Ecuador: Posicionamiento de la CLOC LVC Sudamérica – Solidaridad con los presos políticos en Brasil

6 de junio de 2016

presospolbra6jun16.jpgLas organizaciones campesinas de la región Sudamérica articuladas internacionalmente en la Cloc- Vía Campesina, reunidas en Quito, Ecuador del 31 de mayo al 3 de Junio de 2016, repudian vehementemente las sistemáticas acciones de persecución y criminalización de las organizaciones sociales en Brasil. Los campesinos están siendo encarcelados y los pueblos indígenas masacrados.

Sabemos que esos acontecimientos hacen parte del contexto actual, de golpe y de retrocesos de derechos, de una ofensiva de los sectores de la clase dominante conservadora de Brasil, que buscan delimitar el derecho legítimo de protestar; encasillando a todos los militantes sociales y sus organizaciones como criminales. ¿Todo en nombre de qué? De la defensa intolerante de la propiedad privada de la tierra y de todos los bienes de la naturaleza.

En este escenario de persecución, denunciamos la prisión del militante Valdir Misnerovicz y Luis Batista Borges encarcelados por las fuerzas policiales de los estados de Goiás y Rio Grande del Sur, son acusaciones infundadas que buscan criminalizar la lucha legitima de los Trabajadores Rurales Sin Tierra.

Nosotros de las organizaciones campesinas de la Cloc- Vía Campesina Sudamérica nos solidarizamos con los compañeros y con el Movimiento Sin Tierra. Nos comprometemos a seguir denunciando esas y otras arbitrariedades contra las luchadoras y luchadores del pueblo, y afirmamos nuestro compromiso de seguir organizando el campo y la clase trabajadora en general, luchando para poner fin a toda la forma de opresión que impiden que seamos efectivamente libres y felices.

¡Viva la unidad de la clase trabajadora!

¡Libertad para nuestros presos políticos!

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Publicada en Sin categoría

Ecuador: Posicionamiento de la CLOC LVC Sudamérica en apoyo al Movimiento Campesino, Indígena y Afrodescendiente de Colombia

5 de junio de 2016

quito6jun6comp.jpgLas organizaciones de la Cloc – Vía Campesina Sudamérica, convocados con la presencia de 10 países en la reunión orgánica en la ciudad de Quito, Ecuador del 31 de Mayo al 3 de Junio del 2016, nos pronunciamos y solidarizamos ante la grave crisis social del pueblo Colombiano en la justa reivindicación de derechos, en contra de las acciones de movilización y la represión de la Minga Nacional convocada por la organizaciones que hacen parte Cumbre Agraria, étnica campesina y popular y en justas reivindicaciones histórica de sus derechos, después de haber sido oprimidos por años y siglos por la clase oligárquica colombiana.

Ante los incumplimientos a los acuerdos y compromisos del gobierno, logrados durante el paro del 2013, ante la criminalización de la propuesta social, ante la negativa del congreso de la república de aprobar una reforma agraria integral, que redistribuya y democratice la propiedad sobre la tierra, desmonte del paramilitarismo, por una paz duradera con justicia social que garantice el derecho de la participación política en igualdad de condiciones para todos y por la derogatoria de la ley de la ZIDRES (Zonas de interés de desarrollo rural y económico)( Ley 1776 del 2016) que legaliza el despojo realizado por las transnacionales y los terratenientes.

En respaldo a los diálogos de la habana y la implementación de los acuerdos que se llegue allí, en respaldo a la mesa de conversaciones con el ELN, y por el reconocimiento constitucional a los derechos de los y las campesinas como sujetos de derecho.

Resuelve:

Primero:- La Cloc- Vía Campesina Sudamérica apoyamos, respaldamos y expresamos unánimemente y enfáticamente nuestra solidaridad a todas las organizaciones del movimiento campesinos indígenas Afrodesendientes y pueblos movilizado en busca de derechos, proceso de Paz con justicia social y reivindicaciones históricas del pueblo colombiano.

Segundo.- Rechazamos y condenamos la masacre y asesinatos de los hermanos indígenas, campesinos, afrodescendientes y jóvenes por parte del Gobierno Colombiano durante las jornadas de movilización y en estos tiempos de lucha en la reivindicación de sus derechos.

Tercero.- Instamos al Gobierno Colombiano Cumplir con Proceso de Paz con justicia social, para el pueblo Colombiano.

Cuarto.- Convocamos a los pueblos latinoamericanos, y a la comunidad internacional a expresar su solidaridad a estas justas luchas y reivindicaciones de las organizaciones y del pueblo colombiano.

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Publicada en Sin categoría

Colombia: Declaración oficial de la Cumbre Agraria- La Minga Nacional continua – Gobierno reprime movilizaciones

5 de junio de 2016

El día de ayer en la primera reunión de acercamiento de la Cumbre Agraria con el Gobierno Nacional en el marco de la Minga Nacional Agraria Campesina, Étnica y Popular se llegó a tres acuerdos fundamentales:

1. Garantías en Derechos Humanos y legitimidad de la protesta en términos de no más agresiones de la fuerza pública a las personas movilizadas en todo el territorio nacional.

2. Reactivación de la Comisión de Derechos Humanos conjunta con Ministerio del Interior mañana en la mañana en acompañamiento de la Defensoría del Pueblo y Naciones Unidas

3. Intercambio de propuestas para la instalación y metodología de negociación para la Mesa Única el día de mañana.

Sin embargo desde las horas de la mañana tenemos fuertes hostigamientos, represión y abusos de autoridad por parte de la fuerza pública (Esmad, Ejército y Policía) con armas convencionales y no convencionales en contra las comunidades concentradas en los diferentes puntos del país, entre ellos los más críticos: Cauca: Quinamayó-Santander de Quilichao, El Túnel-Cajibío, Los Robles-Timbío, en Cesar: San Martín, Besotes, Agua Chica, La Mata, La Gloria, en Santander: La Lisama, Barrancabermeja, en Norte de Santander: Berlín, en Valle: La Delfina, Buenaventura, en Nariño: Pedregal-Ipiales, en Huila: Bruselas-Pitalito, El Hobo, Uraba Antioqueño; escenarios donde aún no ha llegado la presencia de la defensoría del pueblo y las entidades de derechos humanos internacionales como se acordó ayer con Gobierno Nacional en el primer punto; haciéndose evidente el incumplimiento del gobierno y agudizándose así la afectación y violación de los derechos humanos y el derecho legítimo de los pueblos a la movilización social, ahora víctima de la fuerza pública colombiana, la cual ha venido dándole un tratamiento de guerra a la manifestantes dejando las dramáticas cifras de 152 detenidos, 3 judicializados, 190 heridos, 8 Amenazados, 3 asesinados.

Sumado a ello nos encontramos con diferentes posturas y declaraciones de gobierno nacional que buscan dividir y desinformar a la opinión pública afirmando que tienen toda la disposición pero que es la Cumbre Agraria la que está dividida y que no está lista para iniciar el diálogo; RECHAZAMOS Y DESMENTIMOS CATEGÓRICAMENTE ESAS AFIRMACIONES Y DECLARAMOS NUESTRA DISPOSICIÓN AL DIÁLOGO con presencia de garantes de la Cumbre, ONU, Defensoría del Pueblo, Congresistas y la Iglesia, así como las condiciones acordadas en términos de garantías humanitarias y logísticas para la movilización, manifestamos nuestra posición de UNIDAD, COHESIÓN Y TRABAJO CONJUNTO DE CARA A UN ESCENARIO ÚNICO DE NEGOCIACIÓN.

Saludamos a todas las manifestaciones de apoyo y de movilización que vienen realizando estudiantes, camioneros, sindicatos, pobladores en diferentes momentos y regiones, hacemos un llamado a toda la población colombiana a lo largo y ancho del país a tener conciencia colectiva, a entender y solidarizarse con esta justa lucha del campo colombiano que busca reivindicar los derechos de todos y todas a tener una vida digna, justa, respetuosa de los territorios y el ambiente, que garantice la soberanía alimentaria con frutos sanos de la tierra y economías justas para nuestros productores agrarios.

Tan pronto tengamos certeza que gobierno nacional empieza a cumplir con los compromisos adquiridos en torno a las garantías del derecho de la protesta social, le estaremos informando donde y cuando será la próxima reunión de cara a la instalación de la Mesa Única de Negociación.

Continuamos sin descanso hasta que se apague el sol en ésta Minga Nacional Agraria Campesina, Étnica y Popular por la defensa de la Vida y la construcción conjunta por el futuro de las presentes y venideras generaciones.

LA #‎MINGANACIONAL CONTINÚA!!

Informes:

comunicaciones@cumbreagraria.org

Fbk: Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular

@CumbreAgrariaOf #MingaLedigo / #MingaNacional / #MingaAlaCalle

VOLVEMOS A LAS CALLES

¡OTRA COLOMBIA ES POSIBLE
[2:26:39 PM] Marisela Cumbre:
!

«SEMBRAMOS ESPERANZA Y COSECHAMOS PAÍS»

CUMBRE AGRARIA, CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR

Publicada en Sin categoría

Ecuador: CLOC LVC Sudamérica se solidariza con Venezuela

4 de junio de 2016

ecujunio16.jpgLas organizaciones miembros de la Cloc- Vía Campesina Sudamérica convocadas en Quito, Ecuador, en su reunión orgánica manifiestan su solidaridad frente al escenario de inestabilidad que se ha creado en Venezuela, y la continua campaña de desprestigio orquestada por Estados Unidos y sus aliados.

Consideramos que la actual coyuntura busca crear las condiciones para el derrocamiento del gobierno democrático y constitucional de Venezuela, bajo las directrices de la «Operación Venezuela Freedom 2″generando un contexto para que Estados Unidos y sus aliados puedan justificar una nueva intervención «en nombre de la democracia» en América Latina.

En ese sentido, rechazamos las declaraciones y la intromisión por parte del Secretario de la Organización de Estados Americanos, OEA, Luis Almagro, quien violó el principio de soberanía y autodeterminación de los pueblos al intervenir en los asuntos internos de Venezuela, pretendiendo de forma fraudulenta aplicar el Artículo 20 de la Carta Democrática, convocando al Consejo Permanente de estados miembros bajo los argumentos e informes de la derecha Venezolana, que de manera vil y lastimosa pone sus intereses capitalistas ante los intereses de la patria.

De igual manera refutamos las declaraciones de los gobiernos de Chile, Colombia y Argentina a favor del referendo, dejando claro que el pueblo venezolano es soberano y ha demostrado en este tiempo tener capacidad de organización y de gestión de sus asuntos internos, sin intervención alguna.

Como Cloc- Vía Campesina Sudamérica saludamos la decisión de la OEA a favor de convocar al díalogo entre las partes y a su vez hacemos un llamado internacional a intensificar acciones de solidaridad con Venezuela, no solo desde la región sino todos los pueblos organizados del continente y del mundo. Ha llegado el momento histórico de defender la unidad revolucionaria para impedir que Venezuela sea destruida por una oposición interna que no duda en convocar a la intervención militar extranjera, sumándose así a la acción sostenida del gobierno de Estados Unidos, de sus multinacionales y lobbies de poder, que están dispuestos a convertir a Venezuela en un pueblo servil a sus intereses mezquinos.

¡Contra el capital, por la Soberanía de los Pueblos!

¡América Unida sigue en Lucha!

Publicada en Sin categoría

Colombia: Carta pública al Presidente Juan Manuel Santos con exigencias de la Minga Nacional Agraria

3 de junio de 2016

colombia3jun16.jpgDesde el 25 de junio de 2015, fecha en que nos reunimos con usted para presentarle un balance del estado de la negociación del Pliego MANDATOS PARA EL BUEN-VIVIR, POR LA REFORMA AGRARIA ESTRUCTURAL TERRITORIAL, LA SOBERANÍA, LA DEMOCRACIA Y LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL, así como del cumplimiento de los acuerdos suscritos en el acta del 13 de mayo de 2014, no ha sido posible avanzar en el cumplimiento de los compromisos hechos por usted, señor Presidente, para avanzar en los dos sentidos: el pronto cumplimiento de los acuerdos y la definición e implementación de una ruta para destrabar la negociación de los puntos del pliego priorizados: Economía Propia, Minería- Energía y Ruralidad y Cultivos de Uso Ilícito. Descargar Pliego exigencias

Ver también: Acciones violentas contra la Minga

Bogotá, 01 de junio de 2016

Doctor JUAN MANUEL SANTOS
Señor Presidente, reciba un atento saludo.

Desde el 25 de junio de 2015, fecha en que nos reunimos con usted para

presentarle un balance del estado de la negociación del Pliego MANDATOS PARA EL BUEN-VIVIR, POR LA REFORMA AGRARIA ESTRUCTURAL TERRITORIAL, LA SOBERANÍA, LA DEMOCRACIA Y LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL, así como del cumplimiento de los acuerdos suscritos en el acta del 13 de mayo de 2014, no ha sido posible avanzar en el cumplimiento de los compromisos hechos por usted, señor Presidente, para avanzar en los dos sentidos: el pronto cumplimiento de los acuerdos y la definición e implementación de una ruta para destrabar la negociación de los puntos del pliego priorizados: Economía Propia, Minería- Energía y Ruralidad y Cultivos de Uso Ilícito.

No obstante, que la Cumbre Agraria ha presentado propuestas concretas para avanzar en los dos sentidos mencionados, la precariedad en materia de resultados no dista, en lo sustancial, del balance que le presentamos en la mencionada reunión.

Para el día 14 de abril estaba acordada una sesión de la Mesa Única Nacional, precedida de tres mesas técnicas que adelantaríamos el 13 de abril sobre los temas: Economía Propia, Minería-Energía y Ruralidad, y Cultivos de Uso Ilícito. A través del Ministerio del Interior, el 12 de abril, nos informaron que la Agenda se reducía al tema de Cultivos, incumpliendo el acuerdo sobre la misma suscrito el 10 de marzo que incluía los tres puntos aludidos. También se había acordado que el Ministerio de Minas y Energía daría respuesta, por escrito, a las cinco propuestas presentadas por la Cumbre Agraria sobre el punto de Minería- Energía y Ruralidad, compromiso que tampoco fue honrado por parte de la Ministra Encargada. En conclusión, la sesión fue desmontada, de manera unilateral, por parte de la representación del gobierno en la Mesa. Por tal razón, consideramos que no era útil participar en sesiones de la Mesa Única Nacional que no conducen a resultados satisfactorios y en las que se incumple, por parte del gobierno, hasta lo más mínimo: dar curso a una Agenda previamente pactada.

Estos hechos evidencian, una vez más, la sistemática estrategia de dilación y desgaste a que ha sido sometida la negociación, por parte de la delegación gubernamental. Cumplidos dos años de haberse iniciado no hay resultados efectivos que den cuenta de la supuesta voluntad política de paz de su gobierno. Políticas como la ley de las ZIDRES, el Plan de Desarrollo, la ley de Seguridad Ciudadana, el proyecto de ley de reforma tributaria, la venta de ISAGEN, entre otras, van en contravía de una paz con justicia social.

El 83.5% de los 250 mil millones para proyectos productivos con cargo a la vigencia fiscal del 2014, no han sido desembolsados, en medio de obstáculos solapados bajo argumentos técnicos y jurídicos en contravía de los acuerdos sobre un Manual Especial para la Cumbre Agraria. Los recursos de las vigencias fiscales 2015 y 2016 están pendientes en su totalidad incumpliendo el compromiso de principio de anualidad. La
estructuración de los proyectos de infraestructura es extremadamente lenta, a la fecha no hay ningún proyecto estructurado.

En el tema de derechos humanos el avance es nulo no obstante los compromisos de su gobierno para brindar garantías y acordar alternativas penales para las y los judicializados, en razón del ejercicio legítimo de los derechos a la movilización y la protesta. Asistimos a un contexto de incremento de la violación sistemática de los mismos que se traduce en nuestras comunidades en asesinatos, persecución política, desplazamientos, criminalización de la protesta social y amenazas a defensores de DDHH y líderes sociales.

No obstante que se han generado algunos escenarios de participación en el proceso de paz adelantado entre el gobierno nacional y las FARC, en los que los movimientos sociales y populares y la sociedad en general hemos presentado importantes propuestas, estas continúan siendo parte de una agenda social pendiente. Por tal razón, consideramos necesaria e inaplazable la participación autónoma, vinculante y decisoria de la sociedad en el proceso de paz, prioritariamente de esa parte marginada de las decisiones políticas y económicas excluyentes que constituyen las causas estructurales del conflicto que padecemos en Colombia. Nuestros pliegos deben ser considerados como parte de una agenda social para la paz y la mesa nacional, las mesas regionales, sectoriales y temáticas como parte de los mecanismos de participación de la sociedad y de negociación del conflicto social.

En síntesis, el gobierno ha profundizado la crisis de la Mesa Única Nacional. Las mesas regionales no corren mejor suerte, están estancadas y la mayoría de acuerdos también han sido incumplidos.

Tal como está acordado en la metodología de la negociación lo convocamos a usted, señor Presidente, desde el pasado 13 de abril a una reunión para presentarle, nuevamente, un balance de la negociación. La respuesta inicial del Ministro del Interior fue que no será posible hasta finales del mes de junio. Sin embargo, reafirmamos nuestra disposición al diálogo en el entendido que, posteriormente, el gobierno nos informó que estaría interesado en reunirse con la Cumbre Agraria antes de la fecha señalada por el Ministro. Para tal efecto, le proponemos que se instale inmediatamente la mesa de negociación de la minga en la ciudad de Cali y que sea rotativa en otras regiones, manteniendo a Bogotá como el centro de seguimiento y monitoreo.

Debido al panorama descrito anteriormente, la Cumbre Agraria está adelantando una Minga Agraria, Campesina, Étnica y Popular como ejercicio legítimo de los derechos a la movilización y la protesta social y ciudadana en medio de la cual aspiramos a que con el gobierno nacional encabezado por usted, señor Presidente, discutamos las propuestas priorizadas y desarrolladas en el marco del Pliego Único Nacional que se discute en la Mesa Única Nacional, que presentamos en documento adjunto.

Exigimos plenas garantías por parte del gobierno para continuar adelantando pacíficamente la Minga y para iniciar la negociación, que cesen la estigmatización gubernamental, los intentos de dividir la Cumbre Agraria y el tratamiento militar, con abuso de la autoridad, que se le ha venido dando a la Minga con el lamentable saldo de la muerte del hermano Willintong Quibarecama Nequirucama y decenas de heridos, contusos, detenidos y judicializados en medio de las arremetidas violentas del ESMAD y de la Fuerza Pública contra las comunidades movilizadas en el Valle del Cauca, Huila, Risaralda, Cauca, Córdoba, Meta, Nariño, Chocó, Norte de Santander, Antioquia, Arauca, Huila y otras regiones.

Finalmente, el presidente del Senado, doctor Luis Fernando Velasco, ha propuesto adelantar un debate político sobre la problemática agraria en el país que consideramos pertinente y oportuno. Lo invitamos, señor presidente, a que acepte esta convocatoria.

Atentamente,
CUMBRE AGRARIA, CAMPESINA ETNICA Y POPULAR

Publicada en Sin categoría

Colombia: FENSUAGRO apoyo Minga Agraria Campesina Etnica y Popular

2 de junio de 2016

logofensuagrojun16.pngA FORTALECER LA MOVILIZACIÓN POR LA PAZ Y CONTRA EL MODELO DE DESARROLLO NEOLIBERAL

Desde el pasado 30 de mayo se dio inicio a la MINGA AGRARIA, CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR, como respuesta de las organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes que conformamos la CUMBRE AGRARIA, a los incumplimientos y dilatación reiterativa que el gobierno de JUAN MANUEL SANTOS ha venido haciendo desde la firma de los acuerdos del 2013 y 2014, producto de la movilización y paro agrario y campesino.

La crisis que vive el sector agropecuario y en particular la economía campesina no es ajeno a la imposición del modelo de desarrollo neoliberal en el campo que declara inviable al campesinado y su economía. Al mismo tiempo que el Estado y su gobierno de turno vuelca toda la institucionalidad y presupuesto del sector, hacia el apoyo de la agricultura comercial o agro-negocios, lo que agudiza el empobrecimiento y el abandono de la inmensa mayoría de compatriotas que viven en el campo colombiano.

Ante ello, corresponde dar uso a mecanismos constitucionales como el derecho a la organización y a la movilización permanente en defensa de la vida, el trabajo, la tierra y la paz con justicia social. En ese sentido, llamamos al conjunto del movimiento campesino, sindical, estudiantil y demás sectores populares a mantener y continuar fortaleciendo la movilización y paro agrario y campesino convocado por la CUMBRE AGRARIA, CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR, entendiendo que la unidad es fundamental para echar por la borda las políticas anticampesinas y de profundización del modelo neoliberal en el país.

Desde FENSUAGRO, rechazamos y condenamos el tratamiento de guerra que el gobierno nacional ha venido dando a la minga agraria, campesina, étnica y popular; situación que enrarece cualquier tipo de solución dialogada y concertada con las comunidades y sus organizaciones movilizadas en más de 27 departamentos del país. Al mismo tiempo llamamos al gobierno nacional a reconocer su equivocación y convocar de forma inmediata a la minga para negociar con base a los parámetros establecidos en las exigencias de los ocho (8) puntos presentados por la CUMBRE AGRARIA en el año 2014.

¡VIVA LA MINGA AGRARIA, CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR!
¡TODOS/AS A LA MINGA, TODOS/AS AL PARO AGRARIO, TODOS/AS A LA CALLE!

FEDERACIÓN NACIONAL SINDICAL UNITARIA AGROPECUARIA- FENSUAGRO
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

Publicada en Sin categoría

Revista América Latina en Movimiento – may-jun16: La comunicación en disputa

2 de junio de 2016

alenmov514.pngLa comunicación en disputa

Los gobiernos de derecha, legítimos e ilegítimos, en la región, están priorizando revertir cualquier avance reciente en materia comunicacional. El mensaje es claro: no les basta con tener un poderoso blindaje mediático, también quieren poner coto a las conquistas en el plano de la democratización de la comunicación.

La edición doble 513-514 (mayo-junio 2016) de la revista América Latina en Movimiento de ALAI aborda La comunicación en disputa en la región.

La comunicación popular es el camino
Osvaldo León

La comunicación y el paradigma del Vivir Bien/Buen Vivir
Adalid Contreras Baspineiro

Comunicación y política: la imposibilidad de separarlas
María Cristina Mata

Monopolio mediático y golpe en Brasil
Renata Mielli

Venezuela: Blanca Eekhout «El objetivo es tener un pueblo comunicador»
Carla Zambrano

Argentina: Ley de Medios Audiovisuales avasallada
Néstor Busso

Diálogo con Amanda Dávila, exministra de comunicación de Bolivia
Comunicación: una agenda pendiente
Mary Ann Lynch

¿Casi una década ganada en la democratización de la comunicación en Ecuador?
Hernán Reyes Aguinaga

El Salvador: Inicia proceso de democratización de las comunicaciones
Leonel Herrera

Colombia: Medios, posconflicto y posacuerdo de paz
Equipo desdeabajo

Cuba – EUA: Dialogar para construir la unidad
Tamara Roselló Reina

El triple desafío de comunicar para la integración
Javier Tolcachier

Una perspectiva desde ALBA Movimientos: Comunicación e integración
Alcides García Carrazana

Luchas ciudadanas en torno a Internet
Sally Burch

Software libre: Dinamismo, mestizaje y nuevo horizonte
François Soulard

Tecnopolítica y nuevo tiempo social
Francisco Sierra Caballero

(Re)pensar la publicidad
ALAI

Publicada en Sin categoría

Panamá: FRENADESO: Resistencia a Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco

1 de junio de 2016

panama1jun16.jpgSiguen las movilizaciones en contra del llenado de la represa Barro Blanco, que afecta a pobladores originarios Ngabes Bugles, quienes se han opuesto a este proyecto al ser desalojados y devastado sus tierras, inundando importantes áreas ancestrales, áreas de su tierra «autonoma» comarcal.

Los pueblos originarios Ngabe Bugle, pueblos originarios mayoritarios de Panamá, hacen frente a la inundación de sus tierras , ante las pruebas que realiza la empresa de capital Hondureño Generadora del Istmo SA GENISA con el respaldo del gobierno de Juan Carlos Varela. Prueba de la represa que es parte de la central hidroeléctrica del mismo nombre, donde se invierten alrededor de 130 millones de dólares.

Esto ha provocado la acción de los pobladores originarios, quienes realizan cortes de ruta (en ocasiones la vía internacional interamericana), con el fin de llamar la atención al gobierno, ante nefasta acción, que los perjudica.

Este proyecto hidroeléctrico fue licitado, adjudicado, y se inició su construcción en el gobierno del Partido Revolucionario Democrático PRD encabezado por Martín Torrijos.

El movimiento popular panameño, entre ellos FRENADESO se ha solidarizado y actuado denunciando esta acción en contra de los hermanos de los pueblos originarios Ngabe y Bugle, donde tenemos claro que estas acciones son parte del plan de despojo de tierras y devastación del medio ambiente, afectando a campesinos y pueblos originarios, en función de generar energía eléctrica para la venta al extranjero, solo favoreciendo los intereses trasnacionales del gran capital.

A continuación dejamos una serie de vínculos a vídeos que hemos colgado en nuestra cuenta de youtube, donde presentamos informes y entrevistas a cerca de esta situación.

Lo que NO dicen los medios de Barro Blanco

Testimonio de otra injusticia contra los hermanos Ngobe Bugle

Saturnino Rodríguez sobre problemática de comunidades indígenas de Barro Blanco

ENTREVISTA AL DIRIGENTE CELIO GUERRA DEL PUEBLO NGABE BUGLE

Conferencia de prensa FRENADESO Comarca Ngobe Buglé‬

Publicada en Sin categoría

Perú: CNA llama a voto consciente e informado para este 5 de junio

31 de mayo de 2016

41_aniv_web_0.jpg

La Confederación Nacional Agraria – CNA, gremio que defiende y representa los intereses de familias originarias y productoras de la pequeña agricultura, luego de haber organizado encuentros con los partidos políticos, habiéndo analizado la coyuntura electoral y habiéndose informado de las propuestas de las candidaturas, se dirige a la población nacional para expresar lo siguiente:

1. Nuestra organización no ve representada la agenda indígena y agraria en los planes de gobierno de los candidatos a la Presidencia de la República. El respeto a los derechos colectivos de los pueblos, como el derecho al territorio y a la autodeterminación, además del impulso de la agricultura sostenible como medio de desarrollo rural, tienen escasa presencia en las propuestas programáticas de los partidos políticos.

2. Criticamos con énfasis el enfoque asistencialista que Fuerza Popular para con los pueblos rurales del país.

Las apuestas de desarrollo deben buscar fortalecer las producciones locales, garantizando derechos básicos como a la alimentación la salud y la educación; y no generar clientelismo político, ni mucho menos dependencia a las grandes inversiones extractivistas o de agroexportación. Con este tipo de mirada se está comprometiendo nuestras culturas, territorios y recursos naturales para beneficio de unos pocos.

3. Nos preocupa la presencia de personajes y grupos de poder vinculados al narcotráfico, la delincuencia, la violación de derechos humanos, el acaparamiento de tierras y recursos, la represión y persecución de las protestas sociales; quienes al estar dentro de partidos políticos como Fuerza Popular, generan desconfianza y rechazo, pues son los que perpetuan la impunidad y profundizan males sociales que vulneran nuestros derechos.

4. Rechazamos el intento de retorno de grupos antidemocráticos como el Fujimorismo, que aún tiene una serie de delitos por lo que deben ser juzgados. Las esterilizaciones forzadas, los hechos de corrupción, la entrega de nuestras patrimonio nacional a capital privado y la compra de medios de comunicación; son algunos de los casos condenables que los pueblos rurales no dejamos pasar por alto.

5. Los pueblos originarios y productores de la pequeña agricultura no nos circunscribimos a la coyuntura política. Nos preocupa sí el destino político del país, pero sabemos que desde nuestras organizaciones y acciones que hagamos vamos a saber defendernos y proteger nuestros medios de vida. Somos actores de nuestro propio desarrollo y vamos a seguir construyéndolo por nuestra soberanía, el respeto de nuestros derechos y el cuidado de nuestra madre tierra.

Ante lo expuesto, hacemos un llamado a las demás organizaciones sociales y pueblos organizados a dar un voto crítico e informado que no perjudique la vida democrática del país y que recurra a las lecciones del pasado para no permitir que suceda lo que tanto daño le hizo al pueblo peruano. Nuestra apuesta es rechazar la candidatura de Fuerza Popular y optar por la otra candidatura política, considerando la coyuntura especial y crítica de esta segunda vuelta electoral.

¡Por Justicia, Tierra y Producción!

¡Territorio y Soberanía Alimentaria para el Buen Vivir de pueblos originarios y productores de la pequeña agricultura!


Mabel Medina
Confederación Nacional Agraria CNA
Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
RPM: #970080083
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe
Oficina: Jr. Antonio Miróquesada 327; 8º piso-Cercado
Web: www.cna.org.pe
Twitter: @cnacomunic
Facebook: www.facebook.com/confederacion.agraria

Publicada en Sin categoría

Bolivia: El único país de América Latina con una ley contra la violencia política hacia las mujeres

31 de mayo de 2016

bolivia31may16.jpg«Bolivia es el único país de la región que tiene una Ley Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres, promulgada el 28 de mayo del 2012, constituyéndose en un hito importante entre los avances normativos de Latinoamérica», aseveró en conferencia de prensa.

En consecuencia, según la ministra boliviana, las expertas de países miembros de la OEA, reunidas en la ciudad de La Paz, validan la Ley Modelo de Violencia Política contra mujeres.

«Esta determinación se da después de debatir los ejes temáticos y el espíritu de la propuesta, validan la ley modelo», agregó. Participaron en este evento en La Paz representantes de Colombia, México, Paraguay, Costa Rica, Perú, Argentina y Bolivia.

La ministra Velasco explicó que esa norma contempla el acceso de mujeres víctimas de violencia política a la justicia, prevención, sanción, reparación y compatibilidad con los sistemas jurídicos de pueblos indígenas.

Recordó que en 1994 la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) promovió la adopción de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, conocida como Convención de Belém do Pará.

La convención entró en vigor en 1995 y hasta la fecha fue ratificada por los 32 Estados, incluido Bolivia, informó.

En 2004, se creó el Mecanismo de Seguimiento a la Convención Belém do Pará (Mesecvi) para monitorear la implementación del acuerdo suscrito entre los países de la región.

Publicada en Sin categoría