Paraguay: OLT presentará sistematización de sus experiencias sobre resistencia en los territorios

23 de febrero de 2016

olt23feb16.jpgLa actividad tendrá lugar el jueves 25 de febrero, desde las 19 horas en Plaza Italia, sobre Ygatimí c/15 de Agosto, Asunción. En el marco del 23° aniversario de la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), se presentará el resultado de una sistematización del proceso de lucha por la tierra, desde 1993 a 2015, que ha encarado la organización.

La presentación estará a cargo de Ramón Giménez, dirigente histórico de la organización, Elizabeth Duré, coordinadora general de la sistematización y Fátima Pego, militante del Movimiento Sin Tierra (MST, de Brasil).

La OLT se siente entusiasmada en poder presentar un material para compartir con las organizaciones e individualidades fraternas, de manera a seguir fortaleciendo la lucha por un pedazo de tierra en el Paraguay.

Esa clase campesina que se niega a desaparecer y quiere seguir enardeciendo la vida:

«(…) Viviendo en la tierra y de lo que ella produce, plantando y recolectando el alimento que va para su mesa y para la del príncipe, del tejedor y del soldado, el campesino es el trabajador que se envuelve más directamente con los secretos de la Naturaleza. A cielo abierto es un observador de los astros y de los elementos. Sabe de dónde sopla el viento, cuando vendrá la primera lluvia, que insectos pueden amenazar sus cultivos, cuantas horas deberán ser dedicadas a determinadas tareas.

Su conocimiento del tiempo y del espacio es profundo y ya existía antes de aquello que convenimos llamar ciencia.»

Publicada en Sin categoría

Turquía: Hoy se desarrolló la Asamblea Intermedia de la Juventud de La Vía Campesina

22 de febrero de 2016

20160222_090058.jpgLos y las jóvenes de los continentes que hacen parte de éste movimiento campesino mundial, desarrollaron su asamblea éste 22 de Febrero, en Teos Turquía, país que hace parte de la nueva región que se suma a La Vía Campesina Internacional.

Los y las jóvenes delegados de Asia, Africa, Europa y Américas compartieron informe y actualizaron acciones realizadas posterior a la Asamblea en Yakarta, realizada en Junio del 2013.

Ver más fotos

Evaluaron positivamente los avances logrados al interior de algunas organizaciones donde se han incluido espacios para la juventud, la fuerza de las Escuelas de Formación política, técnica en Agroecología que se desarrolla en los continentes, la mayor vinculación de productores y consumidores en algunos paises como estrategia de sostener la Soberanía Alimentaria basada en la producción campesina agroecológica.

Sin embargo, la juventud denuncia factores externos que obstaculizan el acceso a los bienes productivos, tales como las guerras, la criminalización, judicialización, la problemática con los agrotóxicos empleados por transnacionales para imponer monocultivos, las explotaciones de megaminerias, la precarización del trabajo entre otras situaciones que impiden a una gran cantidad de jóvenes trabajar en la tierra para producir alimentos para los pueblos.

La juventud latinoamericana aportó elementos del proceso regional, sobre las acciones de formación, comunicación, movilización que se realizan por los derechos juveniles y en acuerdo con la juventud mundial, se comprometieron en seguir fortaleciendo la organización de la Articulación y trabajar hacia la VII Conferencia Internacional a realizarse en el País Vasco para el año 2017.

Publicada en Sin categoría

Turquía: Mujeres latinoamericanas presentes en la Asamblea Intermedia de Mujeres de La Vía Campesina

22 de febrero de 2016

asambmujturq.jpgLas delegadas regionales que hacen parte de la Articulación de Mujeres de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC La Vía Campesina en Latinoamerica, junto a mujeres de los continentes de África, Asia y Europa, han participado en la Asamblea Intermedia de las Mujeres de La Vía Campesina.

Con ésta asamblea se ha dado inicio a la Conferencia Intermedia de La Vía Campesina Internacional, que se desarrollará del 21 al 25 de Febrero de 2016, en Teos Turquía, país que hace parte de MENA (Mediterránea y Norte de África), nueva región que se incorpora al movimiento mundial más representativo del sector rural.

Ver mas fotos

La lucha de las mujeres en el campo, en todos los continentes, se ve atravesada por las desigualdades generadas por el sistema capitalista, patriarcal, machista y neoliberal, que en sus distintas formas afecta principalmente a las mujeres rurales.

Las mujeres de la CLOC- LVC que llevan una experiencia organizativa acumulada en lo continental, les ha permitido ir consolidando discusiones, acciones políticas y de formación a nivel regional tales como la realización de la V Asamblea Continental de Mujeres «Sin Feminismo, No hay Socialismo» donde se ha avanzado en la construcción del Feminismo Campesino y Popular e ir debatiendo en ámbitos del congreso, de su bases organizativa para fortalecer la lucha por una nueva sociedad.

La propuesta de internacionalizar el trabajo sobre el Feminismo Campesino Popular ha sido tomado por las otras regiones del mundo para bajar a las bases y alimentar desde la perspectiva campesina y reconceptualizar, desde la mirada de las mujeres rurales, al Feminismo.

Uno de los desafío de las mujeres del mundo, es seguir visibilizando en las calles las luchas contra las transnacionales del agronegocio que son las responsables de las hidroelectricas, agro-mineria, agrotóxicos, que violentan permanente y especialmente a las mujeres.

Uno de los pilares de La Vía Campesina es la solidaridad y ella es una de las razones de haber decidido realizar la Asamblea Intermedia en Turquía, donde sus pueblos están siendo objeto de la violencia del capitalismo y poniendo en riesgo la producción y la subsistencia del campesinado local.

¡ Sin Feminismo, No hay Socialismo! ¡Globalicemos la lucha, Globalicemos la Esperanza!

Publicada en Sin categoría

Panamá: Informe V Consulta Regional de los Pueblos, Movimientos Sociales y Organizaciones de la Sociedad Civil por la Soberanía Alimentaria y la Justicia Social

22 de febrero de 2016

{audio}http://radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/martinrocio_es.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Martín Drago y Rocío Miranda: la soberanía alimentaria como proyecto de justicia, hambre cero y paz

La Soberanía Alimentaria es hoy el proyecto político más potente con que cuentan los movimientos sociales a nivel global. En América Latina la misma se articula a través de la Alianza para la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y Caribe

Desde Panamá y a las puertas de una nueva Conferencia Regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, organizaciones de toda América Latina y el Caribe elaboran su posicionamiento en temas como las políticas públicas para el desarrollo rural y la agroecología como camino hacia la soberanía alimentaria.

Ellos y ellas son pescadores artesanales, campesinos, indígenas, ambientalistas y activistas agroecológicos.

Son la Alianza para la Soberanía Alimentaria de América Latina y el Caribe

Y envían un mensaje claro a los gobiernos de la región: el hambre, las crisis climáticas, la injusticia social y la violencia en el campo solo se detendrán con un cambio profundo de modelo: el que ofrece la Soberanía Alimentaria.

Martín Drago y Rocío Miranda, integrantes de esta Alianza analizaron esta propuesta en diálogo con Radio Mundo Real.

Publicada en Sin categoría

Entrevista de RMR a Diego Montón MNCI CLOC LVC – Análisis del inicio del macrismo en Argentina

21 de febrero de 2016

{audio}http://radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/mano_a_mano_final_con_diego_monton.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

manota21feb16.jpg«El zorro cuida el gallinero» por RMR

El presidente argentino, Mauricio Macri, avasalla, no da respiro. Las medidas de su gobierno iniciado el 10 de diciembre de 2015 saltean velozmente casilleros y se avalanchan a la derecha, dejando por el camino los avances conquistados por el pueblo argentino. Nada de medias tintas, en Argentina es la hora del neoliberalismo feroz.

En una nueva edición del Mano a Mano de Radio Mundo Real, el campesino Diego Montón, del Movimiento Nacional Campesino Indígena argentino (MNCI), y de la secretaría operativa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – Vía Campesina), desmenuza estos primeros dos meses y medio del nuevo gobierno.

En menos de un mes luego de asumido el mandato, Macri ya había colocado en los ministerios y secretarías del Estado nacional a decenas de ejecutivos de numerosas e inmensas corporaciones transnacionales y argentinas. En tanto, los despidos de trabajadores estatales tampoco se hicieron esperar y siguen vapuleando a la clase obrera. «Estiman que quieren unos 200 000 trabajadores estatales despedidos, para luego avanzar hacia el sector privado también con un millón de obreros» que quedarían sin sus fuentes de ingresos, dijo Montón.

Para el campo argentino la ola del agronegocio ya es un tsunami luego de la quita de retenciones y la devaluación de la moneda del macrismo. Además, hace pocos días, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Buryaile, ordenó la eliminación de la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional, que garantizaba la participación de todas las organizaciones campesinas y agricultores familiares en la implementación de las políticas del área.

De todo esto y mucho más, como alguna denuncia concreta de los últimos días del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE-Vía Campesina), habla Diego Montón del MNCI y la CLOC-Vía Campesina. Como siempre, clarito y «sin pelos en la lengua».

Publicada en Sin categoría

Perú: Las organizaciones indígenas exigen a las autoridades responsabilidad y atención a la tragedia ambiental y social en los ríos Marañón y Chiriaco

19 de febrero de 2016

peru19feb16.png

Como Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú, nos sumamos al rechazo y la denuncia de la crisis ambiental que se vive en la Amazonía del país, tras los dos derrames de petróleos ocurridos en las últimas semanas tras la ruptura en las tuberías del Oleoducto Norperuano administrado por PETROPERÚ. Si bien se señala que la rotura ha sido reparada, la tragedia ambiental y social se expande con el avance del crudo en las aguas de los ríos Marañón y Chiriaco afectando cada vez a más comunidades y pueblos indígenas.

Ante esta crisis ambiental, se vuelve a visibilizar, la falta de interés del gobierno central por respetar y resguardar los derechos humanos de los pueblos y comunidades originarias del Perú. Son cerca de 8000 pobladores y pobladoras las afectadas directamente por el derrame y aun PETROPERÚ, no se hacen responsables para controlar el impacto que genera y generará en la cotidianidad de las poblaciones afectadas por este derrame. El agua es un recurso natural indispensable para la vida humana, que al verse contaminado limita la capacidad de consumo humano, así como contamina las chacras, alimentos y animales; vulnerando las condiciones de vida y supervivencia de las poblaciones.

Estas condiciones afectan especialmente a niños, niñas y mujeres, quienes por sus actividades cotidianas se encuentran más vulnerables a entrar en contacto con el crudo, así como la emanación de gases de este.

Como Pacto de Unidad, nos sumamos a la demanda formulada por la Defensoría del Pueblo, PETROPERÚ debe responder y reparar los daños de manera inmediata. Exhortamos a las autoridades: Atender el abastecimiento de agua, alimentos y productos de primera necesidad en las comunidades afectadas. Regular y hacer cumplir las obligaciones técnicas, ambientales y sociales de la industria extractiva a fin de prevenir y evitar nuevos derrames. Las comunidades y personas afectadas por el derrame tienen derecho a una indemnización por los daños causados por PETROPERÚ en sus territorios.

Lima, 16 de febrero de 2016

Publicada en Sin categoría

Argentina: Campesino de la UST MNCI baleado por la policía en Jocolí Mendoza

19 de febrero de 2016

CAMPESINO BALEADO POR DEFENDER SUS TIERRAS

imaguille.jpgfototter.jpgEn el día de la fecha, viernes 19 de febrero, en horas de la mañana Pablo Sarmiento (hijo), campesino miembro de MNCI fue baleado por personal de la policía de Mendoza.

El hecho se produjo en la localidad de Jocolí Norte, cuando junto a otros miembros de la comunidad intentaba frenar la construcción de un alambrado en sus tierras por parte la empresa española Argenceres – Elaia S.A., ya que cuentan con una sentencia judicial a favor de la familia campesina Sarmiento que les reconoce la posesión y una medida precautoria de no innovar.

Ante el reclamo de la comunidad, miembros de la policía actuando a modo de sicarios de la empresa, abrieron fuego contra miembros de la comunidad hiriendo en la pierna al compañero. El disparo fue realizado por el oficial Di Marco, puesto recientemente a cargo de la Subcomisaría de Jocolí.

No satisfechos con la magnitud del atropello, la policía mantuvo a Sarmiento por más de dos horas herido en el lugar del hecho, sin proporcionarle atención de ningún tipo y amenazando que los llevarían detenidos por usurpadores, usurpadores de sus propias tierras.

Desde las 1230 hs han sido llevados detenidos a dicha Subcomisaria por averiguación de antecedentes, Pablo Sarmiento (hijo, herido), Pablo Sarmiento (padre), Victor Samiento (hijo) y otro miembro de la comunidad.

La empresa Argenceres- Elaia lleva años usurpando tierras, hecho que venimos denunciando desde hace años, teniendo como único argumento de la violencia y el atropello de las familias campesinas que habitan ancestralmente el territorio.

En el año 2011 esta empresa volteó la casa de la familia Sarmiento y alambro un sector del campo, a partir de ahí se inició un juicio que dio sentencia a favor de la familia Sarmiento por la posesión del campo en diciembre de 2015.

Recientemente y ante los reiterados atropellos, la Justicia volvió a emitir una medida precautoria contra la empresa Argenceres donde la obliga a abstenerse de ingresar y realizar acciones al campo en conflicto. Lejos de hacerlo, la empresa redobló sus intentos de usurpación contratando policías armados para custodiar sus acciones, hechos que fueron denunciados reiteradamente por la UST-MNCI.

La empresa, sus abogados, la Subcomisaría de Jocolí, la Fiscalía de Instrucción nº 16 de delitos complejos y la Fiscalía de Lavalle están notificados de las sentencias judiciales a favor de la familia Sarmiento.

Las comunidades campesinas nucleadas en la UST-MNCI llevamos años de lucha resistiendo los atropellos del Agronegocio, de sus sicarios y de una legislación que continúa poniendo al capital y al dinero por delante de la vida humana.

Denunciamos el regreso de las policías bravas y de la represión abierta y legalizada.

¡Basta de violencia hacia los campesinos!
¡Basta de represión!
¡Ni un metro más!
¡La Tierra es Nuestra!

Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra
Movimiento Nacional Campesino Indígena

Contacto: 0261-155387681

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina 43: Juicios, Tratados, despojo y resistencia

19 de febrero de 2016

{audio}http://radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campe-2.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

notpp.jpgResistencia al TPP desde Perú, campamento juventudes campesinas de Conamuri del Paraguay, conferencia intermedia de Vía Campesina en Turquía y consulta regional de FAO con participación de la Alianza para la Soberanía Alimentaria de AL y Caribe, entre otros temas de la agenda de los movimientos sociales latinoamericanos en esta edición, la primera de 2016.

También se analiza el curso del juicio contra campesinos despojados de Curuguaty, las movilizaciones contra el desmantelamiento del estado y la criminalización de la protesta en Argentina y más.

Se trata del programa conjunto de Radio Mundo Real-Amigos de la Tierra Internacional y el equipo de comunicación de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina).

Participan: Mabel Medina y Antolín Huascar (Confederación Nacional Agraria, Perú), Constanza Oviedo (Conamuri, Paraguay).

Conducción: Deolinda Carrizo (Secretaría Operativa de CLOC-VC); Ignacio Cirio (RMR-Amigos de la Tierra).

Música: Daiel Viglietti y «Jilguero del Huascarán» desde el norte Peruano

Perú: Título de propiedad no garantiza derecho territorial de comunidades campesinas en Cusco

18 de febrero de 2016

cna19feb16.jpgLas principales preocupaciones de las familias campesinas cusqueñas fueron expuestas por la Confederación Nacional Agraria – CNA y su base la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru II del Cusco – FARTAC, a través de su estudio Diagnóstico sobre laSeguridad Jurídica de los Territorios delas Comunidades Campesinas. Los hallazgos fueron presentados a autoridades y organizaciones civiles de la región en una jornada de trabajo realizada el pasado jueves 11.12.16 en el local de FARTAC.

Comunidades reportan conflictos entre sí y contra el Estado Peruano

El estudio centra su atención en la realidad de las comunidades asociadas a la FARTAC en las provincias Cusco y Chumbivilcas. Su autora, la abogada Jocelyn Rocca, advierte que si bien es cierto la mayoría cuenta con título de propiedad, todas ellas no están georreferenciadas, es decir, no tienen límites y ubicación claros dentro de un mapa.

Esta dificultad hace que la mayoría tenga conflictos por linderos con otras comunidades, situación que afecta las relaciones sociales entre ellas. «En el caso de Chumbivilcas, los conflictos llegan a ser hasta con comunidades de Apurímac y Arequipa, lo que agudiza más el problema», expresó la especialista.

La investigación también enfatiza en el problema que tienen las comunidades campesinas ubicadas dentro de zonas declaradas patrimonio cultural y que por lo tanto son intangibles. Se genera así una superposición de derechos que no permite a las familias comuneras aprovechar sus recursos naturales para agricultura o ganadería y gozar servicios básicos de salubridad.

Esto fue remarcado por comuneros de Sacsayhuamán que estuvieron presentes en el evento. «Nosotros hemos habitado esas tierras desde antes, ahora somos maltratados y nos impiden hacer nuestras vidas con normalidad; por eso estamos en juicio en estos momentos ¿Acaso es más importante el turismo solamente? ¿Dónde está nuestro derecho como pueblos originarios», expresaron.
Otro fenómeno recogido es el desmembramiento de algunas comunidades en otras nuevas. Estas aún no cuentan con documentación que acredite sus posiciones y serían la causa del incremento del número de comunidades que faltan titular en la región.

Voluntad política para asegurar territorios comunales

Victoria Quispesivana, presidenta de FARTAC, enfatizó que el problema debe ser agenda de las autoridades. «Pedimos atención y prioridad para atender a nuestras comunidades y garantizar su titulación. Nuestra organización viene canalizando las demandas y propuestas de nuestros hermanos campesinos y esperamos que las autoridades públicas nos escuchen y apoyen para resolverlos», expresó la lideresa demandando asistencia técnica y jurídica en la región.

Por su parte, el dirigente de CNA, Antolín Huáscar señaló que este desorden y abandono en las comunidades le hace juego a intereses externos que buscan explotar recursos naturales ubicados en sus territorios. «No es posible que en la región aún existan comunidades que no estén tituladas o no se sepa dónde están, ello genera conflictos y las pone en situación de desventaja ante terceros», advirtió.

Además recordó que el actual Gobierno viene promoviendo paquetazos legislativos o normas atentatorias a los derechos de las comunidades campesinas y nativas como: Ley 30230, Ley 30327, DS 001-2015 EM, DL 1210 y DL 1192.

En su intervención, Ramiro Huamán, representante de la Dirección Regional de Agricultura del Cusco, expresó que su sector sabe de la existencia de estos problemas pero las posibilidades desde el Gobierno Regional son limitadas y hay áreas estratégicas que cuentan con débil presupuesto como la oficina de Catastro. Sin embargo, refirió la voluntad de la actual gestión por trabajar de la mano con las organizaciones como FARTAC, CNA e instituciones que ven el tema de tierras.

La Defensoría del Pueblo en Cusco, a través de Rosa Santa Cruz, refirió también la necesidad de fortalecer el trabajo a favor de la titulación de las comunidades y que ello debe empezar por la autoridad regional. Informó que su institución en 2013 solicitó información pública al Gobierno Regional sobre el estado de las comunidades campesinas y que este no contestó en su momento, lo que cual constituye una gran preocupación.

Juan de Dios Condori del Centro Bartolomé de las Casas, ratificó la preocupación por atender con acciones concretas la titulación de las comunidades y lo urgente de resolver los conflictos entre ellas, debido a que estos han ido aumentando en los últimos años. «Hemos derivado casos a la dirección de agricultura y ellos nos dan como respuesta que al entregar el título ya terminan con su trabajo, y que por lo tanto no pueden hacer más», refirieron alertando las debilidades del sector.

Titulación colectiva y saneamiento jurídico debe ser prioridad del Estado

Frente al nuevo programa de titulación PTRT-3, que el Ministerio de Agricultura está implementando coadyuvado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo, la representación de CNA reafirmó que es necesario priorizar la titulación colectiva e incrementar el número de comunidades nativas y campesinas a titular.

Elvira Raffo, del Programa PROINDIGENA de Cooperación Alemana por el Desarrollo –GIZ, entidad que auspició el estudio, mostró también su preocupación respecto a la necesidad de garantizar la seguridad jurídica del territorio de las comunidades campesinas y alertó el reducido presupuesto público que se tiene para estos procesos.

En el evento se informó que vendrá una segunda fase de talleres con comunidades campesinas de otras provincias del Cusco para fortalecer el actual diagnóstico y reforzar los hallazgos.

Finalmente, la reunión también sirvió para hablar de la necesidad de crear una Comisión de trabajo Regional para el saneamiento y titulación de comunidades, de amplia participación. Ante ello todos manifestaron su voluntad para hacer realidad la propuesta y se espera que el representante del Gobierno Regional trasmita este acuerdo hacia el Presidente Regional del Cusco y se implemente en el breve plazo.

Vea las fotos


Mabel Medina
Confederación Nacional Agraria CNA
Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe
Oficina: Jr. Antonio Miróquesada 327; 8º piso-Cercado
Web: www.cna.org.pe
Twitter: @cnacomunic
Facebook: www.facebook.com/confederacion.agraria

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Declaración Política del 5º Campamento de Jóvenes de CONAMURI

18 de febrero de 2016

jovconam19feb16.jpg

Nosotras y nosotros, jóvenes campesinas, campesinos, indígenas, urbanas y urbanos provenientes de diferentes departamentos del país, nos encontramos los días 16 al 18 de febrero de 2016 en el local de Semilla Róga –Repatriación, Caaguazú– bajo la consigna de «¡Juventud que se anima a luchar construye poder popular!» para socializar las realidades que se viven en nuestras comunidades y analizar las razones, reflexionar en cómo la coyuntura social, política y económica afecta nuestras vidas, decisiones y nuestro futuro y por qué debemos seguir luchando hasta alcanzar la instalación de una patria nueva con soberanía.

Invocando a los mártires de la lucha por la tierra, a Soledad Barrett, a Francisco S. López, al Che Guevara, a Silvino Talavera y a otros héroes y heroínas cuyas memorias nos sacuden con el fuego de la mística militante, generamos debates y practicamos tareas colectivas, con alegría, esperanza y responsabilidad, endurecidos pero sin perder la ternura jamás. En ese marco de compañerismo y camaradería, reivindicamos los valores que la juventud aporta en la lucha social para alcanzar el cambio que nuestro querido Paraguay necesita, en un mundo convulsionado por los golpes del capitalismo.

NOS SOLIDARIZAMOS con las poblaciones de los territorios invadidos por la militarización, las cuales llevan más de tres años viviendo en zozobra permanente, y con aquellas que fueron gravemente afectadas por el cambio climático y han visto en ruinas su producción de renta y autosustento por causa de las inundaciones. Nos solidarizamos con las mujeres y hombres jóvenes que debido a la situación de desigualdad se ven obligados a migrar para lograr el bienestar que el Estado les niega en el lugar donde están arraigados. Nos solidarizamos también con las campesinas y campesinos acusados injustamente por la masacre de Curuguaty que hoy están soportando un juicio que a todas luces debe ser anulado, con la consecuente libertad y reparación a familiares y víctimas, así también con todas las presas y los presos políticos del Paraguay.

NOS COMPROMETEMOS EN SER PROTAGONISTAS: en el fortalecimiento de la lucha por una educación pública gratuita y de calidad; en la promoción de la Soberanía Alimentaria desde los pueblos y en el avance hacia la producción agroecológica como una prioridad al igual que la Reforma Agraria; en la preservación y rescate de las semillas nativas y criollas y en los cuidados a la Madre Tierra; en la protección de nuestros territorios que se traduce en la lucha por la tierra ante la ambición de los latifundistas, los usurpadores, el agronegocio, la ganadería extensiva y el acaparamiento de las tierras.

La realidad de injusticia nos anima a enaltecer los compromisos asumidos como juventud movilizada por la transformación social desde las trincheras de la resistencia y la incorporación al cotidiano de prácticas que se orientan hacia la construcción de una nueva sociedad más justa y más igualitaria, teniendo al feminismo campesino y popular como herramienta de nuestras luchas.

¡Juventud que se anima a luchar… construye PODER POPULAR!

Repatriación, 18 de febrero de 2016

Publicada en Sin categoría