Brasil: Brigada de la juventud del MPA inicia las actividades en São Paulo de cara al I Congreso Nacional

21 de setiembre de 2015

brasil21set15.jpgLa Brigada de la Juventud del Movimiento de los Pequeños Agricultores (MPA), comienza a llegar en São Bernardo do Campo, São Paulo, en la tarde de este Viernes, 18, y en este Sábado, 19. Viniendo de distintos Estados, la Brigada de la Juventud del MPA está conformada por más de 20 jóvenes campesinos/Campesinas que asumieron la tarea de Agitación y Propaganda en el proceso de construcción del I Congreso Nacional del Movimiento.

El MPA comprende que la Agitación y Propaganda, o AGITPROP como un método, que reúne un conjunto de formas y taticas que pueden ser utilizadas de acuerdo a las opciones demandadas por la estrategia. Tiene por comprensión que agitación y propaganda es mas de que técnicas o estéticas políticas y sus militantes, deben ser mas de meros grupos artísticos, animadores de actos o volanteo, destaca Rafaela da Silva Alves, dirigente nacional del MPA.

Para el movimiento, la producción de la Agitación y Propaganda debe estar ligada al todo de la organización, a su estrategia y la lectura constante de la coyuntura. Los/las agitadores/as y propagandistas deben formarse político e ideológicamente de acuerdo con las necesidades impuestas por la vida política y por los objetivos de la organización, «para que la agitación y propaganda sean eficaces, ella necesita hacer la conexión entre la estrategia de la organización y los puntos centrales de las contradicciones que emergen en la coyuntura» revela la dirigente del MPA.

El I Congreso Nacional del MPA

El MPA en octubre de este año realiza su I Congreso Nacional entre los días 12 y 16 de octubre en el Pabellón Vera Cruz en São Bernardo do Campo – SP. Este espacio representa la cuna de la lucha sindical, donde se espera recibir 4 mil campesinos y campesinas de todo el país, invitados y aliados del movimiento. Con el tema «Plan Campesino, Alianza Campesina y Obrera por Soberanía Alimentaria», el congreso consolida la alianza campesina y obrera.

El Congreso nacional es la instancia máxima de una organización. A lo largo de la construcción de la trayectoria política del MPA realizamos tres Encuentros Nacionales que sirven en la practica como instancia de construcción de la unidad y de momentos decisorio sobre los rumbos del movimiento.

Por eso escogimos la cuna de la lucha obrera brasileira y la fecha del 16 de octubre, día internacional por la Soberanía Alimentaria, momento este que reunirá campesinos y obreros de todo Brasil, con la participación de organizaciones de diversos países. Una vez que comprendemos quela historia reserva una de las mayores batallas a los campesinos y obreros, la de construir con nuestra propias manos la liberación de la Clase Campesina y Obrera de la opresión del agronegócio, de los transgénicos, de los agrotóxicos, de la violencia contra las mujeres, de la criminalización y de tantas otras violencias que enfrentamos en nuestro día a día.

Equipo Comunicación MPA

Publicada en Sin categoría

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo- Vía Campesina, aboga por el diálogo para una salida al Mar con Soberanía para Bolivia

21 de setiembre de 2015

boliviamarcomp.jpgDesde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina (CLOC-LVC) nos dirigimos al gobierno de Chile, para que extreme esfuerzos en torno a construir el dialogo con el Gobierno hermano del Estado Plurinacional de Bolivia en pos de concretar una salida armoniosa garantizándole Mar con soberanía para el Estado plurinacional de Bolivia

El pueblo Boliviano y particularmente las campesinas y campesinos originarios tienen un legitimo derecho a esa demanda que repercute directamente en las condiciones y potencialidad de desarrollo inclusivo e integral, la salida al Mar con Soberanía para Bolivia es una necesidad y un derecho en el camino hacia el Bien Vivir.

Instamos también al Tribunal de La Haya y los organismos de ONU la pertinente decisión de contribuir en esa dirección.

Como es sabido, la salida al mar para Bolivia, fue privada por una guerra fratricida desatada hace mas de 130 años, instigada por intereses externos a los pueblos de la región, en el marco de la injerencia imperialista y colonialista que configuró fronteras entre pueblos Hermanos, frustrando con violencia el proyecto de la Patria Grande donde pueblos y naciones se hermanaban en un sueño común de paz y prosperidad.

Los pueblos quedaron divididos y además Bolivia quedó sin salida al mar.

Actualmente, la esperanza reverdece de la mano de la integración regional, de la UNASUR y los principios de paz y democracia, la integración es un proyecto en disputa donde las luchas populares enfrentan a los intereses de las corporaciones transnacionales.

La situación actual representa uno de los últimos focos de tensión en el cono sur, y un obstáculo a la profundización de la integración, de esta manera el desafío es constituir una solución que involucre a Bolivia, Perú y Chile pasando a una nueva etapa de convivencia en la cual los gastos militares de frontera puedan traducirse en inversión en educación, salud y desarrollo de la región.

Sostenemos además que la Soberanía Alimentaría es vital para consolidar la democracia y la paz en el mundo, frente a la feroz ofensiva neoliberal, este derecho de los pueblos solo puede constituirse en realidad en un marco de una fuerte integración, con solidaridad y cooperación de los pueblos y naciones.
Inspirados en nuestras ancestrales practicas de dialogo, parlamento y diplomacia de los pueblos, sostenemos esos principios para la resolución de conflictos entre hermanos y vecinos.

Es por esto, que los millones de campesinas y campesinos, originarios, pescadores, pescadoras, Pastores y trashumantes nucleados en la CLOC- La Vía Campesina en América, nos solidarizamos con el pueblo Boliviano, y nos hacemos eco de las gestiones de su gobierno para recuperar el derecho legitimo de Salida al Mar, y expresamos nuestro llamado urgente al dialogo en búsqueda de una favorable y pronta solución, bajo el espíritu de la diplomacia de los pueblos y la búsqueda de la paz, la igualdad y su soberanía.

¡Globalicemos la Lucha , Globalicemos la Esperanza!
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo
Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Honduras: La CLOC LVC entrega semillas de frijol a grupos campesinos de Guaymaca, Francisco Morazán

17 de setiembre de 2015

vchond18set15.jpgA raíz de la aguda sequía que azota a Honduras, causante principal de la pérdida total de la cosecha de granos básicos de primera y gran parte de los cultivos de postrera; La Vía Campesina Honduras visito y entrego esta mañaba semillas de frijol para una nueva siembra a los grupos campesinos de Guaymaca, Francisco Morazán, pertenecientes a la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH).

«Esta entrega de semillas de frijol, no viene a solventar la crisis agraria que vive actualmente el agro hondureño; por eso exijimos a los represenrantes del gobierno un verdadero marco jurido que beneficie al campesinado en el país» dijo el Coordinador de La Vía Campesina Honduras y tambien diputado en el Congreso Nacional Rafael Alegría».

Cabe destacar que esta crisis alimentaria tambien abarca a los pobladores del famoso llamado Corredor Seco que comprende parte de los departamentos de Valle y Choluteca en la zona sur del país, el sur de los departamentos de Olancho, El Paraíso, Francisco Morazán, La Paz, Lempira y Copán.

En estos sectores habitan al menos 240 mil pequeños productores de los 800 mil que existen en el país y los mismos están siendo afectados por el efecto de la canícula que este año será prolongada a causa de la presencia del fenómeno de El Niño.

Según los registros en el Corredor Seco se genera el 30 por ciento de la producción nacional de granos básicos, pero la mayoría es destinada a la economía de subsistencia o seguridad alimentaria.

Según las proyecciones, este 2015 las autoridades registran al menos 146 municipios de los 298 que tiene Honduras, la sequía afectará a unas 161,403 familias, cuya alimentación es incierta por la pérdida de los cultivos a raíz de la escasez de lluvia en 12 departamentos, entre los más afectados: Francisco Morazán, Choluteca, Valle, El Paraíso, Lempira, Intibucá, Comayagua, La Paz, entre otros.

Desde noviembre y principios de diciembre del año anterior, las lluvias se ausentaron de la región y los cultivos no pudieron desarrollarse completamente, de modo que lo poco que pudo rescatarse se agotó a esta altura del año.

Cada día las demandas en el campo se vuelven más fuertes y necesarias, el abandono del agro no sólo se expresa y repercute en la producción sino en la soberanía alimentaria.

La gente del campo, la misma que ha sostenido y alimentado a los ciudadanos en el país, es la que hoy sobrevive en condiciones inhumanas. Y esto es así porque la tierra y los recursos naturales en general son apropiadas por las grandes transnacionales y sus socios locales.

Es lamentable la situación alimentaria que está ocurriendo en el país con la escases de granos básicos por lo que prácticamente los hondureños están viviendo una emergencia nacional, el déficit alimentario llega a cifras nunca antes vistas en el país.

La crisis alimentaria que afecta a Honduras se debe a la falta de un nuevo marco jurídico y la ausencia de políticas para el desarrollo agrícola según lo expresado por Rafael Alegría.

Alegría manifestó que el gobierno debe tratar con seriedad las advertencias que se han hecho a través de La Vía Campesina Honduras, sobre lo que sucederá en el agro sino se apoya un nuevo marco jurídico, el cual va encaminado a solventar los problemas agrarios que se viven en el país.

Esta propuesta de Ley se conoce con el nombre de Ley de Reforma Agraria Integral con Equidad de Género para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Social, misma que ha sido engavetada en el Congreso Nacional desde el pasado 9 de Abril del 2014.

Dicha propuesta de Ley está encaminada a resolver el conflicto agrario en el país, la cual permita la solución a los grupos campesinos que están en posesión de la tierra desde hace varias décadas y aún enfrentan problemas legales al no tener sus títulos, el acoso constante de destrucción de sus cultivos, desalojos, persecución y hasta asesinatos por parte de los supuestos dueños con la venia de autoridades gubernamentales.

Según lo explicado por el Diputado y Coordinador General de La Vía Campesina Honduras Rafael Alegría, la propuesta de Ley que se introdujo en el Congreso Nacional, conlleva primero una justa distribución de los recursos naturales orientada al combate contra la pobreza en el campo, plena participación e igualdad de los campesinos y el pequeño y mediano productor con otros sectores, «los campesinos y pequeños agricultores tienen el derecho de ser empresarios del campo, producir la tierra, industrializar sus productos y comercializarlos tanto nacional como internacionalmente» dijo.

Alegría hizo un llamado a las autoridades del gobierno para que profundicen un análisis en el marco del movimiento campesino y la sociedad hondureña, para comprender la crisis por la que transita el agro hondureño e incidir en la aprobación de una política agraria con participación de hombres, mujeres y jóvenes del área rural sin criminalizar la lucha social campesina.

Publicada en Sin categoría

Colombia: Organizaciones campesinas denuncian la constante violación a los derechos humanos de las y los campesinos del Tolima

17 de setiembre de 2015

colomb17set15.jpgLa comisión de derechos humanos de la Marcha Patriotica y la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima, denuncian ante las organizaciones defensoras de ddhh, la opinión pública nacional y la comunidad internacional, la constante violación a los derechos humanos de las y los campesinos del tolima, quienes siguen siendo estigmatizados, hostigados y encarcelados por parte de la fuerza pública.

HECHOS

1. El día 14 de septiembre del 2015 en la vereda Palmira del municipio de Dolores-Tolima hicieron presencia unidades de la Fuerza de Tarea del Sumapaz, pertenecientes al Ejército Nacional, ubicándose en los alrededores de la casa del señor José Mesías Herrera Romeroponiendo es riesgo se vida y la de su familia.

2. El día 15 de septiembre de 2015 a las 6 de la mañana, enla vereda Vegas del Café del municipio de Dolores-Tolima fue capturado, por dicha fuerza militar, el señor Florentino Salazar quien supuestamente es requerido por la Fiscalía de Bogotá.

3. La comunidad de la región manifiesta que se siente atemorizada por la presencia de los militares puesto que es sinónimo de capturas y atropellos a la población civil y porque los militares ocupan las viviendas de los campesinos, en este caso las de los señores ArledizVera y Otoniel Lozano Gómez impidiéndoles su libre locomoción y la realización de sus labores cotidianas.

4. Estos temores se profundizan cuando se le manifiesta a las comunidades campesinas que están en curso nuevas capturas contra personas de la región y del resto del Departamento.

ALERTAMOS

Por el peligro que corren los compañeros campesinos anteriormente mencionados a que lesean conculcados sus derechos fundamentalesy los de toda la comunidad que desde hace varios años sufre la persecución y hostigamientos por parte de agentes del estado además de los montajes judiciales de los que han venido siendo objeto.

EXIGIMOS AL GOBIERNO NACIONAL

1. Se tomen las medidas pertinentes a fin de solucionar prontamente la situación jurídica del Sr. Florentino Salazar y de acabar con la estigmatización, judicialización, persecución y hostigamiento a que son sometidos los campesinos, a no colocar en riesgo permanentey amparar como corresponde los Derechos Fundamentales de las los habitantes del departamento del Tolima.

2. Solicitamos a las Entidades Estatales se inicien las investigaciones respectivas disciplinarias y penales a las que haya lugar por los hechos anteriormente mencionados.

3. Al Estado Colombiano se exige la activación de los mecanismos necesarios a fin de garantizar a la debida protección de los derechos humanos.

SOLICITAMOS A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

1. Se continúe con el seguimiento y monitoreo frente a la grave situación de Derechos Humanos, agresión e intimidación permanente a los jefes de hogar de las familias campesinas y a velar por las verdaderas y reales garantías para ejercer el legítimo derecho de la libre expresión.

2. Exigir al Gobierno Colombiano una respuesta clara y contundente frente a las investigaciones que se hayan adelantado, en cuanto a las denuncias realizadas.

3. A los organismos internacionales encargados de velar por los Derechos Humanos intervenir con carácter urgencia y exigir soluciones al Estado colombiano.

4. A la comunidad Nacional e Internacional y a las organizaciones defensoras de Derechos Humanos emitir cartas de respaldo a la presente denuncia pública y acompañar la atención a las situaciones de riesgo en las que se encuentran los integrantes de esa familia:

RESPONSABILIZAMOS A:

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN Presidente de la República, GERMÁN VARGAS LLERAS Vicepresidente de la República, LUÍS CARLOS VILLEGAS Ministro de la Defensa, JUAN FERNANDO CRISTO Ministro del Interior, YESID REYES Ministro de Justicia y del Derecho, LUIS EDUARDO MONTEALEGRE Fiscal General de la Nación, JORGE ARMANDO OTÁLORA GÓMEZ Defensor del Pueblo, ALEJANDRO ORDOÑEZ MALDONADOProcurador General de la Nación, LUIS CARLOS DELGADO PEÑÓN Gobernador del Tolima, ALOS COMANDANTES DE LA FUERZA DE TAREA SUMAPAZ Y DE LA QUINTA DIVISIÓN DEL EJÉRCITO NACIONAL.

Remitimos a:

Presidente de la República
Dr. Juan Manuel Santos
Cra. 8 # 7-26, Palacio de Nariño.
Santa Fe de Bogotá. Fax:+57.1.566.20.71

Vicepresidente de la República
Dr. Germán Vargas Lleras
Tels. (+571) 334.45.07, (+573) 7720130,
E-mail:hernanulloa@presidencia.gov.co

Gobernador del Tolima
Luis Carlos Delgado Peñón
Carrera 3a. Entre calles 10A y 11 Edificio Gobernación del Tolima
Conmutador: (57)-(8)-2611111 – 2611616
idelgado@tolima.gov.co

Defensoría del pueblo del Tolima
MIGEL ANGEL Aguiar Delgadillo
Oficina Principal – Dirección: Calle 20 No. 7-48 (Ibagué – Tolima)
Teléfono: (57) (8) 2615028 – 2633906 –
Correo electrónico: tolima@defensoria.org.co
Secretaria: Sandra S. Almario Castro

Procurador General de la Nación
Señor Alejandro Ordoñez
Cra. 5 #. 15-80, Bogotá.
Fax: +57.1.342.97.23; +571.284.79.49 Fax: +57.1.342.97.23;
E-mail:cap@procuraduria.gov.co, quejas@procuraduria.gov.co;
webmaster@procuraduria.gov.co; cap@procuraduria.gov.co;
reygon@procuraduria.gov.co.

Programa Presidencial de Derechos Humanos y de Derecho Internacional
Humanitario.
Dr. Carlos Franco
Calle 7 N° 5-54 Santafé de Bogotá
TEL: (+571) 336.03.11
FAX: (+57 1) 337.46.67
E- mail: cefranco@presidencia.gov.co
derechosmarcha@gmail.com
E-mail: fibarra@presidencia.gov.co

Fiscalía General de la Nación
Diagonal 22 B No.52-01
Santa fe de Bogotá.
Fax: (+571) 570 20 00
E-mail: contacto@fiscalia.gov.co; denuncie@fiscalia.gov.co

Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Dirección actualizada: Calle 113 No. 7-45, Torre B, Oficina 1101. Edificio Teleport Business Park Bogotá, D.C.
Teléfono (57-1) 658 3300, Fax (57-1) 658 3301

COMISION DE DERECHOS HUMANOS DE ASTRACATOL
ASOCIACION DE TRABAJADORES CAMPESINOS DEL TOLIMA
MESA DE INTERLOCUCION Y ACUERDO
MOVIMIENTO POLITICO Y SOCIAL MARCHA PATRIOTICA

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Pronunciamiento OLT por la movilización frente al Indert

16 de setiembre de 2015

olt17set15.jpgLa concentración de más de 300 familias sin tierras y asentadas frente al Indert se plantea ante a la falta de resoluciones en las peticiones de tierras y para exigir la recuperación de tierras malhabidas para la Reforma Agraria Integral.

La Reforma Agraria es postergada por el gobierno del señor Horacio Cartes, así como los sucesivos gobiernos postergaron la Reforma Agraria, el actual ni siquiera lo menciona, considerando que es unas de las piezas clave para avanzar hacia la democracia, de vital importancia la lucha contra la gran desigualdad en el acceso a la tierra. ¿Por qué el gobierno niega la necesidad de la Reforma Agraria? Lo niega porque su política económica y social es para unos pocos, para los extranjeros, para los empresarios, para los narcos-empresarios y políticos.

El señor Justo Cárdenas, presidente del Indert, es un acérrimo defensor del latifundio, contradiciendo la función constitucional del ente agrario que es la de democratizar el acceso a la tierra. La política actual del Indert nos muestra con varios indicios que está en la búsqueda constante de hacer desaparecer el campesinado; por lograr ese objetivo se afana en desprestigiar la resistencia y desconocer a las organizaciones campesinas.

El latifundio agroexportador y mal habido tiene seguridad jurídica y política por parte del Gobierno Nacional.

Para una Justicia Social en el Paraguay es necesaria la recuperación de tierras robadas ilegalmente por empresarios nacionales y extranjeros, porque es el símbolo más fuerte de la corrupción que permea todas las instituciones del Estado, frente a lo cual es necesario que la ciudadanía se pronuncie, se manifieste. Recuperar las tierras malhabidas posibilitará arrancar la corrupción institucional desde su raíz más alevosa, en su lugar poder plantear una Reforma Agraria Integral para un verdadero desarrollo nacional.

Además, es necesario contar con reformas normativas que protejan a los pequeños productores y que permitan la recuperación y redistribución de grandes extensiones de tierras, en particular aquellas apropiadas de forma malhabida e ilegal. Distribución de tierras de forma equitativa que supere la escandalosa concentración de tierras en nuestro país.

Asimismo, desde la OLT sostenemos la necesidad de Políticas Agrarias orientadas a lograr la seguridad y soberanía alimentarias, respetuosas de la diversidad cultural que enriquece el país, así como de la sustentabilidad del medio ambiente. La acción de exigibilidad tiene por objeto la aprobación por parte del Indert de un documento con propuestas para los casos de tierras y asentamientos que precisan el finiquito por parte de la institución, y en muchos de los casos fueron contemplados en un acuerdo firmado el 18 de noviembre de 2014, pero que hasta el momento no cuenta con avances reales.

En cuanto a la propuesta planteada para los asentamientos, solicitamos:

Remitir al Parlamento Nacional un anteproyecto de Ley para el «Canje de la Titulación» por espacios reforestados con especies nativas y exóticas, o bosques protegidos, enriquecidos o a través de un programa de co-manejo de los recursos naturales. Además del canje con productos de la agricultura campesina para las instituciones del Estado como parte del pago por los lotes.

La apertura de una oficina especializada para facilitar la comercialización de los productos de la agricultura campesina.

Redactar un proyecto de ley, conjuntamente con la SEAM, que establezca un marco legal para el pago por la preservación de bosques, en las comunidades campesinas.

Reconsiderar los precios reajustados de lotes adjudicados de acuerdo a los casos puntuales, solicitados por la OLT.
Solicitamos la conformación de un equipo técnico jurídico del Indert y de la OLT para encaminar los trabajos sobre los planteamientos.

Simplificar y crear mecanismos más eficaces para las gestiones de expedientes en trámites encaminados desde la OLT.
Ejecución inmediata de las resoluciones

En cuanto a la situación de las comisiones sin tierras, las propuestas son las siguientes:

Compra de tierras
Comisiones Vecinales:

20 de Abril, Departamento de Caazapá, Distrito 3 de Mayo

San Carlos, Departamento de San Pedro, Distrito de Capiibary

12 de Junio, Departamento de Caazapá, Distrito de Tava’i

Mensura y loteamiento
Comisiones Vecinales:

12 de Julio, Departamento de Itapúa, Distrito de San Pedro del Paraná

María de la Esperanza, Departamento de Caazapá, Distrito de Tava’i

Santiago Luis Franco, Departamento de Caaguazú, Distrito de Simón Bolívar

Asentamiento Ka’amindy, Departamento de Caaguazú, Distrito de Repatriación

Tasación
Comisiones Vecinales:

Santa Librada, Departamento de Itapúa, Distrito de Alto Verá

Tacuary, Departamento de Itapúa, Distrito de Alto Verá

Asentamiento Taguató, Departamento de Itapúa, Distrito de Alto Verá

Recuperación
Comisiones Vecinales

Asentamiento Tembiaporã, Departamento de Alto Paraná, Distrito de Itakyry
Leonarda González, Departamento de Caazapá, Distrito de Tava’i

Replanteamiento
Asentamiento:

Unión Agrícola, Departamento de Caazapá, Distrito 3 de Mayo

Verificación
Comisión Vecinal:

India Juliana, Departamento de Caazapá, Distrito de Yuty

4 de de Marzo, Departamento de Ñeembucú, Distrito de San Juan

Arraigo y organización productiva
Comisión Vecinal:

Toranzo 2, Departamento de Caazapá, Distrito de Tava’i

Gestiones varias
Comisión Vecinal Dr. Bötrell – Exp.N° 400168/09

Comisión Vecinal Ysypo Ju – Exp.N° 810271/12

Comisión Vecinal 12 de Junio – Exp.N° 3291/10

Comisión Vecinal Joaju – Exp.N°1144/12

Comisión Vecinal 1° de Marzo – Exp.N° 10127/14

Publicada en Sin categoría

Perú: En evento nacional campesinos exponen sus experiencias regionales en incidencia política para elaborar agenda nacional

15 de septiembre de 2015

peru14set15.jpgLa identidad, la soberanía alimentaria y la defensa de la tierra y territorio son prioridades comunes.

¿Cómo las mujeres y hombres que trabajan la tierra pueden combatir los problemas que los asechan? Con esta premisa se desarrolló en Lima el Taller Nacional para la Incidencia en Políticas Públicas organizado por la Confederación Nacional Agraria – CNA. Esto con miras a fortalecer la capacidad de incidencia de las bases regionales y constituir una agenda nacional que represente las principales demandas y propuestas de los agricultores, campesinos y pueblos indígenas del Perú.

La actividad, realizada los días 11 y 12 de setiembre, inició con charlas temáticas sobre la situación de la agricultura familiar, los recientes paquetazos ambientales y su riesgo para la seguridad jurídica territorial, y la importancia de la identidad cultural. Luego las mujeres y hombres líderes de las bases de CNA hicieron un informe del trabajo de incidencia política que vienen haciendo en sus regiones.

Necesaria capacidad de gestión y propuesta

Con esta dinámica los delegados pudieron conocer las demandas y propuestas que están haciendo sus pares regionales. Hubo coincidencia en las problemáticas de contaminación de sus principales fuentes hídricas, acaparamiento y despojo de tierras y territorios para actividades extractivas, y pérdida de cultivos y semillas por contaminación y desastres climáticos.

Para muchos fue gratificante escuchar que a pesar de sus dificultades orgánicas, muchos gremios han iniciado procesos de incidencia que ya les viene sumando frutos. Edwin Humareda, presidente de la Liga Agraria de Cañete, informó que luego de haber reconstituido su organización elaboraron de forma participativa una agenda agraria provincial que fue presentada al Minagri. La agenda incluía temas prioritarios como el colapso de drenes a raíz del terremoto de 2007, la competencia desleal a raíz de importaciones, asesoramiento para planes de negocios, proyectos de irrigación, entre otros. «La liga ha apostado por mostrar la importancia de la pequeña agricultura, porque no solamente se habla de un pedazo de tierra, también es mano de obra, es economía, es alimentación», concretó.

Destacó también la labor de la federación Rumimaki Puno, cuyo líder, Mariano Condemayta, viene encabezando la coordinación del Pacto de Unidad de las organizaciones indígenas de Puno. En conjunto, estas organizaciones están impulsando se instale la Gerencia Regional de Pueblos Originarios y Comunidades Campesinas del en el Gobierno Regional que resulta de una extensión del Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas que integra el Viceministerio de Interculturalidad con las organizaciones indígenas del país, entre ellas CNA. «En Puno, nosotros trabajamos en alianza con otras organizaciones, replicando lo que hacen nuestros representantes nacionales. Ya estamos a puertas de tener institucionalidad indígena que será positiva para nosotros», relató Condemayta. La experiencia de buscar alianzas para causas comunes también fue vertida por la campesina de Junín Rosalía Clemente, quien contó que la ordenanza regional de Soberanía y Seguridad Alimentaria, que lograron hace algunos años, ya está en etapa de reglamentación gracias al trabajo conjunto con otras organizaciones sociales.

Por su parte, los dirigentes moqueguanos y huanuqueños describieron las limitaciones que han experimentado al momento de buscar respaldo de las autoridades. «Hemos querido nos apoyen los municipios para fortalecer los proyectos productivos que tenemos sobre agricultura sostenible y soberanía alimentaria, los cuales venimos desarrollando por nuestra cuenta satisfactoriamente, pero no nos han considerado por no haberlos apoyado en su campaña política y han priorizado favorecer a sus allegados. Sin embargo hemos podido ocupar espacios en el gobierno regional como consejeros de coordinación agraria» relató Lorenzo Figueredo, presidente de la FADITH.

Ya en su turno, Apurímac y Amazonas, informaron de logros concretos que han conseguido a favor de la protección de sus medios de vida. Mediante documentos presentados al gobierno regional, la FARA – Apurímac ha logrado la reforestación de bosques y el abastecimiento de abono a los campesinos; mientras que la FANOR – Amazonas, en alianza con las rondas campesinas, lograron que los municipios de Cajaruro y Jamalca declaren intangible sus bosques y montañas y se prohíba las concesiones en cabeceras de cuenca respectivamente.

En su momento, las dirigencias de Ucayali, Ayacucho, Cañete y Apurímac coincidieron en la importancia de tener espacios destinados al acojo de los campesinos y pequeños productores. «Nuestros locales tienen que ser espacios donde se formen y capaciten los agricultores, deben encontrar allí oportunidades de un desarrollo integral, donde incluso los jóvenes se sientan cómodos», expuso Yrma Vivas, lideresa de FADU – Ucayali.
Espacios públicos que deben ser aprovechados

Los delegados de Moquegua, Puno, Apurímac, Cañete y Amazonas valoraron el aporte a la visibilidad de su trabajo que hacen gracias a los programas radiales. «Hemos puesto en agenda local y regional temas como seguridad y soberanía alimentaria, si las autoridades no le dan importancia a estos temas, a nuestros compañeros campesinos tenemos que informarles. Hemos también enfatizado y apoyado la agenda nacional como la derogación de la Ley 30230 y el Decreto 001-2015 EM emprendida desde CNA. Esto nos ha servido para mostrarnos ante el público y las autoridades con nuestras propuestas», relató Segundo Alarcón, dirigente de la FANOR – Amazonas.

En su intervención el líder Lorenzo Figueredo, remarcó la importancia de la movilización social para poner en agenda pública sus problemáticas. «Nosotros decidimos acatar la convocatoria del Paro Nacional de los Pueblos (22-06-15) y en el camino se sumaron frentes de defensa y los estudiantes. Gracias a ellos hicimos fuerza para llevar a cabo el paro y allí encontramos alianzas y agendas comunes para trabajos futuros. Además los medios locales nos dieron cobertura, al día siguiente del paro estábamos en los diarios con nuestro pliego de reclamos y eso fue positivo», aseveró el campesino. Acción que también fue respaldada por Lucio Flores de Moquegua, quien informó que viene conformando un frente de defensa que está denunciando la contaminación de las fuentes de agua destinadas al consumo humano y la agricultura, y que ya ha logrado reunirse con la ministra de Energía y Minas y su gobierno regional.

Carlos Milla, presidente de la FADA – Ancash aseveró que muchas incidencias emprendidas como las movilizaciones han resultado prejuiciosas para los dirigentes. «A mí me han denunciado por participar de manifestaciones, peor aún si es en contra de la minería, nos están persiguiendo. La derogación de la Ley 30151, ley que criminaliza la protesta social tiene que ser también parte de nuestra agenda de incidencia», enfatizó.

Por otro lado, la participación y el fomento de ferias campesinas y agrícolas fueron expuestas como estratégicas y necesarias para que los gremios campesinos sean reconocidos en el espacio público frente a las autoridades y otras organizaciones sociales afines.

Hacia una agenda integral de CNA

Lo vertido en los dos días de trabajo alimentará la propuesta de agenda nacional que CNA viene construyendo y sistematizando. Por el momento esta incluye 4 ejes temáticos y uno transversal: Identidad y Autodeterminación, Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria – ASSA, Seguridad Jurídica de Tierra y Territorio, Cambio Climático y el Fortalecimiento Institucional.

«La idea es que sobre estos grandes temas se planteen acciones que organicen mejor nuestros procesos de incidencia. Para nosotros es gratificante saber que nuestros hermanos y hermanas de la regiones no se quedan con los brazos cruzados y que tienen mucho que aportar al trabajo nacional, y eso nos fortalece.» Puntualizó Antolín Huáscar, presidente de la CNA.

Lo planteado será aprobado en una próxima reunión a inicios de octubre por motivo del 41º aniversario de la fundación de la Confederación Nacional Agraria – CNA.

Participaron también del taller delegaciones de Cusco, San Martín, Loreto y Arequipa.


Confederación Nacional Agraria CNA
Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe
Oficina: Jr. Antonio Miróquesada 327; 8º piso-Cercado
Web: www.cna.org.pe
Twitter: twitter.com/CNAComunicacio1
Facebook: www.facebook.com/confederacion.agraria

Publicada en Sin categoría

Brasil: Resolução politica da Direção Nacional do MST, sobre a conjuntura politica e da Reforma Agrária

14 de setiembre de 2014

brasil14set15.jpg1. A sociedade brasileira tem construído a democracia nas contradições da luta de classes. Ainda temos muito que avançar, mas não permitiremos nenhum retrocesso nos direitos conquistados na luta do nosso povo.

2. Nos somamos à construção da FRENTE BRASIL POPULAR, e a todas as iniciativas de lutas da classe trabalhadora brasileira, em defesa de seus direitos e das causas nacionais, como a mobilização prevista para dias 2 e 3 de outubro, em defesa de mudanças na politica econômica e na disputa do petróleo, para o povo brasileiro. Frente aos projetos de privatizar a Petrobrás e entregar o pré-sal, rompendo a legislação de partilha e dos royalties para educação.

3. Reconhecemos a existência de uma crise econômica mundial, mas não admitimos que as trabalhadoras e os trabalhadores paguem essa conta. Somos contra o ajuste fiscal e consideramos que o governo Dilma está implementando medidas de ajuste neoliberal, que ferem direitos dos trabalhadores e cortam investimentos sociais. Manifestamos nosso total desacordo com a atual política econômica. E exigimos que, no mínimo, a presidente implemente o programa que a elegeu.

4. O programa de Reforma Agrária, que já estava debilitado, sofreu um agressivo corte de 64% no Orçamento do MDA (Ministério do Desenvolvimento Agrário) e do INCRA (Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária). Além disso, estes órgãos estão sofrendo ameaças de fechamento.

5. Repudiamos a suspensão por parte do centro do Governo, cedendo a pressão dos ruralistas, da Instrução Normativa n.83, que estabelecia regras para acelerar processos de Obtenção de Terras, principalmente das áreas com trabalho escravo.

6. Exigimos que o Governo Federal implemente os compromissos assumidos pela Presidenta Dilma, em audiência com a coordenação nacional do MST realizada em dezembro de 2014, que acordou:

a) Assentar prioritariamente todas as 120 mil famílias acampadas (algumas há mais de dez anos). Apresentar um plano de metas;

b) Desenvolver de forma emergencial um projeto de desenvolvimento dos assentamentos, garantindo a infraestrutura necessária;

c) Implantar o Programa de Agroindústria para os assentamentos;

d) Ter um Plano Nacional de Produção de Alimentos Saudáveis. Implantar o Programa Nacional de Agroecologia, aprovado em 2012 e até hoje parado;

e) Garantir a liberação de créditos para as famílias assentadas, como um direito fundamental para o desenvolvimento da produção de alimentos, especialmente às mulheres, garantindo sua autonomia econômica;

f) Liberar e ampliar os recursos necessários para o Programa de Aquisição de Alimentos – PAA e fortalecer a Política Nacional de Alimentação Escolar – PNAE;

g) Assegurar que todas as famílias assentadas tenham Assistência Técnica. Garantir a gestão e o funcionamento da ANATER (Agência Nacional de Assistência Técnica Rural) junto aos órgãos executivos da Agricultura Familiar;

h) Garantia de recursos para projetos de habitação do campo, e em especial as 120 mil famílias assentadas que não possuem casas;

i) Liberar recursos necessários para as escolas do campo, e em especial aos projetos do PRONERA (Programa Nacional de Educação na Reforma Agrária).

7. Denunciamos as perseguições, os assassinatos e a criminalização dos movimentos populares. Lutar não é crime! Repudiamos o massacre orquestrado pelo Agronegócio e pelas forças conservadoras contra os povos indígenas, especialmente o povo Guarani – Kaiowá. Exigimos o veto da lei anti terror proposta pelo poder executivo , aprovada pelo Congresso Nacional.

8. Seguimos em luta permanente na defesa da Reforma Agrária e pela garantia dos direitos de toda nossa base social. Assumimos o compromisso da mobilização unitária no campo brasileiro, com todas as Organizações e Movimentos impactados pelo Agronegócio e pela Mineração.

9. A conjuntura atual da luta de classes nos convoca à Luta Política, articulada às nossas bandeiras específicas. As mudanças estruturais e a pressão pela realização das Reformas Populares e estruturantes como a Reforma Agrária, a Reforma Urbana, a Reforma Política, a Democratização dos Meios de Comunicação, a Reforma Universitária, passam por um amplo processo de mobilização social e de fortalecimento das alianças com a classe trabalhadora do campo e da cidade. Seguimos na luta!

São Paulo, 11 de setembro de 2015.
Direção Nacional do MST

Publicada en Sin categoría

Colombia: El debate en blanco y negro: Cumbre Agraria y Gobierno – video

10 de setiembre de 2015

Miles de campesinos, campesinas, indígenas y afrocolombianos, llegaron a Bogotá el pasado 30 de agosto, en lo que serían las Jornadas de Indignación, actividad que culminaría el 5 de septiembre con el regreso de las delegaciones a sus respectivas regiones.

Durante la jornada, la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular, visitó de forma pacífica y con carácter permanente, el Ministerio de Agricultura para exigirle al gobierno y al ministro Aurelio Iragorri, el cumplimiento de los acuerdos de confianza pactados en la mesa de concertación, instalada oficialmente en mayo de 2014.

Tras la visita pacífica de la Cumbre Agraria al Ministerio de Agricultura, el programa Semana Tv, dirigido por María Jiména Duzán, en Cable Noticias, invitó a César Jeréz, vocero de la Cumbre Agraria, líder de ZRC y coordinador nacional de la ANZORC; a Luis Fernando Arias, Consejero Mayor de la ONIC y vocero de Cumbre Agraria; y al Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, a debatir los temas que habían llevado a la Cumbre a realizar las Jornadas de Indignación y aclararle al país, cuáles son los incumplimientos del gobierno a las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas que congregan la Cumbre.

Publicada en Sin categoría

Voz de los Movimientos n° 126

8 de setiembre de 2015

{audio}http://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no126/download/{/audio}

Descargar audio

logetminguet.jpgPrograma radial de la Minga Informativa de los Movimientos Sociales (América Latina)

-. A finales de agosto, en Belén de Pará (Brasil) se desarrolló la Conferencia sobre Financiarización de los Recursos Naturales, en la que diversas organizaciones y movimientos alertan sobre esta realidad de mercantilización externa de la naturaleza.

-. En el norte del Cauca, Colombia, se realizó el Sakelu, un ritual mayor sagrado del pueblo Nasa, que significa la liberación de la Madre Tierra en la que participaron miles de comuneros de diferentes sectores y donde se recupera la tradición y la cultura.
-. Al sur de Costa Rica el pueblo Indígena Bribri es víctima del saqueo, agresión y muerte, por parte de los finqueros. La fiscalía local no atiende las denuncias de amenazas y exclusión, ni se respetan las medidas cautelares provistas por la CIDH.

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina hace llamado a la acción para la cop21 en París

6 de Setiembre de 2015

Llamado de La Vía Campesina – «La agricultura campesina es una solución verdadera a la crisis climática»

lvc6set15.jpgEste año los desastres climáticos han provocado grandes hambrunas, han agudizado la migración y han acelerado el empeoramiento de la condiciones de vida para millones de familias rurales, especialmente mujeres y jóvenes. Mientras que los pequeños agricultores en todo el mundo producen los alimentos que la mayoría de los pueblos consumen, los glaciares se están derritiendo a un ritmo alarmante, muchas especies de plantas y animales están desapareciendo cada día, islas y naciones están siendo invadidas por océanos, los suelos se erosionan, los bosques se incendian y catástrofes como huracanes, tornados, terremotos y tsunamis son el pan de cada día.

Mientras tanto, el sistema alimentario mundial impuesto por las multinacionales es un fracaso total y uno de los principales causantes de la crisis climática provocada por el hombre. La dependencia en los combustibles fósiles para producir, transformar y transportar comida es responsable de un 44 a un 57 por ciento del total de las emisiones de gas de efecto invernadero. En vez de ofrecer una alimentación para satisfacer las necesidades nutritivas de los pueblos, las multinacionales han aumentado el hambre y los problemas de salud alimenticios, al mismo tiempo han agudizado el acaparamiento de tierras, el desplazamiento rural, la tragedia de la migración involuntaria profundizando una crisis climática que ahora quieren resolver con falsas soluciones vendidas a la ONU.

Más de veinte años después de Río (1992) y de Kyoto (1997), los gobiernos siguen reuniéndose para las Conferencias de las Partes (conocidas como COP) en el CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – UNFCCC). Sin embargo, cada vez han fallado en proteger y mejorar los derechos humanos más fundamentales, incluido el derecho a la alimentación, enviando a estas discusiones sobre el clima delegaciones que favorecen los intereses privados en lugar del bienestar público. Los acuerdos y las negociaciones anteriores han deambulado de acuerdos obligatorios o vinculantes hacia simples promesas que nunca se han cumplido. Al mismo tiempo, las multinacionales han afianzado el apoyo político de gobiernos cooptados para imponer sus intereses al interior de las estrategias de base de estos acuerdos.

El mercado del carbón, los llamados Mecanismos de Desarrollo Limpio (CDM), REDD y REDD+, las bioenergías y los agro combustibles así como los paquetes de la agroindustria llamado «sensible al clima» son algunos de las propuestas engañosas sobre la mesa que solamente sirven a los planes ambiciosos del capital. En lugar de solucionar los problemas, estas falsas soluciones solo ayudan a empeorarlos. En lugar de limitar las emisiones, han creado mercados artificiales y oportunidades para que los grandes contaminadores sigan contaminado y han hecho muy poco para reducir los efectos del trastorno climático. Al defender los intereses del capitalismo por medio de la privatización de la naturaleza, las multinacionales están poniendo en peligro la vida de la gente, de los pequeños agricultores, de los campesinos y de las comunidades indígenas quienes dependen de la naturaleza para su existencia.

Hay que enfatizar una y otra vez que por siglos, la agricultura campesina y los sistemas alimentarios locales han demostrado su capacidad de alimentar a los pueblos. De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, a la FAO y el Relator Especial de la ONU para el derecho a la alimentación, los pequeños campesinos produce hoy día hasta el 80 por ciento de la alimentación de los países no industrializados, que es donde vive gran parte de la población mundial.

Es por esto que La Vía Campesina declara nuevamente que la Soberanía Alimentaria – basada en la agroecología campesina, conocimientos tradicionales, selección, conservación e intercambio de semillas y en el control sobre nuestras tierras, biodiversidad, aguas y territorios – es una solución verdadera, viable y justa a la crisis climática causada principalmente por las multinacionales. Sin embargo, para hacer de la Soberanía Alimentaria una realidad necesitamos cambios estructurales. Entre otras cosas, necesitamos reformas agrarias integrales, adquisición pública de la producción campesina y poner fin a los destructivos tratados de libre comercio (TLCs) promovidos por las multinacionales y el capital financiero. En otras palabras, necesitamos justicia social, económica, política y climática.

En el contexto de la COP21, programada desde el 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015 en París, Francia, los gobiernos prometen que por fin saldrá un «acuerdo universal y legalmente vinculante». Nosotros y nosotras de La Vía Campesina, representando a unos 200 millones de campesinos y campesinas en más de 150 organizaciones campesinas, exigimos durante el COP21, que los gobiernos den prioridad a las necesidades de los pueblos por encima de los intereses de las corporaciones y que busquen acuerdos con soluciones climáticas verdaderas, incluyendo sistemas alimentarios campesinos que enfríen la tierra. Las soluciones presentadas por las corporaciones son falsas y no resolverán la crisis climática. Nuestras soluciones son verdaderas y deben la prioridad en la agenda y el debate en la Naciones Unidas. Para garantizar que nuestra voz sea escuchada, estaremos movilizados junto a los millones de migrantes, campesinos, trabajadores, estudiantes y luchadores por la justicia climática que estarán en las calles de París.

Hacemos un llamado a todos los movimientos sociales, organizaciones populares, a la sociedad civil y a los militantes de todo el mundo para que se movilicen frente a la COP21 y vengan a París en masa, pero también con métodos de lucha descentralizados según las condiciones, para que nuestras propuestas avancen y para mostrar nuestra oposición a las soluciones falsas que las multinacionales y el capital financiero han logrado meter en la CMNUCC. Los gobiernos y sus delegaciones han tardado demasiado en lograr soluciones verdaderas y es tiempo de que cumplan con las necesidades y expectativas de los pueblos del mundo. Es la hora de las soluciones verdaderas, es hora de la Soberanía Alimentaria y es hora de poner un fin al secuestro de la CMNUCC de parte de las multinacionales y el capital.

Así que nos movilizamos en las siguientes fechas:

28 de noviembre: Movilizaciones de masas iniciales por la Justicia Climática

5/6 de diciembre: La aldea Global / Feria de Alternativas Populares

9 de diciembre: Día de la Agricultura Campesina y por la Soberanía Alimentaria

12 de diciembre: Acción de masas «La Ultima palabra» por la Justicia Climática y Ambiental

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES UNA SOLUCIÓN VERDADERA A LA CRISIS CLIMÁTICA GLOBAL

LA AGROECOLOGÍA CAMPESINA ALIMENTA EL MUNDO Y ENFRÍA LA TIERRA

LA JUSTICIA CLIMÁTICA INCLUYE MIGRANTES, JÓVENES Y MUJERES

Más información: www.viacampesina.org

Contactos:

[Francés] Josie Riffaud / josieriffaud@yahoo.fr / 33.5.56.23.65.09 / Confederation Paysanne (Francia), LVC Colectivo Internacional de Justicia Climática y Medioambiental;

[Español] Edgardo Garcia / edgardogarcia2007@yahoo.es / 505.888.72973 / Asociación de Trabajadores del Campo (Nicaragua), LVC Colectivo Internacional de Justicia Climática y Medioambiental;

[Inglés y Español] Carlos Marentes / cmarentess@gmail.com / 1.915.873.8933 / Border Farm Workers Project – Unión de Trabajadores Agricolas Fronterizos (EEUU), LVC Colectivo Internacional de Justicia Climática y Medioambiental.

Publicada en Sin categoría