Ginebra: Victoria del movimiento campesino en la lucha por el reconocimiento de sus derechos dentro de la ONU

5 de octubre de 2015

Comunicado de Prensa – La Vía Campesina

montonengineb.jpgEn la tarde del 1 de octubre el 2015, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó con mayoría la resolución que mandata al Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta que debe negociar, finalizar y entregar el borrador de una Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de campesinas y campesinos y otras personas trabajadoras de las zonas rurales a continuar con el proceso por los siguientes dos años.

La resolución fue presentada por los gobiernos de Bolivia, Ecuador, Cuba y Sudáfrica y auspiciada entre otros por Suiza, Brasil, Eritrea y Argentina, en un esfuerzo conjunto de todas las regiones por apoyar este paso decisivo. En la votación final, solamente el gobierno de Estados Unidos ha votado en contra.

Los gobiernos de Europa se han abstenido en la votación y han continuado con la misma postura de voto en bloque mostrada en junio del 2014, en la votación de la resolución 26/26. En total, 31 países votarón a favor, 15 se abstuvieron, y solo uno votó en contra. *

La Vía Campesina, el movimiento internacional que aglutina a más de 180 organizaciones alredor del mundo y que representa aproximadamente a 200 millones de campesinos y campesinas ha sido junto con FIAN y CETIM quienes han dado un impulso histórico a este proceso al posicionar por primera vez dentro de un mecanismo de las Naciones Unidas un proyecto que busca cubrir los vacíos en materia legislativa de derechos humanos de la población campesina y de las comunidades rurales de pescadores, pueblos nómadas, pastores, trabajadores rurales, sin tierra, mujeres rurales y pueblos indígenas-

El actual borrador de la declaración presentado por el gobierno de Bolivia en febrero del 2015 en Ginebra durante el último grupo de trabajo, aboga por una carta universal que contiene un conjunto de derechos con el fin de mejorar las condiciones de quienes producen el 80% de la alimentación en el mundo y que viven en las zonas rurales.

En los días previos a la votación, líderes y lideresas de todos los continentes se dieron cita en Ginebra para alertar a los gobiernos sobre las crecientes condiciones de exclusión, acaparamiento de tierras, represión y criminalización que sufren las organizaciones campesinas y sobre los efectos devastadores producidos por los agroquímicos en la salud de la población rural y campesina. Paralelamente, se realizaron otras actividades de cabildeo en las capitales para apoyar desde las organizaciones nacionales el trabajo realizado en Ginebra.

La Vía Campesina y sus alianzas redoblarán sus esfuerzos para demostrar que no existe una brecha Norte – Sur en las vulneraciones de los derechos de la población campesina frente a la reticencia de muchos estados del Norte en aceptar la necesidad de tal declaración. La Vía Campesina defiende un modelo de agricultura campesina tanto en el norte como en el sur global basado en la agroecología y en relaciones de igualdad entre campesinos y campesinas.

Finalmente, La Vía Campesina quiere expresar su profundo agradecimiento a los gobiernos de Boliva, Sudáfrica, Cuba y Ecuador por sus contínuos esfuerzos dentro del Consejo de Derechos Humanos para llevar adelante esta iniciativa que emana del movimiento campesino, destacando así un ejemplo de gobernanza, de diálogo y participación de las organizaciones campesinas, la sociedad civil y los gobiernos.

* Resultados de la votación de la resolución

Votos a favor (31): Argelia, Botswana, Congo, Costa de Márfil, Etiopía, Gabón, Ghana, Kenya, Marruecos, Namibia, Nigeria, Surafrica, Sierra León, Bangladesh, China, India, Indonesia, Kazakstan, Maldivas, Pakistán, Arabia Saudita, Emiratos Arabes, Vietnam, Argentina, Boliva, Brasil, Cuba, El Salvador, Paraguay, Venezuela, Rusia / Votos abstención (15): Francia, Alemania, Irlanda, Holanda, Portugal, Reino Unido, Macedonia, Montenegro, Latvia, Estonia, Albania, México, Qatar, Japón, Corea/ Votos negativos (1): Estados Unidos

Publicada en Sin categoría

Honduras: Aprueban iniciativa de crédito para mujeres rurales

1 de octubre de 2015

hon1oct15.jpgLos diputados del Congreso Nacional aprobaron en un primer debate el proyecto de decreto orientado a la aprobación de créditos para las mujeres del área rural, denominado «Credimujer».

El proyecto fue presentado en la Cámara Legislativa, orientado a crear la Ley del Programa Nacional de Crédito Solidario para la Mujer Rural.

La articulación de Mujeres de La Vía Campesina Honduras han sido propulsoras de esta iniciativa, bajo el lema «las campesinas merecen todo nuestro crédito», para combatir la pobreza rural que afecta al 65 por ciento de las mujeres que habitan en el campo.

Argumentaron que en Honduras habitan 2.2 millones de mujeres rurales, de las cuales 1.3 millones viven bajo condiciones de pobreza y extrema pobreza, conforme a estimaciones oficiales.

Según el Fondo de las Naciones para la Agricultura y la Alimentación (FAO)y el Banco Mundial (BM), las mujeres representan el 43 por ciento de la fuerza laboral agrícola en los paises en desarrollo, sin embargo, se enfrentan a una brecha de género que les impide acceder a los recursos básicos, como el crédito, para aumentar su productividad en el campo.

El proyecto beneficiará a más de dos millones de mujeres, que se aglutinan en unas 39 organizaciones en todo el territorio nacional.

El artículo uno de la propuesta señala que se crea el Programa de Crédito Solidario para la Mujer Rural (Credimujer), como un organismo desconcentrado, adscrito a la Secretaría de Desarrollo Económico, con autonomía administrativa, técnica y financiera, se manejara mediante fidecomisos.

Credimujer será el instrumento financiero del Estado, para atender las demandas locales de las mujeres rurales, en organizaciones campesinas y traducidas en proyectos de desarrollo rural.

«No venimos a pedirles un favor ni a facilitarles la aprobación de una iniciativa por cálculo político, venimos a reclamarles su responsabilidad con el campo hondureño, para impedir que las familias rurales emigren del país» dijo en su intervención Jazmín López, coordinadora general de CODIMCA.

De igual manera dijo que, «tuvimos que dejar los azadones y machetes para articular el lápiz y la computadora una propuesta que hoy tienen en sus manos».

Publicada en Sin categoría

¡Juntos podemos enfriar el planeta! adelanto video Vía Campesina

1 de Octubre de 2015

poster-ESsc.jpgEn el Día de Acción Globlal por la Soberanía Alimentaria (16 de octubre) Rosalía nos va a contar como «¡Juntos podemos enfriar el planeta!»

Los vínculos entre el sistema agroindustrial de alimentos y la Crisis Climática desnudados en un video, por las campesinas y campesinos del mundo. Y las respuestas que juntos podemos construir para responder a esta Crisis.

Ver adelanto video

Más información en: tv.viacampesina.org / viacampesina.org /grain.org

Publicada en Sin categoría

Chile: Cierra el Ciclo Sembradoras de Esperanza de la Escuela Nacional de Agroecología

29 de setiembre de 2015

anamuri29set15.jpgLas Compañeras de la Escuela Nacional de Agroecología de las Mujeres del Campo, » Sembradoras de Esperanza», cierran su ciclo en nuestra Casona en Orillas de Aukinko, sector rural de la Comuna de Chépica junto a la Comunidad, compañeras compañeros, amigos/as e invitados/as especiales.

¡¡RESISTENCIA Y REBELDIA, LAS SEMILLAS POR LA VIDA!!

¡¡SOBERANIA ALIMENTARIA, YA!!

Publicada en Sin categoría

Perú: CNA celebra 41 años con foro sobre principales desafíos de agricultura nacional

28 de setiembre de 2015

cna41años.jpg

La Confederación Nacional Agraria – CNA cumple 41 años de creación este 03 de octubre. Consecuente en la defensa y promoción de la pequeña y mediana agricultura nacional, realizará el próximo viernes 02 el foro público «SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SEGURIDAD JURÍDICA TERRITORIAL DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS-ORIGINARIAS».

La actividad tiene por objetivo centrar el debate en las aristas que condicionan la situación de la agricultura nacional y por ende la vida de pueblos originarios, campesinos y agricultores. Frente a los desafíos del cambio climático, la inseguridad alimentaria, la depredación y contaminación de los recursos naturales y la pobreza rural; la CNA considera oportuno incidir por que las normativas políticas promocionen y resguarden esta actividad económica que alimenta a la mayoría de hogares peruanos.

En ese marco, es asunto pendiente del Congreso de la República aprobar leyes que promocionen la agricultura familiar y la seguridad alimentaria. El Minagri tiene el reto de implementar las estrategias nacionales de Agricultura Familiar 2015-2021 y Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015-2021, instrumentos recién aprobados en el presente año.

La actividad también pondrá en debate la situación jurídica de las comunidades campesinas y nativas frente a los «paquetazos» ambientales, así como la atención al sector agrario frente al fenómeno El Niño. Además, se presentará la Agenda Nacional de Incidencia en Políticas Públicas de CNA, que resulta de una creación colectiva y orgánica de la organización campesina.

El foro se desarrollará entre las 10am y 1pm, y tendrá lugar en el auditorio central de la CNA (Jr. Miroquesada, 327 – Cercado de Lima). Las exposiciones estarán a cargo de los congresistas Verónica Mendoza y Modesto Julca, funcionarios del Minagri y dirigentes campesinos. Además, concurrirán al evento líderes y lideresas de las 18 bases regionales que CNA representa a nivel nacional.

Programa del evento
facebook

¿Qué es la Confederación Nacional Agraria?

Es una organización gremial de mujeres y hombres campesinos, pequeños y medianos productores agrarios y pueblos originarios. Sus bases están articuladas en 18 federaciones regionales en costa, sierra y selva del Perú.

Reivindica y defiende los intereses de los pueblos del campo promoviendo su liderazgo y formación para el respeto de sus derechos, modos de producción y medios de vida. Sus demandas y propuestas de incidencia giran sobre estos ejes: 1. Soberanía Alimentaria, 2. Tierra y territorio, 3. Identidad, reconocimiento y participación y 4. Cambio climático.

Además, articula su lucha con organizaciones y movimientos sociales nacionales e internacionales. Su horizonte es construir nuevos paradigmas sociales como el Buen Vivir que prioricen el poder popular y garanticen la soberanía de los pueblos.

Hitos de su historia

La Confederación Nacional Agraria – CNA nace con la Reforma Agraria impulsada por el gobierno de Juan Velasco Alvarado. El Perú se convirtió en ejemplo de justica social al acabar con el latifundismo y entregar las tierras a sus verdaderos dueños: campesinos, indígenas y agricultores que trabajaban en las haciendas.
Luego del resarcimiento, los beneficiados tenían la responsabilidad de constituir un gremio nacional que los represente y, sobretodo, garantice la irreversibilidad de la Reforma Agraria.
– (24/06/69) Promulgación de la Ley de Reforma Agraria Nº 17716. Cerca de 11 millones de hectáreas fueron cedidas a comunidades campesinas y pequeños productores y se abre paso a nuevas formas empresariales como el cooperativismo.

– (03/10/74) Fundación de CNA (Decreto Ley Nº 19400). Participan de su creación 800 representantes de comunidades campesinas y cooperativas agrarias.

– (1975) El gobierno de Morales Bermúdez desbarata la Reforma Agraria y los líderes de CNA son perseguidos. Sin embargo, las bases resisten y logran defender su institucionalidad y organicidad a través de movilizaciones y sus congresos nacionales.

– (1980) Recesión de las actividades gremiales. El Perú experimenta una feroz violencia política librada entre terroristas y el estado peruano, cerca de 60 mil mujeres y hombres del campo pierden la vida, y organizaciones sociales como CNA son estigmatizadas.

– (1990) En la dictadura de Alberto Fujimori, se quiso liquidar a las organizaciones con dispositivos legales como la Ley de Privatización del Agua o la Ley de Tierras. Sin embargo, CNA inicia un proceso de reconstitución de sus bases.

– (2000 a más) Con el retorno de la democracia, CNA logra una institucionalidad más sólida y continúa procesos de incidencia nacional. Al mismo tiempo el Perú consolida su economía en base a un modelo primario exportador que afectarían los derechos al territorio y la soberanía alimentaria de los pueblos rurales del país.


Confederación Nacional Agraria CNA
Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe
Oficina: Jr. Antonio Miróquesada 327; 8º piso-Cercado
Web: www.cna.org.pe
Twitter: twitter.com/CNAComunicacio1
Facebook: www.facebook.com/confederacion.agraria

Publicada en Sin categoría

Argentina: El MNCI se solidariza y repudia la agresión al compañero João Pedro Stedile del MST Brasil

24 de setiembre de 2015

joaopedrostedile24set15.jpgEl Movimiento Nacional Campesino Indígena MNCI Argentina se solidariza con el compañero del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra- MST de Brasil y se suma al repudio de la actitud agresiva de la derecha fascista cometida el pasado martes contra João Pedro Stedile  .

Este episodio violento no es un hecho aislado, sino un reflejo del momento político actual que pasa el país, donde se ve crecer cada día el odio hacia los movimientos populares, los migrantes y la población negra y pobre, como los recientes acontecimientos en Río de Janeiro, donde, mediante agresiones, se ha impedido a los jóvenes de las favelas ir a las playas de la zona sur de Río de Janeiro.

Estos actos de violencia y odio son propagados intensamente por las redes sociales, y se repiten cada vez más en las calles, son una demostración más de la violencia de los sectores de la elite brasileña dispuestos a promover una ola de violencia y odio en contra de los sectores populares.

¿Quienes son la violencia en el continente?¿quienes son los que provocan? ¿quienes que ponemos la otra mejilla? los presos, heridos, muertos quien los pone?

Aún así seguiremos en lucha permanente como pueblos campesinos, por nuestro derecho a la tierra, por la reforma agraria y los derechos sociales, históricamente negados a los pueblos, seguiremos en defensa de la democracia, los derechos civiles, la clase obrera y el respeto por los valores humanitarios.

¡Tocan a uno, nos tocan a todos!

¡Luchar!, ¡Construir!, ¡Reforma Agraria Popular!

¡Somos tierra, para alimentar a los pueblos!

Movimiento Nacional Campesino Indígena- MNCI
CLOC- La Vía Campesina Argentina

Publicada en Sin categoría

Chile: Solidaridad de la CLOC LVC Chile con Joao Pedro Stedile, dirigente MST Brasil

24 de setiembre de 2015

chilestedile.jpg

Con indignación recibimos la lamentable noticia de agresión al dirigente del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, el día 22 de septiembre en el aeropuerto de Fortaleza.

Desde nuestras organizaciones campesinas y de pueblos originarios agrupados en la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC VÍA Campesina Chile: Manifestamos a la opinión pública nuestro más absoluto repudio al hecho en el cual se ha visto afectado el líder de los campesinos Sin Tierra del Brasil, Joao Pedro Stedile.

Con profunda preocupación e indignación, vemos que hechos de este tipo grafican claramente como se proyecta con más rigor la violencia del capital arremetiendo contra líderes y dirigentes, poniendo precio a su cabeza para socavar las luchas populares contra el capital y el imperio, la lucha por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos.

Expresamos toda nuestra solidaridad a los duros difíciles momentos que por el que está pasando el movimiento campesino y la democracia del país.

Unimos nuestra fuerza y solidaridad a la lucha del MST y repudiamos el actuar y el servilismo de las comunicaciones y de redes sociales que actúan como instrumentos políticos de la derecha fascista, provocando el desconcierto, el odio y la insidia contra dirigentes sociales reconocidos por su incansable lucha por la Reforma Agraria, la Soberanía Alimentaria y la Justicia Social.

Reafirmamos las ideas fuerza de MST, con fuerza revolucionaria y desde la consciencia de clase

«¡Atrévete a luchar, atrévete a ganar!»
¡Luchar!, ¡Construir!, ¡Reforma Agraria Popular

¡Globalicemos la Lucha ¡ ¡Globalicemos la esperanza!

ANAMURI – ASOCIACIÓN NACIONAL DE MUJERES RURALES E INDIGENAS
RANQUIL, CONFEDERACIÓN NACIONAL CAMPESINA
CONAPROCH – CONFEDERACION NACIONAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES CAMPESINOS DE CHILE
ANMI ASAMBLEA NACIONAL MAPUCHE DE IZQUIERDA

Publicada en Sin categoría

Ginebra: La Vía Campesina impulsa declaración internacional de los derechos de los campesinos y campesinas en el Consejo de Derechos Humanos de ONU

24 de setiembre de 2015

montonengineb.jpgUna delegación de campesinos y campesinas de La Vía Campesina de África, Asia, América Latina y Europa han venido a Ginebra con motivo del trigésimo período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, que lo hará votar pronto para seguir trabajando para completar el desarrollo de una «declaración internacional de los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales».

Durante muchos años, la Vía Campesina, con el apoyo de las ONG ha denunciado delante de este organismo de la ONU abusos de los derechos básicos que los campesinos y las poblaciones rurales son víctimas de todos los continentes, como reglamentos de exclusión de tierras accaparemment, la represión dirigentes campesinos, daños a la salud por los agroquímicos.

« La crisis alimentaria , el Año Internacional de la Agricultura Familiar, año del suelo en 2015 y el trabajo sobre los objetivos para el desarrollo de miles de años, han permitido una creciente conciencia del papel fundamental de los agricultores y campesinos y la absoluta necesidad de fortalecer sus derechos por un instrumento apropiado » dice Geneviève Savigny, campesina, Francia).

Desde la decisión de 2012 de la Junta de que el mandato para el establecimiento de un grupo de trabajo intergubernamental para redactar una declaración sobre los derechos de los campesinos, el proceso ha disfrutado de un creciente apoyo de los 47 estados del Consejo los derechos humanos.
Hoy en día, la Vía Campesina espera más apoyo en la próxima votación, sobre todo por parte de los europeos y estados industrializados, los más reacios.

« Es urgente, cada día miles granjas desaparecen, campesinos y campesinas son despojados de sus tierras, las corporaciones transnacionales pretenden mercantilizar los alimentos, privatizar las semillas, Invadirnos con trangenicos y agrotoxicos, y especular con el hambre de los pueblos, mientras que el desempleo y la migración están creciendo » dice Diego Monton, campesino Argentina)

« Sin embargo, Los campesinos alimentamos a los pueblos y enfriamos el planeta, nos mantenemos firmes en la lucha, construyendo Esperanza » dice Ndiakhate Fall, campesino, Senegal.

« Por eso esta declaración no es solo para campesinas y campesinos, es una necesidad de todos los pueblos del mundo » dice Zainal Arifin Fuat, campesino Indonesia.

Llamamos a los gobiernos del mundo a escuchar la voz de los pueblos y apoyar esta declaración, Invitamos a los aliados y aliadas, organizaciones sindicales , campesinas, indígenas, a los movimientos populares a sumarse a este proceso.

Contactos
Ndiakhate Fall CNCR/ Sénégal tel +221775508907
Zainar Arifin Fuad Indonesian Peasant Union / Indonesia +627991890 – +6201311155365
Diego Monton MNCI-CLOC-LVC / Argentina America Latina +5492615615062
Geneviève Savigny Coordinadora Europea Vía Campesina – Francia Europa +33625551687
Staff Coordination : Uniterre-Switzerland-Valentina Hemmeler Maïga, v.hemmeler@uniterre.ch

Publicada en Sin categoría

Honduras: Violento desalojo deja un menor de edad muerto y 9 capturados en la colonia Regalo de Dios

23 de setiembre de 2015

hond23set15.jpgUn menor de edad perdió la vida en el desalojo a pobladores de la colonia Regalo de Dios de Villanueva, Cortés, en la zona norte de Honduras.

Según datos preliminares se trata de un joven de 14 años de edad identificado por los vecinos como Fernando José Castro Ramírez; los pobladores acusan a las autoridades militares y policiales que llegaron a la zona de haber disparado. El cuerpo del adolescente quedó en la zona.

«Un policía lo mató», dijo una de las pobladoras.

De igual manera, una bebe de nueve meses se encuentra hospitalizada por los gases lacrimógenos que inhalo durante la acción con el fin de sacar a los pobladores, que según las autoridades han invadido la zona, donde hubo enfrentamientos entre vecinos del sector y la Policía Nacional.

Tras el hecho también hubo un total de nueve detenidos y varios heridos.

Los pobladores del sector aseguran que hace más de tres años viven en los predios que abarcan más de 12 manzanas, y que hoy fueron reclamados por Alejandrina Maldonado de Martínez, supuesta dueña del predio.

El desalojo continúa, en los últimos minutos se han lanzado gases lacrimógenos para disuadir a los pobladores. Las acciones de desalojo iniciaron a las 7:00 am.

Publicada en Sin categoría

Chile: Declaración pública ANAMURI por «Día Mundial contra los Monocultivos de Árboles»

21 de septiembre de 2015

bananamur21set15.jpgDesde la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, manifestamos nuestra más profunda preocupación y rechazo frente al proyecto de Ley que prorroga el Decreto de Ley 701, el cual concede subsidio para realizar plantaciones de árboles.

Creemos firmemente, y porque los hechos lo demuestran, que toda herencia legislativa impuesta de la dictadura hasta el día de hoy solo profundiza grandes desigualdades sociales, como es desde el sector que aludimos en esta oportunidad, el sector forestal.

Hoy en día cuando vemos como los campos, la tierras, que en otrora fueran los graneros de Chile se convierten en desiertos verdes, de plantaciones de árboles exóticos, monocultivos para producción de madera y no alimentos, nos preguntamos hasta cuándo Chile y nuestras máximas autoridades de gobierno permiten que los empresarios de la madera nos roben nuestra soberanía alimentaria. En consecuencia seguimos exigiendo que el Estado se ponga al servicio de los ciudadanos de este país y no del gran capital.

ANAMURI junto a las organizaciones que hacemos parte de la CLOC – Vía Campesina en Chile, nos hemos manifestado en varias oportunidades frente a esta gran amenaza que significa la expansión forestal y hemos denunciado el muchas oportunidades a partir de los desastres que viene causando el actual modelo forestal, por cuanto la geografía es invadida por monocultivos y en consecuencia el daño a la tierra, la biodiversidad y las comunidades indígenas en el campo, quienes principalmente sufren contaminación de los recursos que permiten la producción de alimentos y que su vez esto recae fuertemente en el sector consumidor.

Al problema de la producción de alimentos se suma el riesgo permanente a graves incendios, lo que ha quedado evidenciado, por ser las plantaciones de monocultivos de árboles altamente combustibles, causando la pérdida de vidas humanas y graves desastres ambientales afectando la biodiversidad que sustenta el equilibrio natural en los territorios.

Prorrogar y extender el DECRETO LEY -701 nos parece inadmisible y se constituye en un nuevo ataque a la soberanía alimentaria de los pueblos originarios y campesinos que proveen la alimentación al país, un ataque a la vida y la biodiversidad.

Es por ello que apelamos a que el actual gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet escuche la voz de los pueblos que originarios, los campesinos y de los movimientos que exigimos terminar con las leyes de la dictadura.

Por tanto, exigimos al gobierno y al parlamento retirar o rechazar el proyecto de Ley que prorroga el DL701, de subsidio a las plantaciones de monocultivo de árboles.

EN DEFENSA DE LA TIERRA, LOS TERRITORIOS Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS

DÍA MUNDIAL CONTRA LOS MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES
¡LAS PLANTACIONES DE ÁRBOLES NO SON BOSQUES!

Publicada en Sin categoría