si esto fuera poco, una vez publicada la ley, tiene efecto retroactivo a través del Arto. 6 y sus disposiciones transitorias, de este modo cualquier campesino/a, o productor/a, que hubiese adquirido de forma “legal” una variedad de semilla, quedará a partir de la publicación de la Ley, sujeto a ser acusado/a de “porte, tenencia y transporte ilegal” de semillas.

Toda la pirotecnia que se utiliza para fundamentar los “beneficios” del Convenio UPOV 91, se basa en la introducción de tecnologías que no guardan relación directa con la Ley, aduciendo que se intenta crear las condiciones para la introducción de los llamados farmocultivos, que de convertirse en una realidad, no solo tiene efectos graves en la salud pública, sino también afectan la producción de alimentos y las exportaciones agrícolas. Es decir, entre sumas y restas, el pueblo o como dicen ahora los postmodernos “el ciudadano de a pie” o el mundo campesino y las comunidades, siempre salen perdiendo.

El Convenio UPOV 91 fue aprobado por 13 votos a favor, 5 en contra y 6 abstenciones. Alguien podría pensar que los parlamentarios no están al tanto de este grave atentado a nuestro patrimonio ancestral? a la violación de nuestro más elemental derecho al alimento? Y aun suponiendo que su ingenuidad no tiene límites ¿qué los lleva a abstenerse, como fue el caso de los señores Escalona, Letelier, Walker y Zaldívar, entre otros? Otro dato, hay que señalar al margen, que la abstención es lo mismo que votar a favor.

Este es el paisito en el que nos toca vivir, con parlamentarios que usan su escaño para figurar en los medios, sonreír a los empresarios y acatar las órdenes de un poder que ya no reside en “nuestra tan civilizada democracia a la chilena”. La Soberanía es un concepto que ya no se asocia con el territorio, con nuestras tradiciones, con nuestra diversidad cultural.

Por eso, campesinos/as y mapuche entregando papeletas con información de un Convenio que nadie tiene idea que ha sido aprobado, resulta casi una fotografía de postal turística. Ni siquiera los encargados del orden (carabineros) tenían muy claro que hacer frente al despliegue de carteles y de semillas que circundaban hoy el frontis del Palacio de La Moneda, sin embargo, ellos preocupados de la seguridad, atemorizaban a los/as manifestantes, con la llegada de violentos escolares que a esas horas se encadenaban en un Ministerio, exigiendo una educación gratuita, laica y de calidad para todos/as.

Las Semillas se declaran en resistencia y en lucha, los y las campesinas, junto a los pueblos originarios se han pronunciado una vez más “no aceptamos que privaticen la semillas, porque ellas son un producto social, cultural, histórico y en permanente evolución. Las Semillas son patrimonio de los pueblos y se han puesto históricamente al servicio de todos los chilenos, no permitiremos que hoy se conviertan en lucro de grandes monopolios nacionales o transnacionales. A resistir el despojo y continuar la lucha por la biodiversidad y la soberanía nacional”.

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: Un freno para el agrotóxico

15 de Junio de 2011

La Defensoría del Pueblo solicitó la prohibición inmediata del endosulfan, el insecticida más usado en la producción agraria de Argentina. Ya está vedado su uso en 74 países y la ONU instó a que se abandone su utilización el próximo año. “Es menos nocivo que otros insecticidas”, “No hay estudios en su contra”, “No están probados sus efectos nocivos” son algunos de los argumentos que desde hace seis décadas repiten empresas, productores, científicos y funcionarios para defender el uso del endosulfan, el insecticida más utilizado en la Argentina. Luego de décadas de denuncias de vecinos afectados y organizaciones sociales, el endosulfan acaba de ser incluido en el Convenio de Estocolmo, instancia de Naciones Unidas, que estableció el fin de su uso para 2012.

En la misma línea, la Defensoría del Pueblo de la Nación solicitó al Ministerio de Agricultura que “prohíba de inmediato” en todo el país el uso del agrotóxico. En la Argentina se utilizan 5,5 millones de litros por año para la producción de algodón, maíz y soja, entre otros cultivos. La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), que nuclea a empresas del sector, adelantó que respetará lo resuelto en el Convenio de Estocolmo, pero rechazó el pedido de la Defensoría de restringirlo en la actualidad. El insecticida ya fue prohibido en 74 países.

“Consultado el Ministerio de Salud de la Nación sobre la toxicidad del endosulfan, respondió que tiene propiedades carcinogénicas para los seres humanos”, fundamenta la Resolución 101/11 de la Defensoría del Pueblo, que señala al endosulfan como responsable de alteraciones neurológicas, afección visual, efectos adversos sobre el sistema reproductivo masculino, los riñones y el hígado, entre otros efectos negativos. La Resolución recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó al endosulfan como “altamente tóxico”.

Utilizado para combatir insectos en soja, alfalfa, algodón, girasol, lino, maíz, tabaco y hortalizas, posee una clasificación química de organoclorado, y actúa sobre insectos por contacto e ingestión, aunque con altas temperaturas puede actuar por inhalación. Es extremadamente tóxico para peces y de uso restringido en cercanías de cursos de agua, aunque (como con el resto de las fumigaciones) no existe control sobre su uso. En la Argentina está catalogado como producto muy peligroso.

“Se presenta una tendencia creciente en cuanto a la comercialización y utilización del endosulfan, y es el principal insecticida comercializado en la Argentina”, explica el investigador, docente de la Facultad de Agronomía de la UBA y coordinador de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (Rapal), Javier Souza Casadinho, y recuerda que ya fue prohibido en 74 países.

En base a datos de Casafe, un informe de Souza Casadinho precisa que en 1999 se comercializaron en Argentina 1,9 millones de litros. En 2003 trepó hasta 3,4 millones. Y en 2006 ascendió a 4,2 millones de litros. Casafe precisa que en 2010 se utilizaron 5,5 millones de litros.

Souza Casadinho afirma que el uso creciente del agrotóxico se debe al modelo agrícola vigente que conlleva “al incremento general de uso de plaguicidas”, y precisa: “La expansión del monocultivo de soja, en ausencia de una estrategia global para con el manejo de plagas, deriva en la utilización puntual de plaguicidas”. Y agrega que en la horticultura también se evidencia una mayor utilización de agrotóxicos.

El investigador alertó sobre el posible reemplazo del endosulfan por otros agrotóxicos con similares peligros sanitarios y cuestionamientos (clorpirifos, metamidofos, cipermetrina y lambdacialotrina, entre otros). Desde Rapal se promueve la alternativa agroecológica, con pruebas de efectividad y rendimiento en prácticas de campesinos y pequeños productores.

En abril pasado, la Quinta Reunión de la Conferencia de las Partes (COP5) del Convenio de Estocolmo (espacio internacional auspiciado por la Organización de Naciones Unidas que regula el tratamiento de sustancias tóxicas) decidió en plenario con la presencia de 127 países que el endosulfan sea incluido en la lista de “contaminantes orgánicos persistentes” y solicitó sea retirado del mercado en abril de 2012 por los “graves efectos” que produce en las personas.

El director ejecutivo de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), Juan Cruz Jaime, afirmó ayer que la institución es “respetuosa de los convenios internacionales”, pidió que “Argentina respete el cronograma que determina el Convenio” (establece abril de 2012 como fecha límite) y rechazó la prohibición inmediata que solicita la Defensoría del Pueblo.

Entre las empresas que producen o comercializan el endosulfan sobresalen Dupont, Nidera, Brometan, Chemotecnica, Chemplant, Nufarm, Ciagro y Magan, entre otras. Un jugador de peso era la multinacional Bayer, pero en agosto de 2009 anunció que retiraba el producto del mercado.

Por: Dario Aranda

Fuente: www.pagina12.com.ar

Publicada en Sin categoría

El Brasil rural: matar y deforestar

15 de Junio de 2011

En los últimos días fueron asesinados cinco líderes rurales en el Brasil. En el Pará mataron a Herenilton Pereira dos Santos y a la pareja de ambientalistas María do Espirito Santo da Silva y José Claudio Ribeiro da Silva, del proyecto agroextractor Praialta-Piranheira.

Los tres vivían en el mismo asentamiento rural, en Nova Ipixuna. José Claudio tenía arrancada una oreja, lo que prueba que fue un asesinato por encargo. Es práctica habitual que el encargante exija al pistolero la oreja de la víctima como ‘recibo’ por el pago por el ‘servicio’ prestado.

En Rondonia asesinaron a Adelino Ramos, presidente del Movimiento Campesino Corumbiara. Y en Eldorado dos Carajás mataron a Marcos Gomes da Silva.

El gobierno federal tomó medidas para capturar a los encargantes y a los pistoleros y convocó una reunión ministerial de emergencia para analizar la relación de los crímenes con la reciente aprobación, por la Cámara de Diputados, del nuevo Código Forestal.

La ministra María del Rosario, de los Derechos Humanos, pasó a las autoridades del Pará denuncias de la Federación de Trabajadores de la Agricultura Familiar, que dan cuenta de 17 asesinatos sucedidos en el estado en los últimos años, sin que la policía paraense haya abierto ninguna investigación.

«El Pará es el lugar de mayor actividad de los grupos de exterminio hoy en el Brasil”, declaró la ministra de los Derechos Humanos. «Hay una gran impunidad. Y eso es incompatible con la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos”.

Las cuatro víctimas lideraban luchas contra la deforestación de la Amazonía, causando la ira de madereros y latifundistas. El proyecto Praialta- Piranheira es un modelo de asentamiento sustentable de reforma agraria, adoptado por el Incra en la Amazonía. Su objetivo es asegurar el sustento de familias de pequeños agricultores sin devastar la selva.

Adelino Ramos, en Rondônia, lideraba el proyecto de asentamiento agroforestal. Los dos proyectos, según el Ministerio del Medio Ambiente, son obstáculos para la deforestación (que transforma la selva en pasto) y para la extracción ilegal de madera en la Amazonía.

El nuevo Código Forestal, según fue aprobado por los diputados federales, deberá sufrir modificaciones en el Senado, y sus cláusulas más nocivas serán, con toda seguridad, vetadas por la presidenta Dilma.

Al transferir a los estados y a los municipios el control de la deforestación y al amnistiar el agronegocio de fuertes multas aplicadas a crímenes de degradación ambiental, el nuevo Código da luz verde a la ocupación incontrolada de tierras y agrava las tensiones.

Tal como fue aprobado en la Cámara de los Diputados, el nuevo Código retira la referencia a la ley de crímenes ambientales (Ley 9.605/98). En el art. 130, que exceptúa propiedades de hasta cuatro módulos fiscales de la obligatoriedad de mantener la Reserva Legal en los límites de la ley, permite la deforestación directa de 69.245.404 hectáreas de selvas vírgenes. Sólo en los estados del norte del Brasil, ese dispositivo causaría el despale de hasta 71 millones de hectáreas de selvas vírgenes.

Más que un Código Forestal, el Brasil necesita urgentemente una reforma agraria. Es lamentable que este tema esté ausente de la agenda del Congreso Nacional. Somos una nación de proporciones continentales, con recursos naturales inestimables e inigualables y sin embargo convivimos con la tragedia de cerca de 4 millones de familias expulsadas de sus tierras. ¡El 1 % de los propietarios rurales es dueño del 50 % del territorio brasileño!

La Comisión Pastoral de la Tierra, que acompaña los conflicto agrarios desde 1985, registra que, desde aquel año hasta el 2010, fueron asesinadas 1.580 personas en el campo. De los asesinos, sólo fueron juzgados y condenados 94: 21 encargantes y 73 ejecutores (pistoleros). Y de entre los encargantes solamente uno se encuentra preso, Vitalmiro Bastos de Moura, el Bida, responsable de la muerte de la hermana Dorothy Stang, baleada en el Pará el año 2005.

Actualmente la lista de amenazados incluye 1.855 personas. ¿Personajes de una crónica de las muertes anunciadas? Sí, si el gobierno no pone un basta ya a la nefasta estrategia amazónica de matar para deforestar.

Habrá más muertes por asesinato si la presidenta Dilma no toma precauciones enérgicas para calificar los asentamientos rurales, para impedir la deforestación y castigarla con rigor, así como cobrar las multas aplicadas, federalizar los crímenes contra los derechos humanos y, sobre todo, vetar el Código Forestal aprobado por los diputados federales y promover la reforma agraria.

Frei Betto es escritor, autor de «Diario de Fernando. En las cárceles de la dictadura militar brasileña”, entre otros libros. http://www.freibetto.org – twitter:@freibetto.

Fuente: ADITAL

 

 

Publicada en Sin categoría

Brasil: lideranças sofrem ameaça de morte em decorrência da luta contra Belo Monte

Indígenas, ribeirinhos, camponeses, trabalhadores rurais e integrantes de movimentos sociais denunciam que estão sofrendo ameaças de morte por conta de sua atuação diante da luta contra Belo Monte.

As intimidações têm sido realizadas, inclusive contra comunidades, mas de maneira mais veemente contra as lideranças indígenas que encabeçam o movimento contra a construção da hidrelétrica, prevista para ser instalada na região da Volta Grande do Xingu, no Pará.

Com as ameaças recebidas, as lideranças estão encurraladas e nem mesmo podem sair de suas aldeias e comunidades. “Estou preso em minha própria aldeia”, fala um indígena. As investidas são decorrentes de uma situação conflituosa já existente na região, especialmente no que diz respeito aos povos indígenas e suas terras tradicionais. Situação que tem se agravado após a concessão da licença de instalação de Belo Monte pelo Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis (Ibama), em 1º de junho.



Na área, vivem agricultores familiares, pescadores, extrativistas, comunidades tradicionais e povos indígenas, que há algum tempo já enfrentam uma situação fundiária delicada, na qual há ocupações não legalizadas, terras indígenas não demarcadas e/ou invadidas. As lideranças acreditam, contudo, que o conflito tende a se acirrar com a demarcação e desintrusão de terras indígenas, colocada como uma das condicionantes para a construção da hidrelétrica.

“A demarcação é um direito que nós temos, por isso não consideramos como uma compensação para a instalação de Belo Monte. É dever da Funai e do governo brasileiro garantir nossa terra e, principalmente, nossa permanência na área”, declara uma liderança. Colocada como uma condicionante, a questão tem intensificado ainda mais os conflitos entre colonos e posseiros que vivem nesses territórios e as comunidades indígenas.

Qualquer ação, entrevista ou fala contra a construção de Belo Monte já caracteriza a espera por uma ameaça. Lideranças relatam que recebem ligações com pessoas dizendo: ‘Tu vai morrer amanhã’. No entanto, eles reafirmam sua posição contrária a hidrelétrica, as condicionantes estabelecidas para construção da mesma – que são apenas medidas paliativas, e a postura autoritária e desrespeitosa dos órgãos governamentais, que apesar de todas as provas da inviabilidade técnica, econômica e social da hidrelétrica, emitiram parecer positivo e licença para instalação da obra.

Exemplos da ineficiência e impactos desastrosos desses grandes empreendimentos não faltam. Greve de trabalhadores, conflitos, ameaças e intimidações, perseguições e assassinatos são apenas alguns dos problemas enfrentados pelas comunidades que vivem próximo a essas obras. Não faltam ainda registros relativos ao aumento de casos de prostituição e exploração sexual, inclusive de menores, altas taxas de alcoolismo, criminalidade e violência, bem como desemprego, falta de infra-estrutura e dificuldades em acessar serviços básicos de saúde e educação.

A ocupação da usina hidrelétrica de Dardanelos, no município de Aripuanã, Mato Grosso, hoje pela manhã é mais um exemplo dos impactos e conflitos gerados pelas escolhas do governo federal em relação aos grandes empreendimentos, muitos dos quais, inclusive, que afetam diretamente diversas comunidades indígenas. Representantes do povo Arara e Cinta Larga estão no local, por tempo indeterminando, cobrando do governo que ele cumpra o que prometeu na época do licenciamento para construção da hidrelétrica.

Como em Belo Monte e demais obras em curso, o governo determinou que condicionantes fossem cumpridas para que a hidrelétrica de Dardanelos saísse do papel, o que não aconteceu. Na usina em questão, por exemplo, os indígenas lutam pela promessa de incentivo à piscicultura e assistência às aldeias, além de compensações financeiras e socioambientais devido ao impacto da construção da usina na região.

Em Belo Monte é a mesma promessa: melhoria na infra-estrutura, geração de emprego e aumento de renda, melhor qualidade de vida, construção de escolas e hospitais. Ledo engano. Em nenhuma obra já realizada isso aconteceu. Nas que estão em curso também não. Basta lembrar os conflitos passado em Rondônia com os trabalhadores da usina de Jirau.

Para Cleber Buzatto, secretário adjunto do Conselho Indigenista Missionário (Cimi), Belo Monte não trará benefícios à população de Altamira e demais comunidades próximas ao empreendimento. “A construção dos grandes empreendimentos na Amazônia – que contam com a coordenação e o financiamento do governo brasileiro -, avaliza e potencializa a violação de direitos humanos, entre os quais ameaças e assassinatos de lideranças populares na região”.

Todas as denúncias, de acordo com as lideranças indígenas, foram encaminhadas à Fundação Nacional do Índio (Funai), ficando esta responsável por levar as ameaças ao conhecimento da Polícia Federal.

Fuente: CIMI

 

 

Publicada en Sin categoría

“El gran capital transnacional está detrás de los cambios en el Código Forestal de Brasil”

15 de Junio de 2011

«Lo que hay realmente en el fondo de esta reforma es un modelo de agronegocio depredador de bosques, culturas, personas y pueblos, que exige beneficios enormes y a corto plazo, aunque para ello tenga que acabar con la naturaleza y las/los que viven en ella».

Desde que su familia perdió la pequeña finca en la que vivía a finales de los 70, Janaina Stronzake ha crecido en las movilizaciones por la ocupación de tierras y las luchas campesinas. Actualmente forma parte de la Coordinadora Nacional del Movimiento de los Sin Tierra (MST) brasileño, donde desempeña responsabilidades en materia de formación, genero y cultura. Según la dirigente de la MST, que estuvo recientemente en Valencia para participar en el I Seminario contra el expolio de los pueblos, “el gran capital transnacional de sectores como el agronegocio, la banca o los fabricantes de armas se encuentran detrás de la reforma del Código Forestal brasileño”.

-El Congreso acaba de aprobar el cambio del Código Forestal, después de 45 años y en un contexto de creciente deforestación de la Amazonia. ¿Cómo valoras esta reforma y el conflicto que se plantea aparentemente entre agricultura y protección de los bosques?

Lo que hay realmente en el fondo de esta reforma es un modelo de agronegocio depredador de bosques, culturas, personas y pueblos, que exige beneficios enormes y a corto plazo, aunque para ello tenga que acabar con la naturaleza y las/los que viven en ella. La agricultura practicada por los campesinos, las formas de vida de los pueblos indígenas y la supervivencia de las comunidades que viven décadas en los bosques dependen del equilibrio y la salud de la naturaleza. Si finalmente la presidenta y el Senado aprueban el Código Forestal, supondrá un franco retroceso para todos.

-¿Cuál es la posición del MST y Vía Campesina ante el nuevo Código?

Entendemos que la propuesta atiende a los intereses de las empresas transnacionales y de los terratenientes, y va en contra del bienestar de la población de Latinoamérica y del mundo pues la depredación de los ecosistemas tiene un impacto global. A los que participamos en las luchas, campesinos y campesinas, indígenas, aquéllos que viven de la recolección o de la pesca a pequeña escala aspiramos a mantener la superficie forestal y los ecosistemas pues nuestra vida depende del equilibrio ambiental.

-El nuevo Código Forestal incluye una amnistía para propietarios que ocupan tierras ilegalmente en la actualidad

La amnistía para los acaparadores de tierra es un vergüenza pues se beneficia directamente a los terratenientes, es decir, aquéllos que tienen poder económico y paramilitar para desplazar a las comunidades que ocupaban las tierras anteriormente. Tal como ha sido aprobado el Código por la Cámara de diputados, se absuelve a los que han cometido delitos de deforestación y, por otra parte, disminuyen las exigencias para la preservación de los bosques autóctonos.

-¿Quién se encuentra detrás de estas reformas?

Sin duda, el capital transnacional. Las grandes empresas, como Monsanto, Bunge, Nestle, Cargill y ADM, entre otras. La reforma beneficia a empresas que se dedican a sectores muy diferentes, como el agronegocio, la banca o los fabricantes de armas. Se trata de cambios que insisten en el principio de mercantilizar cada vez más la naturaleza y esto es algo que interesa al capital en su conjunto. Contra estos intereses, hemos de alzarnos las personas que en el mundo pretendemos comer alimentos sanos, beber agua limpia y respirar.

El pasado 1 de junio el gobierno brasileño dio el visto bueno a la Macropresa de Belo Monte en plena Amazonia. ¿Qué alcance tiene esta actuación y cuáles serán sus principales repercusiones?

La infraestructura de Belo Monte es parte de una serie de inversiones capitaneadas por EEUU y otros gobiernos, cuyos beneficiarios son en todo caso las empresas transnacionales. Esta macropresa en concreto, y otras más, van inundar extensas áreas de Amazonia donde viven poblaciones autóctonas que serán forzadas a desplazarse. La pregunta es, en plena crisis, ¿Dónde van estas personas? ¿Cómo van a conservar su cultura y su identidad? ¿Quién consumirá la energía generada en estas presas? ¿Qué ocurrirá con los bosques, las miles de hectáreas que quedarán sumergidos en las aguas de la presa? Y otro problema muy importante, el impacto sobre la biodiversidad.

-Entretanto, continúa la represión contra las organizaciones sociales que se enfrentan a este modelo de desarrollo, el último caso, el asesinato de dos sindicalistas campesinos en El Pará. ¿En qué clima actúa el movimiento de oposición al neoliberalismo?

El capital tiene dinero, tiene armas, tiene prensa, tiene puestos en la judicatura y asientos en el congreso. El día que asesinaron a la pareja de campesinos, en Pará, la bancada ruralista en el parlamento abucheó al oír el informe del asesinato, que se cometió unas horas antes. Una actitud totalmente indecente. Una semana después, otro campesino fue asesinado. El listado de personas amenazadas es largo, casi todas y todos sindicalistas, del MST o indígenas. El capital, en definitiva, sigue usando las mismas armas de siempre: cooptación, deslegitimación, criminalización, amenazas, torturas y asesinatos.

-¿Qué relaciones mantiene, en términos generales, el MST con el Partido de los Trabajadores y el gobierno de Lula, antes, y ahora el de Dilma Roussef?

Entre los principios del MST está la autonomía. Y la ejercemos frente a todos los gobiernos, inclusive Lula y Dilma. La única relación que mantenemos con los presidentes es exigir que se cumpla la ley: Reforma Agraria, educación, salud, trabajo, viviendas y soberanía.

-En Brasil más de 16 millones de personas viven con menos de 30 euros al mes. ¿Qué repercusión tienen planes como la “Bolsa Familia” de Lula o “Brasil Sin Miseria” de Dilma Roussef?

Como ya hemos sufrido hambre, sabemos el valor de tener un mínimo de alimento en la mesa. La dignidad humana también está hecha de comida. Si un gobierno tiene un plan de emergencia que consiste en sacar a la población del hambre, y apuesta por la soberanía alimentaria va por el buen camino. El problema en Brasil es que, al tiempo que estos programas atienden a cerca de 32 millones de personas (12 millones de familias con menos de 30 euros al mes) extiende las riquezas a las transnacionales. Estructuralmente, la riqueza en Brasil sigue se concentrando en pocas manos y aumentan las desigualdades entre ricos y pobres.

-Recientemente resaltaste en Valencia la importancia del Agronegocio en la economía brasileña. ¿Qué sectores productivos lo integran y qué grupos sociales lo controlan?

El agronegocio es importante para mantener esas desigualdades de las que hablamos y para que se siga produciendo una acumulación privada de la riqueza que pertenece al pueblo. La Asociación Brasileña del Agronegocio (ABAG) está formada por todas las transnacionales del agronegocio, más la banca y multinacional, las grandes empresas de comunicación, e incluso PricewaterhouseCoopers, la segunda mayor firma de servicios profesionales del mundo. El agronegocio intenta, en resumen, controlar todas las ramas de la economía, cerrar la cadena productiva y construir monopolios.

-¿Cómo se organiza y lucha el MST contra el Agronegocio?

Nuestra principal trinchera es cumplir la misión del campesinado: producir comida sana y abundante para todo el mundo. El agronegocio tiene dinero, armas, periódicos, diputados y jueces. Nosotras y nosotros tenemos a nosotras y nosotros mismos, nuestras ganas, nuestra certeza, y la seguridad de una propuesta justa y democrática. Con estos principios, organizamos ocupaciones de tierras, marchas, huelgas de hambre, ocupaciones de edificios públicos, escuelas, cooperativas, huertos medicinales, y otras muchas acciones más. Buscamos conquistar la tierra, construir una reforma agraria popular y, junto a las trabajadoras/es de las ciudades, llegar a una transformación social profunda.

-Pero se trata de una lucha muy desigual

Nosotros tenemos ventaja sobre el agronegocio. No tienen capacidad de producir alimento sano para el mundo, y su modo de producir es incompatible con la preservación de la naturaleza. Pero, a pesar de ello, nos mantenemos firmes y buscamos armar a toda la clase trabajadora en ese espíritu revolucionario.

-Brasil es, junto con Rusia, India y China, uno de los grandes países emergentes y la potencia hegemónica en América Latina. ¿Es esto una realidad o se trata de un gigante con “pies de barro”?

Tanto los países BRIC como cualquier otra ‘potencia’ que se alce, va tener pies de barro si no socializa la riqueza y si adopta políticas de exterminio natural y social. Tu pregunta es una realidad. Se trata de países con peso en el firmamento mundial que, sin embargo, cuentan con pies de barro porque la carrera armamentista, la destrucción de la naturaleza y la sumisión al capital transnacional son el camino de un crecimiento insostenible.

-Por último, el país se ha apuntado también a la ola de grandes eventos con la organización del Mundial de Fútbol de 2014. ¿Qué representa este acontecimiento en un país plagado de contradicciones y necesidades?

Representa más de lo mismo. Nos van distraer mientras pagamos la cuenta, sea con nuestro trabajo, sea con nuestras vidas. Un evento deportivo no debería ser esto pero, en el capitalismo, lo importante es que todo genere beneficios.

Fuente: www.biodiversidadla.org

 

Publicada en Sin categoría

Chile: Temporeros y temporeras del Vino se reunen con Monopolios Nórdicos del Alcohol

14 de Junio de 2011

anamuri

Durante semanas, dirigentes de base de sindicatos temporales y de empresa, relacionados con la producción del vino en Chile, mantuvieron una intenso debate en conjunto con la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, para consensuar una posición frente a los Monopolios nórdicos del alcohol que reúne a cinco países, e ntre ellos Suecia y Finlandia y que por estos días se encuentran de visita en Chile para iniciar relaciones comerciales con los importadores de vinos.

A través de grupos activistas de defensa de derechos laborales en Suecia, como Solidaridad con América Latina (SAL) el frente de asalariadas de la agroexportación de ANAMURI, se informó de la venida de estos importantes monopolios nórdicos, entre ellos los representantes del Estado sueco, y se acordó agregar en su agenda una reunión, a la que asistieron sindicatos de trabajadores de empresa de Curicó, Casablanca y entre otros, que se concretó el 7 de junio recién pasado.

A dicho encuentro asistieron las organizaciones que integran la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) Vía Campesina Chile, el Sindicato Sikhula Sonke, de Sudáfrica, el Sindicato de Trabajadores de Systembolagen, de Suecia, trabajadores del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MCNI), Sindicatos de trabajadores de Casablanca, Villa Alemana y Curicó (estos últimos enfrentan en estos momentos una serie de despidos injustificados) y el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Diego Portales, que se coordinaron con la Confederación Ranquil y ANAMURI.

Las y los trabajadores de empresas que producen el vino en Chile, relataron a la delegación de los cinco Monopolios (Suecia, Finlandia, Islas Faroe, Islandia y Noruega), las condiciones laborales que predomina en dichas empresas, el representante del sindicato de Viñamontes, de Curicó, señaló “nuestra empresa tiene el 96% de la exportación a los cinco continentes, tienen un margen de ganancias que aumenta cada año, sin embargo no se respetan las leyes laborales, ni los derechos sindicales, hemos tenido hostigamiento constante de parte de los mandos medios de la empresa. Mi preocupación es que los monopolios exijan el cumplimiento de la normativa mínima y que no solo consideren la elaboración del producto, sino los costos ocultos que ese producto tendrá al llegar a sus mercados”

Por su parte la representante del Sindicato de Villa Alemana, les hizo entrega de una copia del último contrato de trabajo, donde queda claramente establecida en una de las clausulas, el impedimento de negociar colectivamente, en su intervención la dirigente agrega “Lo que se viola con este contrato, aparte de impedirnos negociar, es que no aperece la distribución horaria, que está establecido en el código laboral. Como sindicato hemos sfurdo la persecución, cuando trabajé en la viña Concha y Toro, saqué varias fotos y videos sobre las condiciones de trabajo, no teníamos comedor, ni agua y por eso me despidieron”.

Las organizaciones de trabajadores en el encuentro con los Monopolios hicieron recomendaciones y alcances al código de conducta que pretenden implementar en nuestro país, llamado Business Social Compliance Initiative, BSCI, sabiendo que los vinos chilenos como argentinos tienen una alta demanda especialmente en Suecia, consideran necesario la presencia y la participación activa de los trabajadores agrícolas y sus organizaciones en la evaluación que los monopolios consideran realizar de este intercambio comercial con los importadores de vino.

Estos monopolios estatales, han adoptado un código de conducta vinculados a la cooperación empresarial europea, que no consideran la participación y la voz de los/as trabajadores, en cuyos términos, carece de credibilidad planteado de acuerdo al plan que traen los distintos estados.

Por ello instan a la delegación nórdica a escuchar las demandas de los sindicatos y las organizaciones, y que en el proceso de la auditoria, esté presente también la evaluación por parte de los trabajadores, ya que solo se le preguntará a las distintas empresas involucradas con el monopolio a contestar si han cumplido con las normativas. En esta misma línea, se pide que todos los involucrados en el proceso, reciban capacitación sobre el código y la legislación laboral de Chile.

También pidieron al monopolio, exigir que tanto hombres como mujeres tengan un trato digno, y que el contrato de trabajo sea parte de los requerimientos, y que sea una obligación de las empresas y los subcontratistas, y que la producción sea de forma armoniosa con el medio ambiente y las personas.

Para los y las dirigentes es una necesidad que los monopolios tomen una mayor responsabilidad sobre las condiciones de trabajo que imperan en los viñedos, consideran que la población de esos países deberían conocer e informarse sobre las condiciones en las que están negociando sus respectivos estados, la compra de vinos para poner en sus mercados.

Sandra Trafilaf

 

 

Publicada en Sin categoría

La Articulación Campesina Hondureña se Moviliza en Solidaridad con Campesinos y Campesinas del El Aguan

Alto al derramamiento de sangre campesina en el bajo Aguan

aguanEl pasado 9 de Junio del 2011 el movimiento campesino hondureño aglutinado en la vía campesina y La Alianza por la Soberanía Alimentaria y La Reforma Agraria (SARA) y miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), en un acto de solidaridad con las y los campesinos del Aguan realizaron una gran movilización en Tegucigalpa , la actividad comenzó en la universidad pedagógica y luego se trasladaron hasta casa presidencial y posteriormente concluyó en horas del medio día en el Congreso Nacional .

Las y los campesinos manifestaron el repudio al terror y la sangre que se está imponiendo a las y los campesinos del aguan por parte de los terratenientes extranjeros, al mismo tiempo denunciaron y condenaron enérgicamente el asesinato de tres compañeros campesinos del Bajo Aguan ocurrido el pasado domingo 5 de Junio del presente año a las 11:00 de la mañana.

 

Las y los campesinos denunciaron que con la masacre de estos tres compañeros suman ya 43 campesinos asesinados en el aguan ;actualmente hay al menos 6 campesinos desaparecidos en esa zona , según testigos estos campesinos han sido secuestrados por guardias de seguridad de los terratenientes Miguel Facussé(árabe), René Morales (Nicaragüense) y Reynaldo Canales(Salvadoreño ) .

Por tanto el movimiento campesino demanda:

1- El desarme de los grupos armados y sicarios al mando de terratenientes instalados en el valle del aguan.

2- Exigen la expropiación de las tierras del bajo Aguan, estas deberán ser entregadas a las y los campesinos de esa zona, que están sacrificando sus vidas por el derecho a la tierra.

3- Solicitan la intervención de organismos defensores de derecho humanos internacionales en la zona del aguan, así como también que se instale una oficina de la plataforma de Derechos Humanos para que vigilen lo que esta pasando en esa región

4- al gobierno de la república una pronta repuesta a este conflicto agrario cuya causa inmediata es la tierra.

5- Exigen la aprobación de una nueva ley de transformación agraria integral.

6- Demandan el respeto absoluto a los derechos humanos especialmente de las yl os campesinos que están siendo perseguidos y asesinados en el marco del reciente acuerdo de Cartagena de indias firmado por Porfirio Lobo Sosa.

7- Invitan a los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales que visibilicen y denuncien estos hechos de barbarie y violencia permanente que se están dando en el aguan.

8- Denuncian la represión y persecución que viven nuestros campesinos y campesinas hondureños y en todo el mundo por la lucha incesante de sus legítimos derechos.

9- Finalmente el movimiento campesino hace un llamado urgente a la comunidad nacional e internacional y especialmente a los movimientos sociales nacionales e internacionales a solidarizarse con las y los campesinos del aguan y a exigir que se detenga el baño de sangre campesina y el terror, el llamado es a preservar la vida de nuestros campesinos y campesinas y que no que imponga el terror.

PORQUE LA TIERRA NOS PERTENECE, LUCHAREMOS HASTA EL FINAL

SANGRE DE MARTIRES, SEMILLA DE LIBERTAD

Comunicaciones La Vía Campesina Honduras

 

Publicada en Sin categoría