Boletín Nyéléni 26: Reforma Agraria y Soberanía Alimentaria – junio 16

14 de junio de 2016

Ya que el capital se está apropiando de los territorios enteros de nuestros pueblos, nosotros tenemos que responder transformando la lucha por la tierra en la lucha por el territorio. Esto requiere construir alianzas entre campesinos y campesinas, jornaleros, pueblos indígenas, pastores nómadas, pescadores artesanales, pueblos forestales, y otros sectores populares del campo, y las populaciones urbanas, sobre todo de la periferia y los consumidores.

Requiere producir alimentos sanos con la agroecología y los saberes ancestrales y populares, y demostrando que los territorios populares son mejores para la sociedad y la Madre Tierra, que los territorios del capital..

Publicada en Sin categoría

Boletín Nyéléni 26: Reforma Agraria y Soberanía Alimentaria – junio 16

14 de junio de 2016

compnyelenijun16.jpgYa que el capital se está apropiando de los territorios enteros de nuestros pueblos, nosotros tenemos que responder transformando la lucha por la tierra en la lucha por el territorio. Esto requiere construir alianzas entre campesinos y campesinas, jornaleros, pueblos indígenas, pastores nómadas, pescadores artesanales, pueblos forestales, y otros sectores populares del campo, y las populaciones urbanas, sobre todo de la periferia y los consumidores.

Requiere producir alimentos sanos con la agroecología y los saberes ancestrales y populares, y demostrando que los territorios populares son mejores para la sociedad y la Madre Tierra, que los territorios del capital.

Publicada en Sin categoría

Lanzamiento Internacional de la VII Conferencia de La Vía Campesina

13 de junio de 2016

complvc13jun16.jpgEste pasado 10 de junio, La Vía Campesina realizó un acto público en Derio junto con miembros del Comité de Coordinación Política cuyo objetivo fue animar el proceso hacia la VII Conferencia Internacional que se llevará a cabo en el País Vasco en julio del 2017. Estas Conferencias se realizan cada cuatro años, y son el órgano máximo de toma de decisiones colectivas, de debates y de construcción de una agenda de movilización del movimiento campesino.

Miren y compartan el vídeo

La Vía Campesina ha construido una identidad campesina global, politizada, ligada a la tierra y la construcción de la Soberanía Alimentaria garantizando alimentos saludables para los pueblos mediante la producción agroecológica. Haciendo frente al modelo neoliberal y al agronegocio, contra las grandes corporaciones multinacionales y la complicidad de los estados.

Sus organizaciones miembros representan a los sectores más afectados por la globalización alimentaria, pequeños y medianos campesinos, jornaleros, sin tierra, mujeres del campo, indígenas, rompiendo así la división Norte-Sur e integrando en su seno a organizaciones de todo el planeta. Al presente cuenta con 9 regiones con representación en África, Asia, Europa, Asia y Américas.

La Vía Campesina ha realizado seis Conferencias que tuvieron lugar en Mons, Bélgica (1993); Txacala, México (1996); Bangalore, India (2000); Sao Paulo, Brasil (2004), Maputo, Mozambique (2008) y Yakarta, Indonesia (2013).

«Hemos creado un patrimonio político, basado en una visión común, que nos ha ayudado a comprender el mundo y el futuro. Y que ha permitido desarrollar una capacidad de movilización tanto local como global. Entendemos que los campesinos y las campesinas de todo el mundo tenemos los mismos problemas y tenemos que afrontarlos unidos», afirma Marina Dos Santos, miembro de Comité de Coordinación Internacional.

En estos más de 20 años La Vía Campesina se ha convertido en uno de los movimientos sociales más grandes del mundo, es quizás el movimiento más representativo en la historia de la agricultura. Hoy La Vía Campesina está en 73 países, cuenta con 164 organizaciones, y más de 200 millones de personas, todas unidas para cambiar el mundo.

Vídeo VII Conferencia de La Vía Campesina «Si sembramos solidaridad recogeremos provecho»

Este videoclip y canción que se han elaborado para acompañar las actividades que se desarrollar en relación con la VII Conferencia de La Vía Campesina. La letra de la canción ha sido compuesta por el escritor Joseba Sarrionaindia y está interpretada por el grupo alavés «En tol Sarmiento» con la colaboración de Ines Osinaga (Gose).

Miren y compartan el vídeo, aquí.

Mayor información: www.viacampesina.org

Publicada en Sin categoría

Honduras: FRENAJUC celebra día del estudiante en movilización contra la criminalización de la protesta social

12 de junio de 2016

honduras12jun16comp.jpgEl Frente Nacional de Juventud Campesina Indígenas y Afrodescendiente (FRENAJUC) regional del Norte, junto a los jóvenes de los centros educativos de primera y segunda enseñanza de El Progreso, Yoro; realizaron esta mañana una movilización de protesta contra la criminalización de la lucha social.

El FRENAJUC en alianza con los estudiantes de secundaria y de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) realizó una caminata por las principales calles de El Progreso, conmemorando el día del estudiante.

Dicha alianza lleva por nombre ARTICULACIÓN JUVENIL DE EL PROGRESO la cual tiene como propósito aglutinar todos los sectores organizados de la juventud de El Progreso para fortalecer la lucha social y poder reivindicar sus derechos.

Los jóvenes exigían la no privatización de la educación pública, la inmediata aprobación de la Ley de Reforma Agraria con Equidad de Género para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural, la derogación del artículo 54 del código penal que criminaliza la lucha agraria, recuperar la paridad estudiantil

en la máxima casa de estudios del país, un nuevo proceso de reforma universitaria donde la construcción de la normativa académica sea incluyente, crítica, científica y donde haya participación de las y los estudiantes, de las y los docentes y del sector administrativo.

Comunicado leído esta mañana por la ARTICULACIÓN JUVENIL DE EL PROGRESO

Demandamos alto a la criminalización de la protesta social

El Frente Nacional de Jóvenes Campesinos, indígenas y afrodescendientes de Honduras (FRENAJUC) y estudiantes de secundaria de la ciudad de El progreso en el departamento de Yoro, condenamos la criminalización, el estigma y las campañas de desprestigio que han sido esgrimidas por parte de las autoridades del gobierno, en contra de la lucha del campesinado y estudiantes tanto de secundaria, como de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

En el contexto de la crisis del modelo neoliberal y frente a los grupos tradicionales de las oligarquías y sus promesas de siempre, Honduras enfrenta una nueva ofensiva imperialista que tiene como objetivo la derrota de estos proyectos alternativos y el restablecimiento del viejo orden de cosas bajo la hegemonía del capital transnacional y sus aliados oligárquicos. La estrategia del golpe suave, bajo las formas de sucesión presidencial como fue el caso de Honduras en el 2009, continúa operando en la región como mecanismo de la derecha y sus aliados imperiales.

El movimiento campesino ha tenido como consecuencia más de 5.000 campesinos/as procesados entre ellas 1.700 mujeres, más de 100 líderes y lideresas asesinados/as, más de 4.000 femicidios de mujeres en los últimos 5 años, los constantes asedios y atentados contra la dirigencia y oficinas de la CLOC – La VIA CAMPESINA HONDURAS y el asesinato de Margarita Murillo, miembro de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC).

Los estudiantes de educación secundaria demandan al gobierno de la República, sus conquistas estudiantiles, exigen una educación pública y se pronuncian en contra de la privatización de la educación en el nivel medio, por medio de la nueva Ley Fundamental de Educación, la cual pretende descentralizar el pago del maestro, municipalizándolo.

En el 2013 los estudiantes universitarios levantaron la voz en contra de la violación de la autonomía universitaria del régimen de la UNAH por hacer uso del tráfico de influencias con el Partido Nacional, con el fin de reelegir a Julieta Gonzalina Castellanos. Además de ello contra la trama de eliminar el proceso electoral estudiantil que le permite actualmente a las autoridades imponer estudiantes «de dedo» para no tener ninguna oposición contra todo el proceso. En este mismo contexto alzaron su voz contra el anteproyecto de Ley de Educación Superior donde pretenden darle «autonomía responsable» a las universidades privadas, agudizando el proceso de mercantilización de la educación en Honduras.

En el 2015 se agudiza los conflictos en la UNAH-VS y además de las normas académicas. Por lo que se ejecutan protestas y tomas de edificios, que desembocó en una toma general de Ciudad Universitaria, UNAH-VS, CURLA, CURC, CURLP. Estudiantes universitarios continúan en la lucha por la recuperación la UNAH. No es por un 70%, protestan en contra de las reformas excluyentes e impuestas por las autoridades universitarias.

Luchan por recuperar la paridad estudiantil, por un nuevo proceso de reforma universitaria donde la construcción de la normativa académica sea incluyente, crítica, científica y donde haya participación de las y los estudiantes, de las y los docentes y del sector administrativo.
Demandamos: Un cese a la criminalización de la lucha campesina y estudiantil en Honduras.

Apoyamos la libertad de expresión, luchando contra la impunidad.

Y en muchos años este es el mejor día del estudiante el que nos toca celebrar, semanas enteras de lucha, de tomas, de acciones de revolución estudiantil….Huele a coraje, valentía, a cambios, a dignidad. …¡FELICIDADES COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS ESTUDIANTES!

«SER JOVEN Y NO SER REVOLUCIONARIO ES HASTA UNA CONTRADICCIÓN BIOLÓGICA» ESTAMOS EN EL CAMINO CORRECTO, ¡NOS DIRIGIMOS HACIA LA REVOLUCIÓN!

Tegucigalpa, M.D.C. 11 de junio de 2016

Publicada en Sin categoría

Brasil: Movimientos campesinos movilizan 15 Estados en defensa de la democracia y en contra del Gobierno Temer

10 de junio de 2016 

brasil10jun16.jpgCon la participación amplia de la diversidad del campo y movilizando cada localidad del país, la Jornada rechaza cambios en la Previdencia y en la Conab y hace eco al grito «Fuera Temer!»

Sin Tierras, cimarrones, pequeños agricultores, afectados por las represas, ribereños, pescadores y campesinos en general realizan hoy (09) movilizaciones en todas las regiones del país. Los más de 19 mil manifestantes se posicionan en contra del gobierno ilegítimo de Michel Temer y de sus ataques a los derechos sociales, duramente conquistados por generaciones de trabajadores.

Las medidas adoptadas en el corto período del gobierno interino de Temer afectan directamente la clase trabajadora del campo. La extinción de Ministerios (Ministerios del Desarrollo Agrario y de las Mujeres, Igualdad Racial y de Derechos Humanos), la fragilización de programas como el Mi Vivienda Mi Vida (Minha Casa Minha Vida), Programa de Adquisición de Alimentos (PPA) y Beca Familia (Bolsa Família), el ataque a las leyes laborales y la reforma de la Previdencia están en la pauta de los actos.

Quince Estados realizan movilizaciones,

que empezaron el miércoles (08) y se intensificaron este jueves (09). Las movilizaciones están centradas en agencias del Banco de Brasil, Caja Económica Federal (CEF), Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) y superintendencias del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), pero en diversos locales fueron realizados también bloqueos y marchas en las carreteras.

Para Diego Moreira, de la Dirección Nacional del MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil), «estamos movilizados para recuperar las políticas públicas para los campesinos que ya estaban conquistadas, pero que ahora sufren amenazas de los golpistas – Rural, la Previdencia Rural y el Programa de Adquisición de Alimentos, así como toda la política de abastecimiento de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab).»

Mira los relatos de todas las jornadas en el país.

ALAGOAS

Más de 3500 militantes de los movimientos populares del campo están movilizados desde el miércoles (08), ocupando agencias del INSS y de la Caja (CEF) en contra de cambios en la previdencia rural (con la desvinculación del sueldo mínimo o el aumento de la edad mínima para agricultores) y en defensa de las políticas habitacionales en el campo en 11 municipios. Los militantes hacen parte de la Vía del Trabajo, del MST, del Tierra Libre y del Movimiento de Liberación de los Sin Tierra (MLST).

PARANÁ

Los Sin Tierra están movilizados desde el miércoles (08), con más de 1200 trabajadores en lucha. Fue ocupada la agencia del Conab y fue erguido un acampamiento frente a la superintendencia del Incra, en Curitiba. En la tarde del jueves (09), el acampamiento recibió la visita de la vice alcaldesa de Curitiba, Mirian Gonçalves (PT), cuando dialogaron sobre la necesidad de políticas públicas para los asentamientos.

BAHIA

Más de 1500 trabajadores del MST ocuparon en el día 08 el Incra en Salvador y sus unidades avanzadas en Bom Jesus da Lapa y Itabuna. Este jueves (09), cien pequeños agricultores del Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA) ocuparon la agencia del INSS en Jacobina.

SERGIPE

En Aracaju, hubo dos ocupaciones al largo del día 08: una en la Caja (CEF) demandando las políticas de habitación para el campo, protagonizada por el Movimiento Campesino Popular (MCP), MPA, Movimiento Organizado de los Trabajadores Urbanos (MOTU) y Frente Sergipana Brasil Popular com 250 manifestantes; otra ocupación con 400 militantes fue realizada en la superintendencia del Incra por el MPA, MST y comunidades cimarronas. En el día 09, las acciones fueron realizadas por la Articulación del Semiárido (ASA), MST y MPA frente a la sede de la Embrapa en Tabuleiros Costeiros, por una Embrapa comprometida con la agroecología y las semillas criollas y haciéndose eco al grito de «Fuera Temer.» Participaron del acto cerca de 500 personas.

RIO GRANDE DO SUL

Militantes dos Movimiento de los Afectados por Represas realizaron el jueves (09) una paseata por las calles de Erechim, gritando «Fuera Temer!» y en contra de cualquier retroceso en los derechos duramente conquistados por los campesinos. Participaron de esta movilización más de 600 familias.

PIAUÍ

Cerca de 1000 trabajadores del MCP, MPA, MAB y MST ocuparon desde el miércoles (08) la superintendencia del Incra en Teresina. El jueves (09), 600 militantes ocuparon la sede del INSS. Más delegaciones de campesinos están llegando a la capital del Piauí, llegando a un total de 4000 Sin Tierras que van a participar de las actividades en este viernes (10).

RIO GRANDE DO NORTE

Fue realizado un bloqueo en la BR 406, en Ceará-Mirim, con la participación de 300 familias campesinas. La movilización del MST contó con la participación del sindicato de trabajadores rurales y estudiantes del Instituto Federal del Rio Grande del Norte (IFRN).

TOCANTINS

En Palmas, el Incra fue ocupado por cerca de 450 militantes del MST. Durante la ocupación, fueron realizadas intervenciones de agitación y propaganda por la Juventud Sin Tierra y recordados los compañeros presos políticos del MST en el Estado vecino, Goiás.

PERNAMBUCO

En Pernambuco, fue realizado este jueves (09) un bloqueo general de carreteras. Fueron bloqueadas las BR 101 (Palmares, Gameleira e Goiana) y BR 360 (Jatobá, Petrolândia e Floresta), en un total de 2 mil movilizados en doce puntos de bloqueo.

SANTA CATARINA

En Chapecó, este jueves (09), más de 2000 trabajadores rurales se movilizaron por las calles de la ciudad denunciando la pérdida de derechos de los campesinos. En la mañana los militantes cerraron la agencia del Banco de Brasil, y por la tarde ocuparon el INSS.

SÃO PAULO

En Itapeva, fue ocupada la agencia de la Caja con más de 150 personas, en defensa del Minha Casa Minha Vida – Rural. También en la capital, São Paulo, fue ocupada la superintendencia del Incra.

PARÁ

En Belém, campesinos organizados en el MST, en la Fetag-CUT, ribereños, cimarrones, pescadores y sindicatos se concentraron en el mercado Ver-o-Peso y realizaron una marcha por las calles de la capital. Cuando pasaron por el Banco de Brasil, los más de mil manifestantes realizaron un acto de denuncia. En Altamira, región del Xingú, fue ocupado el Incra con cerca de 300 personas.

DISTRITO FEDERAL

Parlamentares, ex-funcionarios del MDA y militantes de diversos movimientos rurales protestaron frente a la sede del Ministerio extinto por el gobierno interino. La acción que contó con más de cien manifestantes es en contra de la extinción del Ministerio y en contra de las políticas conservadoras de Temer.

CEARÁ

3500 trabajadores se movilizaron en las ciudades de Santa Quitéria, Tamboril, Crateús, Quixeramobim, Itapipoca, Iguatu y Fortaleza. La actividad fue realizada en la parte central de las ciudades, con marchas e intervenciones en las agencias de la Caja, INSS y en el Banco del Nordeste.

GOIÁS

Por las calles de Crixás, 400 campesinos repudiaron las acciones del gobierno interino Michel Temer, con el fin del Programa de Adquisiciones de Alimentos (PAA) y también el fin del Ministerio del Desarrollo Agrario (MDA). En Catalão fue ocupada la sede de la Previdencia Social por cerca de 700 militantes. El MCP ocupó la Plaza Central de Posse con cien famílias.

Publicada en Sin categoría

Honduras: Campesinos y campesinas del Bajo Aguan declarados inocentes

9 de junio de 2016

hond9jun16.jpgEl día de ayer, concluida la audiencia de juzgamiento de los defensores judicializados, la Sala Tercera del Tribunal de Sentencia anunció el sentido de su fallo y determinó que los campesinos serían declarados inocentes al no encontrarse acreditada su responsabilidad en los delitos de manifestaciones ilícitas y daños a la propiedad en perjuicio del estado de Honduras, delitos por los que fueron acusados y llevados a juicio.

En la audiencia, el mismo fiscal solicitó la absolución de los procesados al considerar que, del acervo probatorio recogido en el proceso, no existía información que vinculara a cada uno de las campesinas y campesinos procesados con los cargos por los que fueron procesados.

El proceso penal se inició el pasado 21 de agosto de 2012 después de que 24 campesinos, entre ellos, líderes del Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA) y ciudadanos que transitaban por el lugar fueran reprimidos, detenidos y procesados luego de hacer parte de una manifestación ante la Corte Suprema de Justicia.

En el grupo de detenidos se encontraba el abogado Antonio Trejo, representante judicial de las comunidades del Aguan en sus reclamos por la reivindicación de sus tierras y quien, un mes después fue asesinado en hechos que aún permanecen en la impunidad.

CONFERENCIA DE PRENSA EN COFADEH:

COMUNICADO

«La utilización del sistema penal para criminalizar la protesta social»

El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) y la Plataforma Agraria, a la opinión pública nacional e internacional informa lo siguiente:

1.- Que en el juicio que la Fiscalía General de la República promovió en los tribunales de justicia contra 24 campesinos (entre ellos 2 mujeres) acusados de manifestación ilícita y daños a la propiedad en perjuicio del estado de Honduras, el COFADEH llevó la representación de 19 campesinos y el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras (CIPRODEH) acompañó legalmente a 4 de ellos en el caso conocido como 21 de agosto de 2012.
2.- Que en este proceso judicial también fue criminalizado y encarcelado el apoderado legal defensor de los campesinos y campesinas del Movimiento Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA), el abogado Antonio Trejo, quien fuera asesinado por sicarios un mes después de la brutal represión que agentes del estado ejecutaron el 21 de agosto de 2012 contra los campesinos y campesinas en las afueras de la Corte Suprema de Justicia en Tegucigalpa, mientras realizaban una manifestación pacífica.
3.- Que el asesinato del abogado Antonio Trejo trajo consigo la reversión del juicio firme ante los tribunales y el despojo de las tierras de los campesinos y campesinas de las cooperativas La Trinidad, La Despertar y San Isidro, de las que se apropiaron los terratenientes de la zona, previo a la orden judicial de desalojo de las mismas.
4.- Que el COFADEH y CIPRODEH son miembros de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) organismo que junto a la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) delegó como observadora del proceso judicial, a la abogada Andrea Liliana Ávila, experta en derechos humanos, quien acompaño el proceso del juicio.
5.-Celebramos el fallo que en su carácter de sentencia absolutoria dictó el Tribunal de Sentencia de Francisco Morazán a favor de los imputados e imputadas.
6.- El COFADEH considera que en este y otros casos, el estado de Honduras ha utilizado el sistema penal para criminalizar la protesta social y ha cometido abuso de poder, al acusar sin fundamentos legales, las legítimas demandas de la ciudadanía.
7.- El COFADEH nunca dudó de la inocencia de los imputados e imputadas ni de su representante legal, pero sí tuvimos dudas que el sistema impusiera su criterio y poder en contra de los campesinos y campesinas del bajo Aguán.
8.- Queremos agradecer en primer lugar a la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) del cual el COFADEH es miembro, así como la Organización Mundial contra la tortura (OMCT), y a la Vía Campesina, organizaciones que desde que acontecieron los hechos hasta la culminación del proceso jurídico, permanecieron activos en la defensa de los derechos humanos de los campesinos y campesinas del Aguán.
9.- A las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), las instamos a no continuar abusando de su poder al instar al Ministerio Público (MP) para que legalice la brutalidades cometidas en contra de los estudiantes universitarios que reclaman sus derechos.
10.- Finalmente el COFADEH espera que esta resolución emitida por el tribunal de sentencia, establezca un precedente para que el estado de Honduras no siga utilizando el sistema penal para criminalizar la protesta social y pacífica. Y para que no continúe criminalizando, intimidando, humillando y sometiendo a los reclamantes de derechos.

Porque «el poder no se usa para someter a través del abuso, a los pueblos»

De los hechos y de los hechores
¡Ni Olvido Ni Perdón!

COFADEH
Tegucigalpa MDC 8 de junio de 2016

Publicada en Sin categoría

Brasil: Carta del Encuentro Brasileño de los Movimientos Populares en Diálogo con el Papa Francisco

7 de junio de 2016

brasil7jun16.jpgNosotros, Movimientos Populares y Pastorales Sociales reunidas en Mariana, Minas Gerais, en respuesta al llamado del Papa Francisco para el diálogo con los que luchan por «tierra, techo y trabajo», venimos a solidarizarnos con las familias afectadas por el mayor crimen socio-ambiental provocado en 2015 por la minería en Brasil, y alimental nuestra esperanza de construir otro mundo posible.

Pueblos indígenas, quilombolas, pescadores, comunidades tradicionales, trabajadores del campo y la ciudad, agentes de as pastorales sociales compartimos nuestras experiencias de luchas, dificultades en una sociedad tan desigual. Debatimos la opresión de las fuerzas del capital, la fragmentación y criminalización de los movimientos sociales y las violencias contra los pobres, negros, mujeres, jóvenes y LGBTs. Profundizamos nuestra reflexión y formas de resistencia y lucha, para enfrentar esos desafíos.

Clamamos junto con la Madre Tierra, que el uso intensivo de agrotóxicos provoca la muerte de nuestros pueblos y ríos. Denunciamos que la concentración de la propiedad y el estímulo al agronegocio generan conflictos y violencias en el campo y la ciudad, por eso se tornan urgentes y necesarias la Reforma Urbana y la Reforma Agraria.

Queremos el fin de la especulación inmobiliaria. A pasar de los avances en las políticas de vivienda popular, la carencia de viviendas crece a cada año. El avance del capital en los territorios, con estímulo al extractivismo mineral, deja un rastro de destrucción ambiental, del cual el crimen de la Cuenca del Rio Doce, provocado por la Vale y BHP Billiton, por medio de Samarco, con la connivencia del Estado, es uno de los ejemplos más terribles.

En estos momentos turbulentos en el país, el encuentro brasileño surge como una luz. En los últimos años, el modelo de desarrollo adoptado fue favorecido por el contexto internacional, posibilitó avances y garantías de derechos sociales, pero también generó un gran lucro para el capital. Con l crisis del capitalismo mundial iniciada en 2008, este modelo se agotó. Las fuerzas del capital quieren garantizar sus intereses pero nuestro pueblo viene resistiendo. Tomaron el gobierno federal pode medio de un golpe, con apoyo del Congreso Nacional y del Poder Judicial brasileño, imponiendo el modelo neoliberal derrotado en cuatro oportunidades en las urnas.

Decimos no a las privatizaciones propuestas por el gobierno interino y golpista, no al desempleo y a la tercerización que amenazan los derechos de los trabajadores y trabajadoras. En Brasil, la democracia siempre fue el resultado de la organización y de la lucha del pueblo. Una vez más es preciso fortalecer la alianza de las clases populares. Más aún, estamos desafiando a construir un nuevo proyecto para el país. Proyecto que además de garantizar tierra, techo y trabajo para todos y todas, con justicia social, esté en sintonía con la Madre Tierra.

Nosotros en diálogo con el Para Francisco, reafirmamos lo que está en la Encíclica Laudato Si: «No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social; más bien hay una única y compleja crisis socio-ambienta. La solución requiere un abordaje integral para combatir la pobreza, devolver la dignidad a los excluidos y, simultáneamente, cuida la naturaleza».

Quien no lucha, está muerto! Quien lucha, educa.

Con nuestra fe revolucionaria, fortalecemos nuestra esperanza en la caminata y la certeza en la llegada. Es preciso luchar para derrotar el golpe en Brasil, por eso nos comprometemos a ampliar la movilización, fortaleciendo y diversificando los trabajos de base, el diálogo entre los movimientos y ocupando las calles. La lucha inmediata debe ser fermento en el proceso de construccion de un proyecto popular de país.

Cerramos el encuentro en el sub-distrito de Paracatu de Baixo, con nuestros pies en la tierra devastada por la ganancia del capital, y en diálogo con los afectados reforzamos nuestra solidaridad y compromiso con la lucha por la justicia, reparación y empoderamientos de pueblo de la Cuenca del Rio Doce.

Después de habernos reunidos en Roma (2014), en Bolivia (en 2015), queremos convidarlo a promover en tierras brasileñas el 3° Encuentro Mundial de los Movimientos Populares en Diálogo con el Papa Francisco, en octubre de 2017, en Minas Gerais. La invitación es para mantener viva la memoria y nuestro compromiso de «cuidar bien de nuestra Madre Tierra, como Casa Común de todos».

Al ritmo de las campanas de Mariana, haciendo eco del dolor de los afectados y afectadas, clamamos por Justicia!

Publicada en Sin categoría

Honduras: Inicia Juicio Oral y Público para 23 Campesinos Bajo Aguan acusados de manifestación y asociación ilícita

6 de junio de 2016

honduras6jun16.jpgEl pasado 21 de agosto del año 2012, frente a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en Tegucigalpa, Honduras; la policía dispersó violentamente una manifestación pacífica de centenares de campesinas y campesinos del Bajo Aguán que exigían reunirse con el Presidente de este poder del Estado para pedirle que se juzgue con imparcialidad el caso de las tres fincas en posesión del Movimiento Autentico Reivindicador Campesino del Aguan (MARCA), y poner fin a la criminalización de la lucha campesina.

En vez de aceptar la solicitud de diálogo, la policía preventiva procedió con uso excesivo de la fuerza contra las y los manifestantes, dejando tres heridos hospitalizados, entre ellos un menor de 16 años. Asimismo, fueron detenidos 27 manifestantes, entre ellos dos mujeres, el Presidente de la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH), el abogado y apoderado legal de MARCA, el Secretario General y el Secretario de Relaciones Públicas del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA).

El día 22 de agosto, centenares de campesinas y campesinos del Bajo Aguán tomaron la posta policial de Planes, municipio de Sonaguera, departamento de Colón, en protesta contra la represión y para exigir la liberación de sus compañeros en la capital.

En respuesta, un fuerte contingente policial atacó a las y los manifestantes, nuevamente con uso excesivo de la fuerza lo que resultó en varios campesinos heridos, entre ellos una persona de 77 años quien fue remitida al hospital para su atención. Además, la policía procedió a la detención de 19 personas, entre ellas tres menores de edad, y un defensor de derechos humanos quien documentaba los sucesos en representación del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán.

El día 23 de agosto, fueron puestos en libertad condicional los 27 detenidos de Tegucigalpa, y 25 de ellos fueron acusados de «manifestación y asociación ilícita y daños». Las medidas sustitutivas de la detención incluyen la prohibición de salir del país, y de participar en manifestaciones públicas, así como la obligación de presentarse al juzgado una vez a la semana. Ese mismo día, los tribunales de Tocoa, Colón, decretaron medidas sustitutivas a los 19 detenidos en Planes, incluidos los tres menores de edad y dos adultos mayores.

El día 26 de agosto, Leonel Acosta Avilés, uno de los 27 detenidos durante la represión del 21 de agosto, en Tegucigalpa, y posteriormente liberado bajo medidas sustitutivas, volcó con su vehículo cuando desconocidos le dispararon en la carretera que une Tocoa con Sinaloa. Afortunadamente miembros de su comunidad lo auxiliaron y trasladaron a un hospital.

El día 27 de agosto, José Braulio Díaz López, secretario de la Empresa Asociativa Campesina de Producción El Tranvío, miembro del MUCA, fue asesinado por desconocidos con armas de fuego.

Los últimos actos de represión y criminalización demuestran que las autoridades de Honduras aún mantienen la misma postura parcializada contra las comunidades campesinas envueltas en un conflicto agrario para el que no se encuentra solución integral, justa, pacífica y sostenible. Persiste la violencia y violación a los derechos humanos y la impunidad por el desinterés de las autoridades correspondientes de investigar y castigar a los culpables de los atentados y asesinatos contra miembros de las agrupaciones campesinas en la zona.
Este 6 de junio del 2016, dio inicio el juicio oral y público de 23 líderes y lideresas campesinas del Bajo Aguan, reprimidas y encarceladas el pasado 21 de agosto del 2012.

«Fuimos criminalizados 25 compañeros que nos encontrábamos en las afueras de la Corte Suprema de Justicia esperando que nos recibieran en una reunión que había sido un acuerdo entre la Sala de lo Constitucional y el Presidente de la Corte, pero fuimos reprimidos, fuimos capturados y encarcelados y en cuenta el abogado Antonio Trejo (Asesinado) que era el apoderado legal de los compañeros de Marca y eso nos ha llevado a que hasta la fecha aún no haya una resolución sobre este caso», expresó el dirigente Ramón Navarro.

Asimismo agregó que «es preocupante la situación en cuanto a la persecución y criminalización en contra de la dirigencia campesina en el Aguán y, porque no decirlo, a nivel de todos los que estamos organizados en diferentes organizaciones campesinas y populares de aquí del Aguán», sostiene Navarro.

El 21 de agosto de 2012 los campesinos fueron reprimidos y encarcelados después de haber estado en una manifestación pacífica frente de la Corte Suprema de Justicia exigiendo justicia, exigiendo que se respetara el fallo firme que ya había a favor de los campesinos del MARCA relacionados a la cooperativa La Trinidad, La Despertar y San Isidro.

Publicada en Sin categoría

Brasil: El MST en el estado de Goiás denuncia públicamente la escalada de represión contra la lucha por la tierra

6 de junio de 2016

valdirminerovicz.jpgEl martes (31/05), el intelectual y militante por la Reforma Agraria José Valdir Misnerovicz que se encontraba en Veranópolis, en Rio Grande do Sul, fue sorprendido por una operación articulada entre la Policía Civil de Rio Grande do Sul y de Goiás para apresarlo.

Ese hecho se suma a la prisión del agricultor Sin Tierra Luiz Batista Borges que está recluso en el Centro de Prisión Provisoria en Rio Verde desde el día 14 de abril, objeto del mismo proceso que busca criminalizar al MST, encuadrándolo como una organización criminosa con base en la Ley 12.850/2013.

Acusamos al poder judicial y a las fuerzas policiales de Goiás de realizar una evidente persecución política contra la justa lucha popular por la Reforma Agraria. La tentativa de las fuerzas reaccionarias del estado, articuladas también por los senadores Eunício de Oliveira (PMDB/CE), por el Secretario de Seguridad Pública de Goiás, José Elinton Junior y por una parcela del Judicial goiano es de tornar ilegal la lucha por la tierra en el estado.

Comprendemos estos hechos como una movilización de las fuerzas conservadoras armadas por el golpe federal, inaugurando un nuevo período de represión y criminalización grave contra los movimientos populares.

Afirmamos que esas acciones, sin embargo, fracasaran! Las organizaciones, movimientos, entidades, juristas e intelectuales progresistas han manifestado profunda solidaridad contra esa ofensiva del latifundio y del agro-negocio. Las familias Sin Tierra no retrocederán ni siquiera un paso. Al contrario, se mantendrán la lucha contra la concentración de la tierra y por la justicia social en Goiás.

Resistiremos! Vamos a derrotar las fuerzas opresoras
Luchas, Construir Reforma Agraria Popular!
Dirección Estadual del MST-Goiás

Publicada en Sin categoría